Skip to main content

Etiqueta: kioscos socioambientales

Subcomisión de CONARE conmemora año de las Universidades Públicas para los Pueblos Originarios

Algunas de las personas participantes del Encuentro.

José Antonio Mora Calderón, Kioscos Socioambientales y Sede de Occidente UCR, coordinador de la Subcomisión de Coordinación con Pueblos y Territorios Indígenas de CONARE

El pasado jueves 3 de octubre se llevó a cabo el “Encuentro de personas académicas de Universidades Públicas vinculadas a Pueblos y Territorios Originarios”. La actividad fue organizada por la Subcomisión de Coordinación con Pueblos y Territorios Indígenas (PYTI) de CONARE y buscó que distintas personas docentes, investigadoras, extensionistas y administrativas de las diferentes Universidades Públicas, junto a representantes de pueblos y territorios originarios y estudiantes indígenas universitarios, se encontraran, compartieran sus experiencias de trabajo y reflexionaran sobre el papel de las Universidades Públicas en la articulación con las realidades que se viven dentro de los diferentes pueblos y territorios originarios de Costa Rica y la región.

Ileana Obando, quien inauguró el encuentro con un canto cabécar

La actividad, a pesar de que se llevó a cabo de manera virtual, contó con un acto cultural por parte de Ileana Obando, del pueblo cabécar y la Organización de mujeres de Chirripó Cabécar. Se tuvo la apertura por parte de la Coordinadora de la Comisión de Vicerrectores de Extensión y Acción Social, Patricia Quesada Villalobos, quien es además la Vicerrectora de Acción Social de la UCR. Además, la Comisión de Gestión de Calidad de CONARE, brindó una charla el necesario reto que tienen las Universidades Públicas en direccionarse hacia la interculturalidad.

Se construyeron esquemas sobre algunas reflexiones del trabajo que se realiza desde las Universidades Públicas en los Pueblos y Territorios Originarios.

Las distintas Universidades Públicas (UCR, UNA, UNED, ITCR y UTN) llevan a cabo procesos de diversa índole dentro de los pueblos y territorios originarios: investigación, docencia, extensión, acción social, iniciativas estudiantiles, educación permanente, acompañamiento estudiantil, entre otros, articulando con una gran variedad de sectores sociales, como lo son los Consejos de Mayores, Asociaciones de Desarrollo, estudiantes y docentes indígenas, personas agricultoras, familias y grupos organizados dentro de las comunidades, madres y mujeres indígenas, entre otras. Los aspectos que se trabajan son también diversos: desde fortalecimiento de capacidades organizativas y habilidades, apoyos en la gestión territorial, acompañamiento a poblaciones específicas, fortalecimiento de identidad cultural, emprendimientos productivos, formación en derechos humanos, investigaciones sobre agrosistemas, recuperación de saberes ancestrales, cuido de semillas, tierras y ancestralidad y más.

Las personas participantes se han planteado retos que enfrentan dentro de su quehacer, que van desde la forma en que se plantean los objetivos de trabajo, el cuidado en no reproducir prácticas extractivistas académicas, la dificultad para llevar a la práctica la interculturalidad, principalmente frente al reto que implica ser estudiante indígena, en un sistema educativo que no promueve formas de cuido y acompañamientos adecuados al estudiantado que proviene de pueblos originarios.

En definitiva, todas las actividades que se llevan a cabo desde las Universidades Públicas dentro de los pueblos y territorios originarios son financiadas por el Fondo Especial para la Educación Superior (FEES), lo que deja en evidencia el papel determinante que tienen las Universidades Públicas en la generación de movilidad social y la promoción de transformaciones sociales necesarias dentro de los contextos que lo ameritan.

Las personas participantes elaboraron ilustraciones sobre su participación en distintos procesos. En este caso, el dibujo de la estudiante Lisbeth González de la UNA, quién forma parte del Movimiento Estudiantil Indígena de la UNA (MEIUNA).

Foro en vivo este 16 de octubre: Minería metálica a cielo abierto en Costa Rica: ¿vuelve Crucitas?

El miércoles 16 de octubre a las 6:00 pm, por medio de una transmisión en el Facebook Live de SURCOS Digital, se estará realizando un foro en vivo en donde se va a analizar el futuro de la minería metálica a cielo abierto en Costa Rica y la posible reactivación de esa actividad en Crucitas. La Alianza por una Vida Digna junto a Kioscos Socioambientales UCR organizan la actividad.

