Ir al contenido principal

Etiqueta: encuestas

¿Miden las encuestas lo que piensa la gente?

Juan Carlos Cruz Barrientos. Comunicador social

Esa es una pregunta que suele asaltarnos cada vez que un ente académico o una empresa de estudios de opinión difunde los resultados de una nueva encuesta. Especialistas de la comunicación social han concluido que lo que realmente miden las encuestas es la opinión pública construida por los medios informativos. Es decir, miden la eficacia de los medios para colocar su relato en la conciencia ciudadana. De eso va la hegemonía cultural. Ese relato se refiere al planteamiento del hecho, objeto de la información y a su interpretación, haciendo referencia a un nicho interpretativo previamente instalado en la conciencia colectiva.

El hecho de que la inseguridad ciudadana aparezca como la principal preocupación ciudadana en el Estudio de Opinión Pública del CIEP de abril, por encima del costo de la vida y del desempleo, es un caso típico.

El objetivo aumento de la violencia y de la consecuente inseguridad ciudadana, permanentemente tratado por los medios informativos, termina colocando el tema en la “agenda ciudadana”, pero los medios omiten la necesaria reflexión sobre las causas estructurales de la violencia: el aumento de la pobreza, la desigualdad y la exclusión social, como resultado del debilitamiento sistemático de las políticas sociales.

Si las pugnas entre bandas de “narcomenudeo” están ocasionando la muerte de jóvenes, habría que decir que esos jóvenes están, en su mayoría, expulsados del sistema educativo y proceden de las comunidades más abandonadas por el Estado.

La perseverancia mediática en el tema de la violencia criminal, sin reflexión sobre la causalidad, conduce al fomento del miedo, en particular, el miedo a ser víctima del crimen. Y es un miedo tan grande y poderoso, que pone a la violencia criminal por encima de la violencia estructural, que condena a 399.439 hogares costarricenses a no poder satisfacer sus necesidades de alimentación y vivienda.

La ausencia de reflexión sobre la causalidad estructural y la búsqueda colectiva de soluciones alternativas convoca la indefensión y empuja a esa ciudadanía asustada a buscar soluciones individuales, encerrados en nuestras casas, pensando en adquirir armas de fuego y a clamando por más medidas punitivas, más cárceles y mayor represión.

El hecho objetivo

De acuerdo con las estadísticas del OIJ, los actos de criminalidad que sustentan percepción de mayor inseguridad ciudadana son los siguientes:

  • Durante el 2022, la tasa total de homicidios dolosos aumentó a 12,6 por cada 100.000 habitantes
  • Se registran 68 víctimas más de homicidio doloso en comparación al mismo periodo del 2021.
  • El 92,7% de las víctimas son hombres, el 7,2% mujeres y 0,2% con sexo desconocido.
  • En promedio, se registran 55 víctimas de homicidio doloso al mes, 6 víctimas más al mes en comparación al mismo periodo del 2021.
  • Las principales víctimas de homicidios dolosos continúan siendo personas jóvenes, el 53% de ellas tenía entre 20 y 34 años.
  • El 72% de los homicidios dolosos se cometió utilizando un arma de fuego, 16% utilizó un arma blanca y un 12% otros métodos.
  • Por tipo de móvil, 63% de los homicidios dolosos se vinculan a la delincuencia organizada.
  • Las provincias de mayor ocurrencia son: Limón, San José, Puntarenas y Alajuela.
  • Las mujeres constituyen las principales víctimas de la violencia doméstica: 8 de cada 10 víctimas son mujeres y 4 de cada 5 personas agresoras son hombres (2021).
  • Durante el año 2021, 5.419 personas fueron imputadas por infringir la Ley de Armas y Explosivos según el Ministerio de Seguridad Pública, 9 de cada 10 infracciones estaban relacionadas con la portación ilegal de un arma blanca o de fuego.
  • Durante el año 2021, 84.770 personas fueron imputadas por infringir la Ley de estupefacientes, sustancias psicotrópicas, drogas de uso no autorizado, actividades conexas, legitimación de capitales y financiamiento al terrorismo. El 98% de estas infracciones estaban relacionadas con la tenencia de droga.

