Skip to main content

Etiqueta: fauna

Desprecio a parques nacionales

Freddy Pacheco León

Si se desprecia un parque nacional, se desprecian todos.

El Parque Nacional Manuel Antonio, tiene menos de 2.000 ha en su sección terrestre, por lo cual, entre otras consideraciones, no puede recibir un número de turistas tan alto, que pudiese superar su capacidad de carga, y como consecuencia, que pudiese impactar muy sensiblemente, su rica flora, fauna y su formidable hábitat.

Sin embargo, vemos cómo Chaves hasta amenaza despedir a funcionarios que podrían haberse manifestado ante la Sala IV, en defensa de esta maravilla natural, en contra de una directriz política que decía lo contrario. “Si alguien no hizo caso van a haber consecuencias», sentenció.

Y es que lo que Chaves parece ignorar, es que Manuel Antonio es uno de los 12 parques más bellos del mundo, según la revista Forbes, y que en él subsisten 352 especies de aves, 109 de mamíferos, y una flora dominada por bosques primarios, secundarios, y de manglar, que lo hacen extraordinario.

Dentro de las especies animales y vegetales más relevantes, se encuentran mapaches, venados, pizotes, guatuzas, perezosos de dos y tres dedos, monos cariblanco y monos tití. Todos conviviendo en equilibrio trófico, con árboles como guácimo colorado, pilón, cedro maría, guapinol blanco, surá, guapinol, cenízaro, ceiba, manzanillo, almendro, roble sabana y coco, algunos en peligro de extinción. Riqueza natural, casi toda concentrada en Punta Catedral, que sería imperdonable poner en peligro, sólo porque alguien se pudiere incomodar.

 

Fotografía de Freddy Pacheco León.

Plásticos en los océanos

Los plásticos que produce y desecha el ser humano no solo se quedan en las calles o ríos, estos también impactan los océanos, y con ello, una afectación cada vez más creciente de la fauna marina. 

Los animales confunden estos fragmentos de plástico con alimento, lo que ocasiona su intoxicación, o bien, que estos se enreden quedando atrapados y posteriormente, su muerte. Se estima que cerca del 90% de los pájaros tienen restos de este material en su organismo; estos plásticos pueden rasgar su estómago y morir rápidamente, pero su intoxicación es la destrucción y sufrimiento del ave. 

Millones de animales de más de 370 especies  descubiertas de todo el mundo comen plástico y 100.000 especies mueren al año a causa de los plásticos. 

La contaminación humana se ha vuelto una problemática cada vez mayor que no solo afecta a las especies marinas sino también a las especies terrestres y con ello, los ecosistemas, los cuales se ven cada vez más invadidos por plásticos, los cuales duran entre 100 a 1000 años en descomponerse.

 

Compartido con SURCOS por Roberto Salom Echeverría.

Se debe promover la prohibición de la exportación de aletas de tiburón

Por Freddy Pacheco León

LAMENTABLEMENTE confunden la situación al interior de Costa Rica, los que se suman irreflexivamente a las bien financiadas campañas en pro de declarar a los tiburones como especies silvestres, para supuestamente acabar con su matanza. Tienen buenas intenciones, pero de ellas está empedrado el camino al infierno.

En nuestro país no es ningún problema la pesca del tiburón para el mercado nacional, porque en Costa Rica se trata de un mercado poco significativo y, además, no se consume sopa de aletas de tiburón. Por tanto, el tiburón se pesca como lo que es, una ESPECIE COMERCIAL, que se consume en los hogares y soditas costarricenses, a veces deliciosamente preparado y muy nutritivo. Es una fuente de proteína usual en los «casados con pescado».