Vamos a contar con la participación de tres personas expertas en el tema: Jorge Lobo – biólogo y profesor jubilado de la UCR; Álvaro Sagot – abogado y profesor de Derecho Ambiental de la UCR; y Yanet Rojas – activista de los colectivos Abriendo el Surco y Frente Contra la Minería a Cielo Abierto.

Sintonizá en vivo por Facebook Live en la página de SURCOS Digital y sumate a la conversación. ¡Tu voz y tu opinión son esenciales!

Foro virtual: «Minería no metálica en Costa Rica: un serio problema socio-ambiental»

El próximo miércoles 9 de octubre, a las 6:00 pm, se llevará a cabo un importante foro virtual titulado «Minería no metálica en Costa Rica: un serio problema socio-ambiental».

Esta transmisión está siendo organizada por Kioscos Socioambientales y la Alianza por una Vida Digna y será transmitido en la página de SURCOS Digital en Facebook; reunirá a tres importantes panelistas que trabajan a fondo en temas ambientales y sociales, quienes conversarán sobre las implicaciones de la minería no metálica en el país, con un enfoque en los desafíos sociales y ambientales que enfrenta Costa Rica.

El foro contará con la participación de: 

Dylanna Rodríguez, socióloga, que trabaja junto al programa Kioscos Socioambientales y docente de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Costa Rica (UCR).

Dany Villalobos, geógrafo y miembro de la Alianza de Comunidades por la Defensa del Agua en Puntarenas. 

Nathaniel Grew, miembro de la Junta Directiva de CIRENAS (Centro de Investigación de Recursos Naturales Sociales).

La moderación estará a cargo de José María Gutiérrez.

Se le invita a conectarse a través de la página de Facebook de SURCOS Digital para conocer de primera mano las perspectivas de los especialistas, profundizar en el tema y en cómo este está afectando a las comunidades en distintas regiones del país.

Comunidad de Malinche de Chomes da origen a un cuento

Este sábado 17 de agosto el Salón Comunal de Malinche fue el centro de una experiencia literaria muy significativa con la presentación del libro El Corazón de Malinche.

Fue presentado por Kioscos Socioambientales de la Universidad de Costa Rica.

Esta obra explora y celebra nuestra rica herencia cultural y el valor de la vida comunitaria.

Minería amenaza agua y ecosistemas del río Ario en Cóbano

Comunidad organizada de Cóbano emprende acciones legales para evitar explotación de río vital para el abastecimiento de agua

  • Comunidad organizada presenta recurso de amparo contra viabilidad ambiental por proceso irregular y en defensa de derecho constitucional al agua, la vida y un ambiente sano.

  • Director General de SETENA investigado por otorgar viabilidades irregulares autorizó viabilidad ambiental a empresa constructora cuestionada por actos de corrupción en caso “Cochinilla”.

  • Extracción se pretende en río ubicado en el Corredor Biológico Peninsular amenzando con contaminar las fuentes de agua cercanas para consumo humano del AyA.

Cóbano, miércoles 14 de agosto de 2024. La Alianza Comunitaria para el Ordenamiento Territorial (ACOT), conformada por diversas organizaciones locales y ambientales, presentó un recurso de amparo ante la Sala Constitucional contra la Secretaría Técnica Nacional (SETENA) por otorgar la viabilidad ambiental a la empresa Constructora Herrera SA para su proyecto de extracción de material del cauce del río Ario. Mediante dcho recurso, el cual es tramitado bajo el expediente 24-020703-0007-CO, solicitan al Tribunal que ordene dejar sin efectos la resolución número 1078-2023-SETENA y que proteja al río Ario y a las comunidades de Cóbano, según lo exigen los derechos constitucionales al agua, a un ambiente sano, y a la vida.

El río Ario, ubicado a solo 240 metros del Refugio de Vida Silvestre Caleta-Ario, es un ecosistema de vital importancia biológica y ecológica. Forma parte del Corredor Biológico Peninsular, que conecta las áreas protegidas de la Península de Nicoya, y es crucial para la conservación de cuatro especies de tortugas marinas en peligro de extinción, así como para la preservación de manglares, estuarios y una rica biodiversidad terrestre y marina.