Ocuparnos de las causas

Para el Programa de Análisis de Coyuntura de la Escuela de Sociología de la Universidad Nacional (UNA), detrás del aumento de la violencia criminal hay elementos socioculturales, políticos y económicos relacionados con la violencia estructural que interpelan al Estado, llamado a garantizar el ejercicio de todos los derechos humanos para todas las personas.

Costa Rica fue el país de América Latina en el que más creció la pobreza y la desigualdad entre el 2017 y el 2022. Según un cálculo hecho por el Banco Mundial, la pobreza aumentó al menos 2,3 puntos porcentuales en este periodo.

Los datos del BM coinciden con los del Instituto en Investigaciones en Ciencias Económicas de la Universidad de Costa Rica (IICE-UCR), según los cuales para el cierre del 2022 la cantidad de hogares en condición de pobreza en el país podría haber crecido a 24% o 25%. Esto sería levemente superior al 23% reportado por el INEC para noviembre del 2022 y superior a lo registrado en el 2017, cuando se calculaba en 20%.

Mientras tanto, frente a este panorama, el país no cuenta con una estrategia de combate a la pobreza ni con acciones definidas para acortar la brecha social entre ricos y pobres, en su defecto, cobran vitalidad las soluciones paliativas de corte punitivo, esgrimidas por autoridades gubernamentales y aupadas por los medios de información. No tardarán en aparecer los estudios de opinión que digan que eso es lo que quiere la gente.

Abril,2023

Los tamales de fin de año con amigos y familiares y la definición electoral

Miguel Sobrado

Igual que ahora, hace 8 y 4 años llegamos a diciembre sin una definición clara del electorado por los candidatos a la presidencia de la república. La primera encuesta de enero, sin embargo, como posiblemente será ahora, marcó un parte aguas donde se definieron tendencias e impulsaron el balotaje de la segunda ronda. No es de extrañar, que entre los factores intervinientes hayan jugado un papel importante las fiestas navideñas y de fin de año, donde familiares y amigos intercambian opiniones sobre la situación política y expresan sus dudas y preferencias.

De ser así, es casi seguro que las primeras encuestas de enero marcarán tendencias importantes, aunque mal harían las fuerzas políticas favorecidas en lanzar las campanas al viento con los primeros resultados. Estos pueden obedecer a la capacidad organizativa de los partidos, pero tener un techo en la base social de sustentación. Por ejemplo, tener una base de militantes mayores, pero carecer de respaldo entre los jóvenes, o tener respaldo entre los jóvenes que buscan el cambio pero cuyos candidatos son vulnerables ante los medios de comunicación.

En otras palabras, aunque se va a dar un paso importante todavía falta un largo camino hasta el segundo domingo de febrero y el balotaje de abril.

Los tufos y perfumes de las encuestas

Vladimir de la Cruz

El ambiente electoral tienden a caldearlo, un poco, con las diferentes encuestas que se vienen publicando que retratan partidos políticos, y a sus principales dirigentes, especialmente a aquellos que han venido sonando como posibles precandidatos presidenciales, como reconocidos dirigentes de sus partidos o de la vida nacional. También retratan a los funcionarios del Poder Ejecutivo, al Presidente y sus Ministros, como a veces a otros funcionarios de las Instituciones públicas y Poderes del Estado.

Las encuestas técnicamente son un rico instrumento de medición de comportamientos individuales, en un momento determinado, del momento o día cuando se hacen las encuestas, las que a veces se llevan a cabo en días diferentes y también en días distanciados unos de otros. Tan solo son eso, un retrato de un momento, como son las fotografías.

Las encuestas son perversas en la manipulación que se puede hacer de ellas, por el tipo de pregunta que se hace al entrevistado o encuestado. Así por ejemplo, si existen 10 partidos y solo se pregunta sobre cuatro de ellos o, si hay 20 precandidatos y solo se pregunta sobre unos cuantos.

Las encuestas también se pagan, en lo que puede interesar a quienes contratan a las casas encuestadoras para realizarlas. Quien paga tiene derecho a establecer las preguntas y a conocer sus resultados. Dependiendo como se haga una pregunta así puede haber un resultado. Esto vale hasta para asuntos judiciales.

