La Fundación Friedrich Ebert, como parte del Programa del Estado de la Región, busca conocer las percepciones de las personas de Centroamérica en torno a la democracia. A continuación la información
Para explorar si tenés inclinación hacia la democracia. Al final podrás ver los resultados y compararlos con las respuestas de otras personas de toda América Central.
Esta iniciativa es una herramienta digital, diseñada por el Programa del Estado de la Región y cuyos resultados serán parte del próximo Informe regional. Tiene como objetivo identificar las percepciones ciudadanas que la población de Centroamérica y República Dominicana tiene sobre la democracia, en un contexto marcado por crecientes preocupaciones sobre su erosión.
Información compartida a SURCOS por la Fundación Friedrich Ebert.
Comercial Borbón. La Fundación-Friedrich-Ebert (FES), a través del Proyecto Transformación-Social-Ecológica (TSE), en conjunto con el despacho de la Sra. Diputada Montserrat Ruiz Guevara y el despacho del Diputado Danny Vargas Serrano, le invitan al Foro Público “Ciudad Sostenible en Costa Rica – Distrito Comercial Borbón”. La actividad se realiza en coordinación con Coope Borbón R.L., la Cooperativa de Servicios Profesionales PROCOOP R.L., la Universidad de Hannover (Alemania) y la Municipalidad de San José.
Le invitamos por su interés personal e inquietud ciudadana en la necesidad de pensar la sostenibilidad y realizar la transformación de la ciudad capital y las ciudades intermedias en Costa Rica. El evento se va a enfocar en la propuesta del Distrito Comercial Borbón, pero también en el potencial y la contribución de esta iniciativa hacia la transformación de la Ciudad de San José. ¿Cuál es el concepto de ciudad sostenible para Costa Rica? ¿Cuáles son las oportunidades de cambio para la Ciudad de San José?
Le invitamos a discutir con personas panelistas reconocidas por su trayectoria y experiencia práctica en la innovación social, la metodología Design Thinking y la planificación urbana sostenible. El miércoles 7 de setiembre del2022, de las 5:30 a 8:00 p.m. Lugar donde se lleva a cabo es la Asamblea Legislativa de Costa Rica. Antigua Sala de Expresidentes y Expresidenta de la República.
Una vez que haya llenado el formulario y completado su registro le ofreceremos el programa de la actividad.
Si tiene una consulta logística, escriba a la oficina de la FES en Costa Rica con Carlos Ávila (c.avila@fesamericacentral.org), o a Marco Zamora si tiene una consulta acerca del contenido y el objetivo del foro (m.zamora@fesamericacentral.org)
Agradecemos su interés para participar en el evento,
Att., Ingrid Ross Representante de la FES para Costa Rica, Guatemala y Honduras, Directora del Proyecto Transformación Social Ecológica de la FES en América Central
Montserrat Ruiz Guevara Diputada de la República de Costa Rica Partido Liberación Nacional (PLN)
Danny Vargas Serrano Diputada de la República de Costa Rica Partido Liberación Nacional (PLN)
La oficina en Costa Rica de la Fundación Friedrich Ebert (FES) y el Observatorio Económico Social de la Escuela de Economía de la Universidad Nacional (OES-UNA) ofrecen su más reciente publicación conjunta: “Reforma Fiscal Verde para Costa Rica – propuestas para una reactivación económica sostenible.” se contará con los siguientes panelistas:
Fernando Rodríguez Garro
Olga Marta Sánchez Oviedo
Sofía Guillén Pérez
El seminario se realizará el día 26 de agosto del 2021 a las 4:00 p.m. por medio de Facebook Live FESAMERICACENTRAL
Costa Rica sufrió un fuerte impacto por la pandemia de la COVID-19, que hizo caer la producción, aumentar el desempleo y afectar la ya complicada situación fiscal. No obstante, previo a la pandemia se había perdido dinamismo económico, el crecimiento se había ralentizado, el desempleo ya supera los dos dígitos y la deuda pública aumentaba rápidamente. La pandemia vino a exacerbar los problemas que el país tenía, complicando el planteamiento de una solución.