El barrido de los suelos del río para la extracción de materiales según se pretende amenaza este frágil ecosistema, poniendo en riesgo no solo la vida silvestre, sino también el recurso hídrico que abastece de agua potable a las comunidades locales de Bajos de Ario, Manzanillo, Bello Horizonte, Playa Hemosa, Santa Teresa y Mal País. Además, el río Ario fue identificado por el SINAC como un sitio prioritario para la conservación y es utilizado tradicionalmente por las comunidades locales para actividades recreativas y de subsistencia. Cualquier intervención en esta zona podría tener consecuencias irreversibles para la biodiversidad, los servicios ecosistémicos, y el bienestar de las comunidades vecinas.

La extracción de materiales en el río Ario comenzó hace pocos años con permisos municipales para la reparación de caminos tras eventos naturales destructivos. Sin embargo, durante 2023, se observó un aumento significativo en las actividades extractivas, sin el debido control ambiental ni supervisión técnica, lo que resultó en contaminación por hidrocarburos y deterioro de la calidad del agua. Según un análisis realizado por el componente de Geografía y Diálogo de Saberes del Programa de Kioscos Socioambientales de la Universidad de Costa Rica, existen 8 concesiones que han sido dadas y que han puesto en riesgo al río, las cuales se detallan en el siguiente cuadro.

Cuadro 1. Solicitudes en causes de dominio público (CDP) en Río Ario de Cóbano, Puntarenas

Como es posible notar, en algunos casos el estado de la concesión no es claro, esto da paso a mayor incertidumbre y preocupación por la acumulación de impactos y proyectos en un mismo río. La información anterior, geolocalizada por el Programa de Kioscos Socioambientales, permite ubicar las zonas más afectadas y donde se encuentra mayor parte de las concesiones, según se evidencia en los siguientes mapa. En este se identifica con claridad la cercanía de la concesión pretendida por la empresa constructora con la unión entre el río Bongo y el Ario en Bajos de Ario (señalado en rojo).

Actualmente, la empresa Constructora Herrera S.A. ha solicitado una concesión de 10 años para extraer y procesar materiales pétreos en el río y la SETENA le ha otorgado la viabilidad ambiental para hacerlo. Preocupa que la decisión de SETENA se basara principalmente en declaraciones del gerente ambiental contratado por la empresa solicitante, sin considerar estudios exhaustivos sobre el impacto real ni realizar consultas con las comunidades. La SETENA desestimó las gestiones presentadas por ACOT y la denuncia de la ADI de San Ramón de Ario ante la Fiscalía, aceptando medidas de compensación insuficientes para mitigar el posible impacto, como por ejemplo la instalación de un aire acondicionado en una escuela pública.

La viabilidad ambiental otorgada está siendo fuertemente cuestionada debido a la grave preocupación generada entre la comunidad y los ambientalistas por el impacto potencial a largo plazo. Ante la alarmante afectación de la cuenca del río Ario que generaría la concesión minera, y frente al aparente desinterés de SETENA y la Dirección de Geología y Minas, la comunidad se mantiene unida en su lucha por la defensa de los derechos constitucionales. Desde el 27 de diciembre del 2023, organizaciones comunales del Distrito de Cóbano realizaron una petición expresando su posición ante la amenaza de minería de extracción en el cauce del río, la cual a la fecha cuenta con más de 2150 firmas. En este contexto, ACOT hace un llamado urgente al Gobierno Local y al MINAE para que promuevan una veda en el otorgamiento de permisos temporales para la extracción de recursos naturales en los ríos del distrito de Cóbano, y fomenten programas de conservación y restauración del entorno del río para preservar su biodiversidad y hábitat natural.

Alerta en Dominical de Osa por lote comunal

Por: Kioscos Socioambientales

En 1994 se publicó en la Gaceta # 22 el primer plan regulador costero de Dominical de Osa, como parte del mismo y en línea con la ley que rige estos planes, se debía destinar un área para usos comunales, en este caso, se definió un lote registrado como Zona de Servicios Comunales (ZSC), con una medida aproximada de seis mil metros.

A finales de los años noventa, la Asociación de Desarrollo Integral (ADI) de Dominical solicitó el uso de esa propiedad bajo la figura de concesión para construir un salón multiusos, sin embargo, no ha sido posible por dos razones, primero, debido a que se encuentra dentro de la Zona Marítimo Terrestre lo que imposibilita la realización del catastrado y segundo, porque en el 2007 el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) identificó un humedal en la propiedad.

