Skip to main content

Etiqueta: industria

Noticias de deshielos

Por Memo Acuña. (Sociólogo y escritor costarricense)

Recientemente fue dado a conocer un episodio de deshielo en una región de Rusia. Nada nuevo en el marco de un proceso irreversible que ha puesto de cabeza al planeta por culpa de la acción galopante de las industrias, los sistemas económicos avasallantes y los modelos de desarrollo que todo lo han destruido a su paso.

Esta noticia no tendría nada de especial si no estuviera acompañada de una impronta que afecta a las personas, a las poblaciones.

Desde hace años se viene considerando una categoría más en el marco de los procesos de movilidad humana: la de los desplazados ambientales.

Esta modalidad considera el elemento forzado, en primera instancia, así como los diversos factores intervinientes en las dinámicas que provocan que millones de seres humanos en el planeta se deban desplazar de su lugar de origen porque su relación con el medio ambiente ha colapsado.

Recordemos que la previsión hace algunos años era que 25 millones de personas en el mundo engrosaran la lista de desplazados o migrantes ambientales. Esa cifra ha sido sobrepasada a todas luces y tenderá a aumentar significativamente al corto plazo.

La noticia del deshielo en Rusia no es significativa si no considera que cerca de 500.000 personas fueron desplazadas y puestas en otro sitio distinto a su lugar de origen. Esto es lo verdaderamente preocupante: seguiremos escuchando que el planeta se derrite, se destruye y con él, los últimos vestigios de vida conocidos. Nosotros incluidos.

EL PESO QUE SOY

Por Memo Acuña (sociólogo y escritor costarricense)

Sostenerse y aprender a querer-se. Son dos máximas de vida. Dos proclamas políticas. Dos constituciones firmadas a fuego y tinta indeleble. Reafirmarse a pesar de la industria. Contra ella todo. Con ella nada.

Así de intensa esta oratoria, este acto de fe, este caminar no hacia ninguna iglesia, sino al centro de uno, la verdadera devoción.

Miro al niño que tiene todo inflado: el sueño, la fantasía, el dulce. Lo miro y le digo que todo está bien. Que todo estará bien. Que ninguna sociedad, por sobrevalorada que esté, por sobrepasada, le va a quitar los kilos de felicidad, los textiles inmensos de amor de una poesía que lo viste y arropa. Ninguna sociedad. Ninguna burla. Con la burla nadie. Con el cariño todos.

El fardo de una vida que se lucha tratando de alivianarse. Es como ese bulto repleto de piedras que debe ser sacudido cuando la caída libre es inminente.

Todos alguna vez habrán soñado con quitarse esas piedras, soltarse, irse despegando y planear en franco ascenso: porque ya no pueden más con su historia, con su dolor, con su biografía. El lastre de una vida menos densa. Solo vida.

Hoy millones de personas aquilatan sus luchas íntimas entre la densidad de una industria que lo infecta todo y esa imperiosa justicia de solamente ser y aparecerse. En esos quicios estoy yo que alguna vez escribí esta declaración de principios:

El hombre de ceniza

Estoy seguro de que ya hice esto. Desviar la atención de los encuentros, nacer, como se abren tantas veces las cuentas del asombro. He viajado en ciertos trenes y permanezco en sus viejos olores. Sé, de mensajes desde un mar con peces muertos. He sido embestido por esta sed y no hago nada para salir de sus aguas sin color. Pongo atención en el rastro de mujeres y hombres caminando fronteras sin retorno. Me faltan ciertos días en el cuerpo. Esculturas en las manos. Y sé, ya lo sé. Todo cuenta en las penas, el frío despierta una mañana cualquiera en cualquier sitio. ¿Qué dirán de mí esos sonidos, ahora que soy la interrupción de la bruma y ningún escenario me contiene? Ya antes he vestido así, como un topo con 105 kilos de ingravidez lunar. Ahora que ya no distingo sonidos solo cuando dices algo parecido a un nombre. Ahora que me desvisto como árbol, he cruzado los ruidos de quien busca salirse de la noche.

Hoy ese hombre topo lunar tiene 30 kilos menos. Eso es lo que soy. Acompaño y declaro otras luchas iguales a las mías. Porque son igual o peor de duras. Porque resisten. Hoy el peso que soy me duele menos. Pero agradezco lo que he sido. Lo que mi vida me ha permitido ser. Y por ello motivo, abrazo, invito. Hoy este peso que soy resiste y responde.

Hasta que el cuerpo aguante.

Las alianzas del azúcar y la política en Costa Rica (1950-2010)

SURCOS recibió de Gadi Amit, de Confraternidad Guanacasteca, el artículo académico de Jorge Marchena Sanabria titulado: Las alianzas del azúcar y la política: Apuntes para la comprensión histórica de la élite azucarera en Costa Rica (1950-2010).

Amit destaca en su correo que este estudio, referente al sector de la caña de azúcar en Guanacaste es “muy importante, serio, informativo y formativo”. Asimismo, destaca la importancia de divulgar la investigación para contribuir a la comprensión de la realidad social, política y económica de Guanacaste y Costa Rica.

