Skip to main content

Etiqueta: firmas

Entrega de firmas para romper relaciones con el estado genocida de Israel

Comunicado

Este martes 16 de julio, hagámonos presentes a las 3 p.m. en la Cancillería, para la entrega de firmas para la petición de romper relaciones con el estado genocida de Israel. Esta sería la primera entrega de firmas, las cuales se recogieron durante los 47 días del Campamento en la Universidad de Costa Rica en la Sede Rodrigo Facio y también en otros espacios de San José.

Recordemos que es una oportunidad crucial para levantar nuestras voces y tomar acción en solidaridad con el pueblo palestino.

En el Día de la Tierra Palestina carta Abierta al Consejo Nacional de Rectores

Este 30 de marzo, Día de la Tierra Palestina, se invitó a firmar la Carta Abierta dirigida al Consejo Nacional de Rectores para que las universidades públicas de Costa Rica rompan relaciones, financiamiento y convenios con el estado genocida de Israel. 

Enlace para firmas:  https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSepwIV22_yZQYPA_LxQqNQ5PtoxuC3TjgrDgeG7u3_q9fKm0Q/viewform?usp=sf_link

Recolecta de firmas, ¡no más impunidad ante el feminicidio de Keyla Patricia Martínez!

¡Justicia para todas las víctimas de feminicidios en Honduras!

¡No más impunidad ante el feminicidio de Keyla Patricia Martínez!

En Honduras, país que se encuentra entre los primeros de mayor índice de feminicidios de América, la joven integrante de los pueblos originarios Lenca Keyla Martínez Rodríguez fue víctima de feminicidio en las celdas de la Unidad Policial N°10 de La Esperanza, Intibucá.

Ella era estudiante universitaria del último año de la carrera de Enfermería en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras en Tegucigalpa (UNAH). Después de ser detenida por agentes de la policía a las 11:30 pm del 6 de febrero, en menos de 3 horas después, el 7 de febrero a las 2:55 am fue llevada sin signos vitales por tres agentes policiales al Hospital Dr. Enrique Aguilar Cerrato.

El 22 de febrero de 2021 el portavoz del Ministerio Público, Yuri Mora, leyó los resultados preliminares de la autopsia donde se certifica que la muerte de Keyla fue por asfixia mecánica, la que es calificada como homicidio por estrangulamiento y sofocación respiratoria (nariz y boca). Su cuerpo presentaba golpes contundentes o traumas contusos provocados con objeto romo sin filo en la cabeza, cuello y boca; a la vez, había sido sometida por varias personas que, ante la fuerza con que, al parecer, la joven se defendió, la golpearon y la aplastaron contra el suelo. Durante el velatorio la familia de Keyla abrió el féretro y observaron que en las manos presentaba heridas como de arma corto punzante, los dedos amoratados y con evidencias de fracturas, además de marcas y lesiones alrededor de sus muñecas, como si hubiera sido esposada.
De la totalidad de los policías y oficiales que estaban de turno la noche del feminicidio, solo fueron suspendidos de sus cargos el Subinspector Bryan Isaac Bánegas López y el policía Jarol Perdomo (único acusado, primero de homicidio agravado y luego el delito fue recalificado como homicidio simple por la Corte de Justicia de Apelaciones de Comayagua). 

Hasta dos días después del homicidio, la Agencia Técnica de Investigación Criminal ATIC revisó la escena del crimen, luego de haber sido lavada por detenidos, borrando cualquier evidencia y sin haber sido asegurada por el fiscal de turno John César Mejía. Por lo tanto, en conformidad con el respeto de los Derechos Humanos, en general, y a los Derechos Humanos de los Pueblos Originarios, en particular, las organizaciones y personas abajo firmantes exigimos de manera respetuosa pero categórica a la Corte Suprema de Justicia de Honduras, lo siguiente:

  • Que el Ministerio Público proporcione a familiares y abogadas que llevan el caso el Dictamen definitivo de la autopsia; ya que diez meses después, aún no ha sido entregado. 
  • Que se tome en cuenta las observaciones de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Honduras (OACNUDH) donde recomienda que la investigación se realice bajo el Protocolo de Minessota, porque los hechos pueden ser constitutivos de una ejecución extrajudicial y debe orientarse a identificar, no sólo a los autores directos, sino también a los demás responsables de la muerte, incluidos los funcionarios cómplices en la cadena de mando.
  • Que se rectifique la recalificación del delito como Feminicidio Agravado.
  • Que haya una pronta resolución ante Recursos de Amparo presentados desde el 1° de noviembre de 2021, por Ministerio Público y por COFADEH (Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras), con apoyo de otras organizaciones internacionales de Derechos Humanos, contra la recalificación del delito. 