En este caso, el de las encuestas, solo el que paga conoce el resultado de lo preguntado. Así las casas encuestadoras hacen un tren, un conjunto de vagones, con diferentes temas cada uno a preguntar, y de la misma manera se “venden”. De este modo, en el caso de partidos políticos pequeños y de precandidatos, o ya candidatos, con menos recursos menos acceso tienen a toda la encuesta.

Hay partidos y candidatos, que por sus capacidades económicas tienen a su servicio exclusivo una casa encuestadora permanente, y llevan el pulso, técnicamente al día, del movimiento partidario, del candidato y de los temas sensibles de la población como de la agenda nacional, para saber como opinar o para dirigir mensajes. Los gobiernos generalmente tienen este seguimiento diario desde una Oficina que les realiza este trabajo, evaluando al Presidente, sus Ministros, los dirigentes de las instituciones públicas y de los poderes de Estado, así como a dirigentes de la oposición política, comentaristas, analistas y críticos de la situación del país, llevándole el pulso a esas críticas que se hacen a la gestión gubernativa, a las políticas públicas y a los pronunciamientos de los funcionarios públicos, y al impacto que tienen en la población, o en los sectores que se quieren evaluar y conocer.

Una encuesta mata a otra encuesta, dice el refrán técnico. En la guerra de encuestas, cuando los partidos políticos tienen sus propias casas encuestadoras, porque las contratan de manera exclusiva, se desata una guerra de desinformación de resultados, de manera que si se favorece en una encuesta a un candidato otra encuesta opuesta lo puede desfavorecer. Las encuestas son también armas y así se pueden usar en campañas electorales, sobre todo cuando los candidatos y partidos políticos “se venden” como “productos” de consumo y de alto consumo. Desde 1958, en Estados Unidos, desarrollaron las encuestas políticas, de candidatos y de campañas electorales, al estilo de venta de productos en una sociedad de consumo. Un libro en esa época, “Cómo se vende un Presidente”, hecho por uno de los asesores de Richard Nixon, es muy ilustrativo de la nueva época que se iniciaba en ese sentido, como hoy pueden ser las armas de las nuevas perspectivas electrónicas, como los tweets muy desarrollados por Trump, y otros candidatos presidenciales, y Presidentes en ejercicio, para la comunicación de sus mensajes.

En las campañas políticas, cuando se han abierto los bancos nacionales y privados para facilitar créditos a los partidos, para financiar sus campañas electorales, estas instituciones se guían justamente por las encuestas que se orientan a proyectar posibles resultados electorales, con lo cual, de esa manera, solo “prestan” dinero, “dan” créditos o “adquieren” bonos de la deuda electoral, que emiten los partidos, a los que puntean en esas encuestas y por ello aseguran que con su posible resultado puedan recuperar los dineros girados a los partidos políticos.

El financiamiento público para los partidos políticos, en sus campañas electorales, es igualmente manejado, de manera perversa para solo asegurar a aquellos partidos que sacan más de un 4% de votos, o que eligen un diputado. Así ha funcionado siempre, con lo cual solo se favorece a menos del 10% de los partidos que participan, y estableciendo mecanismos para asegurar, en una época al bipartidismo dominante, y desde 1998 hasta hoy a un poco más de esos partidos del bipartidismo, siempre y cuando cumplan con esos resultados. Cada ciudadano que vota no vale igual para el Tribunal Supremo de Elecciones, respecto al costo por voto de lo que vale cada ciudadano.

Uno de los elementos que se atiza constantemente hoy, o en estos tiempos, es valorar el porcentaje de las personas que no tienen partido político, que no están definidas respecto a candidatos, con referencia también a la actitud que tienen frente a la Política, los Partidos Políticos, los candidatos presidenciales, o las elecciones mismas. En esta época, en estos meses, cuando aún no se ha definido en todos los partidos políticos los candidatos oficiales, que entrarán a la contienda es natural que haya altos índices de indiferencia electoral y a las opciones electorales, como partidos y como candidatos. El desánimo de las encuestas que puede rondar el 70% en promedio es técnicamente igual al mismo porcentaje de hace cuatro años o de hace ocho años, o de otros períodos electorales similares. Lo que se mide hoy no es lo que va a resultar cuando ya estén todos los partidos y candidatos jugando. Allí empezará de nuevo a jugar la rueda de la fortuna de las encuestas.

