Skip to main content

Etiqueta: gentrificación

Defensores de la Casa Común invita a la comunidad a participar en foros sobre sostenibilidad y desarrollo local

Defensores de la Casa Común hace un llamado a todos los habitantes del cantón de Belén y sus alrededores para que participen en una serie de foros comunitarios centrados en temas fundamentales para el bienestar y la sostenibilidad de nuestra comunidad. Estos foros, que se llevarán a cabo en el salón comunal de San Vicente, ofrecerán una plataforma para el diálogo y la acción comunitaria sobre asuntos clave como la planificación urbana, la gestión del agua, y la gentrificación.

Calendario de Foros:

  1. Fórum: Hablemos del Plan Regulador
  • ⁠ Fecha: Sábado, 31 de agosto
  • ⁠ Hora: 2:00 P.M.
  • ⁠ Lugar: Salón comunal San Vicente
  • ⁠ Transmisión en vivo: @PeriodicoElGuacho
  1. Fórum: Hablemos de la Realidad del Agua de Nuestra Cuenca Hidrológica – Heredia
  • ⁠ Fecha: Sábado, 21 de septiembre
  • ⁠ Hora: 2:00 P.M.
  • ⁠ Lugar: Salón comunal San Vicente
  • ⁠ Transmisión en vivo: @PeriodicoElGuacho
  1. Fórum: Hablemos Sobre Gentrificación
  • ⁠ Fecha: Sábado, 12 de octubre
  • ⁠ Hora: 2:00 P.M.
  • ⁠ Lugar: Salón comunal San Vicente
  • ⁠ Transmisión en vivo: @PeriodicoElGuacho

Detalles Generales:

En estos encuentros, abriremos un espacio para reflexionar y debatir sobre temas cruciales para el bienestar y la sostenibilidad de nuestra comunidad. Cada fórum tendrá una duración aproximada de dos horas y media, y estará estructurado de la siguiente manera:

  • ⁠  ⁠Apertura: Acto cultural para inspirar y conectar.
  • ⁠  ⁠Presentaciones: Expertos y líderes comunitarios compartirán sus perspectivas.
  • ⁠  ⁠Sesión de preguntas y comentarios: Espacio abierto para la interacción.
  • ⁠  ⁠Lectura y apoyo a la Declaratoria Pública: Un llamado a la acción conjunta.

Además, se presentará la Declaratoria Pública para el Desarrollo Integral y la Restauración Ecológica del Cantón de Belén, un documento que propone acciones concretas hacia una visión de sostenibilidad avanzada y carbono positivo para la región.

Declaratoria Pública:
Durante estos foros, nos uniremos en torno a la Declaratoria Pública para el Desarrollo Integral y la Restauración Ecológica del Cantón de Belén: Hacia una Visión de Sostenibilidad Avanzada y Carbono Positivo. Este documento es un llamado urgente a la Municipalidad de Belén para que actúe con responsabilidad frente a la crisis climática, promoviendo soluciones basadas en la naturaleza, una economía circular y un firme compromiso con la neutralidad de carbono. Demandamos la suspensión inmediata de permisos de construcción con irregularidades y una actualización del plan regulador que refleje estos objetivos. Este documento se encuentra actualmente en formato borrador y está abierto a comentarios y sugerencias de la comunidad para asegurar que refleje las necesidades y deseos de todos los habitantes.

Entre las principales demandas de la Declaratoria se encuentran:

  1. Suspensión de Permisos de Construcción: Detener todos los permisos de construcción hasta que se actualice el plan regulador para proteger áreas verdes, cuerpos de agua y ecosistemas locales.
  2. Actualización del Plan Regulador: Incorporar soluciones basadas en la naturaleza y principios de urbanismo sostenible para reducir el impacto ambiental y promover la sostenibilidad.
  3. Economía Circular y Neutralidad de Carbono: Fomentar prácticas sostenibles y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero a través de políticas locales y proyectos comunitarios.
  4. Solución al Congestionamiento Vial: Implementar medidas como el teletrabajo, el uso de bicicletas, y el fortalecimiento del transporte público para reducir la congestión vehicular y la contaminación.

Tu participación comunitaria es clave 

Únete a nosotros para fortalecer la defensa de nuestro entorno y construir un futuro más justo y sostenible. Si representas a una organización, te invitamos a compartir tu logo y autorización para incluirlos en nuestros materiales de difusión, subrayando así nuestra unidad y determinación. 

Los interesados pueden asistir a los foros en el salón comunal de San Vicente, o seguir las transmisiones en vivo a través de @PeriodicoElGuacho. Además, quienes deseen contribuir con ideas o comentarios sobre la Declaratoria Pública pueden enviar sus sugerencias al correo urbasno2023@gmail.com

¡Juntxs marcamos la diferencia! Contamos con tu presencia en estos espacios de diálogo y acción. Tu voz es esencial para la defensa de nuestro entorno y la construcción de un futuro sostenible para el cantón de Belén.

Gracias por ayudarnos a compartir y por tu asistencia.