La fecha límite para firmar la petición es el 20 de febrero, adjuntamos el link para firmar la petición: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSeLPjn6RVqznuOjXLocuRvgunOs6yTwcHrqenUtb_3NnVSjFw/viewform

¡Palestina Libre!

Adjunto en el enlace final se encuentra un formulario que tiene como fin recolectar firmas de personas, organizaciones de la sociedad civil, agrupaciones políticas, sindicales y de derechos humanos para solicitar a la Cancillería de la República de Costa Rica su repudio con respecto a la expulsión de familias de Jerusalén, la represión en la Mezquita de Al Aqsa y los bombardeos a Gaza; asimismo para que inste a la finalización de los vínculos con el Estado de Israel y los acuerdos vigentes.

Sumado a esto, se denuncia el proceso de judaización constante de Jerusalén, que expulsa a su población palestina originaria, las sistemáticas violaciones a los derechos humanos que sufre la población palestina de Jerusalén, Gaza y Cisjordania por parte de la potencia ocupante, el infame crimen de Apartheid contra el Pueblo Palestino y los bombardeos y asesinatos de población civil palestina.

Por último, entendiendo que la comunidad internacional no puede permanecer en silencio y que Costa Rica tiene en este espacio un lugar comprometido con los derechos humanos de los pueblos y su autodeterminación, solicitamos de la forma más vehemente impulsar las siguientes medidas:

1-Llevar a la Asamblea General de las Naciones Unidas una resolución que renueve el llamado a generar sanciones legítimas y efectivas a Israel enfocadas en el embargo militar, así como a proveer los medios para implementarlas, como contramedida para detener su anexión de facto y de jure de territorios palestinos ocupados y otras graves violaciones de la ley internacional.

2-Promover la activación del Comité Especial contra el Apartheid de las Naciones Unidas para abordar el régimen de Israel sobre la población autóctona de Palestina.

3-Garantizar la efectividad y actualización regular de la base de datos de las Naciones Unidas de compañías involucradas en negocios en los asentamientos ilegales israelíes.

4-Apoyar la investigación de la Corte Penal Internacional sobre los crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad perpetrados en los territorios palestinos ocupados.

Enlace formulario: https://docs.google.com/forms/d/1WuE1dMxTgvZBAa41tAAMEt_gNGT2wLVBJRENO4PNzkE/edit?usp=sharing
Carta a Cancillería sobre Palestina: https://docs.google.com/document/d/19Adx64HypEBVno4wPL1oSZuMCilbY_PHzqnUx7GD9Fo/edit?usp=s0e1ac3haring

Llamado a fortalecer la lucha por vivienda digna

En el Bloque de Vivienda están muy satisfechos por la enorme cantidad de mensajes de apoyo por la carta que se le presento al presidente de la República. Dicha carta es para solicitar al Presidente que él mismo resuelva la autorización al BANHVI para que use los 28 mil millones, ya que el Ministro de Hacienda no quiere.

Realizo lo anterior, ahora sigue la segunda parte, en donde se ocupa la participación de todo el pueblo costarricense para recolectar la mayor cantidad de firmas posibles para entregarlas en Casa Presidencial, con esas firmas se quiere testimoniar al Presidente que es en todo el país el descontento, y que en todo el país las personas necesitan vivienda digna.

Se adjunta la carta:

Compartimos el vídeo completo:

Represión contra estudiantes de la Escuela Normal Rural Macumatzá

SURCOS recibió tres comunicados que dan cuenta de la represión contra estudiantes de la Escuela Normal Rural Macumatzá, en México. El primer boletín es de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (FECSM); el segundo es de la Asamblea Estatal Democrática de la Sección 40 del Nivel de Educación Indígena y el Consejo Central de Lucha de la Sección 7, y por último, una petición para recolectar firmas organizado por CDH Fray Bartolomé de Las Casas.

