Skip to main content

Etiqueta: infocoop

INFOCOOP en alianza con Dirección de Extensión Universitaria UNED

Para incidir en el desarrollo del cooperativismo en los pueblos indígenas

Con el propósito de incidir en el fomento del desarrollo del cooperativismo en los pueblos indígenas, el Instituto Nacional de Fomento Cooperativo (INFOCOOP) hace alianza con el Programa de Gestión Local de la UNED para realizar el Seminario de Pueblos Indígenas y Cooperativismo, desde el 17 de julio al lunes 3 de agosto del 2020.

Se trata de un espacio virtual de reflexión y para Adriana Villalobos, coordinadora del Programa de Gestión local, “mediante la vinculación con el INFOCOOP, se pretende articular esfuerzos en procura de una atención institucional enmarcada en las necesidades y cosmovisión de los pueblos indígenas”.

Inicios de una vinculación para generar incidencia

La razón del seminario tiene sus orígenes desde el 2018, desde ese año, el Instituto Nacional de Fomento Cooperativo (INFOCOOP) fue parte de un proceso de análisis y reestructuración institucional. Según Juan Carlos Céspedes (Gerente de Educación y Capacitación) y Fanny Obando (Gerente de Promoción), miembros de INFOOCOP, “la planificación Estratégica Institucional 2019- 2023 que se ha determinado como eje estratégico la atención de poblaciones vulnerables, y en este caso las poblaciones indígenas se han establecido como una prioridad”.

Bajo esta prioridad, una de las disposiciones institucionales de INFOCOOP, fue la creación de protocolos para el trabajo y abordaje de cooperativas en territorios indígenas, por lo que la institución solicitó al Programa de Gestión Local apoyo en términos de capacitación, para poder abordar las recomendaciones realizadas de su plan estratégico.

El proceso de reflexión del seminario

Durante los días del seminario facilitado por Amilcar Castañeda y Pamela Campos, extensionistas e investigadores del Programa de Gestión Local, han mediado un proceso participativo dirigido a la personas funcionarias de INFOCOOP. “El seminario es teórico y práctico, en el que en cada uno de los 4 módulos se facilitan insumos que en un segundo momento serán plasmados por funcionarios de la institución en el diseño de protocolos”, mencionó Amilcar Castañeda.

En las sesiones se trabajaron los siguientes temas: Pueblos Indígenas en Costa Rica, Derechos Específicos, Economías de los Pueblos Indígenas y Herramientas para trabajo con población indígena. Las distintos módulos dese el inicio hasta las sesiones con paneles de invitados, permitirán comprender los elementos de diversidad cultural y bases jurídicas, en donde se contemplará el motivo por el cual instituciones Estatales deben accionar protocolos que permitan garantizar los derechos de los pueblos indígenas.

El pasado 28 de julio, el semanario conto con la presencia de panelistas como: Guillermo Rodríguez, Embajador de Costa Rica en el Estado Plurinacional de Bolivia y Carlos Brenes, Consultor para la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UCN) y Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, en donde se dialogaron temas sobre economía indígena y buen vivir.

Conocimientos desde las bases

Para las últimas sesiones del seminario se realizarán encuentros y diálogos entre distintos sectores, como por ejemplo se contará con la presencia de Feliciana González, Ismael González Lázaro y Gilbert González, de la comunidad indígena de Boruca, quienes compartirán la experiencia, los retos y los desafíos que ha enfrentado la primera cooperativa indígena COOPEBRUNKA, la cual se constituyó en 1979 y actualmente sigue operando.

La facilitadora Pamela Campos, considera que la riqueza fundamental del seminario es “la posibilidad de tender puentes de interconexión, donde las personas de los pueblos indígenas son quienes comparten sus críticas y reflexiones a las personas tomadoras de decisión en INFOCOOP, en donde el incidir a lo interno de las instituciones, a partir de este encuentro, se creen cambios estructurales y protocolos de atención adaptados a las realidades que enfrentan los pueblos”.

Desde el Programa de Gestión Local de la Universidad Estatal a Distancia, agradecemos al INFOCOOP por el interés en generar vínculos interinstitucionales, para la mejora de su accionar en Iniciativas empresariales bajo el modelo cooperativo, que sin duda alcanzará un fortalecimiento económico que contribuirá al desarrollo de este tipo de iniciativas en los pueblos originarios de nuestro país.

Para mayor información de la experiencia del Seminario sobre Pueblos Indígenas y Cooperativismo, puede comunicarse a los siguientes correos de las personas facilitadoras: pcamposc@uned.ac.cr<mailto:pcamposc@uned.ac.cr> y acastaneda@uned.ac.cr<mailto:acastaneda@uned.ac.cr>.

