Skip to main content

Etiqueta: Escuela de Medicina

La UCR rompió “las paredes” y dio más de 1 000 consultas y 2 000 procedimientos clínicos gratuitos a personas en vulnerabilidad

  • “Es la primera vez que la UCR hace esto en Coto Brus y espero que no sea la última”, expresó usuaria

Viernes 1 de marzo del 2024. “Vine y la verdad es que voy muy contenta, muy relajada, porque hace más de siete años estoy padeciendo de un dolor de la pierna y con este poquito de terapia que me hicieron voy demasiado bien. Espero seguir haciendo los ejercicios como me indicaron, para poder aliviarme. Muy lindas las personas que me trataron. Es la primera vez que la UCR hace esto en Coto Brus y espero que no sea la última vez”.

Así lo manifestó Greidy Campos, habitante del cantón de Coto Brus y una de las casi 1 000 personas usuarias de la feria “Salud sin Paredes” —realizada por la Vicerrectoría de Acción Social de la Universidad de Costa Rica (UCR), en conjunto con la Municipalidad de Coto Brus y el área de salud de la zona por parte de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS)— que permitió brindar cerca de 2 000 procedimientos clínicos gratuitos a personas en vulnerabilidad social de la comunidad.

Este trabajo conjunto es el primero de carácter multidisciplinario y simultáneo que la UCR realiza en la zona, el cual englobó la unión de un grupo de más de 100 personas entre docentes, profesionales de la salud, personal administrativo y estudiantes del área.

El esfuerzo se efectuó del martes 27 al jueves 29 de febrero del 2024 y también tuvo la participaron de varios proyectos de Trabajo Comunal Universitario y de Educación Permanente de las Escuelas de Enfermería, Salud Pública, Medicina, Odontología y Tecnologías en Salud: el conglomerado de Acción Social de Medicina.

“Salud sin Paredes es un programa interdisciplinario que nace en el marco de los 50 años de la Vicerrectoría de Acción Social de la Universidad de Costa Rica (…) nos hemos desplazado durante esta semana a la zona de Coto Brus para brindar servicios de atención básica. La idea es que podamos recibir a la mayor cantidad de población cotobruceña y que puedan participar tanto en actividades clínicas como en actividades de educación en salud, que son vitales para toda la comunidad”, indicó el Dr. Jean Carlo Segura Aparicio, docente de la Escuela de Medicina y uno de los coordinadores de la Feria.

La alianza se realizó entre la UCR, la Municipalidad de Coto Brus y el área de salud de la zona por parte de la CCSS

Hanna Sanabria Barahona, docente de Enfermería concuerda y agregó que la idea fue “brindar cuidado humanizado a aquellas personas que tienen disminución de acceso a los recursos de salud, indistintamente de su condición migratoria o su estado de aseguramiento”.

Los resultados obtenidos fueron ejemplares. Durante el primer, el segundo y el tercer día se efectuaron más de 1 000 consultas y se realizaron más de 2 000 distintos procedimientos clínicos. Además, cerca de 500 personas participaron en las charlas, en los talleres y en otras actividades organizadas como el cine al aire libre.

Dentro de los servicios brindados hubo diez del área de Odontología: examen clínico, profilaxis (limpieza dental), raspados supragingivales para eliminar depósitos bacterianos encima de las encías, radiografías, sellantes de fosas y fisuras, resinas, amalgamas, exodoncias simples, pulpotomías (extracción de una parte del diente afectada), aplicaciones de flúor en gel y en barniz.

El área de Enfermería tuvo valoración general de control de signos vitales, glicemia (azúcar en la sangre), valoración antropométrica (peso y talla), electrocardiograma, citología vaginal por monocapa, monitoreo fetal, control prenatal y asesoría en lactancia materna.

Finalmente, el área de Tecnologías en Salud ofreció consultas audiológicas. Entre ellas, pruebas de otoscopia (revisión del conducto auditivo), audiometría de rastreo para saber si la persona tiene una audición normal, análisis de emisiones otoacústicas para diagnosticar el estado auditivo del paciente y consultas fisioterapéuticas.

Desde la mirada de la Dra. Ivette Mora Elizondo, médica y vicealcaldesa, lo anterior vino a dar un respiro para las y los cotobruceños, quienes históricamente han vivido dificultades económicas y cuyas condiciones se vieron intensificadas por los efectos del COVID-19.

“Traer servicios de manera gratuita y por una entidad como la Universidad de Costa Rica, con la trayectoria y el reconocimiento que tiene, ha sido un encadenamiento bastante importante para nosotros. Normalmente la persona [del cantón] debe desplazarse para poder hacerse una audiología, una optometría (…) así que esto es una manera de poder devolverle a la comunidad lo que necesita”, indicó Mora.

Crecimiento

Este tipo de oportunidades de acción social generan un crecimiento en doble vía, ya que se genera un beneficio tanto para la comunidad en cuanto al cuidado de su salud, como para la población universitaria participante quienes fortalecen sus procesos de aprendizaje.

“Algunos de los lugares que hemos visitado como parte de estos proyectos han sido Parrita, Chomes, también territorio indígena en Coto Brus y actualmente nos encontramos en San Vito. Creo que aparte de empoderar a las personas en diferentes temáticas de salud y que tengan un mayor conocimiento de su salud como tal, al final no solo uno termina enseñándoles a ellos, sino más bien uno termina aprendiendo bastante de estas personas y lo he sentido mucho. Uno termina aprendiendo más de la vida, de otras culturas (…) es como un ‘toma y dame’ por parte de la Universidad y recibimos mucho desde un enfoque más reflexivo del significado de la vida”, indicó el estudiante Gerald Quesada Solano.