En el resumen realizado por Jorge Marchena Sanabria se dice: “En este artículo se analizan los nexos políticos-empresariales que se han constituido entre los ingenios azucareros guanacastecos y el Estado costarricense. El objetivo principal consiste en explicar el proceso por el cual sus dueños –las familias Arias, Sánchez, Jenkins y Dobles, para citar las principales– habían colocado a sus miembros en posiciones centrales dentro del Partido Liberación Nacional y la política costarricense; además de analizar el papel de poderosos grupos mediáticos, empresariales y políticos de la región centroamericana. La metodología básicamente consistió en una reconstrucción histórica de los orígenes, propietarios, accionistas y vínculos políticos de cada una de las empresas estudiadas”.

Puede descargar el artículo de Jorge Marchena Sanabria en este enlace:

 

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Ambientalistas alertan que nuevo reglamento de SETENA es regresivo y peligroso

  • 26 organizaciones ambientalistas piden a Luis Guillermo Solís no firmar decreto que reforma SETENA
  • Monocultivos de piña de hasta 25 hectáreas y hoteles de 50 habitaciones no necesitarán de Estudios de Impacto Ambiental ni evaluación previa

 

El Poder Ejecutivo en próximos días gestionará la oficialización de un decreto ejecutivo titulado «Reglamento de Evaluación, Control y Seguimiento Ambiental», el cual sustituiría no solo el Decreto Ejecutivo Número 31849-MINAE-SALUD-MOPT-MAG-MEIC, Reglamento General sobre los procedimientos de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA), del 28 de junio del 2004, sino también el Manual de Evaluación de Impacto Ambiental vigente.

Esta reforma pretende evitar que dos terceras partes de los proyectos que requieren EIA los hagan dejando sin protección a la población costarricense bajo el concepto de disminución de trámites propuesto por el exministro de competitividad Jorge Woodbridge en la administración Arias desde el año 2008.

Una carta firmada por 26 organizaciones ambientales de todo el país y dirigida tanto al Presiente Luis Guillermo Solís Rivera; al ministro Edgar Gutiérrez y al Secretario General de SETENA Marco Arroyo afirma que: «Nos preocupa en gran medida algunos umbrales ambientales que propuestos en esta reforma ponen en riesgo el control sobre actividades con impactos demostrados como ha sido las plantaciones agroindustriales; la industria hotelera; la industria de la construcción y las concesiones de agua«.

Para la Federación para la Conservación de la Naturaleza (FECON) se estaría generando un severo cambio en el modelo de EIA que representaría un retroceso de 20 años para el avance ambiental que ha tenido Costa Rica.

Por su lado el Dr Allan Astorga Gättgens, geólogo y especialista en impacto ambiental denunció que: «quieren liberar todos los proyectos constructivos de hasta 9.000 m2 para que no hagan estudios técnicos ambientales (geotecnia, hidrología, Riesgo antrópico, geología, geomorfología, hidrogeología, amenazas naturales -deslizamientos, fallas geológicas, inundaciones, peligros volcánicos, arqueología, biología, impacto vial y ambiental). Esto es sumamente grave, dado que no todos los terrenos tienen la misma condición de fragilidad ambiental, y por eso, es indispensable que los mismos se analicen para saber si son aptos o no para la construcción de un proyecto urbano. Muchos de los cuales van a llegar a residir familias y personas, confiados de que se trata de una construcción segura, cuando en realidad puede no serlo«.

Henry Picado de la Federación Ecologista afirmó que: “sobre el umbral de plantaciones agroindustriales: nos parece un riesgo importante dejar que monocultivos -de piña, por ejemplo- sea exentos de EIA para extensiones de 25 hectáreas. Hay evidencia técnica y científica para demostrar que este tipo de actividad representa una amenaza para los mantos acuíferos y las fuentes de agua circundantes, debido a la alta concentración de agroquímicos que esta necesita para la producción«.

Tanto las organizaciones ambientales como el Dr Astorga coinciden que esta reforma es muy peligrosa en un contexto nacional donde sólo existen seis cantones con planes reguladores aprobados y con la variable ambiental aprobada, de manera que todos esos proyectos urbanísticos y muchos más, quedarían «a la libre», sin ningún control ambiental. Esto, sin que exista Ordenamiento Ambiental del Territorio y a pesar de que cerca del 25 % de las construcciones del país se localizan en zonas de alto y muy alto riesgo.

oficioreglamentosetena

 

*Imagen con fines ilustrativos tomada de www.i-ambiente.es

Enviado por Henry Picado.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Ingeniería de alimentos lidera innovación libre de gluten

Katzy O`neal Coto,

Oficina de Divulgación e Información, UCR

UCR Ingenieria de alimentos lidera innovacion libre de gluten
Embutidos, pastas y condimentos son algunos de los productos que se analizan en el CITA para determinar si contienen o no gluten de acuerdo a las normas nacionales. Estos alimentos son molidos finamente para garantizar que la muestra a analizar sea homogénea. – foto Laura Rodríguez Rodríguez.