Dirección del salón comunal de San Vicente: https://maps.app.goo.gl/nELVzFocyrrDEz3T6

Lucha para frenar el proceso de gentrificación que atraviesa Costa Rica

La gentrificación en Costa Rica desplaza a comunidades locales y causa estragos en los ecosistemas a un ritmo acelerado. Todo esto debido a la falta de planificación territorial, la entrega de permisos irregulares, los cambios ilegales en el uso del suelo, un mercado inmobiliario y agentes de bienes raíces voraces sin ningún tipo de regulación. A esto se suma el auge e incremento de alquileres de corto plazo y el enfoque de las políticas públicas en beneficio de proyectos megaturísticos que buscan la atracción de nuevos residentes a las localidades, y priorizando la garantía de los acuerdos de inversión en detrimento de la calidad de vida de las personas que históricamente habitan el territorio.  

El colectivo Anti Gentrificación, le invita cordialmente a leer, firmar y compartir el formulario en petición de la lucha para frenar el proceso de gentrificación que atraviesa Costa Rica.

Ayudemos a que suene fuerte nuestro grito y que se sepa que aquí estamos quienes queremos un mundo mejor. Luchamos por nuestras vidas, por la vida misma. Aquí estamos, y no nos vamos. Vamos con todo, sin miedo al éxito, por el Bien Común.

Petición · Lucha para frenar el proceso de gentrificación que atraviesa Costa Rica – Costa Rica · Change.org

Compartido con SURCOS por Selva Baker.

La Red de Solidaridad con Palestina, se unió a la manifestación

Actualmente mucho del capital gentrificador en Costa Rica está en manos del sionismo. Los ingresos que recaudan destruyen a nuestras comunidades y también apoyan crímenes de lesa humanidad.

La Red de Solidaridad con Palestina se unió a una manifestación contra la gentrificación en Costa Rica. Señalaron que mucho del capital implicado en este proceso estaba en manos del sionismo, cuyos ingresos, según afirmaban, no solo destruían el tejido de las comunidades locales, sino que también apoyaban crímenes de lesa humanidad.

El evento fue convocado en razón del sentido común y el amor que se le debe a nuestro país. Tuvo lugar el jueves 20 de junio frente a la Asamblea Legislativa en San José, al costado norte de la Plaza de la Democracia y diagonal al Museo Nacional. La manifestación se desarrolló de 10 a.m. a 3 p.m. y se invitó a otras localidades afectadas por la gentrificación a organizar actividades simultáneas.

Esta primera manifestación  abordó el fenómeno de la gentrificación, definido como el proceso de renovación de zonas urbanas, rurales y costeras populares o deterioradas, lo que resultaba en el desplazamiento de la población local por personas con mayor poder adquisitivo y sin arraigo al lugar.

Los bosques ante las ciudades ¿Qué está pasando?

Observatorio de Bienes Comunes

Conversamos con personas vecinas de Tarbaca para conocer más de cerca esos bienes comunes naturales llamados bosques, y nos provoca mayor curiosidad cuando están tan cerca de nuestras ciudades. ¿Qué les provoca a las personas? ¿Qué sienten cuando conviven entre sus árboles? Y aprovechamos para reflexionar ¿Qué amenazas los está cercando?

«Puerto Viejo for sale»: Conversamos con Philippe Vangoidsenhoven

Observatorio de Bienes Comunes

¿Qué está pasando en el Caribe Sur de Costa Rica? Conversamos con Philippe Vangoidsenhoven sobre las tensiones que en los últimos 15 años están transformando el paisaje del Caribe costarricense, y las implicaciones que esto representa para las comunidades y la vida de quienes aún creen en la defensa de nuestros bienes comunes.

Para escuchar la conversación,ingrese en este enlace.

Sólo el pueblo puede salvar Cahuita

Bernardo Archer Moore

Bernardo Archer Moore

La justicia a medias es guardar silencio ante lo que es injusto. Y para luchar se comienza por: 

Vencer el miedo a perder o morir; y de esto último, no te preocupes mi hermano, algún día te marcharás de este mundo, sin nada en tu mano al igual cómo tú vecino desdichado.

Un reciente documental sobre el Proceso de gentrificación de la Costa del Pacífico, revela la verdadera cara del plan regulador costero del Caribe Sur. (Véalo en comentarios).

Todos los residentes costeros están en el punto de mira, y si no te gusta lo que ves, ahora es el momento de hacer algo para detenerlo o quedarte en silencio para siempre.

Tengamos en cuenta que, si bien los esfuerzos de sólo un puñado de políticos y empresarios inmobiliarios corruptos son capaces de poner de rodillas a un pueblo entero, se necesita toda la comunidad para evitar tal calamidad.

En tales luchas, hay que  trazar claramente las líneas entre el bien y el mal, así como entre la justicia y la injusticia. Aquí cabe la frase de:  “Solo el pueblo salva al pueblo».

Link: https://www.facebook.com/share/p/ULa5795bkTjXis4w/?mibextid=WC7FNe 

Programa Alternativas aborda la problemática de la gentrificación en Costa Rica

En el programa Alternativas del Colectivo Reflexión – Acción, se abordó el problema de la gentrificación con la compañía del panelista Daniel Villalobos Mora, estudiante de Comunicación Social. 