Si consideramos que el abstencionismo nacional, en promedio, desde 1953 hasta el 2018 ha sido de un 24%, y que desde el 2002 hasta el 2018 ha girado entre el 31% y el 34%, bajando en la segunda ronda del 2018 al 31%, ese es el abstencionismo histórico, que puede moverse muy poco hacia arriba, como ha sucedido. Los que se asustan, desaniman o sorprenden, con las encuestas que se están publicando deben tener esta referencia del abstencionismo histórico, no el momentáneo actual ante un panorama que todavía no muestra todos los partidos ni a todos los candidatos. Aún hay partidos en procedo de inscripción. Aún no se han desconfigurado las posibilidades de coaliciones, ni de candidatas femeninas, que podrían hacer algo de bulla.

Tengo la sensación, sin embargo, que en la próxima campaña puede reducirse ese abstencionismo por los candidatos que hoy suenan como principales en la disputa, y por el esfuerzo que harán todos los partidos por sacar del Gobierno, y evitar un tercer gobierno continuo del Partido Acción Ciudadana. Igualmente, tengo la sensación, de que en la próxima Asamblea Legislativa habrá fracciones de partidos más fuertes y con más diputados de los que ahora tienen, sin perjuicio de que partidos pequeños sigan representados.

Así los tufos de las actuales encuestas ahorita empiezan a aromarse, a perfumarse. Es tan solo un problema de esperar algunas semanas para ver partidos y candidatos debidamente perfumados en las encuestas y en los índices de opinión, hasta con la nota olfativa oriental de Pachuli, que como aceite tiene bondades medicinales aptas para cualquier campaña política, es antiséptico, desinfectante, antiinflamatorio, cicatrizante, regenerador celular, diurético, afrodisíaco, antidepresivo, sedante para el sistema nervioso… todo lo que necesitan los candidatos y también muchos electores por la forma como se va a llevar esta campaña que viene.

Candidatos a Presidente y a diputados

Vladimir de la Cruz

El sistema electoral costarricense es en toda su forma presidencialista, aunque el mismo día se elijan los diputados, y como se hacía antes que también se elegían regidores y síndicos municipales. Toda la campaña electoral gira en torno a las figuras presidenciales, alrededor de quienes son los candidatos de los distintos partidos políticos.

Cuando se separó la elección de alcaldes, regidores y síndicos, lo que viene funcionando desde el 2002, y cuando se separaron estas elecciones de la nacional, como se hace actualmente, se avanzó en enriquecer la posibilidad de escoger mejor a los alcaldes, regidores y síndicos, en darle más importancia a los gobiernos locales, en hacer de estos y de sus municipalidades mejores espacios de participación ciudadana, y especialmente de darle fuerza a los gobiernos locales, lo que no se ha logrado porque en las comunidades y municipalidades no funcionan, en términos reales, los partidos políticos nacionales, ni provinciales y tampoco sus expresiones locales o los locales propiamente dichos, excepción hecha de los cantones de Escazú, Santa Ana, Curridabat donde ha habido experiencias de gobiernos locales con partidos locales que le dieron vida a esos cantones, y lograron cierta participación popular alrededor de sus proyectos políticos cantonales, sin poderse desarrollar como fuerzas políticas mayores y hasta perdiendo los gobiernos que habían logrado. La izquierda política que llegó a tener cierta influencia en los cantones de Barva y Montes de Oca, poco pudieron hacer, aparte de que en el ejercicio de su gobierno dilapidaron su pequeño capital político.

Los candidatos presidenciales siguen siendo los grandes motores de toda la campaña política, aunque debilitados de sus bases municipales, hoy separadas electoralmente. Las elecciones de diputados no mueven tanto a la población como lo hacían las elecciones municipales, cuando estaban todas estas elecciones juntas.