Hechos recientes

El pasado 9 de abril, habitantes de la comunidad se percataron que funcionarios del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) se encontraban midiendo el lote, frente a ello, se apersonaron para consultar por dichas acciones y relatan que se les indicó que se debe a que la propiedad pertenece al ICE y a la Policía Turística.

Lo mismo sucedió el 18 de abril, cuando por segunda vez funcionarios de ICE, Ministerio de Seguridad Pública y representantes del departamento de Zona Marítimo Terrestre de la Municipalidad de Osa, estuvieron realizando obras de medición. Llama la atención de la comunidad que estas instancias tengan interés en el lote cuando, por ejemplo, el ICE y la Policía Turística tienen instalaciones, en el caso del primero, está solicitando 1000 metros y en el caso del segundo, sus actuales instalaciones se encuentran en área comercial.

El lunes 22 de abril, la ADI convocó a representantes de Instituciones y a la comunidad en general para escuchar los argumentos de las partes, sin embargo, funcionarios municipales y del ICE no se presentaron.

Según mencionan personas de la comunidad, hubo gran descontento por parte del pueblo no solo por la ausencia de las instituciones sino porque, señalan que un funcionario que prefieren mantener en anonimato les indicó que hay gran urgencia para que las áreas solicitadas por ambas instituciones sean traspasadas antes del 1ero de mayo, fecha en la iniciará el nuevo gobierno local.

Preocupa a las personas pobladoras, que considerando el espacio que corresponde a humedal sumado a lo que cada institución está negociando, finalmente, se vea borrada la posibilidad de tener un salón comunal siendo este el uso principal que se debe dar al lote pues es la ADI la única instancia con concesión para uso del mismo, no existen actualmente, solicitudes de concesión por parte de las instituciones mencionadas.

El pueblo de Dominical no se opone a que se construyan otras instalaciones dentro del lote, pero insisten que por ley deben garantizarles 2000 metros para la construcción de infraestructura comunal, así mismo, es prioritaria la consulta informada a la comunidad sobre otros usos que se requieran.

Imagen de Dominical de Osa con fines ilustrativos, no corresponde a la propiedad a que se refiere la nota.

Desarrolladores deforestan bosques y ponen en riesgo el acceso a agua en Dominical

Por: Programa Kioscos Socioambientales

Habitantes de Dominical en el cantón de Osa denuncian con gran preocupación la creciente actividad de deforestación en la zona por parte de empresas desarrolladoras que se dedican al mercado inmobiliario y turístico, afectando no solo la gran biodiversidad existente sino también, poniendo en riesgo el acceso e incidiendo en la escasez del agua.

Desde los años cincuenta las personas pobladoras de la zona se encargaron de gestionar la distribución del agua -para ese momento no potabilizada-, construyendo así, un tanque de captación que en primera instancia estuvo a cargo de la Asociación Recreativa Club de Pesca de Pérez Zeledón, posteriormente se trabajó mediante la figura de Acueducto Rural, más adelante del 2000 al 2008 estuvo bajo responsabilidad de la Asociación Pro-construcción y Administración del Acueducto de Dominical, período en el que todavía el agua seguía siendo no potable. En julio del 2008, fue asumido por Acueductos y Alcantarillados (AyA) permitiendo iniciar el proceso de potabilizar el agua de consumo, lo que en la actualidad es dichosamente una realidad. La infraestructura del acueducto se ha mantenido en el mismo lugar desde hace 72 años, si lo referenciamos hoy está ubicado sobre carretera Interamericana 300 metros al sur del Supermercado Plaza Pacífico.

La creciente gentrificación en Osa ha supuesto que gran parte de las tierras pasen a manos de inversionistas extranjeros y a su vez, se generen conflictos con la población local debido a que las prácticas de dichos inversionistas muchas veces atentan contra la naturaleza y el agua en específico. Tal es el caso de DOMI FARM SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA, cédula jurídica 3-102-855834 quienes desde el 2023 hasta el presente, han realizado grandes deforestaciones y movimientos de tierra, afectando nacientes y quebradas de agua que si bien se encuentran en su propiedad, tienen un impacto directo en el ambiente y en el acceso al agua para toda la población de la zona.

El 14 de marzo del año en curso, miembros del Comité Comunal de Emergencias realizaron una visita al lugar para registrar los daños provocados y a raíz de ello, se logró que el director de la Sección de agua potable del AyA para la Región Brunca, se apersonara para validar la información del Comité así como para iniciar un proceso legal ya que tanto la deforestación como los movimientos de tierra se están realizando sin los debidos permisos, claramente, según señalan las personas pobladoras, “sin planificación y de manera antojadiza para su propio beneficio”.