Para el Dr. Jorge Vargas Carmiol, de la Escuela de Salud Pública y otro de los coordinadores de la feria, “el hecho de venir y hacer no solo trabajo clínico, sino también promoción de la salud y prevención de patologías (…) aporta un plus a la población porque las comunidades aprenden con nosotros qué tienen que hacer para no enfermarse, qué tienen que hacer para vivir sanos y, como lo dicen muchos autores, para ser sano hay que ser feliz. Además, tenemos a la Sede del Sur colaborando con nosotros en cuestiones de promoción de actividad física, que también es una parte muy importante del concepto actual de salud”.

El miércoles 28 de febrero del 2024 se atendió a un grupo de pobladores de territorios indígenas que recibieron distintos servicios de salud y se realizó la presentación del “Baile de la Serpiente” a las 10:00 a. m. en la plazoleta de la iglesia católica. Asimismo, un grupo de 25 menores de edad, provenientes del Centro de Cuido y Desarrollo Infantil (CECUDI) de la zona, también recibieron atención en salud y participaron de actividades informativas y recreativas.

Las próximas visitas proyectadas para el primer semestre del 2024 se realizarán en el Caribe Sur, cerca de la región de Hone Creek, y luego una en la zona de Guanacaste.

Descargue las entrevistas en video, las tomas de apoyo, los testimonios de las personas usuarias y las fotografías en

https://6f33fa7f78ea46e2aaca-my.sharepoint.com/:f:/g/personal/jenniffer_jimenezcordoba_ucr_ac_cr/EqEUpu-MerVPpazb1WaLPYoB9W4XgP4CpEAHnRKsYkp5Lg?e=pda41i

Jenniffer Jiménez Córdoba
Periodista de la Oficina de Comunicación Institucional de la UCR

Imagen ilustrativa: Feria de la salud UCR en Limón

UCR: Más de 170 médicos generales inician un nuevo camino hacia la especialización

Comunicado de Prensa

  • UCR ha aportado al país más de mil profesionales especializados en diversas disciplinas en los últimos cinco años
  • Sistema de Estudios de Posgrado comenzó nuevamente su proceso de formación tras rigurosa selección

Mas de 170 medicos generales
La educación de los estudiantes es parte de un esfuerzo conjunto entre dos instituciones históricas del Estado, la UCR y el CCSS, que han estado profundamente aliadas y comprometidas en la formación constante de especialistas.- foto Karla Richmond, UCR.

Con el propósito de especializarse en una de las 57 disciplinas que ofrece el Programa de Posgrado en Especialidades Médicas de la Universidad de Costa Rica (UCR), 181 médicos generales comenzaron una nueva etapa de preparación académica que le permitirá al país incrementar la cantidad de especialistas necesarios para afrontar los desafíos presentes en la salud pública nacional.

En los últimos cinco años este Programa de Posgrado, que tiene más de cuatro décadas en la formación de expertos, ha graduado un total de 1 075 profesionales que se han integrado al sistema de salud. Esto ha dado la posibilidad de fortalecer las áreas clínicas de mayor demanda y reforzar la atención hospitalaria en el país.

Ahora los nuevos alumnos provenientes de la Escuela de Medicina de la UCR y de instituciones privadas, serán parte de una nueva etapa de formación donde aprenderán nuevos conocimientos, técnicas quirúrgicas y métodos actualizados de diagnóstico en diversas áreas médicas.

Para ingresar, los estudiantes debieron pasar por un riguroso proceso de selección que llevó dos pasos. La primera etapa consistió en un examen de selección de 150 preguntas, elaboradas con el objetivo de evaluar los conocimientos en medicina general.

Quienes lograron aprobar con éxito esa primera fase, posteriormente debieron efectuar una segunda etapa de exámenes orales y escritos de ingreso por cada especialidad, así como la presentación del curriculum donde se contemplaron sus méritos y publicaciones en el puntaje final.

Al día de hoy, el Posgrado de Especialidades Médicas de la UCR es el que cuenta con la mayor población estudiantil activa en este grado académico a nivel nacional, cercano a los 850 estudiantes, además de un cuerpo docente de 1.300 profesores entrenados dentro y fuera del país.

Esfuerzo conjunto

El 95% de los profesionales en especialidades médicas que posee Costa Rica ha sido formado por el trabajo conjunto entra la UCR y la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS).

De acuerdo con Pastor, mediante el esfuerzo de ambas instituciones públicas se ha logrado un aporte promedio de 200 profesionales por año, destinados a atender las necesidades propias de la CCSS, así como de centros públicos y de medicina privada.

A raíz de esa colaboración mutua, el Posgrado realizó una segunda convocatoria para la segunda etapa, es decir, la de ingreso a la especialidad, además de un concurso extraordinario, a fin de llenar las plazas adicionales que necesita la CCSS para ampliar la atención a pacientes y agilizar las listas de espera en los sectores de mayor demanda.

Mejora continua

Como parte de su compromiso con la calidad y la excelencia académica, las especialidades también iniciaron un proceso de mejora continua.

Esto le permitirá a los alumnos obtener nuevas herramientas técnicas y abordajes de estudio, orientadas a formar profesionales acordes a la realidad epidemiológica de Costa Rica.