Para lo inmediato tenemos las elecciones nacionales, las de presidente y vicepresidencias, y las de diputados, que se realizarán el primer domingo del próximo febrero, dentro de nueve meses. En esta dirección se mencionan precandidatos en los principales y más grandes partidos del espectro electoral, y algunos candidatos ya consolidados en los partidos pequeños. De estos últimos es interesante que en su mayoría se vislumbran participando en la doble candidatura, como candidatos presidenciales y a la vez como candidatos a primer puesto a diputados en aquella provincia donde consideran que son más fuertes.

Siguen débiles y casi inexistentes las coaliciones electorales. Nos hace falta cultura política, educación política, madurez política para avanzar en este camino de coaliciones, que pueden resultar victoriosas como lo fueron en las elecciones de 1958, 1966 y 1978, donde en esos tres procesos electorales fue derrotado el Partido Liberación Nacional.

No se mencionan, al menos en el escenario público, los candidatos a diputados. En algunos partidos personas que se presentan como candidatos presidenciales, en lucha con otros candidatos, lo hacen en tanto esa participación les da un reconocimiento posible para que puedan ser considerados como candidatos a diputados, u otros puestos de la Administración Pública en caso de que su partido gane.

El peso está entonces en los candidatos a Presidente. Los electores, el pueblo electoral, sigue marginal del conocimiento de candidatos a diputados, los que aparecerán como abejones en mayo en esos partidos.

Las encuestas como métodos de medición por ahora se mueven en ver cuáles candidatos son más conocidos, o cuales son más apoyados o rechazados, principalmente a escala nacional. No se están haciendo todavía distinciones importantes al interior de cada partido políticos de los que tienen varios candidatos, con su propio caudal electoral, con los propios simpatizantes de cada partido.

En la mentalidad política de analistas y gestores de opinión pesa el resultado electoral de los últimos procesos electorales, por lo menos de las campañas electorales del 2010, 2014 y 2018, para sobre ellas valorar si los partidos políticos tienen músculo político y hasta para presagiar la posible segunda vuelta electoral en el 2022.

Las posibilidades de un triunfo de un partido en la primera vuelta electoral, la de febrero, como la posibilidad de que haya que ir a la segunda ronda, con dos candidatos en abril, existen de manera igual. Ello dependerá de los candidatos presidenciales que lleven los partidos políticos en primer lugar, y de los temas centrales de campaña electoral que cada uno agite. Aparte se sumará su experiencia política, sus vínculos nacionales e internacionales, sus ofertas al electorado sobre los principales problemas del país y de cómo solucionarlos.

Los temas de campaña electoral que ya se están agitando y tratando de introducir, como interrupción de embarazo y eutanasia, sin que existan en la realidad parlamentaria como Proyectos de Ley en trámite, me parecen altamente distractores de los principales problemas inmediatos que tenemos, y artificialmente montados con la intención de que se coloquen como temas principales.

Si se quiere montar un debate artificialmente alrededor de estos temas nadie puede asegurar cual va a ser su resultado final en elecciones, pero podría suceder como se resolvió el tema del llamado matrimonio igualitario, con mucha tensión nacional, pero con resultado progresista y liberal más que conservador.

El tema central para los partidos políticos será el de ganar las elecciones, claro está, pero ganarlas con la mayor cantidad de diputados posibles, para tratar de asegurar la mejor posibilidad de gobernar, para tener el músculo parlamentario en posibilidad de aprobar proyectos de ley y asegurar en ese sentido la mejor gestión de gobierno posible. Ningún candidato ni partido político puede estar aspirando a gobernar con 10 diputados como tiene el actual gobierno, o 14 como tuvo el anterior. El Partido Liberación Nacional sabe al menos que ha tenido no menos de 18 en los últimos dos gobiernos, lo que aún no le da la fuerza suficiente para un buen gobierno, porque ello también depende de la capacidad de negociación del Gobierno y de su fracción parlamentaria, lo que ha hecho muy bien el actual Gobierno y el Partido Acción Ciudadana, que le han aprobado prácticamente toda su agenda legislativa, que no era diferente a de la de los partidos Unidad Social Cristiana y de Liberación Nacional, porque han tenido la misma élite política económica dominante que, desde esas trincheras, han aprobado toda la agenda neoliberal, que el mismo Presidente Carlos Alvarado Quesada lidera en silencio, desde la misma campaña electoral, y que el Partido Acción Ciudadana de manera camaleónica ha disfrazado también muy bien, excepción hecha de los distanciamientos últimos que hace la Comisión Política del PAC, de su propio gobierno en aspectos o políticas que no le parecen, que debe hacerlo en esta etapa de gobierno y de campaña electoral. Ese carácter camaleónico es justamente su posibilidad de volver a ganar el Gobierno. Quedará por ver quién será su candidato o candidata presidencial para tratar de asegurar esa posibilidad de triunfo.