Una reforma fiscal verde parte de la utilización de instrumentos de mercado para cambiar el comportamiento de las personas, frente a la producción y el consumo, de forma que se refleje en el precio de los bienes el valor de la externalidad ambiental negativa que esos bienes producen. La utilización de mecanismos de este tipo no está exenta de problemas, como la definición de la tasa a cobrar, la base imponible a utilizar y si existe capacidad de la administración tributaria para cobrarlo.
En Costa Rica, existe un impuesto a los combustibles, que no tuvo una génesis como impuesto verde y grava los distintos combustibles con tarifas diferenciadas. Asimismo, un impuesto a la propiedad de los vehículos, que arrastra varios problemas, como un monto de impuesto muy bajo para los vehículos de mayor tamaño (como buses y camiones de carga) y una metodología que reduce la carga impositiva a los vehículos de mayor antigüedad. Estos impuestos y otros cobrados al uso y adquisición de vehículos suponen una quinta parte de los ingresos tributarios, lo que provoca que el sistema tributario dependa de que se venda combustible y vehículos para sostener la situación fiscal.
Se debería pensar en una reforma al impuesto a los combustibles, que los grave en función de su potencial contaminante. Aunado a esto, gravar la propiedad de vehículos usando como parámetro su cilindrada, mejorar el impuesto a la importación de bienes ineficientes en el uso de energía, introducir un impuesto al plástico, crear una tarifa por congestión en el país, entre otras medidas. Los recursos generados vendrían a impulsar la transición a una nueva economía y la reducción de cargas sobre el trabajo.
Luego de su inscripción, recibirá un correo electrónico de confirmación con el enlace personal y código de acceso para unirse al taller web. Si no recibe esta información o tiene alguna consulta logística, puede escribir a Carlos Ávila al correo: c.avila@fesamericacentral.org
Para consultas acerca del objetivo y el contenido de la actividad, escribir a Marco Zamora al: m.zamora@fesamericacentral.org
La Fundación Friedrich Ebert (FES) y el Observatorio Económico y Social de la Universidad Nacional (OES-UNA), le invitan al seminario web: Análisis de la Propuesta de Renta Global, a realizarse el miércoles 24 marzo 2021 a las 5 p.m. hora de Costa Rica.
El seminario se realizará por medio de Zoom.
Para participar debe inscribirse en el siguiente enlace:
Luego de la inscripción, recibirá un correo electrónico de confirmación con el enlace personal y código de acceso para unirse al seminario web. Si no recibe el enlace, debe escribir al correo: c.avila@fesamericacentral.org
La Fundación Friedrich Ebert (FES) y el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) de Costa Rica a través de la Dirección de Agua (DA-MINAE), le invitan al seminario web: Gobernanza del Agua y Adaptación Climática. Se realizará vía zoom el día: jueves 18 de marzo 2021 a las 2:00 p.m. hora de Costa Rica.
Adjunto encontrará el programa de la actividad.
Si aún no se ha inscrito para participar, puede hacerlo en el siguiente enlace:
Una vez que realice la inscripción, le llegará un correo de confirmación con el enlace personal y código de acceso. En caso de no recibir el enlace, debe revisar la bandeja de correos no deseados, o bien, escribir al correo c.avila@fesamericacentral.org
SURCOS comparte este texto publicado por la Fundación Friedrich Ebert, titulado “APRENDIZAJE DE CALIDAD Y ECONOMÍA SOCIAL SOLIDARIA – Profesionales de un futuro sostenible” y cuya autora es Lorea B. Pino. En su presentación, se indica:
“Las personas en la agricultura deben ser valoradas y las personas jóvenes involucradas, según Rattan Lal, Premio Mundial de Alimentación 2020, y es necesario el aprendizaje de calidad en profesiones agropecuarias y agroecológicas.
Los países con formación técnica y profesional se adaptan y reinventan mejor ante las crisis, tienen menos desempleo, empoderan a jóvenes y cuentan con empresas capaces de transformar la economía y el futuro del trabajo.