Ante la preocupación y las repercusiones de este tipo de acciones, se han realizado consultas formales a la Sub-Región Diquís del Área de conservación Osa, a la Municipalidad de Osa y a la Dirección de aguas del Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) y en ninguna de esas instituciones se encuentran a marzo de este año, solicitudes tramitadas por parte de dicha sociedad para realizar tales acciones.

Por primera vez en 16 años desde que el AyA asumió el acueducto, el pasado 22 de marzo Dominical no tuvo agua por más de 10 horas y desde entonces el estado de limpieza y purificación de esta se ha visto comprometida pues el color a tierra diluida da alerta de que hay gran sedimentación en el pozo, ligado a esos movimientos de tierra que la sociedad en mención ha realizado en las últimas semanas. Esta situación dio pie a que iniciarán un proceso formal de denuncia.

Si bien el procedimiento administrativo es fundamental, para la comunidad de Dominical la mayor preocupación es que los desarrolladores reinciden en estas prácticas que devoran el territorio de forma acelerada y en ocasiones con impactos irreversibles. Para la comunidad, “es importante que hagamos todo lo formal, ir a las instituciones, pero nos dimos cuenta de que en el 2023 unos vecinos de esa propiedad pusieron una denuncia en el MINAE y de ahí no ha pasado”.

Desastres ambientales como el que se logró evidenciar en días pasados provocados por DOMO FARM, no solo perjudican el derecho humano al agua potable sino también, produce escasez lo que evidentemente vulnerabiliza a las personas que dependen de estas fuentes de agua para la vida.

Invitación a conferencia de prensa: Enjambre de minería subterránea de oro en Costa Rica

El próximo miércoles 3 de abril a las 9:00 a.m. se llevará a cabo una importante presentación en la Sala de Audiovisuales, situada frente al Decanato de Ciencias Sociales de la Universidad de Costa Rica. Este evento marcará la presentación del informe de investigación sobre las solicitudes de concesión de minería subterránea de oro y plata en el Pacífico de Costa Rica, elaborado con base en el catastro y los expedientes mineros de la Dirección de Geología y Minas al 2024.

El estudio revela la existencia de varias decenas de expedientes para concesiones de exploración de minería subterránea, abarcando más del 1.5% de la superficie total del país y solicitados desde el año 2019 hasta la fecha. Estas solicitudes se extienden por 15 cantones de las provincias de Guanacaste, Alajuela, Puntarenas y San José.

La presentación estará a cargo del proyecto ED-3526 «Geografía y Diálogos de Saberes: Análisis de la conflictividad socioambiental en territorios rurales de Costa Rica», parte del Programa Kioscos Socioambientales de la Vicerrectoría de Acción Social y la Escuela de Geografía de la Universidad de Costa Rica. Desde el año 2020, este proyecto se ha dedicado a analizar y acompañar a comunidades en procesos de conflictividad socioambiental en sus territorios.

Históricamente, el oro ha sido el mineral de mayor interés en Costa Rica. Desde 1820, se registran explotaciones en la provincia de Puntarenas, en distritos como Esparza y Montes del Aguacate. Según el investigador Rolando Castillo (1997), se identifican cuatro ciclos mineros en el país, cada uno con sus características y efectos.

El cuarto ciclo, iniciado en 1990, se caracteriza por la llegada de transnacionales que emplean técnicas de cielo abierto con lixiviación de cianuro. Durante este periodo, se abrieron minas como Macacona en Esparza y Mina Beta Vargas en Chomes, entre otras. Sin embargo, estas operaciones enfrentaron irregularidades y problemas, lo que llevó al cierre de algunas.

Desde el año 2010, la minería metálica a cielo abierto está prohibida en el país, permitiendo únicamente la minería subterránea. Según la Dirección de Geología y Minas (DGM), se reservaron ciertos cantones para minería artesanal y de pequeña escala.

El 9 de noviembre de 2010, se aprobó por unanimidad la ley N° 8904 para declarar a Costa Rica libre de minería metálica a cielo abierto, archivando todos los proyectos pendientes que no contaban con una concesión válida. Incluso se restringió el uso de mercurio en la recuperación de oro.

Para ampliar información, se convoca a los interesados a participar en la Conferencia de Prensa, donde se proporcionarán detalles adicionales sobre la investigación y se responderán preguntas pertinentes. La actividad también está abierta al público en general.