Estas organizaciones toman un posicionamiento a partir de la situación que se dio el 18 de mayo de 2021, cuando estudiantes de la Escuela Normal Rural Macumatzá se encontraban repartiendo volantes a la altura de la caseta de cobro de la carretera Chiapa de Corzo, San Cristóbal de las Casas, cuando policías de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado efectuaron un operativo de desalojo, «que se llevó a cabo con un uso excesivo de la fuerza pública». En este operativo fueron detenidas 74 mujeres y 21 hombres, quienes fueron trasladados a la Fiscalía General del Estado (FGE).

Esta petición tiene el objetivo de exigir al Estado Mexicano garantizar la vida, integridad, seguridad personal a las personas afectadas y que se investigue las violaciones a derechos humanos cometidos en su contra.

Adjuntamos el enlace para firmar la petición:

https://frayba.org.mx/alto-a-la-criminalizacion-de-la-protesta-social-contra-estudiantes-de-la-escuela-normal-rural-mactumatza/

Adjuntamos comunicados oficiales para conocer a profundidad la situación:

Promueven firmas para pedir renuncia de Defensora

Estimadas compañeras y estimados compañeros de sociedad civi:

Este formulario https://forms.gle/gMFXCQFXdLdykegN8 es para firmar

  1. Carta abierta de solicitud de renuncia a Defensora de los (y las)

Habitantes. Link: https://docs.google.com/document/d/1jA8fi-N1byw2BeQQ6t4LMifxLnu6lsJhOJN6USMmp30/edit

  1. Carta a la Asamblea Legislativa solicitando se investigue el accionar de la Defensora Catalina Crespo. Link: https://docs.google.com/document/d/1kTj7acQROKcii5QnXPA9Rz6ONRQSbzGVs_RGBvawrWo/edit
  2. Carta a la FIO informando sobre esta situación. Link: https://docs.google.com/document/d/12mRdqu8tDzf4s2LY1BF2mRia9gJFRzP-yqpapqt14jU/edit

Si después de leer las cartas desea agregar su firma como organización, colectivo o agrupación así como a título personal como persona defensora de derechos humanos, puede dejar sus datos en la página del formulario. Se estarán recopilando firmas hasta el día 7 de agosto al mediodía. Se le hará llegar una copia de las mismas.

 

*Imagen, Semanario Universidad.

Comunidades de San Sebastián, Paso Ancho y Colonia Kennedy en busca de un mejor servicio del EBAIS

La comunidad del distrito de San Sebastián se encuentra luchando por una mejor atención a los y las usuarias del EBAIS de dicha comunidad, Paso Ancho y colonia Keneddy.

En un video difundido en la página de Facebook de Parque Los Héroes, Paso Ancho, el Sr. Edison Valverde (Caminante del Sur), líder comunal de Paso Ancho, hace un llamado a las y los asegurados de estas comunidades a firmar una nota dirigida a la Contraloría General de la República y los directores del EBAIS, pidiendo información para poder tratar el problema del servicio a los usuarios. Las hojas para recoger las firmas se encuentran en diferentes sitios del distrito.

Lista actualizada donde puede usted ir a firmar los documentos sobre la problemática del EBAIS de San Sebastián – Paso Ancho y Colonia Kennedy.

A continuación lista actualizada de personas que estarán recogiendo las respectivas firmas en los diferentes barrios del distrito y le pueda quedar cerca de su domicilio. Se suministra su nombre, teléfono y dirección para que pueda ponerse de acuerdo con ellas.

– En Cañada del Sur. Sra. Leda Madrigal. Tel: 8947 7017.

– Paso Ancho Norte. Sra. Alejandra Rojas. Tel: 8759 5488.

– 50 metros sur Plaza de Paso Ancho Sur. Sr. Edison Valverde. Tel: 8835 9895.

– 50 metros sur Plaza Fútbol San Sebastián. Sra. Kattia Chinchilla.

Teléfono: 7297 3708.

– En Calle 3. Sr. Gonzalo Solano. Tel: 7148 1890.

– Barrio Domingo Sabio. Sr. Greivin Valverde. Tel: 8614 1510.

– López Mateos. Sr. Ricardo Obando. Tel: 6147 1010.

– Colonia Kennedy Norte. Sr. David Villalobos. Tel: 7099 9552. Dirección: 75 oeste del Kinder de la Colonia Kennedy, frente a la plaza de deportes casa 43.