Hasta el momento, el Posgrado de Ginecología y Obstetricia de la UCR ha sido el primero en alcanzar la acreditación internacional por parte del Colegio Americano de Ginecología y Obstetrica de los Estados Unidos (ACOG).

Se espera que pronto el resto de los posgrados también consigan respaldar su excelencia bajo estándares internacionales. Para lograrlo, seis especialidades ya comenzaron su proceso de certificación ante el Sistema Nacional de Acreditación (SINAES), con la colaboración de la Unidad de Evaluación del SEP.

 

Periodista Jenniffer Jiménez Córdoba

Oficina de Divulgación e Información de la Universidad de Costa Rica

Teléfono: 2511-1232 Celular: 8635-3583

 

Enviado a SURCOS por Lic Otto Salas Murillo, Periodista Oficina de Divulgación e Información, UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Brigada de Atención Psicosocial de UCR atiende víctimas de desastres naturales en todo el país

Luego de cualquier evento natural de carácter destructivo, el dolor que embarga a las víctimas por el fallecimiento de amigos, personas de la comunidad, o la pérdida de hogares y otros bienes de familiares, requiere de ayuda capacitada para hacer más llevadero el sufrimiento. Esa es una de las misiones de la Brigada de Atención Psicosocial de la Universidad de Costa Rica (UCR), la única en su tipo en el país, que desde 1983 apoya a las personas afectadas por una catástrofe.

Brigada de Atencion Psicosocial de UCR
Los brigadistas continúan proporcionando su servicio incluso años después del desastre, como ocurrió con los vecinos de Nicoya y Sámara, tras el terremoto ocurrido en setiembre de 2012. Foto: Laura Rodríguez /ODI.

Según relató la M.Sc. Lorena Sáenz, coordinadora de la brigada, antes de que esta iniciativa naciera, la atención que el país brindaba en casos de desastres se centraba, básicamente, en cuidados físicos, provisión de alimentos y hospedaje en albergues. Al inicio de la brigada, el enfoque del servicio era únicamente psicológico, pero después este evolucionó a psicosocial, el cual es transversal e interdisciplinario, pues involucra profesionales provenientes de las escuelas de Geología, Geografía, Medicina, Enfermería y Salud Pública, además de Psicología, así como de la Red Sismológica Nacional.

El cambio también abarcó al paradigma, que pasó de la atención de emergencias a la gestión de riesgo. Este último tiene un carácter más preventivo y permite anticipar las necesidades de las víctimas en caso de una pérdida de cualquier tipo.

La primera clave para la brigada es la capacitación. Sus equipos forman a los Comités Municipales de Emergencias y al menos a un funcionario por unidad académica, así como a una gran cantidad de estudiantes que se incorporan a través del Trabajo Comunal Universitario. Todas estas asesorías se basan en el Manual de Atención Psicosocial. Vale destacar que todos los requerimientos de los 25 brigadistas que se desplazan en caso de emergencias son también aportados por la universidad: colchonetas, camisetas, gorras, botas y cualquier otro material de trabajo.

«No basta ser profesional. Hay que estar capacitado y entrenado para saber qué procesos psicosociales se generan ante una situación de emergencias y cómo atenderlos. El personal debe saber trabajar en jornadas larguísimas, con mucho estrés, críticas, acompañando a las personas ante situaciones como duelo o trauma», explicó la M.Sc. Sáenz.

Trabajo en el campo

Tres son las características básicas que la atención que brinda la brigada debe tener en caso de una emergencia: rápida, oportuna y en el sitio de los acontecimientos.

Cuando una emergencia se presenta, la Comisión Nacional de Emergencias (CNE) convoca a la brigada, de manera coordinada con el Comité Asesor Técnico Psicosocial de la UCR. El Comité de Organización de Emergencias, adscrito a la CNE, y la Escuela Centroamericana de Geología se comunican con el Comité Asesor Técnico de la UCR y explica las proporciones del desastre.

Al llegar al sitio de los hechos, los brigadistas coordinan con el Comité Municipal de Emergencias y con otros equipos como bomberos y Cruz Roja, para escuchar las necesidades y elaboran un plan de trabajo.

«Cuando hablamos con las víctimas, si hay familiares desaparecidos, les explicamos el proceso de esa búsqueda, les ayudamos a afrontar el momento. Si hay fallecidos, los acompañamos a la morgue, les decimos el estado en el que se encuentran sus familiares o amigos, el proceso para la identificación y les ayudamos con la organización de honras fúnebres comunitarias», detalló la M.Sc. Sáenz.

Según la coordinadora, cuando se pierde un ser querido o un bien material que ha costado mucho esfuerzo, el papel del brigadista es escuchar. Luego, se reflejan los sentimientos y se refuerza su capacidad de salir adelante, como lo ha hecho la víctima en otras ocasiones en la vida, con el fin de que reelabore lo sucedido.

La Brigada de Atención Psicosocial también se ofrece como recolectora de alimentos y ropa para llevar a quienes sufrieron el desastre, así como financiamiento para cubrir sus necesidades básicas.

Al terminar la jornada, los brigadistas hacen una pequeña reunión para atender a las personas que ayudaron en la emergencia, pues ellos también resultan afectados por lo ocurrido. Incluso, los mismos voluntarios de la UCR hacen un descargo de lo que vivieron para no desarrollar estrés post trauma.

Una vez que pasa la emergencia, la brigada continúa ayudando a las víctimas por el tiempo que sea necesario. En casos como el terremoto de Cinchona, este equipo siguió colaborando con las comunidades durante dos años. De hecho, todavía se encuentran trabajando con quienes sufrieron los embates del terremoto de Nicoya, ocurrido en 2012.