De la mano de la formación académica y el servicio a la industria, en la Escuela de Tecnología de Alimentos de la Universidad de Costa Rica y el Centro Nacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos (CITA) impulsan la innovación para el desarrollo de nuevos productos sin gluten en el país.

La academia busca dar respuesta a los pacientes enfermedad celiaca cuyo diagnóstico ha ido en aumento y a las nuevas tendencias de los consumidores, quienes en su búsqueda de estilos de vida más saludables deciden seguir una dieta libre de gluten.

Investigación de nuevas materias

Para las investigadoras el principal reto es crear nuevas formulaciones, utilizando materias primas que se asemejan al trigo, para hacer productos saludables y que cumplan con las características sensoriales (sabor, textura, volumen) que busca el consumidor.

Con este propósito, se desarrolla una línea de investigación enfocada en evaluar el potencial de diversas materias primas locales. Por medio de proyectos de investigación y tesis de licenciatura se han estudiado materias como el arroz, la yuca y el ñampí, a partir de las cuales se elaboran harinas o premezclas cuyas propiedades son analizadas en los laboratorios del CITA y en paneles sensoriales para medir la respuesta de los consumidores. Hasta el momento las investigaciones apuntan a la harina de arroz como una de las materias primas que ofrece los mejores resultados, según explicó la profesora Jaqueline Aiello.

UCR Ingenieria de alimentos lidera innovacion libre de gluten2
Las investigaciones han demostrado el potencial de la harina de ñampí para mejorar la textura de pan elaborado con harina de arroz y yuca. Este ingrediente promete ser una opción más saludable para sustituir las gomas comerciales.

Crece oferta y demanda

En Costa Rica y según estimaciones de la Asociación Pro Personas con Enfermedad Celíaca (Appcel) actualmente en el país hay unas 60.000 personas diagnosticadas con la enfermedad celíaca. Además, se estima que unas 200.000 consumen alimentos libres de gluten incluyendo las personas celíacas, las personas sensibles e intolerantes, así como aquellas que lo consumen por gusto o convicción, según las proyecciones de la empresa The Gluten Free Factory.

En los últimos años la oferta de productos para este público creció exponencialmente y en el mercado se pueden encontrar hasta 500 de ellos entre nacionales e importados. La profesora de la Escuela de Tecnología en Alimentos Jacqueline Aiello, quien realiza actualmente, en conjunto con la investigadora Jessie Usaga del CITA, un estudio de etiquetado de productos nacionales libres de gluten asegura que año a año aparecen nuevos productos que agregar a la lista.

Según reflejan los datos recopilados como parte de dicho estudio, entre 2015 y 2017 se identificaron al menos 250 productos nacionales que se etiquetan como libres de gluten entre los que se cuentan harinas, embutidos, lácteos, salsas, snacks y hasta confites. Incluso se incluyen productos como el atún, que por su naturaleza no contiene gluten.

UCR Ingenieria de alimentos lidera innovacion libre de gluten3
Actualmente The Gluten Free Factory ha avanzado hasta contar con más de 40 formulaciones propias de harinas y productos terminados que comercializa en supermercados nacionales y exporta a países de Centroamérica y Perú. Hoy la empresa construye su nueva sede en Santa Bárbara de Heredia y brinda empleo a once personas.

Formación y emprendimiento

El aporte de la Escuela de Tecnología de Alimentos en la formación de profesionales capaces de generar soluciones para los pacientes celíacos y los diferentes tipos de consumidores también ha impulsado la generación de nuevos productos e inclusive de empresas dedicadas al mercado de los alimentos libres de gluten.

Este tema está presente en los cursos de Procesos alimentarios y Gestión de la calidad donde se hace énfasis en las buenas prácticas de manufactura para evitar la contaminación cruzada en el caso del gluten y otros alérgenos que comienzan a cobrar relevancia en la investigación.

Esta escuela vio nacer a una de las empresas pioneras en Costa Rica en la fabricación y comercialización de alimentos sin gluten: The Gluten Free Factory. La firma fue fundada en el 2008 por Paulo Vargas un joven ingeniero de alimentos egresado de la UCR quien contó con el apoyo de la profesora Jacqueline Aiello para formular su proyecto de negocio y presentarlo en el Concurso Nacional de Emprendedores organizado por el TEC.

“Ya conocíamos lo que venía haciendo el CITA, el trabajo de la profesora Jacqueline Aiello y me pareció muy interesante y luego me di cuenta que no habían opciones para la gente que tenía realmente el padecimiento y tenían mucho problema para saber si realmente el alimento no contenía gluten” así narra Paulo como inició su motivación para desarrollar productos libres de gluten.