– Colonia Kennedy Sur. Sra. Lilliam Pino. En Pulperías San Dimas. Abierta de 5:30 a.m. a 8:00 p.m. Se cierra solo de 1:00 p.m. a 3:00 p.m. por tiempo de almuerzo.

– Umará, López Mateo. Sra. Karol R. Tel: 7085 7919.

– Calle las Palmeras de Monte Azul de Paso Ancho. Sr. Manuel Jiménez Manuel Jimenez Rodriguez. Tel: 8318 4610

– Paso Ancho, Corpus Christi, del Bar Bábaro 100 metros Este. Sala de Belleza La Barbería.

– 150 metros sur plaza fútbol de San Sebastián. Sra. Evelyn Chevez. Tel: 8741 9873.

Reiterar, solo las personas aseguradas del distrito o beneficiario, ejemplo el padre que tiene asegurada a su familia o un asegurado directo que ha asegurado a un familiar, son sólo las personas que pueden firmar.

¡SAN SEBASTIÁN SOMOS TODOS!

 

Tomado de la página de Facebook Parque Los Héroes, Paso Ancho

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

¿Se habrá ido al carajo el referendo sobre la venta de RECOPE?

 

Cabe la pregunta pues el texto aprobado por el TSE para la recolección de firmas el pasado 30 de enero del 2017, desdeñó lo establecido en el artículo 105 de la Constitución Política, recogido en el artículo 2 de la Ley “Regulación del Referéndum”, que en su párrafo primero dice:

“De conformidad con el artículo 105 de la Constitución Política, no podrán someterse a referéndum proyectos de ley sobre materias presupuestaria, tributaria, fiscal, monetaria, crediticia, de pensiones, seguridad, aprobación de empréstitos y contratos, ni actos de naturaleza administrativa”.

Pese a la claridad de lo determinado, el texto del proyecto de ley nacido en las curules del Movimiento Libertario, contiene una serie de normas de materia tributaria y fiscal, como las que determinan cambios en el impuesto único a los combustibles, variaciones en exoneraciones legales (¡materia fiscal!), modificación a exenciones propias del Código de Procedimientos Tributarios, nuevos procedimientos expropiatorios y servidumbres forzosas sobre terrenos privados, por simple decreto ejecutivo, y, pese a que la Sala Constitucional había resuelto que los derechos fundamentales constituyen un límite a la materia de referendo, la materia de expropiaciones y servidumbres forzosas que se haría vía decreto ejecutivo, constituye una delegación inconstitucional al Poder Ejecutivo.

Los puntos anteriores, y otros, fueron planteados en recurso de amparo acogido el 28 de abril por la Sala Constitucional, presentado por representante de la Cámara de Empresarios de Combustibles contra el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE), expediente Nº 17-006294-0007-CO, y debieron de ser respondidos por el TSE la semana pasada.

Cualquiera que hubiere sido la justificación del TSE para haberse saltado algo tan fundamental, casi podríamos estar seguros de que los argumentos emitidos por recurrentes, serán determinantes para un fallo favorable al recurso de amparo.

 

*Imagen con fines ilustrativos.

Enviado a SURCOS por Freddy Pacheco León.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

La protesta social como derecho. Campaña de firmas

Comunicado del Colectivo del Derecho a la Protesta Social en Costa Rica

  • Luchadores sociales de Costa Rica a juicio penal en abril por participar en manifestación por la defensa de la seguridad social
  • Cinco luchadores sociales van a juicio penal en el mes de abril 2017, por su participación en la MARCHA del 8 de NOVIEMBRE de 2012, en defensa de la Caja Costarricense del Seguro Social
  • Denunciamos que se trata de un caso de persecución política y de criminalización de la protesta social; solicitamos solidaridad nacional e internacional

 

El Colectivo Derecho a la Protesta Social, organizaciones sociales y de Derechos Humanos, denuncian ante la opinión pública nacional e internacional, la persecución política del Estado Costarricense, contra ciudadanos y luchadores sociales, que se manifestaron en defensa de la SEGURIDAD SOCIAL de este país, en el mes de noviembre del año 2012.