Redacción Rodrigo David Gutiérrez, Edición Martha Herrera
Programa de Gestión Local, UNED.

Cooperativas como opción de empleo para población con discapacidad

  • Conapdis e Infocoop unen esfuerzos

En la segunda cita de coordinación entre jerarcas y funcionarios del Consejo Nacional de Personas con Discapacidad (Conapdis) y del Instituto de Fomento Cooperativo (Infocoop), se sentaron las bases para un trabajo conjunto que busca promover el modelo cooperativo entre las personas con discapacidad, como una opción de ingresos y empleo en esa población.

A finales del año anterior se dio un primer acercamiento entre las jerarquías institucionales, ya que una de las metas del sector cooperativo en el Plan Nacional de Desarrollo busca promocionar las cooperativas en nuevos grupos de la sociedad. En cuanto al Conapdis, una de las funciones que señala su ley de creación, es la promoción del empleo.

En este segundo encuentro, Gustavo Fernández Quesada, director ejecutivo A.i., del Infocoop señaló que esa institución puede aportar los insumos de formación y capacitación para la integración de cooperativas como fuente de empleo entre la población con discapacidad en todo el país.

En ese sentido, señaló Fernández, el objetivo es promover el modelo cooperativo de manera conjunta con el Conapdis. Recordó que son 75 años de experiencia en Costa Rica en temas cooperativos y enfatizó que es momento para el respeto al derecho de las personas con discapacidad de formar parte del movimiento cooperativista.

Agregó que ya hay experiencias exitosas en el desarrollo de cooperativas de personas con discapacidad, tales como Coopecivel y Coopesuperación.

Concluyó su intervención señalando que el cooperativismo es una forma de distribución de la riqueza que se genera en el país, tal como se ha probado en comunidades como Pérez Zeledón, San Carlos, Grecia y Dota, por citar sólo unos ejemplos.

Por su parte, Lizbeth Barrantes Arroyo, directora ejecutiva de Conapdis, coincidió con el representante de Infocoop en que el objetivo es innovar y unir esfuerzos para aprovechar los conocimientos del Infocoop en materia cooperativa y del Conapdis sobre la realidad de las personas con discapacidad.

En esta cita, desarrollada en el Centro de Capacitaciones La Catalina, ahora perteneciente a Infocoop, se apersonaron las jefaturas de las sedes regionales de Conapdis, quienes trabajarían el tema en sus respectivas comunidades.

“Es necesario reunirse con las cooperativas grandes para que promuevan la inclusión de personas con discapacidad entre sus asociados. En esas cooperativas vamos a trabajar con las jefaturas de Recursos Humanos, para que también sean inclusivos en la contratación del personal administrativo de la cooperativa. Hay grandes cooperativas que son grandes empleadores”, señaló la jerarca de Conapdis.

También las cooperativas se pueden perfilar como organizaciones que puedan asumir proyectos tales como el de desarrollo de turismo accesible en la región Pacífico Central, concluyó.

Se adjunta audio de la directora ejecutiva de Conapdis, Lizbeth Barrantes Arroyo.

 

Imagen con fines ilustrativos.

Enviado por Santiago Blanco Zúñiga.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Semana de la Economía Social Solidaria

  • 21 al 25 de Noviembre

 

Los estudiantes del TCU Comer Orgánico 607 de la Escuela de Sociología invitan a una serie de actividades que han estado realizando en conjunto con el Programa de Desarrollo de la Economía Social Solidaria (PROESS) de la Vicerrectoría de Acción Social, VAS, la Red de Economía Social Solidaria, el Ministerio de Trabajo y su Dirección de Economía Social Solidaria, el INFOCOOP, el CENECOOP, la Cámara de ESS y la Asamblea de Trabajadoras y Trabajadores del Banco Popular, con el fin de compartir información, experiencias y abrir espacios de diálogo sobre este tema.

Según el comunicado, ésta será la VI Feria de ESS en la que el TCU participa en la organización de la actividad, sin embrago, este espacio ha sido construido cada año con diferentes organizaciones, proyectos universitarios (UCR-CISAN, UNED-PROICAM-CITTED, UNA) e instituciones (MAG, INAMU, MTSS, INFOCOOP).

semana-ess2

Enviado a SURCOS Digital por Wagner Suazo, Equipo Dinamizador, Red de Economía Social Solidaria-Costa Rica.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

COOPESPARTA R.L. brilla con energía solar

  • Cerca del 90% de la energía de sus instalaciones es producida por paneles solares

coopesparta

Desde hace varios meses, COOPESPARTA R.L. se ha convertido en un ejemplo de uso de energías renovables y esto porque gracias a un financiamiento otorgado por el INFOCOOP, logró instalar paneles solares que le generan energía a sus instalaciones.