Así, con esa limitada pesca no se pone en peligro ninguna de las 80 especies de rayas, mantarrayas y tiburones presentes en los mares costarricenses, aparte de que es fuente de ingreso para nuestros ya muy sufridos pescadores. Además, como en nuestro país el Incopesca no ofrece licencias específicas para pescar peces cartilaginosos (como sí existen para el atún y existían para los camarones… que ahora mueren de viejos), no se puede afirmar, ¡porque no se pueden tener estadísticas!, que nuestros pescadores artesanales estén «acabando» con una u otra especie.

Entonces, más bien, lo que sí habría de merecer nuestra atención es la cruel práctica del DESALETEO, mediante la cual se pescan esos peces, y luego de cortarles sus aletas, son lanzados al fondo del mar a morir desangrados. DESALETEO que pese a que es ilegal el desembarque de aletas desprendidas de los cuerpos para supuestamente evitarlo, no tiene buenos resultados pues las aletas siguen siendo desembarcadas clandestinamente a lo largo de los 1.200 km del litoral Pacífico. Aletas, que al no ser para consumo interno, SE EXPORTAN a mercados orientales donde se adquieren a precios, si se quiere, caprichosos (a cientos de dólares por kilo) para satisfacer lo que los chinos consideran es una exquisitez en la forma de sopa.

Por eso, es un error pretender eliminar la muy limitada pesca comercial del tiburón a nuestros pescadores, mientras en la práctica, se promueve la EXPORTACIÓN LEGAL DE ALETAS, obtenidas por desaleteo. Entonces amigos, lo que ha de hacerse en Costa Rica, es PROHIBIR esa exportación, algo que una vez anunció la expresidenta Laura Chinchilla y su ministro René Castro, al firmar un muy mal redactado decreto ejecutivo con el que supuestamente se tomaba esa medida. Decreto en el que no solo NO aparece siquiera la palabra «exportación» sino que, paradójicamente, más bien autoriza la IMPORTACIÓN DE ALETAS, para que sean exportadas desde Costa Rica. Como esa situación nacional (el desaleteo) se repite en otros países, por eso, hacia donde tienen que dirigirse los esfuerzos internacionales es hacia prohibir el comercio de aletas en el planeta.

Tiene Costa Rica la oportunidad de emular a islas Bahamas, un buen ejemplo, y prohibir la exportación de aletas. Si lo hacemos (aunque los que se dicen protectores de la fauna marina no parecen interesarse) le estaríamos señalando al mundo un camino a seguir, y le estaríamos dando a los tiburones la protección que merecen.

Imagen: FECON.

CONAVI deberá construir y habilitar pasos de fauna en los tramos de la Ruta 32 en un plazo de tres meses

La Sala Constitucional declaró parcialmente con lugar el recurso de amparo interpuesto por Walter Brenes Soto, contra el Consejo Nacional de Vialidad (Conavi), Secretaría Técnica Nacional Ambiental (Setena) e Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (Icaa), por la situación de los pasos de fauna en la Ruta 32, carretera Braulio Carrillo.

El recurso se declaró con lugar únicamente contra el Conavi, y en un plazo de tres meses se ordena a Mario Rodríguez Vargas, en condición de Director Ejecutivo del Conavi, o a quien ejerza tal cargo, construir y habilitar los pasos de fauna en los tramos de la Ruta 32 que ya fueron intervenidos en el proyecto de rehabilitación y ampliación de esa vía.

Además, en el mismo plazo se deberá diseñar y planificar la construcción de los demás pasos de fauna en los tramos de la misma ruta que serán intervenidos próximamente, de la forma en que lo ha previsto Setena, y que se ejecute su debida construcción.

SURCOS comparte la sentencia para su análisis.