Para más detalles, contactar a Mauricio Álvarez Mora al 88709165, del proyecto ED-3526 Geografía y Diálogos de Saberes de la Escuela de Geografía y el Programa Kioscos Socioambientales de la Vicerrectoría de Acción Social Universidad de Costa Rica.

Exitosa expedición de barcos hundidos en Parque Nacional Cahuita

  • Trascendental excavación subacuática en Costa Rica ocurre en Cahuita.
  • Se lograron obtener muestras suficientes que serán analizadas en Dinamarca
  • Costa Rica una vez más está siendo pionero en la ciencia ciudadana

El pasado 13 de septiembre, se llevó a cabo la quinta expedición de galeones y otras embarcaciones en Cahuita del Centro Comunitario de Buceo Embajadores y Embajadoras del Mar (CCBEM). A partir de esto, se realizó una conferencia con el fin de exponer un poco sobre los resultados y sobre el trabajo en conjunto de esta expedición.

Según el Centro Comunitario se lograron hallar las pruebas necesarias – madera y barro de los ladrillos de uno de los barcos de naufragio – para validar o desechar definitiva y científicamente la hipótesis de que los dos naufragios ubicados en el Parque Nacional Cahuita son dos barcos esclavistas daneses que llegaron en 1710 por equivocación a nuestras costas caribeñas con más de 600 africanos y africanas.

El proceso de investigación fue liderado por el CCBEM, que ha dedicado 8 años a trabajar en torno a esta hipótesis. Fueron respaldados por la Universidad de Costa Rica y supervisados por el Museo Nacional de Costa Rica y el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC), ya que el sitio arqueológico se encuentra dentro de un Parque Nacional. Además, contaron con la colaboración de dos arqueólogos del Museo Vikingo y del Museo Nacional de Dinamarca en la parte científica. Los buceadores y buceadoras comunitarios del CCBEM, con capacitaciones de la Nautical Society Archeology, brindaron asistencia técnica en la exploración del sitio arqueológico. También estuvieron presentes periodistas daneses, quienes cubrieron la noticia con gran atención, dada la relevancia que ha suscitado en Dinamarca.

Marianita Harvey, de la sede del Caribe de la Universidad de Costa Rica, ha estado acompañando a la comunidad y a las personas jóvenes del CCBEM desde 2016. Agradeció al SINAC por los permisos otorgados con tanta diligencia y, nuevamente respaldada por la Universidad, se ajustó a la normativa de investigación y al marco legal existente. Asimismo, resaltó la importancia del involucramiento de los jóvenes en acciones a favor de la comunidad, ya que «más del 50% de la organización es asumida por los jóvenes de la comunidad de Cahuita». Para ella, esto les permite empoderarse a través de su historia y sus raíces.

Por otra parte, el arqueólogo Andreas Bloch, del Museo Vikingo de Dinamarca, destacó que la pasión despertada por este proyecto lo llevó a venir al país por 7 meses con su familia bajo sus propios medios. Aseguró que «trabajar en esto es la forma de asumir su responsabilidad reconociendo las atrocidades de estos viajes», refiriéndose a los barcos que transportaban a más de 600 personas esclavizadas. Explicó que el objetivo de esta semana fue buscar muestras de los ladrillos amarillos para realizar pruebas sobre su procedencia y buscar madera para determinar su origen y datación. Asimismo, agradeció al SINAC, al Museo Nacional y a la Universidad de Costa Rica por el trabajo conjunto, así como al CCBEM por la acogida y la invitación a seguir siendo parte de las investigaciones.

El doctor David Gregory, arqueólogo del Museo Nacional de Dinamarca, explicó que la madera se utilizará para la datación a través de la dendrocronología y también será útil para determinar el origen de uno de los barcos. En cuanto al origen de los ladrillos, se requiere llevar a cabo otro procedimiento basado en la genética del barro. En 2018 se tomaron ya tres muestras y se pudo confirmar su origen danés, pero para obtener una conclusión científicamente válida, se necesitan otras veinte muestras adicionales. Las muestras obtenidas durante la expedición están bajo custodia del Museo Nacional y los análisis pueden tomar aproximadamente dos meses a partir de que las muestras lleguen a la Universidad de Dinamarca del Sur. Con esto, tendríamos una prueba fehaciente de la identidad de las embarcaciones.