Según Esteban Santamaría, gerente de COOPESPARTA R.L., este proyecto nació del Consejo de Administración, como parte del compromiso ambiental que la cooperativa adoptó en su plan estratégico.

“Con estos paneles, logramos que el 90% de la energía que utilizamos en nuestras instalaciones sea limpia, lo que nos ahorra un monto muy significativo en el pago de servicios y además contribuimos responsablemente en el cuido del ambiente”, comentó Santamaría.

Por otro lado, la cooperativa abrió una línea de crédito para sus asociados, mediante la cual pueden adquirir paneles solares financiados por ellos. “Tenemos un convenio con una empresa: ella va y hace la cotización para la instalación y nos la remite a nosotros para que el asociado pueda obtener el dinero”, dijo Santamaría.

Víctor Peraza, presidente del Consejo de Administración, comentó que cuando elaboraron el plan estratégico no se podía dejar de lado la parte ambiental y por eso quedó como uno de sus ejes de trabajo; “de ahí que el Consejo estableció también que se manejaran créditos destinados a aspectos amigables con el ambiente”, finalizó Pereza.

La cooperativa ha emprendido otras acciones como parte de su responsabilidad ambiental como lo han sido la limpieza de cuencas, recolección de residuos reutilizables, reforestación de zonas aledañas al cantón; además cuentan con dos centros de reciclaje.

Juan Sosa, encargado de mercadeo, mencionó que estos proyectos se han desarrollado de manera muy satisfactoria y han sido acogidos de buena forma por la comunidad; “en este momento estamos pensando en otros dos proyectos: el de cero papel y el de adopta un árbol”, comentó Sosa.

Peraza comentó que el plan es ser una empresa que utilice únicamente energía solar, por lo que seguirán trabajando para instalar los paneles que hacen falta. “Es un proyecto muy viable porque la inversión se recupera en 5 años y los paneles tienen una vida útil de 25, lo que económicamente favorece a la cooperativa”, aseguró su presidente.

*Para mayor información comuníquese con la periodista Lucía Ramírez al 2256-2944 ext. 2758 o al correo lramirez@infocoop.go.cr

 

Imagen de portada con fines ilustrativos tomada de ElBlogVerde.com

Enviado a SURCOS Digital por Comunicación INFOCOOP.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Cooperativa propicia la inserción social y la rehabilitación

  • Pacientes con enfermedades mentales o discapacidad intelectual ofrecen hortalizas orgánicas en una tienda abierta al público

cooperativa-propicia-la-insercion-social2
Unas 3000 lechugas al mes son producidas de manera hidropónica por los asociados de la cooperativa de Servicios Múltiples de Usuarios del Hospital Nacional Psiquiátrico (COOPESI R.L.).

Las barreras que impiden el acceso a la educación y al trabajo digno son difíciles de derribar para las personas con discapacidad intelectual o enfermedad mental. Conscientes de esas dificultades, un grupo de pacientes del programa diurno en el Hospital Nacional Psiquiátrico (HNP) se unió durante el año 2011 para crear una cooperativa que favorezca su desarrollo inclusivo.

Lilia Uribe, actual directora médica del HNP, fue la promotora de este proyecto, después de que, junto a un grupo de profesionales de Terapia Ocupacional como Gustavo Vargas, Olger León, Maura Briceño y Melisa Lizano, intentaran durante años apoyar a los usuarios para que desarrollaran destrezas laborales que les permitieran encontrar empleo.

“Tuvimos cero éxito por el estigma existente hacia ellos”, comentó la doctora. Así que sus esfuerzos se dirigieron a convertirlos en sus propios empleadores mediante una cooperativa.

De esta forma hoy cuentan con un proyecto de invernadero donde producen lechuga, cebollino y apio hidropónicos de alta de calidad, crujientes y orgánicos. Entre las camas de piedra y arena no solo crecen nutritivas lechugas, sino también sus deseos de superación. En una pizarra grande llevan el control de lo que se siembra en cada cama, el riego con sales y nutrientes, el lavado y el empaque.

Daniel Jaén, quien siembra y cuida las lechugas durante su mes y medio de crecimiento comentó que tuvo una enfermedad mental fuerte, ataques de pánico, ansiedad y un historial de medicación psiquiátrica, pero desde hace dos años que pertenece a la cooperativa ha tenido resultados muy positivos. “Me he sentido muy bien, hemos aprendido de disciplina y buenos hábitos de trabajo”, comentó.