Los servicios de la Brigada de Atención Psicosocial de la UCR incluso han trascendido las fronteras. Ellos estuvieron presentes en desastres como el huracán Mitch en 1998 o el terremoto de El Salvador en 2014.

 

Información originada desde la Rectoría, UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Directora de la Escuela de Medicina comprometida con la excelencia

Dra. Lizbeth Salazar Sánchez tiene amplia trayectoria académica

 

Kátheryn Salazar Zeledón, Periodista Oficina de Divulgación e Información

Otto Salas Murillo, Periodista Oficina de Divulgación e Información

Directora de la Escuela de Medicina comprometida con la excelencia
La Dra. Lizbeth Salazar Sánchez (derecha) recibió por parte de la vicerrectora de Investigación, Dra. Alice Pérez Sánchez, la designación como Catedrática Humboldt 2013 (foto Archivo ODI).

“Hay que sacrificarse para hacer las cosas bien, lo más importante para mí es el compromiso, cumplir desde mí posición y dar más porque realmente nos debemos a la sociedad”, esas fueron las palabras de la Dra. Lizbeth Salazar Sánchez, quien tiene cuatro meses de ocupar el puesto de directora de la Escuela de Medicina de la Universidad de Costa Rica (UCR).

Compromiso y excelencia son los valores a los que apela esta médico y cirujana, quien además de obtener un Doctorado Profesional en la UCR, tiene un Doctorado en Ciencias Médicas de la Universidad de Greifswald, en Alemania, del cual se graduó con la máxima mención honorífica.

La Dra. Salazar Sánchez expresó que ha recibido un gran apoyo de esta Universidad para poder alcanzar sus posgrados, por lo cual, los premios que ha obtenido le pertenecen a la institución. Y es que además, ella posee una Especialidad en Hematología y dos posgrados en Microbiología y Química Clínica de la UCR, de los cuales se graduó con honores.

“Tenemos que hacer lo mejor, no lo mínimo, porque es muy fácil quedarse dando las mismas clases toda la vida y no hacer investigación o acción social, hay que dar lo máximo porque si existe algo que tengo claro es que no es solo un orgullo personal, sino para la Universidad”, expresó la Directora, quien considera que sus logros profesionales son una forma de agradecer las oportunidades y el respaldo que le da ha dado la institución.

Por otro lado, comentó sobre la importancia de que las investigaciones tengan una aplicación práctica para que cuando llegue el tiempo de retirarse, otras personas puedan tomar los proyectos y hacerlos crecer. Asimismo, señaló que todos cumplen un ciclo, por lo cual es necesario aprovechar el conocimiento para formar y orientar a las nuevas generaciones.

Directora de la Escuela de Medicina comprometida con la excelencia2
Las principales metas de la Dra. Salazar Sánchez al frente de la Escuela de Medicina es apoyar el desarrollo de investigación y elevar la calidad académica (foto Archivo ODI).

Grandes Retos

La Dra. Salazar Sánchez manifestó que el gran reto que tienen por delante es lograr la segunda acreditación de la Escuela de Medicina, para ello están siguiendo un plan de mejora orientado hacia la excelencia académica, mejorar la presencia de la UCR en los hospitales y optimizar las condiciones para las y los docentes.

La Directora indicó que en este proceso de reacreditación se pueden percibir cambios en relación con periodos anteriores, ya que se ha procurado darle más cabida a la percepción y participación de la población estudiantil y personal del área administrativa.

Asimismo, añadió que la acreditación requiere evaluación constante y mejora continua: “el conocimiento médico se actualiza siempre y la parte de docencia no se puede quedar atrás, eso significa una reflexión constante sobre los programas de estudio y que el perfil del egresado de la Escuela de Medicina esté acorde con la realidad del país”, expresó la Dra. Salazar Sánchez.

Por otro lado, destacó que se han realizado reformas curriculares que han fortalecido la medicina comunitaria, gracias al diseño de un curso con especialistas en medicina familiar; esto le da una ventaja comparativa al estudiante de Medicina de la UCR, ya que cuando llega al internado va a conocer qué se debe hacer en el primer nivel de atención en salud.

Directora de la Escuela de Medicina comprometida con la excelencia3
Una de las características como docente y directora de la Dra. Lizbeth Salazar Sánchez es buscar estar siempre cerca de las y los estudiantes, para escucharles, colaborarles y apoyar sus ideas (foto Archivo ODI).

La Dra. Salazar Sánchez agregó que otra de las reformas académicas está dirigida a fortalecer la atención al paciente geriátrico mediante la creación de un curso de geriatría.

Asimismo indicó que es importante flexibilizar el plan curricular con la creación de cursos optativos que tanto docentes como estudiantes consideren importantes, por ejemplo citó temas como discapacidad, rehabilitación e investigación.

Otro de los retos radica en la necesidad de contar con más infraestructura y mejores equipos para las y los estudiantes, ya que la Escuela de Medicina necesita escenarios acordes a su ejercicio profesional y para los procesos de enseñanza que desarrolla, declaró su Directora, quien acotó que adquirieron un Simulador Clínico y en la nueva ala que tendrá el edificio construirán algunos de los espacios que requieren.

Por otra parte, la Dra. Salazar Sánchez recalcó que durante su gestión será muy importante brindarle apoyo a las Maestrías Académicas del Programa de Posgrados de Ciencias Médicas.