La Escuela de Tecnología de Alimentos y el CITA continúan brindando apoyo a este joven emprendedor en diferentes aspectos como la formulación de nuevos productos, pasantías de estudiantes y análisis de laboratorio. Actualmente además trabajan con el CITA para alcanzar una certificación internacional, según detalló Vargas.

UCR Ingenieria de alimentos lidera innovacion libre de gluten4
En el Laboratorio de Química del CITA la laboratorista química Silvia Quirós Fallas lleva a cabo el análisis de gluten en muestras de diferentes alimentos. El análisis consiste en la determinación de gliadina a partir de la técnica ELISA, ensayo por inmunoabsorción ligado a enzimas utilizando el anticuerpo gliadina R5. – foto Laura Rodríguez Rodríguez.

¿Libre de gluten? Un análisis lo comprueba

La expansión del mercado de los productos libres de gluten en el país también ha hecho crecer la demanda por servicios de análisis, lo cual, a criterio de la química Graciela Artavia, quien labora en el Laboratorio de Química del CITA, demuestra el compromiso y responsabilidad de las empresas por validar lo que están ofreciendo a los consumidores.

Por eso, cada año, el Laboratorio de Química del Centro Nacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos (CITA) lleva a cabo un mayor número de análisis para detectar la presencia de gluten en diversos productos alimenticios. El laboratorio inició en el 2014 realizando 71 análisis y para el 2016 la cifra se multiplicó a 608.

Este centro de la Universidad de Costa Rica es el único en el país que cuenta con un análisis acreditado por el Entre Costarricense de Acreditación (ECA), según la norma INTE-ISO/IEC 17025:2005, lo cual brinda una alta confiabilidad a las empresas y personas que desean poner a prueba sus productos. El análisis consiste en la determinación de gliadina a partir de la técnica ELISA, ensayo por inmunoabsorción ligado a enzimas utilizando el anticuerpo gliadina R5.

Este análisis permite verificar que un producto es libre de gluten. No obstante, Artavia aclara que no es sinónimo de una certificación, lo cual implica un proceso más complejo a cargo de un ente acreditado para realizar certificaciones a nivel nacional o internacional de acuerdo a las normas establecidas en el país. Por esta razón, los productos analizados en el CITA y en otros laboratorios del país no pueden ser etiquetados como “Certificados Libre de Gluten” a menos que efectúen el proceso de certificación de producto correspondiente.

26/07/2017;Panaderia;Panes artesanales;Lugar:Betania de Montes de Oca;Panaderia Artemesia.Fotos/Anel Kenjekeeva.pan;panes;panecillos;trigo;harina;gluten;pan artesanal;negocios;local;pan;producción;panaderia;consumidor;local;negocio;cliente;panadero;negocio emprendedor.
El gluten es una proteína que está presente en el trigo, la cebada, el centeno y la avena. Estas materias primas se utilizan en una amplia gama de productos alimenticios como harinas, panes y pastas. También puede encontrarse en otros productos como medicinas, vitaminas, suplementos y bálsamos labiales. – foto Anel Kenjekeeva.

Menos de 20 partes por millón

Para que un alimento sea declarado libre de gluten, la presencia de este componente no puede exceder las 20 partes por millón, es decir no más de 20 miligramos por kilogramo de producto (20mg/kg), según norma Codex Stan 118-1979. La Tecnóloga en Alimentos Rebeca López explica que para algunos pacientes celíacos aún ésta ínfima concentración de gluten puede ser perjudicial para su salud, por lo que algunas empresas aplican límites más estrictos de 10 mg/kg.

Artavia también explicó que aunque en las formulaciones de los productos no se utilicen ingredientes como el trigo o la cebada que contienen gluten, si no se toman las medidas adecuadas existe el riesgo de contaminación cruzada, es decir, que restos de ingredientes que contienen gluten puedan transferirse a los productos durante su elaboración, empaque o consumo.

Una de las preocupaciones de las investigadoras es que hasta el momento los consumidores no logren tener la certeza de que los productos disponibles en el mercado cumplen los requisitos necesarios para poder denominarse “Gluten Free” o “Libre de Gluten”, ya que en la incipiente industria nacional aún muchas empresas desconocen o carecen de los procesos necesarios para poder certificar sus productos adecuadamente.

Por esa razón, recomiendan que las empresas mantengan un estricto control sobre sus procesos de producción y se analicen periódicamente muestras de sus productos. Así mismo, sugieren que las empresas se acojan a procesos de certificación con entes acreditados a nivel nacional o internacional que realicen controles en forma sostenida.

Entes certificadores en Costa Rica

En el país el Instituto de Normas Técnicas de Costa Rica (INTECO) lanzó este año un Esquema Libre de Gluten bajo la norma INTE 02-01-03 de Buenas Prácticas de Manufactura, la norma INTE 02-01-04 de HACCP. Éste se aplica a cualquier empresa que produzca o importe alimentos, así como productores de materias primas para la industria alimentaria. El máximo permitido a nivel nacional para poder declararlo Libre de Gluten son 20 ppm de Gluten o 10 ppm de Gliadina en el producto final o terminado.