Dentro de la finca del Hospital también tienen una gran diversidad de cultivos como: albahaca, maracuyá, maíz dulce amarillo, vainica, culantro, berenjena, papaya, y frijoles. El gerente de la cooperativa, Álvaro Gutiérrez, menciona que también producen lombricompost y tierra arreglada, así como plantas ornamentales y medicinales

Jorge Alonso Campos, otro de los asociados, ha tenido la oportunidad de representar a la cooperativa en distintas ferias del país. “Aquí he aprendido sobre el compañerismo, tener confianza en los compañeros y uno mismo. Lo que más me gusta es la hidroponía”, explicó.

Gracias a la cooperativa los pacientes han aprendido sobre hábitos laborales como autocuidado, puntualidad y cumplimiento. Saben que es una ocupación que les genera ingresos así que se les ha visto más independientes, con mejor capacidad de tomar decisiones, le encuentran un sentido a la vida y eso hace que se sientan mejor, expuso la terapeuta Francini Jiménez.

Desde sus inicios la cooperativa ha sido apoyada en el proceso de conformación y formalización por el área de Promoción del Instituto Nacional de Fomento Cooperativo (INFOCOOP) y ahora recibe asesoría en identidad cooperativa por parte del departamento de Educación y Capacitación.

Apertura de la tienda

cooperativa-propicia-la-insercion-social

A pesar del duro trabajo aún falta para que pasen de percibir ganancias simbólicas a un salario digno. Por eso están expandiendo su negocio. Anteriormente los frutos de su esfuerzo los estaban vendiendo entre los pacientes y el personal del Hospital.

Pero desde mediados de año decidieron abrirse al mercado local mediante una tienda ubicada en el parqueo del Hospital. Allí el visitante es atendido por Mariana Abarca, a quien su carisma la convierte en toda una experta en servicio al cliente; ella le ofrecerá las más frescas hortalizas al mejor precio. La tienda está abierta de lunes a viernes de 8:00 a.m. a 2:00 p.m.

*Para mayor información comuníquese con la periodista Lucía Ramírez al 2256 2944 ext. 2758 / correo electrónico: lramirez@infocoop.go.cr

 

Enviado a SURCOS Digital por INFOCOOP.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR colabora en modernización de cooperativas agropecuarias

Proyecto lo desarrolla el Centro de Investigaciones Agrónomicas

O
En una etapa posterior a la recopilación y almacenamiento de los datos, se capacita a las personas involucradas en la toma de decisiones de las cooperativas para que puedan utilizar la información mediante el uso del programa computacional Quantum GIS (Archivo ODI).

 

Manrique Vindas Segura

Periodista Vicerrectoría de Investigación

 

Un convenio de cooperación entre el Instituto Nacional de Fomento Cooperativo (INFOCOOP) y la Universidad de Costa Rica (UCR) ayuda a capacitar a las cooperativas del sector agropecuario para que utilicen modernas tecnologías en su producción agrícola.

El Centro de Investigaciones Agronómicas (CIA) de la UCR lleva a cabo un proyecto queofrece a las cooperativas del sector agropecuario alternativas modernas para mejorar las buenas prácticas agrícolas y de sostenibilidadlo que a la vez las vuelve más competitivas en el mercado nacional.

El director del CIA, Dr. Carlos Henríquez Henríquez, plantea que “el aporte que nos puede dar este proyecto a un mediano y largo plazo es volver al sector cooperativo más competitivo utilizando tecnologías de punta, que permitan ser más eficientes en la producción agrícola nacional”.

 

Georeferenciación

Uno de los principales objetivos del proyecto es utilizar la técnica moderna de la georeferenciación para estudiar los terrenos de cultivo de estas cooperativas agropecuarias. La georeferenciación consiste en ubicar un objeto de manera tridimensional con respecto a la tierra utilizando un sistema de coordenadas y datum específicos.

Permite determinar el lugar en el espacio de un objeto geográfico y la posición de una fotografía aérea en un mapa, así como la exacta ubicación de un punto en una fotografía o imagen. Utilizando esta técnica, el CIA recopila información sobre fincas de las cooperativas.

Por ejemplo mi de los terrenos de las fincas para obtener el tamaño de las áreas productivas y las áreas totales de cultivo. Posteriormente realiza el análisis para contabilizar nutrientes del suelo y compararlos.

Todo el proceso de estudio de una finca puede tardar hasta tres años, pero finalmente se obtiene un análisis integral con recomendaciones a las cooperativas para optimizar la productividad de sus terrenos cultivados.

Tanto la información de laboratorio, como la recopilada en el campo mediante el Sistema de Posicionamiento Global (GPS por sus siglas en inglés), es ingresada en programas computacionales de información geográfica,los cuales permiten elaborar mapas con datos reales de la fertilidad de los suelos, el área delimitada y la cantidad de lotes de la finca, entre otros.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/