La campaña del 2022 la veo, en forma estrecha, promoviendo candidatos presidenciales, y a estos y a sus partidos, pidiendo votos para ellos pero también para sus diputados, como equipo de gobierno. De allí la importancia que puedan llegar a tener los candidatos a diputados que hasta hoy se desconocen, que están invisibilizados, pero que ya deberían empezar a sacar sus orejas, y algunos para verles sus colmillos y dientes, como se hace con algunas especies que se ofrecen en venta, para ver que gozan de buena salud, en este caso salud pública, salud política, personal, profesional, empresarial… la que tengan, y puedan y deban exhibir, para poder pagar con los votos el paquete de Presidente y diputados, y no sufrir un PACquetazo.

Debates son el elemento clave en la toma de decisión electoral: IDESPO-UNA

Como se podrá leer en la página 11 del informe de la encuesta «Percepción de la ciudadanía costarricense respecto al proceso electoral 2018», el principal elemento para la toma de decisiones en el proceso electoral son los debates, seguidos por las noticias y las conversaciones con personas cercanas.

La encuesta fue realizada por el Programa Umbral Político, del Instituto de Estudios Sociales en Población (IDESPO) de la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA). Esta institución envió el informe a SURCOS.

El investigador José Andrés Díaz González, coordinador del estudio, indicó a SURCOS que como parte del estudio se estableció que la intención de voto favorece en un 52,1% a Carlos Alvarado, mientras que Fabricio Alvarado logra un 28,6%. Un 14,1% de las personas entrevistadas indicaron que aún no definen su voto. La toma de los datos se realizó entre el 6 y el 17 de febrero.

Díaz González explicó que estos resultados no se pueden generalizar a toda la población costarricense, sino que representan a quienes cuentan con teléfono fijo en su hogar.

SURCOS recomienda la revisión del informe y dar especial atención a las conclusiones que se encuentran en las páginas 26 y 27; se puede descargar aquí:

Informe encuesta 2018 02 27_def.

 

Enviado por MSc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Subregistro de enfermedades es una amenaza para la salud

Subregistro de enfermedades es una amenaza para la salud
Enfermedades como el exceso de peso, gastritis hipertensión y caries aparecen como los padecimientos más reportados en las encuestas aplicadas por estudiantes de la Escuela de Nutrición (foto Archivo ODI).

Profesionales en nutrición son requeridos para afrontar problemática

 

Kátheryn Salazar Zeledón

Periodista Oficina de Divulgación e Información UCR

Otto Salas Murillo

Periodista Oficina de Divulgación e Información UCR

 

Gracias al trabajo realizado por estudiantes de la carrera de Nutrición Humana de la Escuela de Nutrición de la UCR, quienes aplicaron encuestas en 26 comunidades del país desde 1994 hasta el 2012, se detectó que un 90% de las familias estudiadas tenían problemas de salud relacionados con nutrición.

La Dra. Anne Chinnock, de la Escuela de Nutrición de la Universidad de Costa Rica (UCR), señaló que las enfermedades reportadas por las y los participantes del estudio eran menores en comparación con las diagnosticadas por las y los profesionales en salud, lo que ocasiona que las personas que desconocen su condición no reciban el tratamiento adecuado.

Entre los resultados obtenidos en la investigación destaca que sólo tres de cada 10 personas diagnosticadas con sobrepeso conocían su condición. Ante esto la Dra. Chinnock comentó que muchas personas asocian la obesidad con un problema estético y no de salud.

“Prevención significa disminución de costos en medicamentos para la CCSS (Caja Costarricense del Seguro Social), hay estudios que indican que cambios en la alimentación y en el estilo de vida son tan efectivos como los medicamentos”, explicó la experta, quien declaró que la mayoría de los EBAIS (Equipos Básicos de Atención Integral en Salud) del país carecen de servicios de nutrición que capaciten a la población.