Recientemente la organización Mundo Celíaco, Comer Libre de Nuevo S.A. se convirtió en el primer organismo de certificación de producto acreditado por el ECA para certificar productos libres de Gluten bajo la norma INTE-ISO/IEC 17065:2012. Esto le permite certificar alimentos libres de gluten, con un máximo de 10 mg/kg de gluten fabricados en la industria nacional, así como bebidas y alimentos preparados en los servicios de alimentación como restaurantes y hoteles.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

RobotiFestUCR 2017 invita a disfrutar y soñar con la tecnología

  • Exposición de proyectos innovadores y competencias llenas de ingenio

 

Otto Salas Murillo,

Periodista Oficina de Divulgación e Información, UCR

RobotiFestUCR 2017 invita a disfrutar
Esta quinta edición del RobotiFestUCR 2017 representa un gran chance para que todas y todos podamos conocer de primera mano los proyectos que desarrollan estudiantes de colegio y universitarios (foto Archivo ODI UCR).

La tecnología vive su mejor momento del año con la realización del Concurso de Robótica de Tecnología Abierta RobotiFestUCR 2017, evento que organiza la Escuela de Ingeniería Industrial (EII) y que convoca a jóvenes de colegios y universitarios para que expongan sus conocimientos en robótica y sus proyectos dirigidos a mejorar la calidad de vida de todas y todos.

Desde el lunes 21 y hasta el viernes 25 de agosto la Sede Rodrigo Facio confirmará ser el centro de la innovación tecnológica y el espacio predilecto para compartir conocimiento sobre aplicaciones robóticas, con la organización de charlas, conferencias, talleres, exposiciones y competencias que están divididas por categorías.

Para este miércoles 23 de agosto a partir de las 9 a.m. se programó el Reto ARLISS en la cancha de fútbol de Derecho y de 1 p.m. a 4 p.m. se desarrollará el Reto NAO Industrial, mientras que el jueves 24 de agosto será el turno para el Reto Manufactura 4.0 a las 9 a.m. y el viernes 25 de agosto finalizará con el Reto NAO Colegial también a las 9 a.m. y la premiación a las 4 p.m.

RobotiFestUCR 2017 invita a disfrutar2
Esta es la agenda completa de actividades que están programadas para realizarse durante el RobotiFestUCR 2017 (Imagen cortesía EII).

Las actividades pertenecientes al RobotiFestUCR 2017 estarán ubicadas en la Sala Multiuso de la Escuela de Estudios Generales y en la Sala de Estudio de la Facultad de Ingeniería.

En estos días habrá exposiciones y ferias tecnológicas, así como el esperado RobotiKids, proyecto impulsado por el Programa de Tecnologías Educativas Avanzadas (PROTEA) de la Facultad de Educación de la UCR.

RobotiFestUCR 2017 invita a disfrutar3
El Dr. Eldon Caldwell Marín (podio) participó en la apertura del RobotiFestUCR 2017 que se llevó a cabo el lunes 21 de agosto en la Sala Multiusos de la Escuela de Estudios Generales (foto Otto Salas, UCR).

El RobotiFestUCR nació como una propuesta de las y los mismos estudiantes de la EII, quienes abogaron por una ventana por la que pudieran mostrar el esfuerzo que realizan en sus cursos y proyectos de trabajo, en los que buscan darle solución a problemas cotidianos de la industria o los que experimentamos las personas en nuestro día a día, apoyándose en la tecnología robótica”, indicó el Dr. Eldon Caldwell Marín, director de la EII y coordinador general de esta competencia, durante el evento de apertura celebrado el lunes 21 de agosto.

El Dr. Marín Caldwell añadió que se trata también de promocionar que la cultura robótica se extienda más allá de la UCR y llegue a todas las comunidades posibles, «nuestra meta principal es que la tecnología esté al servicio de las personas«, acotó.

Por su parte el Dr. Carlos Araya Leandro, vicerrector de Administración, resaltó la participación de las y los jóvenes quienes participarán en las competencias, “son estudiantes de casi todo el país quienes tendrán la oportunidad de exponer sus proyectos y compartir experiencias que les ayudarán en su formación académica, en un área que sirve de base para el desarrollo del país”, destacó el Vicerrector.

RobotiFestUCR 2017 invita a disfrutar4
El Dr. Eldon Caldwell Marín (podio) participó en la apertura del RobotiFestUCR 2017 que se llevó a cabo el lunes 21 de agosto en la Sala Multiusos de la Escuela de Estudios Generales (foto Otto Salas, UCR).

Al final de la apertura se dio paso a la conferencia denominada Aplicaciones de la robótica en la Industria 4.0, impartida por el Dr. Luis Miguel Sa, gestor de proyectos educativos de la firma alemana Festo Didactic.

El Dr. Miguel Sa dijo durante su presentación que las industrias del futuro, que no está muy lejano, estarán automatizadas y serán flexibles, con un consumo energético optimizado y se caracterizarán por ser fábricas de aprendizaje, en donde sus colaboradores tendrán retroalimentación continua sobre las nuevas tecnologías que se aplican en cada sector de la producción.