El 8 de noviembre de 2012 se realizó una manifestación pacífica organizada por varias comunidades del occidente del Valle Central, Puntarenas y Guanacaste; descontentas por los recortes aplicados en ese momento a la seguridad social que se tradujo en un deterioro del servicio, la reducción del horario de atención de emergencias por ejemplo de 24 a 12 horas, que se traducía incluso en pérdida de vidas humanas que pudieron haberse evitado. La manifestación recibió el apoyo de diversas organizaciones políticas y sociales que se solidarizaron con las consignas que levantaban las comunidades. Ese 8 de noviembre desfilaron por la Avenida Segunda josefina adultos mayores, personas en muletas, gente de comunidades rurales que pedían pronta atención de sus padecimientos; el objetivo de la acción política era entregar un pliego de peticiones a la Dra. Ileana Balmaceda, quien en ese momento fungía como Presidente Ejecutiva de la CCSS. Sin embargo las y los manifestantes encontraron cerrados los portones de la institución, por lo que se mantuvieron al costado norte del edificio central de la Caja esperando que permitieran que un comité entrara a entregar el pliego.

Para sorpresa de las y los manifestantes la policía antimotines, dirigida en ese momento por el comandante Raúl Rivera y bajo las órdenes del hoy Magistrado, Celso Gamboa, quien en ese momento fungía como viceministro de seguridad, empezó a formarse a la altura del Ministerio de Hacienda y avanzó en contra de las y los manifestantes, golpeando y empujando a diestra y siniestra, abusando de su autoridad y realizando detenciones arbitrarias. La indignación de la golpiza y los arrestos provocó que muchas personas se movilizaran al lugar de los hechos para exigir la liberación de la gente que arrestaron sin ninguna justificación, razón por la cual la manifestación se extendió mucho más de lo previsto. En horas de la tarde se apersonaron varios diputados del PAC, entre ellos Juan Carlos Mendoza, Claudio Monge y Carmen Granados, también el diputado del Frente Amplio, José María Villalta, quienes, como consta en varios videos de la prensa televisiva, también fueron agredidos por la policía. Los últimos arrestos ocurrieron en medio de una brutal represión policial en contra de estudiantes universitarios y funcionarios públicos, a eso de las 6:00 p.m.

Las y los manifestantes no solamente fueron arrestados y arrestadas sino que muchas y muchos de ellos fueron enjuiciadas y enjuiciados en los tribunales de Flagrancia y Contravencional siendo absueltas y absueltos de toda pena y responsabilidad.

Entre el lunes 3 y el jueves 6 de abril se realizará la primera etapa del proceso penal contra cinco personas que participaron en dicha manifestación: Luz Marita Arce Soto y Luis Diego Retana Solano; quienes eran estudiantes universitarios en el momento en que ocurren los hechos; Adrián Jaén España, profesor universitario y miembro del Partido Revolucionario de las y los Trabajadores; Denis Solís Cruz, profesor de educación secundaria y miembro de la Asociación Nacional de Segunda Enseñanza (APSE) y Mario Alb. Villalobos Arias, profesor universitario, miembro del Sindicato de Empleados Universidad de Costa Rica (SINDEU), de la Asociación Costarricense de Derechos Humanos y del Centro de Amigos para la Paz.

El Colectivo por el Derecho a la Protesta hace un llamado a todas las organizaciones sociales y políticas costarricenses a que se sumen a las jornadas de protesta y de solidaridad que se están programando durante los días de juicio, a las campañas económicas de solidaridad y de recolección de firmas que ya se tienen programadas; también que se integren a las reuniones de coordinación del Colectivo por el Derecho a la Protesta Social.

 

Puede leer más y firmar la petición aquí:

https://www.change.org/p/lic-jorge-chavarr%C3%ADa-guzm%C3%A1n-jefe-del-ministerio-p%C3%BAblico-fiscal-general-de-la-rep%C3%BAblica-5-luchadores-sociales-en-costa-rica-a-juicio-penal-en-abril-por-manifestaci%C3%B3n-por-la-ccss-8nnoseolvida?recruiter=13229025&utm_source=share_petition&utm_medium=email&utm_campaign=share_email_responsive

 

Para leer el comunicado del Colectivo completo, ingrese en el siguiente enlace:

5 LUCHADORES SOCIALES VAN A JUICIO PENAL

 

Enviado a SURCOS por Marcela Zamora Cruz.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/