Estudios del Icomvis-UNA permiten conocer conducta del jaguar

SURCOS comparte el siguiente comunicado de la Universidad Nacional (UNA) en el marco del Día Internacional del Jaguar – 29 de noviembre:

Estudios del Icomvis-UNA permiten conocer conducta del jaguar

El jaguar (Panthera onca), pertenece a la familia de los Panterinos (Pantherinae), integrada por los 4 felinos más grandes del mundo, incluyendo el jaguar en el continente americano, y sus parientes de África y Asia: el león, el leopardo y el tigre. Si bien por su tamaño es el tercer felino más grande del mundo, su mordida es la más fuerte de todas, característica que le permite consumir presas que no pueden ser aprovechadas por otros depredadores, tal es el caso de las tortugas marinas, cuyo fuerte caparazón solo puede ser penetrado por un depredador como el jaguar.

Por más de 15 años, el Programa de Conservación de jaguares y sus presas del Instituto Internacional en Conservación y Manejo de Vida Silvestre de la Universidad Nacional (Icomvis-UNA), ha descrito y estudiado la depredación de tortugas marinas y otras presas por parte de jaguares en el Área de Conservación Guanacaste (ACG).

“Si bien es cierto que en los últimos años han circulado muchos videos y fotografías de jaguares depredando tortugas marinas, este fenómeno no es algo nuevo y fue descrito por primera vez en 1994 en el país por el investigador Eduardo Carrillo en el Parque Nacional Corcovado, donde se encontró que los jaguares utilizaban mayormente dos presas; chanchos de monte y tortugas marinas”, cita Víctor Montalvo, investigador del Icomvis-UNA.

25 años después de esta investigación pionera en Centroamérica, el grupo de investigadores del Instituto colocó por primera vez en Costa Rica, dispositivos de rastreo satelital y cámaras trampa para darle seguimiento a los jaguares en el ACG y así entender sus movimientos para mejorar las estrategias de su conservación.

Los resultados de esta investigación fueron publicados recientemente en la revista Biotropica y “demuestran que los jaguares de Costa Rica tienen ámbitos de hogar similares a los de otras regiones como Brasil (~90 km2), además que cuando tienen suficientes presas naturales permanecen dentro de las áreas protegidas, haciendo uso estacional de presas como tortugas marinas u otras como chanchos de monte, saínos y venados dependiendo de su abundancia y disponibilidad. Así mismo, incrementan el tiempo de permanencia en las playas durante los picos de anidación de tortugas marinas como es el caso de Playa Nancite (playa de anidaciones masivas llamadas arribadas) y Playa Naranjo (playa contigua con anidaciones solitarias) dentro del ACG”.

Por esta razón, afirman los investigadores, estos sitios son de alta importancia para la conservación de ambas especies dentro de Costa Rica, donde aún es posible conservar estos procesos ecológicos naturales que han existido por miles de años y de esta manera revelando el fruto de décadas de esfuerzos de conservación dentro del ACG.

Aquí puede observar un video

UCR: Nuevos mamíferos enriquecen fauna tica

“Fue una sorpresa. Ya sabíamos que estaba en el país, pero muy al sur”. Así describió Carolina Sáenz Bolaños el momento en el que las cámaras trampa captaron al perro de monte (Speothos venaticus) por primera vez en la zona alta del Caribe en el 2017.

Continuar leyendo

FECON: «Sale a la luz pública realidad oculta del PH Reventazón»

  • ICE pone en riesgo PH Reventazón, vidas humanas y refugio silvestre
  • Lanzan campaña en redes sociales sobre posible derrumbe

 

Estudios geológicos realizados en las paredes del Humedal Lagunas Lancaster evidencian el gran peligro de colapso del humedal y el riesgo que esto implica para comunidades enteras río abajo, para el mismo proyecto y para el humedal por causa de la extracción ilegal de material por parte del ICE en la montaña que sostiene el humedal.

Los propietarios de los terrenos que albergan la Laguna Lancaster, en setiembre del año en curso, interpusieron una demanda en Washington (MICI-BID-CR-2016-0110) ante los mecanismos de investigación de los bancos inversores del Proyecto Hidroeléctrico Reventazón (PHR), luego de no fructificar las denuncias ante MINAE, SETENA y el Tribunal Ambiental.