“La tecnología de la información y la comunicación se fusionarán con los procesos industriales clásicos y cambiarán todas las áreas de la manufactura, con esto aumentará la economía de la producción y se mantendrá una innovación constante. Las y los colaboradores tienen que tener la capacidad de aprender, adaptarse a las nuevas tecnologías y participar en espacios en los que predominará el pensamiento interdisciplinar para la resolución de problemas”, subrayó el Dr. Miguel Sa.

Todo el programa de actividades del RobotiFestUCR 2017 está abierto tanto para estudiantes, profesores y administrativos de la UCR, como para el público en general, con la idea de que cada vez más personas conozcan sobre los avances de la tecnología robótica y sus múltiples aplicaciones.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

http://surcosdigital.com/suscribirse/

Piñera en Osa no es viable y proyecto debe rechazarse

  • SETENA, empresa y consultores cometieron errores, omisiones y negligencias
  • Piden nulidad a viabilidad ambiental, sanciones administrativas y penales a los responsables

Ecologistas solicitan establecer los procesos administrativos y penales correspondientes a los funcionarios de la SETENA que hayan incumplido con la ley al otorgar la viabilidad ambiental al polémico mega-proyecto de 500 hectáreas de cultivo intensivo de piña que ha desatado un conflicto socio-ambiental.

En un extenso recurso de nulidad los ecologistas evidencian un claro favorecimiento al desarrollador del proyecto, omitiendo procedimientos técnicos vigentes y que podrían provocar daños ambientales irreversibles.

El recurso fue interpuesto por representantes de diversos sectores entre ellos el ecologista, académico, campesino, mujeres rurales, estudiantes que consideran que en el D1 (documento de evaluación ambiental), que todo proyecto debe presentar a SETENA para su primera valoración ambiental mediante un puntaje, debió haberse reflejado que era necesario un estudio de impacto ambiental en el tanto el área del proyecto incluye bosques y humedales que son áreas protegidas por ley (art. 32, Ley orgánica del ambiente) al estar dentro de la categoría de “muy alta vulnerabilidad y fragilidad ambiental” prescrita en la normativa.

Este formulario es una declaración jurada que advierte que en caso de que haya omisión de información o se aporte información falsa se posibilita a la Setena a rechazar su gestión y también a sanciones administrativas y penales a los responsables.

Así la viabilidad ambiental otorgada por la SETENA a la piñera Del Monte en Osa tiene serios vicios que apuntan a su nulidad por los siguientes puntos:

  1.  Se trata de un megaproyecto de 500 hectáreas de monocultivo intensivo de piña que incluye un gran paquete de agroquímicos tóxicos, como el Paraquat que está prohibido en muchos países por ser muy contaminante.
  2.  Bajo la finca existe un acuífero y el el mismo estudio hidrogeológico presentado señala que si se contaminara el acuífero se produciría una extensa pluma de contaminación que se movilizaría en dirección al Humedal Térraba Sierpe. Dicho estudio no fue revisado por el SENARA, entidad que debería ser consultada para verificar la veracidad y alcances del informe.
  3.  A pesar de todo lo anterior la SETENA no hizo inspección de campo para este caso con lo cual incumple con la Ley Orgánica del Ambiente (art. 84 inciso c). De tal manera se tramitó en menos de un mes, mientras proyectos de mucho menos impacto tardan meses, incluso años, para su debido análisis en la Setena.
  4.  El reglamento vigente exige que en caso de encontrarse sitios arqueológicos se requiere una evaluación del Museo Nacional y de la Comisión Arqueológica Nacional, de previo a que se otorgue la viabilidad ambiental. Sin embargo el reporte arqueológico, ignora la existencia del sitio arqueológico Unesco Patrimonio de la humanidad y pese a la riqueza arqueológica existente en el área del proyecto, la SETENA aprueba el permiso ambiental sin que se ejecute una evaluación arqueológica de los nueve sitios presentes recomendada por dicho reporte, en otras palabras, les da licencia “destruir el patrimonio arqueológico”. El reglamento vigente exige que en caso de encontrarse sitios arqueológicos se requiere una evaluación de Museo Nacional y de la Comisión Arqueológica Nacional, de previo a que se otorgue la viabilidad ambiental. Por ejemplo, de la Marina Papagayo en el 2004.
  5.  El estudio social está incompleto y no cumplió con la normativa al no realizar su componente más importante: el estudio de consulta a actores sociales así como institucionales claves de la zona. El estudio socioeconómico, se realizó en una muestra de tan solo 18 personas, es decir, con el 0.61% de la población del cantón. En Palmar, justo donde se ubica el proyecto, hay una población de 9 815 personas, por lo que la muestra se realizó con apenas, un 0.18 % de la población. Las muestras indicadas, reflejan que no hay una verdadera representatividad de la percepción que pudiera tener la comunidad.