En las encuestas aplicadas se preguntó sobre la prevalencia de enfermedades como diabetes, hipertensión arterial, obesidad, bajo peso, colesterol alto, anemia, gastritis, colitis, diarrea, estreñimiento, parasitosis y caries dental.

Un 10% de las y los encuestados reportó padecer de gastritis, caries, exceso de peso e hipertensión; la gastritis ocupó el primer lugar en la lista de enfermedades reportadas, mientras el sobrepeso y las caries dentales fueron los problemas de salud que se detectaron en todos los grupos de edad.

Presión alta y colesterol en edad escolar

Subregistro de enfermedades es una amenaza para la salud2
La Dra. Anne Chinnock indicó que la Escuela de Nutrición de la UCR mantiene abiertas las consultas, talleres y cursos en donde sus profesionales ofrecen al público información importante sobre temas relacionados con la salud (foto Archivo ODI).

Uno de los datos más reveladores de la investigación es que la hipertensión arterial y la hipercolesterolemia se reportaron a partir de la edad escolar, mientras la diabetes mellitus se identificó en la adolescencia. Asimismo, estas enfermedades fueron detectadas en personas adultas en la gran mayoría de las comunidades.

En los casos de hipertensión arterial y diabetes mellitus, más del 70% de las personas que dijeron padecer estos problemas de salud tenían un diagnóstico adecuado. Al contrario, en las condiciones que permiten el auto diagnóstico como lo es el sobrepeso, estreñimiento y diarrea, menos de la mitad de las personas que reportan la enfermedad fueron diagnosticadas por un profesional en salud.

“Por el alto costo que representan para los servicios de salud tratar las enfermedades crónicas, no transmisibles y problemas gastrointestinales, se deben priorizar acciones para su prevención en la población”, recalcó la Dra. Anne Chinnock.

Asimismo, recalcó que se debe tomar en cuenta que las comunidades encuestadas pertenecen a áreas urbanas y rurales del Valle Central, por lo que no representan la totalidad de la población. Sin embargo, la alta prevalencia de enfermedades demuestra que la buena nutrición es un factor clave en la prevención y tratamiento de los padecimientos.

La Dra.Chinnock manifestó que el rol del profesional en nutrición es indispensable en los servicios de salud, ya que son estos profesionales quienes tienen los conocimientos específicos para apoyar al paciente”.

“Este tipo de encuestas nutricionales son útiles en todas las etapas de planificación y de intervenciones, cuyo objetivo es mejorar la situación nutricional de la población, sea en el diseño, monitoreo o evaluación de programas”, comentó la experta.

Finalmente, esta nutricionista indicó que la Escuela de Nutrición cuenta con el Programa de Educación y Atención Nutricional (PREANU), donde brindan servicios profesionales en nutrición tanto a estudiantes como al público externo a la Universidad; para más información se puede llamar al teléfono 2511-2166.

Esta investigación fue desarrollada por la Dra. Anne Chinnock y por Miriam León Solís, licenciada en Estadística y magister en Población y Salud de la CCSS.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Mayoría de la población tiene conocimientos sobre dengue, ébola y chikungunya

Encuestadores recomiendan seguir con campaña educativa y preventiva

Mayoría de la población tiene conocimientos sobre dengue, ébola y chikungunya
El mosquito Aedes aegypti y Aedes albopictus son señalados por la población como la forma de contagio tanto para dengue como para chikungunya, lo que revela que la campaña preventiva realizada en el país ha tenido impacto positivo (foto (foto tomada de http://commons.wikimedia.org/wiki/).

 

Lidiette Guerrero Portilla

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Aunque la mayoría de la población costarricense consultada en la encuesta Actualidades 2014 tienen conocimientos básicos y ha oído hablar de la enfermedad del dengue (99,5%), del ébola (91,1%)y del chikungunya (78,9%), todavía es necesario que se continúe con la campaña de información y prevención que han desarrollado las autoridades en salud sobre estas enfermedades, pues aún persiste algún desconocimiento al respecto.