También, como parte de la comunidad afrodescendiente asistente a la conferencia, Helen Simon’s Wilson se mostró muy emocionada, con lágrimas en sus ojos: “el mar me está contando mi historia”. Para ella, estas investigaciones representan una parte de su origen y la visibilidad de una población muchas veces olvidada. «Están escribiendo una parte de la historia que vivieron mis antepasados y por la cual hoy, como afrocostarricense, lucho y pido reconocimiento al Estado”.

El arqueólogo subacuático Iván Alfaro del Museo Nacional de Costa Rica, que supervisó la investigación, aseguró: «Podemos afirmar que el estudio se ha llevado a cabo siguiendo los protocolos de protección del Patrimonio Cultural Subacuático y también para preservar el arrecife de coral».

Mientras María Suárez, del CCBEM, mencionó que es un logro muy importante poder acercarse tanto a la identidad de los barcos por la relevancia histórica que ameritan estos descubrimientos. Hace especial énfasis en que estos acontecimientos son en gran parte gracias a la iniciativa de jóvenes de la comunidad que tenían un gran arraigo al mar, ella menciona que “el hallazgo de hoy. Es un hallazgo que se inscribe en una ciencia ciudadana hecha por unos niños y familias. Que conocen su ancestralidad del mar y que la han conectado con científicos”, ella dice que este trabajo toma sentido gracias al involucramiento de la comunidad.

Similar a María Suárez, Maraya Jiménez del CCBEM, relata una anécdota luego de una reunión a la que fue invitada por la UNESCO para hablar sobre los hallazgos de estas investigaciones. Ella destaca el papel de las comunidades en lo que respecta al patrimonio cultural. En esa reunión recibió el comentario de que “Costa Rica, una vez más está siendo pionera como siempre. No han sido las instituciones ni el gobierno quienes han enseñado a las comunidades cómo protegerse”.

El administrador del Parque Nacional Cahuita, Geiner Martínez Campos, destacó que esta es la primera excavación subacuática en Costa Rica, y que se lleva a cabo en Cahuita. Todo fue planificado de manera que pudieran monitorear el estado de los corales y al mismo tiempo realizar la investigación en el mar. A través de esta conferencia y las evidencias de este hallazgo histórico, es posible visualizar lo que representa un trabajo en conjunto entre universidades, instituciones gubernamentales y la comunidad. Todo cobra una mayor relevancia gracias a esto.

Ver conferencia completa

Elaborado con apoyo del proyecto Geografía y Diálogo de Saberes: Análisis de la conflictividad socioambiental en territorio rurales de Costa Rica (ED-3526) del Programa Kioscos socioambientales y la Escuela de Geografía de la Universidad de Costa Rica.

Nuevo proyecto del CIEP y Kioscos Socioambientales «La caja de herramientas»: El inventario de preguntas como herramientas para los bienes comunes

Observatorio de Bienes Comunes

Les compartimos este artículo publicado originalmente en el Semanario Universidad el pasado 30 de mayo del 2023 titulado «El inventario de preguntas como herramientas para los bienes comunes», que no sirve como presentación del proyecto EC-622 «Fortalecimiento organizativo, cuido y defensa de los bienes comunes naturales, sociales y culturales.», mejor conocido como la Caja de Herramientas.

Este proyecto pretende a través de encuentros de creatividad construir desde una perspectiva participativa una caja de herramientas metodológica que contribuya a través de herramientas y técnicas al fortalecimiento de procesos organizativos para una mejor incidencia política a escalas locales, regionales o nacionales en torno al disfrute, cuido y defensa de los bienes comunes naturales, sociales y culturales.

Dentro de sus principales tareas está la de impulsar diversos procesos de formación desde distintos espacios tales como académicos, movimientos o comunitarios, con el fin de problematizar la importancia de la formación política como procesos ligados a nuestras formas y modos organizativos.

Les compartimos el artículo:

El inventario de preguntas como herramientas para los bienes comunes

Mientras tanto, debemos seguir luchando para que nuestros trabajos sean concebidos en nuestros propios términos, para nuestros pueblos, y en defensa de nuestros recursos humanos, naturales y culturales, hoy amenazados.
(Orlando Fals Borda – Irrumpe la investigación militante)

¿Cómo nos atraviesan nuestras prácticas de cuido, defensa y disfrute de los bienes comunes? Esta ha sido una pregunta recurrente en el Observatorio de Bienes Comunes, por está razón, desde el programa Kioscos Socioambientales y el Centro de Investigaciones y Estudios Políticos (CIEP) nos dimos a la tarea de reflexionar ¿Cómo los procesos organizativos fortalecen a esos sujetos políticos tejidos desde la vivencia de los bienes comunes?