Se abordaron temas como el impacto de la gentrificación, principalmente en la población, de cómo las personas de la zona se ven desplazadas porque no pueden mantener el estilo de vida gracias al encarecimiento de su forma de vida. Además se trataron temas como zonas que están siendo gentrificadas y de dónde vienen los extranjeros que comienzan a generar esta problemática en diferentes zonas del país.

Enlace al video: https://www.facebook.com/watch/live/?mibextid=VhDh1V&ref=watch_permalink&v=789514763142430

El abuso también tiene un límite

Por: Bernardo Archer

Las autoridades gubernamentales tanto nacionales como locales han sido advertidas de que ciudadanos tribales de Cahuita han llegado a su límite. Durante muchos años han violado los derechos de nuestro pueblo afrodescendiente, pero a pesar de tan indigno acto, hemos puesto nuestra esperanza en la buena fe de los diferentes gobiernos.

En el 2022 intentaron hacernos creer que iban a respetar nuestros derechos, reconociendo nuestra existencia como Pueblo Tribal a través del Decreto Ejecutivo número 43532-MP-MINAE, pero hoy estamos peor que antes.

Sin embargo, actualmente están por implementar un «Plan Regulador Costero» de carácter Turístico, que en términos de regulación lo único que se está regulando es el desarraigo de los residentes tribales de la zona costera sin compensación alguna – despoblar la zona costera ya urbanizada para dar paso a los inversores turísticos de alto nivel.

Como si tal amenaza fuera poco, el Municipio de Talamanca en sesión extraordinaria número 99 del 29/02/2024, (ratificada en sesión ordinaria número 198 del 06/03/2024) aprobó el acuerdo  de las  48 campanadas. Algo así como el Apocalipsis para nuestro pueblo.

Por lo cual, quien se oponga a desocupar dentro de dicho plazo, será desalojado forzosamente y sus bienes demolidos, condenando a la población a la miseria y al desarraigo.  Aquí ni siquiera respetan la actual ley de moratoria; un proceso despiadado de REGENTRIFICACION.

Pero no nos vamos a rendir. Porque, así como nuestros antepasados lograron escapar de la esclavitud; como pueblo, nosotros también podremos luchar y superar los abusos del Estado que nos oprime.

Sumando cada acción contra nuestra dignidad, ya se presentó la  SOLICITUD DE MEDIDA CAUTELAR a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), y ahora estamos esperando la respectiva Resolución.

No hay mal que dure 100 años y ya hemos soportado 109 años de abusos y engaños de funcionarios gubernamentales.

Felicito a todos los firmantes de la denuncia ante la CIDH por su valentía y determinación de luchar; una acción que marcará un hito en la historia de nuestro país.

Es la primera de esta naturaleza presentada por ciudadanos afro-costarricenses. CAHUITA NO SE RINDE NI SE VENDE.

Asimismo, los insto a no perder esa fe, esperanza y espíritu de lucha que nos caracteriza a los caribeños desde tiempos inmemoriales.

Dado que nuestros derechos están reconocidos en el Convenio 169 de la OIT para Pueblos Indígenas y Tribales (Afrodescendientes); lo que ha faltado es nuestro reclamo como lo vienen haciendo los hermanos indígenas desde hace varias décadas.

El Observatorio de Derechos Humanos denuncia represión, criminalización y judicialización contra jóvenes en Oaxaca México

El pasado 27 de enero del 2024, un grupo de jóvenes se manifestaron contra la gentrificación presente en Oaxaca México, quienes sufrieron represión por parte del gobierno estatal de Salomón Jara gobernador del Estado de Oaxaca. El Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos expresó su condena a la represión, por medio de su cuenta en la red social X, exigiendo la libertad de los jóvenes detenidos durante la manifestación.

La gentrificación consiste en la renovación de una zona urbana, que se encuentra en condición de deterioro o abandono por parte de grupos externos a la comunidad con alto poder adquisitivo, lo cual implica el desplazamiento de la población local. Durante la manifestación por parte de la juventud que se manifestó, expresaron las múltiples problemáticas de la comunidad, exponiendo las desigualdades que viven múltiples comunidades que no cuentan con acceso a servicios básicos, en oposición al despojo que se realiza desde agentes externos, empresarios y extranjeros a quienes se les acusa de ser los principales causantes de la gentrificación y turistificación, bajo el lema de “Oaxaca no es mercancía”.

Debido a las detenciones y represión llevadas acaba durante la manifestación, se realizó un mitin el día 29 de enero del 2024 a las 12:00 del mediodía ante la puerta 1 de Ciudad Judicial en Oaxaca, para exigir la liberación de todas las personas detenidas, durante la pasada manifestación, donde se invitó a medios independientes a seguir el mitin.  La respuesta del Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos ha sido de condena a la represión y solidaridad con la juventud que se manifiesta, exigiendo la liberación de los detenidos, expresando el derecho a la paz.