Esta iniciativa surge debido a que la especialidad es un grado provisional y no se reconoce en igualdad de condiciones en comparación con una maestría, aunque ambas tienen cargas similares. Esto coloca en desventaja competitiva a las y los docentes con especialidades, quienes merecen tener títulos que les aporten las mismas oportunidades en el ámbito de la Universidad.

Finalmente, la Dra. Lizbeth Salazar Sánchez resaltó todo el esfuerzo que se hace desde la administración para hacer las cosas de la mejor manera y concluyó reafirmando que su pasión por la investigación, la docencia y la acción social son las razones por las que se siente feliz de tener la oportunidad de ser la Directora de la Escuela de Medicina de la Universidad de Costa Rica.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Profesores de Medicina reciben curso para maximizar sus capacidades

Departamento de Docencia Universitaria les imparte curso Didáctica Universitaria

Profesores de Medicina reciben curso para maximizar sus capacidades
La entrega de los certificados de aprobación se realizó a finales del mes de marzo en una de las salas del Departamento Clínico de la Escuela de Medicina en el Hospital Nacional de Geriatría y Gerontología (foto Rafael León).

 

Otto Salas Murillo

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Un grupo de profesoras y profesores de la Escuela de Medicina que pertenecen a los departamentos clínicos ubicados en las sedes hospitalarias del Hospital Nacional de Geriatría y Gerontología, y del Hospital Nacional de Niños, recibieron certificados de aprobación del curso Didáctica Universitaria.

Esta capacitación la brinda el Departamento de Docencia Universitaria (DEDUN) de la Escuela de Formación Docente de la Facultad de Educación, instancia que busca desde hace 40 años mantener el fortalecimiento continuo de las capacidades pedagógicas y didácticas de las y los docentes de la Universidad de Costa Rica (UCR).

La Dra. Patricia Marín Sánchez, directora del DEDUN, comentó que es importante que todas y todos los docentes de la UCR accedan a los espacios de formación que tienen, “estamos aplicando este curso en las sedes regionales y en los departamentos clínicos de la UCR en los hospitales, y la ventaja es que tiene una característica especial: es un curso con un alto grado de virtualidad, entonces los profesores pueden desarrollar el proceso administrando su propio tiempo, pues se puede ingresar al curso en el momento en que tenga tiempo para hacerlo”, señaló Marín Sánchez.

Profesores de Medicina reciben curso para maximizar sus capacidades2
La directora del DEDUN, Dra. Patricia Marín Sánchez, enfatizó en que siempre buscan que las y los profesores de la UCR reflexionen sobre su quehacer y mejoren sus prácticas didácticas para beneficio propio y de todo el estudiantado (foto Rafael León).

Estos esfuerzos le permiten al DEDUN poder acercarse más al profesorado de la UCR y aplicar un proceso de capacitación que sea exitoso, acotó Marín Sánchez, “hicimos un gran esfuerzo por digitalizar sesiones y otros recursos para que estén a disposición del usuario; con todo esto buscamos la discusión del docente sobre su propia práctica y ayudarles a comprender muchas cosas de su quehacer que de otra forma sería muy complejo; en el curso observan su desempeño como docentes y así fortalecen los procesos de aprendizaje en los que participan”, afirmó Marín Sánchez.

La docencia y la enseñanza no se pueden desprender de su contexto, mencionó Marín Sánchez, por lo tanto el DEDUN visita en este caso a las y los profesores en los hospitales para que reciban el curso en su propio entorno de trabajo, “nosotros les acompañamos en ese proceso pues la docencia no es aislada, sino que se construye a partir de comunidades”, declaró la experta.

Crecer como docente

Profesores de Medicina reciben curso para maximizar sus capacidades3
El Dr. Oscar Monge Navarro fue uno de los profesores que recibió el certificado de conclusión del curso Didáctica Universitaria y comentó que esto viene a mejorar sus bases en la docencia universitaria (foto Rafael León).

Por su parte el Dr. Oscar Monge Navarro, uno de los profesores participantes del curso y médico del Hospital de Niños, dijo que la base de la formación académica que tienen es en medicina y no en educación, por lo que este tipo de cursos son importantes para pulir esa otra faceta de su trabajo.

“Para nosotros es muy gratificante participar en las actividades que planea el DEDUN, nos hacen reflexionar sobre la estructura de la enseñanza y sirve también para involucrarnos aún más con la Universidad, pues sentimos que nos toman en cuenta. Participamos en la formación de estudiantes de la Escuela de Medicina de tercero, cuarto y quinto año de carrera, además en el internado y en la especialidad, por lo que este curso aporta diversas estrategias didácticas que aplicamos en las clases que impartimos y el beneficiado al final es el estudiantado”, describió Monge Navarro.

El curso Didáctica Universitaria se ofrece cada semestre y esta última entrega de certificados de conclusión abarcó el II Semestre (de agosto a diciembre) del 2014, se inscribieron 20 profesores de los cuales se graduaron 17; este curso es exigido por el Régimen Académico de la UCR y se imparte desde 1975.