A solicitud de FECON el especialista en gestión ambiental Dr. Allan Astorga Gättgens realizó una sistemática y detallada revisión del expediente técnico y administrativo (18758 – 2016 SETENA), que consta de 534 folios y que sustenta la solicitud de nulidad firmada por personas asistentes a la manifestación del 15 de mayo pasado.

Informes: Allan Astorga tel. 8826 8551 o Mauricio Álvarez tel.887019165

Ver nulidad. http://www.bloqueverde.com/NulidadDelMonteOsa.pdf

Ver revisión del expediente técnico y administrativo:

http://www.bloqueverde.com/analisisAstorgapinaOsa.pdf

 

*Imagen con fines ilustrativos tomada de www.i-ambiente.es

Enviado a SURCOS por Presidencia FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: proyectos basados en robótica abren opciones de desarrollo para jóvenes

  • RobotiFEST UCR ofrece valiosa oportunidad para adentrarse en la investigación robótica

 

Otto Salas Murillo,

Periodista Oficina de Divulgación e Información, UCR

UCR proyectos basados en robotica
RobotiFestUCR 2017 ofrece una nueva oportunidad para que jóvenes y adultos den rienda suelta a la imaginación y diseñen propuestas que impacten de manera favorable en la vida de las personas y en la industria (foto Archivo ODI-UCR).

La tecnología le permite a las y los jóvenes abrir su mente, conocer nuevas opciones de desarrollo como profesionales y aportar a la solución de problemas cotidianos en diferentes sectores de nuestra sociedad e inclusive necesidades individuales.

De ahí la importancia de que existan espacios en los que se promueva el estudio y la investigación de temas relacionados con la tecnología, como por ejemplo la robótica, un área que está en expansión y que ofrece infinidad de usos y aplicaciones para solventar múltiples variables.

Estas oportunidades son aprovechadas por las y los estudiantes quienes se sienten atraídos hacia la tecnología robótica para echar a andar su imaginación y valerse de las aplicaciones disponibles para crear proyectos novedosos y prometedores.

Esto es lo que se vive cada año en el Concurso de Robótica de Tecnología Abierta RobotiFestUCR que, a diferencia de las ediciones anteriores, en este 2017 se llevará a cabo durante toda una semana: del 21 al 26 de agosto.

UCR proyectos basados en robotica2
El Dr. Eldon Caldwell Marín declaró que en cada RobotiFestUCR buscan incrementar el interés en el uso de las tecnologías inteligentes como la robótica en la ingeniería industrial y demás áreas del saber (Foto Laura Rodríguez-UCR).

Según anunció la Escuela de Ingeniería Industrial (EII) de la Universidad de Costa Rica (UCR), unidad que organiza dicho evento, en estos seis días de festival tecnológico habrá demostraciones de robots, exposiciones de las y los competidores que participan en las distintas categorías, obras de teatro, presentaciones artísticas, y conferencias científicas con especialistas nacionales e internacionales.

“La idea es que el RobotiFestUCR sirva como una plataforma para enlazar, promocionar, divulgar y ofrecer soporte, con el respaldo de la EII, para que Costa Rica se convierta en uno de los países pioneros en la aplicación de la robótica y otras tecnologías inteligentes en la cotidianidad; de esta forma también se potencia el talento humano y se genera un futuro de mayor bienestar de forma universal, equitativa y en igualdad de condiciones para todas y todos”, definió el Dr. Eldon Caldwell Marín, director de la EII y coordinador general de esta competencia.

Habrá seis categorías en las que los y las participantes se pueden inscribir: Creadores en la Cuarta Revolución Industrial (utilidad de nuevas tecnologías en fábricas), NAO Challenge Secundaria (programación de robots), YUMI ROBOT Challenge Industrial (aplicaciones y uso de un brazo robótico en industrias), Manufactura y Logística en la Cuarta Revolución Industrial (proyectos que mejoren procesos de producción en fábricas), Vida Cotidiana en la Cuarta Revolución Industrial (elaboración de dispositivos robóticos que solucionen necesidades de personas) y Reto ARLISS Aeroespacial (prueba de lanzamiento de altura y movimiento en tierra para un robot tipo rover).

UCR proyectos basados en robotica3
Este es el brazo robótico YUMI que posee la Escuela de Ingeniería Industrial y que se utiliza para fines académicos; esta tecnología se integrará al moderno laboratorio de la EII que está en construcción (Foto Laura Rodríguez-UCR).

“De abril a julio estaremos realizando talleres en los que presentaremos el concurso y promocionaremos la tecnología robótica para no menos de 800 estudiantes, para cumplir esta meta visitaremos colegios técnicos profesionales, colegios científicos y colegios públicos de zonas alejadas del país”, aseguró el Dr. Caldwell Marín.

Asimismo, el Director de la EII hizo hincapié en la importancia de la participación de alrededor de 60 estudiantes de la propia EII y de otras áreas de la ingeniería, quienes se podrían unir a las categorías YUMI ROBOT Challenge y a las que están relacionadas con el tema de Cuarta Revolución Industrial.