Las denuncias ante el Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo y Banco Europeo de Inversiones, documentan daños ambientales y sociales por causa del incumplimiento por parte del ICE de las salvaguardas sociales y ambientales exigidos por los mismos bancos.

Así quienes se han sumado a esta denuncia lanzaron una campaña en redes sociales con una serie de videos cortos que tienen el propósito potenciar la voz de aquellas opiniones y realidades que no tocó la costosísima campaña que pagó el ICE con fondos públicos. Con esta campaña se busca darle a conocer al pueblo costarricense y a la comunidad internacional cuáles son los problemas que surgen a partir de la construcción de esta represa hidroeléctrica y sumar voces que demanden a los bancos financiadores y al ICE que se hagan responsables.

Con miles de reproducciones, el primer video de la campaña fue publicado el lunes 7 de noviembre y trata sobre de la importancia ecosistémica de los Humedales Lancaster, ruta migratoria de fauna dentro del marco del Sub Corredor Biológico Barbilla Destierro, hogar de más de 250 especies de aves y de más de 80 especies de animales entre mamíferos reptiles y anfibios, muchas de éstas en peligro y su afectación por el PH Reventazón. Así, otros videos que irán circulándose, tanto en inglés como español, traen a la luz una realidad del PH Reventazón que se ha tratado de ocultar.

Estudios técnicos del ICE y los Bancos Inversionistas afirman que el área crítica es la cola del embalse y que es aquí donde se deben invertir muchos esfuerzos para un restablecimiento de rutas migratorias. La laguna Lancaster esta precisamente en la cola del embalse y en vez de conservarla el proyecto la afectó.

También la campaña denuncia la contaminación que se creó y que continúa en el nuevo embalse del PHR, según el Estudio de Impacto Ambiental se debía de remover todos los árboles y la materia orgánica del lecho del río antes de inundarlo, ya que la putrefacción de éstos produce gases de efecto invernadero. A esto se une proliferación masiva del lirio acuático que contribuye aún más a la contaminación y se establece como un foco de criadero de mosquitos que pueden ser portadores de enfermedades.

Finalmente es abordada la problemática social, expropiaciones injustas, promesas no cumplidas y otras frustraciones y problemas de las comunidades aledañas al proyecto.

*Videos: https://www.facebook.com/Humedaleslancaster/

*Informes: Alexandra Grüninger tel. 8310 6702 y Mauricio Álvarez tel. 88709165

humedales-lancaster

 

Enviado a SURCOS Digital por FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: Simposio “Rescate y Lucha contra el Maltrato de Fauna Silvestre”

La Vicerrectoría de Investigación y el Programa Observatorio Ambiental de la Universidad Nacional, en conjunto con el Área de Conservación de la Cordillera Volcánica Central invitan a la celebración del Simposio: “Rescate y Lucha contra el Maltrato de Fauna Silvestre” en conmemoración del Día Nacional de la Vida Silvestre.

El mismo se llevará a cabo este próximo viernes 29 de julio de 2016, en la Biblioteca Joaquín García Monge, Sala de Ex Rectores, UNA.

Simposio Rescate y Lucha contra el Maltrato de FAuna Silvestre2

Simposio Rescate y Lucha contra el Maltrato de FAuna Silvestre

Información tomada de la página de Facebook de la Universidad Nacional.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Día Mundial de los Humedales

Día Mundial de los Humedales

Comunicado

– “Humedales para nuestro futuro”, es el lema de la campaña de este año con el cual se pretende destacar el valor que representan estos ecosistemas considerando las amenazas que las afectan en todo el mundo.

– Los humedales albergan más de 100,000 especies conocidas de fauna de agua dulce y la cifra aumenta cada año. En solo diez años se descubrieron 272 especies nuevas de peces de agua dulce en el Amazonas.

– A pesar de ello, recientes investigaciones indican que desde 1900 se ha destruido más del 64% de los humedales del planeta.