“Lo interesante acá son los procesos autocríticos que se generan y poder permear en la labor docente por medio de estrategias que ayuden a que las y los estudiantes construyan su conocimiento, pero que a la vez las y los profesores también aprendan a innovar en su propia práctica. El gran reto en este curso es hacer un proyecto innovador centrado en los estudiantes, que ayude a motivar el aprendizaje y se enfoque en la responsabilidad social que tienen como médicos; los estudiantes son quienes lo evalúan para determinar si colabora eficientemente en su aprendizaje”, concluyó la Dra. Luisa Villanueva Salazar, profesora del curso.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR será sede de seminario sobre epilepsia y dieta cetogénica

Especialistas locales y foráneos participarán como conferencistas

UCR será sede de seminario sobre epilepsia y dieta cetogénica
El Seminario de epilepsia refractaria y dieta cetogénica está especialmente dirigido a estudiantes, profesores y profesionales en medicina, enfermería, nutrición, farmacia y trabajo social (foto con fines ilustrativos: Archivo ODI).

 

Otto Salas Murillo

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

El Departamento de Anatomía de la Escuela de Medicina de la UCR, en conjunto con el Servicio de Neurología del Hospital Nacional de Niños, tiene programado para la semana del 2 al 6 de febrero la realización del Seminario de epilepsia refractaria y dieta cetogénica en el Auditorio de la Ciudad de la Investigación.

Esta actividad contará con la participación de reconocidos expertos nacionales e internacionales relacionados con el estudio sobre dicha temática, entre los que destaca la Dra. Beth Zupec-Kania, quien cuenta con 20 años de experiencia en dietas terapéuticas dirigidas a pacientes con epilepsia, tumores cerebrales, autismo, Alzheimer, Parkinson, trastornos mitocondriales, lesiones cerebrales traumáticas y esclerosis lateral amiotrófica.

La Dra. Zupec-Kania es nutricionista y especialista en entrenamiento sobre dieta cetogénica del Hospital de Niños de Wisconsin y en la Fundación Charlie en Milwaukee, Estados Unidos.

La dieta cetogénica consiste en eliminar casi completamente los carbohidratos de las comidas que se consumen y enfocarse en alimentarse con proteínas, de esa forma se obliga al cuerpo a quemar todo el azúcar y la grasa que tiene almacenada; un ejemplo de este tipo de alimentación es la dieta Atkins.

“Este Seminario es una experiencia innovadora para nuestro país, en especial para la UCR y el Hospital, por la actualización de conocimientos tanto de sus docentes y estudiantes en las áreas de grado y posgrado, así como para especialistas en neurología y neurocirugía, además de diferentes profesionales en salud como enfermería, nutrición, farmacia, trabajo social, entre otros”, comentó el Dr. Sixto Bogantes Ledezma, docente del Departamento de Anatomía y funcionario del Servicio de Neurología del Hospital de Niños.

UCR será sede de seminario sobre epilepsia y dieta cetogénica2
El arroz es uno de los carbohidratos que estarían fuera de la dieta cetogénica, la cual se centra en el consumo de proteínas (foto con fines ilustrativos: Archivo ODI).

Los expositores que estarán en el Seminario, además de la Dra. Zupec-Kania y el Dr. Sixto Bogantes Ledezma, son: Dr. Roberto Brian Gago, Dr. Mauricio Sittenfeld Appel, Dr. Juan Luis Segura Valverde, Dr. Marco Vinicio Alvarado, Dr. Gabriel Torrealba Acosta, Dr. Manuel Hernández Gaitán, Dr. Alfonso Gutiérrez Mata, Licda. Ana Yanci Masis y Dr. Jaime Fornaguera Trías.

El lunes 2 de febrero se llevará a cabo el acto de inauguración a las 8:30 a.m; en dicho Auditorio, con la participación de autoridades universitarias y a partir de las 9:30 a.m. dará inicio la primera charla denominada Epilepsia refractaria: definición y manejo, a cargo del Dr. Brian Gago.

El costo de inscripción es de $100 para los profesionales del área de la salud y $25 para estudiantes de medicina (quienes cursan segundo año no pagan), la fecha límite para matricularse es el 2 de febrero. Las actividades del Seminario se realizarán de 9:00 a.m. a 3:00 p.m.

Sin embargo, se han organizado tres charlas gratuitas que estarán abiertas al público de 4:00 p.m. a 6:00 p.m. miércoles 4 de febrero, Cuidados del paciente epiléptico con el Dr. Torrealba Acosta como conferencista; jueves 5 de febrero, Nutrición en el paciente epiléptico con la expositora Licda. Ana Yanci Masis; y viernes 6 de febrero, ¿Qué hacer en casos de una crisis convulsiva? dirigida por el Dr. Bogantes Ledezma.

Para mayor información sobre los pormenores del Seminario o trámite de inscripción se puede llamar al teléfono 2511-4488 o escribir al correo: ucr.anatomia@gmail.com.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Inauguran equipo de telemedicina en Hospital San Juan de Dios

Estudiantes de Medicina podrán ver y estudiar cirugías en tiempo real

Inauguran equipo de telemedicina en Hospital San Juan de Dios
Estudiantes de quinto año de la Escuela de Medicina tendrán acceso a transmisiones en vivo de cirugías para poder despejar dudas y discutir los procesos quirúrgicos con profesores y hasta con los médicos que están realizando la operación (foto Laura Rodríguez).

 

Otto Salas Murillo

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

El Departamento Clínico del Hospital San Juan de Dios organizó la primera transmisión en vivo de una operación para que estudiantes avanzados de la Escuela de Medicina de la Universidad de Costa Rica (UCR) puedan sumar esta experiencia a su formación profesional.

Esta actividad sirvió para inaugurar el equipo de telemedicina que permite realizar dichas transmisiones en directo desde las salas de operaciones; este evento se desarrolló en el auditorio Dr. Rodrigo Cordero Zúñiga del Hospital San Juan de Dios el viernes 28 de noviembre.