Este es el principal resultado de la consulta denominada Conocimiento y expectativas ante el dengue, chikungunya y ébola, que desarrollaron las estudiantes de tercer año de la carrera de Estadística: Stephanie Cordero Cordero, Korina Quirós Solís y Georgina Ureña Ballestero, quienes en una conferencia de prensa realizada este martes 16 de diciembre, en la Facultad de Ciencias Económicas, dieron a conocer los resultados.

Actualidades 2014 es parte del trabajo práctico que realizan los estudiantes del curso Diseño de encuestas por muestreo, desarrollado en la Escuela de Estadística de la Universidad de Costa Rica bajo la supervisión del M.Sc. Johnny Madrigal Pana.

Mayoría de la población tiene conocimientos sobre dengue, ébola y chikungunya2
La estudiante Korina Quirós Solís hizo la exposición de los resultados del estudio denominado Conocimiento y expectativas ante el dengue, chikungunya y ébola (foto: Laura Rodríguez).

La consulta la realizaron entre el 10 de octubre y el 9 de noviembre del 2014, a 852 personas de todo el país.Tiene un margen de error de 3% e indagó además la opinión de los costarricenses sobre el Papa Francisco, el futbol nacional e internacional, sobre la capacidad de Luis Gmo Solís para ser presidente, el acceso de servicios financieros, la existencia de vida extraterrestre, los sistemas de pensiones y la convivencia en Navidad y año nuevo.

Según lo explicó Madrigal los estudiantes se organizan en equipos de trabajo para la revisión bibliográfica de cada tema, el planteamiento de objetivos, la confección de módulos de preguntas, las pruebas del cuestionario, la realización de las entrevistas, la codificación, digitalización, tabulación, así como el análisis y la presentación de un informe escrito y oral.

Mayoría de la población tiene conocimientos sobre dengue, ébola y chikungunya3
Este martes 16 de diciembre se dieron a conocer los resultados de todas las consultas que incluye la encuesta Actualidades 2014, producto de la actividad práctica que tienen los estudiantes del curso Diseño de encuestas por muestreo, a cargo del Prof. Johnny Madrigal Pana (foto: Laura Rodríguez).

 

Conocimiento sobre epidemias

Para la estudiante Korina Quirós, quien expuso lo referente al tema del dengue, la chikungunya y el ébola es interesante que pese a que chikungunya es una enfermedad que presenta semejanza al dengue y que está más próxima al país, el porcentaje que dice que ha oído hablar del ébola es mayor (91,1%).

En cuanto a los conocimientos que tienen sobre las formas de contagio y los síntomas de las enfermedades, los resultados revelan que para el caso de ébola, un 52,7% conoce al menos una forma de contagio y mayoritariamente (45%) mencionaron como causa de infección el contacto con sangre y otros fluidos de una persona infectada. No obstante un 8,5% se equivocó en su respuesta sobre la forma de contagio.

Mayoría de la población tiene conocimientos sobre dengue, ébola y chikungunya4
Un alto porcentaje de la población ha oído hablar del Chikungunya y conoce sus síntomas, según la encuesta de la Escuela de Estadística realizada del 10 de octubre al 9 de noviembre del 2014.

Asimismo un 59,8% identificó la forma correcta de transmisión del dengue y de la chikungunya, es decir la picadura del mosquito Aedes aegyptiAedes albopictusy el 60,9% reconoció al menos uno de los síntomas de la enfermedad, como es la fiebre (52,7%), seguido de vómitos y dolores de cabeza (24%).

La encuesta revela que la población considera preocupante la llegada de la chikungunya y el 63,2% respondió que será un problema grave o muy grave.Además un 73% de las personas consultadas sabe que no existe una vacuna para combatir el ébola y un 65,6% cree que esa enfermedad llegará algún día al país.

En cuanto a las posibilidades que tiene el Sistema Nacional de Salud de enfrentar esta enfermedad, un 40,8% de las personas opina que se atenderá mal o muy mal y un 33,8% por el contrario, que la atenderán bien o muy bien.

Para conocer más detalles sobre este y los otros temas de la encuesta Actualidades 2014, puede consultar el documento adjunto.

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/