 

Este lunes 2 de Febrero se celebra el Día Mundial de los Humedales con el lema: “Humedales para nuestro futuro”. De acuerdo con el Servicio de Fauna y Pesca de EE.UU. aproximadamente el 43 % de las especies amenazadas dependen de los humedales para sobrevivir. A pesar de ello solo en Estados Unidos, más de la mitad de los humedales originales han sido drenados o destruidos de otra manera, en su mayoría debido a la invasión de la agricultura, la explotación forestal, el desarrollo industrial y la vivienda. Aproximadamente 60.000 acres (24.281,13 hectáreas) siguen destruyéndose anualmente.

Se calcula que el valor de la pérdida de humedales de agua dulce en todo el mundo entre 1997 y 2011 equivale a 2,7 billones de dólares por año, que la pérdida de manglares equivale a 7,2 billones de dólares por año y que la pérdida de arrecifes de coral equivale a 11,9 billones de dólares.

“El Día Mundial de los Humedales se celebra cada 2 de febrero desde el año 1977, en conmemoración de la firma del Convenio sobre los Humedales en Ramsar. Para esta edición el lema “Humedales para nuestro futuro” recoge una enorme preocupación de los países en la procura de conservar los ecosistemas. Las causas principales de la pérdida y degradación de los humedales son los cambios en el uso del suelo y particularmente porque ceden ante el inclemente crecimiento de las ciudades y su infraestructura.

“Desde Fundación Neotrópica solicitamos especial atención al gobierno para la promoción de políticas públicas que permitan garantizar que los beneficios que nos proveen este tipo de ecosistemas sean justamente distribuidos al igual que los costos de su conservación. Experiencias exitosas como el Programa Carbono Azul Comunitario, un modelo de gestión comunitaria impulsado por Neotrópica, nos permiten manifestar con propiedad que la conservación de humedales y el fortalecimiento de capacidades locales puede ir de la mano con el desarrollo de actividades productivas sostenibles”, indicó Bernardo Aguilar Director Ejecutivo de la Fundación Neotrópica.

“Estoy muy complacido de celebrar el Día Mundial de los Humedales. Este año veré una vez más cómo Uganda, una Parte clave en la Convención de Ramsar, hace que este día sea especial y que los humedales cobren vida e irrumpan en la imaginación de las personas. Con el Centro Regional Ramsar para África Oriental, visitaré el sitio de Letembe Bay. Agradecemos a Danone-Evian que financió la comunicación y difusión para el Día Mundial de los Humedales”, indicó el Dr. Christopher Briggs, Secretario General de la Convención de Ramsar, en su comunicado oficial.

Por su parte el Viceministerio de aguas, mares, costas y humedales y la Focalía Nacional de Ramsar vienen realizando un Concurso Fotográfico, para lo cual invitan a los jóvenes de entre 15 y 24 años a tomar una foto que promueva la importancia de los humedales para nuestro futuro. Este concurso inicia el 2 de Febrero del 2015, por medio del sitio Web del Día Mundial de los Humedales (http://www.worldwetlandsday.org/es/). El o la ganadora podrá llevarse un vuelo gratuito a un humedal en cualquier lugar del mundo y a la vez podrán concursar por un premio nacional subiendo su foto al sitio: https://www.facebook.com/pages/D%C3%ADa-Mundial-de losHumedales/1377603699204035?sk=timeline

Desde Fundación Neotrópica saludamos a las organizaciones como ASOPEZ, APREMAA, APIAPU y contrapartes aliadas de la conservación de estos importantes ecosistemas en la zona sur de nuestro país y aprovechamos el día para renovar nuestro compromiso en procura de la conservación de nuestros amados humedales y manglares.

Más información: Tony Villalobos, 2253-2130 o al 61088514, tvillalobos@neotropica.org

 

información y fotografía enviada a SURCOS Digital por Tony Villalobos.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/