Inauguran equipo de telemedicina en Hospital San Juan de Dios2
El viernes 28 de noviembre el auditorio Dr. Rodrigo Cordero Zúñiga del Hospital San Juan de Dios estuvo lleno mientras se realizó la transmisión de una operación de reconstrucción total de rodilla a una adulta mayor (foto Laura Rodríguez).

Asistieron tanto estudiantes de Medicina de quinto año de carrera, como docentes y médicos quienes quisieron ser testigos de la dinámica académica que se genera cuando está un profesor al frente explicando el procedimiento quirúrgico que se ve en pantalla y contestando preguntas de las y los presentes.

Inauguran equipo de telemedicina en Hospital San Juan de Dios3
Gloriana Arroyo Sánchez quiere especializarse en ginecología y según dijo la telemedicina le aportará conocimiento importante pues en dicho campo de la medicina también se pone en práctica la cirugía (foto Laura Rodríguez).

En una sala de operaciones no puede haber mucha gente porque la posibilidad de infección es altísima, siempre aceptamos dos estudiantes por sala, en cambio con la telemedicina todos pueden observar sin problema y hasta con más detalle. También nos sirve mucho para demostrar la importancia de la anatomía, porque los jóvenes pueden ver por ejemplo cómo se reconstruye un fémur cuando se fractura”,mencionó la Dra. Cecilia Bolaños Loría, jefa del Servicio de Ortopedia y docente de la Escuela de Medicina.

En esta primera emisión en vivo de una cirugía se transmitió un reemplazo total de rodilla al que fue sometida una mujer de 70 años, quien con antelación dio el aval correspondiente a las autoridades del Hospital.

Inauguran equipo de telemedicina en Hospital San Juan de Dios4
Profesores y estudiantes compartieron preguntas y comentarios mientras se desarrollaba la operación transmitida en vivo desde una de las salas de operación del Hospital San Juan de Dios (foto Laura Rodríguez).

Egresados con mejor preparación

Al respecto la estudiante Gloriana Arroyo Sánchez destacó la posibilidad que tienen de poder apreciar en la práctica lo que ven en sus clases, “este tipo de técnicas es muy útil para formar parte del proceso de una cirugía, ver paso a paso lo que van realizando y recibiendo al mismo tiempo la explicación de lo que están haciendo; en nuestra carrera mucho es teoría pero la práctica es lo que al final llega a amarrar todos los conceptos. La cirugía puede resultar impactante al inicio, pero es bueno porque nos va preparando para saber nosotros todo lo que tenemos que hacer”, acotó Gloriana.

La Escuela de Medicina también mantiene un convenio con el Hospital del Trauma del Instituto Nacional de Seguros (INS) para que algunas de las operaciones que allí se realicen se transmitan en vivo a la Sala Multiuso de esta Unidad Académica, así sus estudiantes y profesores son testigos cercanos de las cirugías y pueden examinar todo lo que sucede.

Inauguran equipo de telemedicina en Hospital San Juan de Dios5
El estudiante Santiago Batalla Garrido comentó que gracias a la telemedicina aprenden sobre detalles que son trascendentales, por ejemplo: cómo comportarse dentro de la sala de cirugía y cómo vestirse correctamente (foto Laura Rodríguez).

El estudiante Santiago Batalla Garrido afirmó que estas transmisiones en vivo suman calidad y seguridad a su formación como médicos, “la dificultad que tenemos es el acceso a la sala de operaciones porque es restringido, por tanto la telemedicina nos da la ventaja de poder apreciar todo el procedimiento e interactuar con los médicos. Desde segundo año de carrera tenemos contacto con cadáveres y así estamos más sensibilizados, pero no es lo mismo ver un cuerpo inerte que una persona viva. Esto nos ayuda a aprender desde lo más básico, como ponerse los guantes y vestirse correctamente, hasta lo más complejo como la técnica quirúrgica”, declaró finalmente Santiago.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Estudiantes de Medicina se sensibilizan en Taller de Geriatría

Curso de Geriatría y Gerontología desarrolla novedosa dinámica

Estudiantes de Medicina se sensibilizan en Taller de Geriatría1
Al finalizar este curso sobre geriatría las y los estudiantes podrán comprender en forma integral las patologías principales de esta rama de la medicina, así como poseer las destrezas y aptitudes necesarias para realizar una práctica clínica acorde con la realidad de la persona adulta mayor (foto Rafael León).

Noventa y seis estudiantes de la Escuela de Medicina participan del Curso de Geriatría y Gerontología de este segundo semestre y en el cual reciben un taller práctico muy particular.

Es esta actividad grupal a las y los jóvenes se les disminuye la capacidad de sus sentidos y la movilidad para que experimenten lo que una persona adulta mayor vive día a día.

Las y los docentes preparan la logística y la dinámica del taller, hacen uso de algodones para tapar los oídos,anteojos oscuros o con uno de los lentes tapado, así como guantes y tiras de tela para bloquear el movimiento de caderas y rodillas.

Con estos impedimentos las y los estudiantes deben subir y bajar escalones, recoger monedas o la cédula del suelo, escribir, entre otras pruebas.

Esta es una de las formas que tiene la Escuela de Medicina http://www.emedic.ucr.ac.cr/ para asegurarse que las y los futuros médicos del país obtengan la sensibilidad necesaria para tratar con adultos mayores y poder comprender mejor su cotidianidad.