Con esta inquietud, nace el proyecto EC-622 “Fortalecimiento organizativo, cuido y defensa de los bienes comunes naturales, sociales y culturales” mejor conocido como la “Caja de Herramientas”, que tiene como objetivo construir desde una perspectiva participativa una caja de herramientas metodológicas, a través de encuentros de creatividad con los procesos organizativos para el fortalecimiento de sus espacios de incidencia política.

Este proyecto se plantea reflexionar sobre la dimensión pedagógica que representan los momentos organizativos en la conformación de ese sujeto político, es decir, cómo las diversas prácticas que impulsan nuestras relaciones en torno a los bienes comunes son también momentos educativos que constituyen espacios de formación mediante los cuales leemos, interpelamos y accionamos en el mundo.

Con estos desafíos, el EC-622 plantea profundizar los aportes de la educación popular con la problematización de la dimensión ética, política y pedagógica de lo educativo. Ahonda desde las experiencias propias, la recreación de los saberes y prácticas, es decir, ese espacio de disputa para descolonizar nuestros saberes y prácticas, reivindicando la acción-reflexión de los sujetos populares, para reconocer sus contextos y tensiones, pero también como a través de sus propias prácticas se concientizan como sujetos protagonistas de su historia desde una perspectiva transformadora.

A través de estos aportes y muchos otros, se han construido los puntos de partida de este proyecto, para la reconstrucción de esos diálogos horizontales, solidarios, colaborativos y participativos, desde donde los diversos sujetos colectivos pueden reflexionar y compartir sus experiencias en torno a los bienes comunes para la transformación liberadora.

Al repensar sobre las prácticas propias, generamos procesos críticos de reflexión que dan cuenta de las capacidades que liberamos cuando nos organizamos políticamente, es decir, todos esos métodos, técnicas o herramientas que construimos para leer, escribir o intervenir en nuestras realidades. Un ejemplo de esto son esas formas y modos mediante los cuales protestamos, cuando nos organizamos para gestionar nuestros espacios comunitarios o la forma en cómo intercambiamos nuestros saberes para reflexionar sobre nuestros contextos.

Para cada trayecto, las respuestas son distintas, radica aquí la importancia y relevancia de remirar nuestros tejidos en torno a los bienes comunes y cómo estos, desde el aprender-haciendo, nos forman políticamente para intervenir en nuestras realidades.

Provocaciones y desafíos son el horizonte de este proyecto que empieza sus primeros pasos por la Universidad de Costa Rica, no pretende generar conclusiones ni mucho menos recomendaciones, sino que humildemente procura incomodar los espacios formales e increpar los saberes legitimados. Es decir, procura caminar preguntando, desde esa mirada de quien aprende del otrx.

Publicado originalmente el 30 de mayo del 2023 en el Semanario Universidad

Fuente: https://semanariouniversidad.com/opinion/el-inventario-de-preguntas-como-herramientas-para-los-bienes-comunes/

Artículo en PDF

Este proyecto contará también con una propuesta de Cuadernos Metodológicos

Ya publicamos el primer cuaderno que nos presenta la experiencia metodológica para la construcción de un mural comunitario. Esperamos sea de mucho provecho para re-crear los procesos y seguir inventando nuevas apuestas metodológicas en diálogo con nuestros propios procesos.

Pueden descargar el documento aquí.

Sobre esta propuesta de Cuadernos Metodológicos

A través de la práctica Latinoamérica y Caribeña de los Bienes Comunes también se revindica esas memorias e historias que recorren nuestros caminos de resistencia, lucha y esperanzas, y al mismo tiempo, nos interpelan en nuestros contextos. Con esto en mente construimos esta serie titulada “Huellas Cimarronas: Cuadernos Metodológicos” que busca traer a nuestros espacios de debate los retos que significa la práctica de libertad y creación desde las apuestas metodológicas para la transformación social, y que mejor “abuelos y abuelas” que los cimarrones, esos esclavos rebeldes que se fugaban para vivir la práctica de la libertad en sus palenques o quilombos, y en comunidad conservaban y compartían sus costumbres y tradiciones, pero también se organizaban para luchar por la libertad de los que faltaban.