La formación técnica y profesional en empresas asociativas a través del aprendizaje de calidad innovador y constructor de una agricultura sostenible para la soberanía alimentaria y la seguridad nutricional es la propuesta de la Granja social y solidaria 4.0”.
Compartimos el documento para descargar en el siguiente enlace:
SURCOS comparte este texto publicado por la Fundación Friedrich Ebert, titulado “FORMALIZACIÓN DEL EMPLEO EN COSTA RICA – Propuestas de política laboral” y cuyo autor es José Carlos Mora Guerrero. En su presentación, se indica:
“La problemática laboral afecta a la mitad de la población trabajadora en la informalidad. Situación que tiene impacto diferenciado en la calidad de vida de los trabajadores y de las trabajadoras.
La informalidad en el empleo incide en grupos sociales y demográficos vulnerables, como es el caso de mujeres, jóvenes, microempresas y personas de bajos ingresos. La transición hacia la formalidad ha sido relegada, pero el incremento de la informalidad provoca que no se pueda seguir ignorando esta realidad.
Las propuestas de políticas buscan disminuir la informalidad en el empleo, fomentar un mercado laboral más inclusivo y que más personas gocen de los derechos”.
Compartimos el documento para descargar en el siguiente enlace:
SURCOS comparte este texto publicado por la Fundación Friedrich Ebert y cuyas autoras son María Leonela Artavia-Jiménez y Fabiola Quirós Segura. En su presentación, se indica:
“El trabajo doméstico es la actividad con mayor concentración de mujeres en Costa Rica. Presenta los mayores niveles de precariedad e informalidad y además es la rama con mayor presencia de mujeres originarias de otros países.
En la esfera no remunerada, también se denota una mayor presencia de mujeres, expresada en una mayor cantidad de horas dedicadas al trabajo doméstico.
Fortalecer la institucionalidad en torno al cuido se presenta como una forma de elevar la calidad de estos empleos, Asimismo, es necesario promover un cambio cultural en el que se involucren también los hombres en las dinámicas de la reproducción de la vida y además, se requiere el fortalecimiento de redes de cuido, atinentes a las necesidades de las mujeres y de la demás población”.
SURCOS comparte este texto publicado por la Fundación Friedrich Ebert y cuyo autor es el economista Henry Mora Jiménez. En su presentación, se indica:
“Diversas causas, internas y externas, coyunturales y estructurales, institucionales y culturales; han incidido para encender las alarmas sobre la crisis del empleo en Costa Rica. De ahí que, se proponen diversas recomendaciones de política pública, prácticas empresariales e innovaciones sociales para enfrentar esta crisis, la cual es, principalmente, de carácter estructural.
El desempleo tiene múltiples causas y afecta de manera diferente a distintos sectores de la población, por lo que, las propuestas se enfocan en esta diversidad de causas a través de políticas y medidas diferenciadas y focalizadas; pero existen condicionamientos generales que también deben resolverse”.
En el siguiente enlace se puede obtener el documento y conocer más acerca de la Fundación Friedrich Ebert:
María Leonela Artavia-Jiménez y Fabiola Quirós Segura son las autoras de este documento publicado por la Fundación Friedrich Ebert.
En la presentación se explica:
“Las labores de cuido son de una importancia trascendental para la reproducción de la vida y el sostenimiento de los sistemas productivos, su reconocimiento es de urgencia para el mejoramiento de las condiciones en que se ejercen.
El caso particular del trabajo doméstico refleja la importancia de establecer acciones de política y el fortalecimiento de la institucionalidad para el mejoramiento de la calidad de esos empleos.
Se presenta en este documento una revisión del tejido institucional en materia de cuidados y trabajo doméstico, de la cual se desprenden un conjunto de recomendaciones para avanzar como país en corresponsabilidad, justicia de género, visibilización y reconocimiento de estos trabajos, calidad de empleo y en el cuidado a lo largo del ciclo de la vida”.
Le invitamos a descargar el documento, donde, además, podrá conocer más acerca de la Fundación Friedrich Ebert.