El Curso de Geriatría fue inaugurado este mismo año 2014 y seguirá formando parte de la malla curricular de la Escuela de Medicina para estudiantes de quinto año de la carrera.

«Desde hace ya cuatro años damos la parte teórica del curso de geriatría y esta sería la parte práctica, ellos vienen a trabajar con nosotros todos los viernes en la tarde y será un curso anual. En este tipo de sesión dividimos al grupo de jóvenes en dos partes, la mitad pasa visita en los diferentes salones del Hospital y el resto se queda acá revisando casos clínicos y participando en este taller, después se intercambian», amplío la Dra. Milena Bolaños Sánchez, profesora de este taller.

El estudiante Leonel Gutiérrez Vega indicó que después de vivir esta primera experiencia en el taller ahora entiende mucho mejor la necesidad de que existan espacios y atenciones exclusivas para las y los adultos mayores.

«Al evaluar a un paciente en realidad uno aplica lo que ha leído en el libro, no ve a la persona, su familia o cómo ha sido su vida, chequeamos lo médico, se piensa en el tratamiento y en lo farmacológico o quirúrgico. Esto nos sirve para meternos en los zapatos de ellos y tener una idea de lo que sufre el paciente más allá de lo médico y la carga emocional que llevan. Es un ejercicio para hacer crecer la empatía con lospacientes», expresó Leonel Gutiérrez.

Estudiantes de Medicina se sensibilizan en Taller de Geriatría3
Uno de los objetivos específicos de este curso es mejorar la interacción médico-paciente, además de fortalecer las habilidades de comunicación con la persona adulta mayor (foto Rafael León).

Dentro del desarrollo del taller también se imparte teoría orientada a respaldar la dinámica de obstaculización de sentidos y movimientos, por ejemplo, se enseñan las normas que deben seguir las y los doctores en la consulta médica que dan a personas adultas mayores.

Dichas normas incluyen acciones como explicarles ampliamente, en forma clara y sencilla, todo lo relacionado con su tratamiento de salud, darles más tiempo para que entiendan las instrucciones médicas, animarlos a que hagan las cosas por sí solos para que no pierdan movilidad y siempre tener el consultorio bien iluminado, entre muchas otras reglas.

La estudiante María Fernanda Beeche Alfaro acotó que gracias a la formación que reciben en la UCR van a poder sumar para que el proceso de envejecimiento sea feliz y productivo en las personas.

«Realmente es muy importante porque en la consulta los doctores tratan muchas veces a los adultos mayores como cualquier paciente y no es así, a ellos hay que tratarlos con respeto y paciencia. Como jóvenes cuando nos ponen a hacer estas actividades lo que nos queda es que es difícil ser adulto mayor y que sí se puede hacer mucho por ayudarles», sentenció María Fernanda.

Por su parte, el estudiante Sebastián Fallas Marín recalcó que las y los pacientes adultos mayores lo único que piden es paciencia y tolerancia, y que como futuros doctores deben ser ejemplo de ello.

«Esta experiencia enriquece y complementa toda la teoría que vemos. En los apuros de la consulta a lo mejor el doctor no se detiene a pensar en todas las dificultades que pasa cada día un adulto mayor y esto nos concientiza para valorar mucho más los esfuerzos que ellos hacen. Los adultos mayores no tienen que adaptarse a la sociedad, más bien es la sociedad la que debe adaptarse a las capacidades que ellos tienen», resaltó Sebastián Fallas.

Estudiantes de Medicina se sensibilizan en Taller de Geriatría6
Cada estudiante de la Escuela de Medicina elabora, junto al profesorado que está a cargo, análisis de casos clínicos para explorar la condición del paciente, actividad que se desarrolla en los salones del HNGG y en algunos casos en la consulta externa (foto Rafael León).

Atención adecuada y de calidad

Las y los estudiantes reciben este curso en el Departamento Clínico de Geriatría http://www.ucr.ac.cr/noticias/2010/12/29/ucr-invierte-45- millones-en-departamento-clinico.html> de la Escuela de Medicina de la UCR se ubica en el Hospital Nacional de Geriatría y Gerontología (HNGG) http://www.ccss.sa.cr/hospitales?v=20.

El director de ambas instancias es el Dr.Fernando Morales Martínez, catedrático universitario, quien explicó que la geriatría en los sistemas de salud debe ser solidaria para acoger a ese sector de la población y ofrecerle las mejores condiciones de atención en salud.

«En el HNGG durante los últimos 10 años han aumentado a un ritmo de 2.3% anualmente las hospitalizaciones, las consultas subieron 4.2%, al igual que las urgencias un 6%. La geriatría debe ser integrada al sistema de salud desde una visión integral, humanista y social, con un enfoque inclusivo y basado en los derechos humanos. De esa misma forma se debe atender a toda la población, sean niños o adultos, pero hay que darle énfasis a la atención del adulto mayor y jamás dejarlos marginados o por la libre, porque ahí es cuando vienen los grandes errores», argumentó el Dr. Morales.

Finalmente, el Dr. Morales comentó que Costa Rica necesita edificar un nuevo hospital que permita una mejor atención a las y los adultos mayores, ampliar la formación de profesionales en este campo y fortalecer los programas de preparación para la jubilación.

 

Información enviada a SURCOS Digital por Lic. Otto E. Salas Murillo / Periodista Oficina de Divulgación e Información Universidad de Costa Rica http://www.odi.ucr.ac.cr Tel. 2511-1213

Suscripción:

https://surcosdigital.com/suscribirse/