La inscripción está abierta y se hace por medio del sitio en Internet del RobotiFestUCR o en su página en Facebook; allí también se pueden conocer las reglas que rigen a esta competencia tecnológica.

Finalmente, como premio para los ganadores en las seis categorías por el momento se confirma por parte de la organización la entrega de artículos electrónicos, paquetes para construir robots y tecnologías inteligentes, pasantías en laboratorios de investigación y existe la posibilidad para que el grupo ganador del Reto ARLISS participe en la competencia internacional de esta serie que se desarrolla en el estado de Nevada, Estados Unidos.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Se puso en evidencia miles de hectáreas de ecosistemas arrasados en Costa Rica por industria de la piña

Comunicado de Prensa

  • En 15 años taló 725000 árboles, un daño irreversible al país
  • Con estos datos hoy un consumidor en Europa o un supermercado en Estados Unidos por ejemplo, puede ver en línea cuánto bosque han talado las fincas de piña y cuestionar su compra, no solo por contaminación con agroquímicos del producto en sí y del agua en Costa Rica, si no por destrucción de ecosistemas

 

Nunca se logró interponer las denuncias pues ya “no había” pruebas, aunque las comunidades dieron testimonio de cómo, en tan sólo una noche, desaparecían bosques completos: árboles, vegetación diversa, animales de todo tipo -insectos, reptiles, mamíferos, aves, entre otros- enterrados en las llamadas “tumbas” de enterramiento de montaña.

Pero ahora con el SNIT, una reciente plataforma informática alimentada con imágenes satelitales de sistemas de información geográfica estatales y bases de datos oficiales del Estado costarricense, se evidencian las invasiones de bosques por parte de fincas piñeras sucedidas entre los años 2000 y 2015. La síntesis documental se puede observar en el sitio web del SNIT http://www.snitcr.go.cr/Visor/index , elaborado con la participación de diversas instituciones públicas.

Todo esto pone en duda informes y estudios anteriores, la plataforma arroja datos que apuntan a que entre los años 2000 y 2015 se dio una pérdida total de la cobertura forestal en paisajes productivos de piña de 5565.98ha. Estas pérdidas de cobertura forestal, regionalmente, se distribuyen de la siguiente manera: 3192.70ha en Región Huétar Norte, 545.26ha en Región Huétar Caribe, 1789.71ha en Región Brunca, 38.31ha en Región Pacífico Central.

Se puso en evidencia miles de hectareas de ecosistemas

El presidente de FECON aseguró que: “hoy se genera evidencia suficiente para clamar por la aplicación del Art. 57 de la Ley Forestal vigente que señala que: Las autoridades, regentes forestales y certificadores a quienes les competa hacer cumplir esta ley y su reglamento, serán juzgados como cómplices y sancionados con las mismas penas, según sea el delito, cuando se les compruebe que, a pesar de tener conocimiento de sus violaciones, por negligencia o por complacencia, no procuren el castigo de los culpables y permitan la infracción de esta ley y su reglamento”. Los datos de SNIT permiten ver que el 12% de los terrenos sembrados de piña se han hecho de manera ilegal al destruir zonas boscosas sin permisos.

Agregó el dirigente que “las comunidades y ecologistas tenemos razón en nuestra lucha contra la expansión piñera. Se ha comprobado que con la mayor impunidad e impacto socioambiental, la expansión descontrolada del monocultivo de la piña arrasa con nuestros bosques, nuestra agua, nuestra biodiversidad y nuestras comunidades. Inclusive violando la legislación ambiental haciendo cambio de uso de Suelo (art.19 ley forestal), acción que está tipificada como delito penado con cárcel de un mes a tres años (art.61 Ley forestal). Lo anterior además evidencia que la mayoría de la actividad no ha contado con la fiscalización ambiental y los pocos estudios de impacto ambiental realizados no controlan los verdaderos impactos de esta expansión”.

Se puso en evidencia miles de hectareas de ecosistemas2

Las 5566 hectáreas de bosques arrasados por la expansión del cultivo de piña equivalen a un poco más que el área conjunta de los cantones de Goicochea, Montes de Oca y Tibás. Haciendo uso de los datos de parcelas forestales del ICE, el catedrático de la Escuela de Biología de la UCR, Jorge Lobo calculó que en esas 5566 hectáreas de bosque perdidas podrían haberse destruido un aproximado de 725000 árboles de diámetro mayor a 10cm.

Henry Picado Cerdas, de FRENASAPP, afirma que esperan que que el Ministerio Público abra procesos penales contra todas las fincas que cometieron delitos ambientales y “en el caso de ser necesario a los responsables ministeriales también”.

 

Contactos:

Ver mapas: http://www.snitcr.go.cr/Visor/index

Mauricio Álvarez, FECON. Tel: 8870-9165

Henry Picado Cerdas, FRENASAPP. Tel: 87609800

 

Enviado a SURCOS por FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/