Skip to main content

Etiqueta: medios comunicacion

UCR: Académicos analizan comunicación en la campaña electoral 2018

  • Analistas destacaron la predominancia de los discursos de miedo y el uso de las redes sociales como herramientas primordiales para convencer al electorado
UCR Academicos analizan comunicacion en la campana electoral 2018
Expertos resaltaron el papel de las redes sociales como herramientas de campaña y la tensión generada entre la concentración y la pérdida de control del mensaje que termina en memes.

La Universidad de Costa Rica fue sede de un espacio de reflexión entre académicos de distintas áreas sociales, quienes analizaron el papel de los diversos canales de comunicación utilizados en la reciente campaña electoral y la forma en que influyeron en la intención de los votantes.

El espacio, organizado por el Programa de Libertad de Expresión, Derecho a la Información y Opinión Pública (Proledi), contó con la participación del Dr. Felipe Alpízar Rodriguez, director del Centro de Investigaciones y Estudios Políticos (CIEP), la Dra. Ilka Treminio Sánchez, directora de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), y M.Sc. Eduardo Ulibarri Bilbao, comunicador y analista sociopolítico.

El director del CIEP comentó sobre el papel que tienen los medios en la construcción de significados y reconoció el poder que tienen al definir las temáticas que se incluyen y se invisibilizan en su agenda, o bien, el enmarque o enfoque con el que se trabajarán.

El director del CIEP, Dr. Felipe Alpízar Rodríguez, reconoció el poder que tienen los medios al definir las temáticas que se incluyen y se invisibilizan en su agenda. - foto Karla Richmond, UCR.
El director del CIEP, Dr. Felipe Alpízar Rodríguez, reconoció el poder que tienen los medios al definir las temáticas que se incluyen y se invisibilizan en su agenda. – foto Karla Richmond, UCR.

El académico resaltó que para mantener una opinión pública libre, equilibrada y responsable es necesario evitar la incitación constante al miedo por parte de los medios de comunicación, los cuales siguen siendo actores centrales en las decisiones políticas y electorales.

Agregó que las narrativas del miedo han primado en varios procesos políticos y en los recientes comicios jugaron un papel central en la decisión de los votante, pues “desde la primera ronda había miedo a Juan Diego Castro, y Juan Diego Castro trataba de utilizar el miedo de las personas en temas de inseguridad. En segunda ronda también, el miedo de que se está perdiendo la familia tradicional o el miedo de que los evangélicos vayan a cerrar la Basílica de los Ángeles.»

Por su parte, la directora de la Flacso, Dra. Ilka Treminio Sánchez, llamó la atención sobre la forma en que las discusiones generadas en redes sociales como resultado de noticias y debates crearon un flujo de información que promovió la innovación por parte de los medios de comunicación, con ejemplos como la creación del espacio #NoComaCuento y la plataforma de Whatsapp de la Nación.

La directora de la Flacso, Dra. Ilka Treminio Sánchez, afirmó que las discusiones generadas en redes sociales promovieron la innovación por parte de los medios de comunicación y la creación de nuevos espacios informativos. - foto Karla Richmond, UCR.
La directora de la Flacso, Dra. Ilka Treminio Sánchez, afirmó que las discusiones generadas en redes sociales promovieron la innovación por parte de los medios de comunicación y la creación de nuevos espacios informativos. – foto Karla Richmond, UCR.

En su criterio, los distintos sectores sociales y los medios de comunicación llegaron a un común acuerdo sobre «la efectiva peligrosidad del discurso autoritario, de las posibilidades de la pérdida de la institucionalidad democrática y de otros valores, que permitió que los medios, los intelectuales y otros grupos socialdemócratas vieran el centro político como una decisión concreta que era apoyar una opción política».

La académica señaló también la existencia de un consenso entre distintos grupos sociales sobre los límites admisibles en la búsqueda del poder, el papel que jugaron las redes sociales y la manera en que funcionan como una caja de resonancia, lo que ha generado que una parte de la población piense que hubo fraude electoral y que esta creencia quede por más tiempo.

Por su parte, el analista sociopolítico y comunicador M.Sc. Eduardo Ulibarri se refirió al contexto de los medios de comunicación en el marco electoral, donde resaltó el papel de las redes sociales como herramientas de campaña, y la tensión generada entre la concentración y la pérdida de control del mensaje que termina en memes.

El analista sociopolítico y comunicador M.Sc. Eduardo Ulibarri reconoció en las pasadas elecciones una creciente dispersión mediática, en la que los medios tradicionales evidenciaron una menor centralidad.- foto Karla Richmond, UCR.
El analista sociopolítico y comunicador M.Sc. Eduardo Ulibarri reconoció en las pasadas elecciones una creciente dispersión mediática, en la que los medios tradicionales evidenciaron una menor centralidad.- foto Karla Richmond, UCR.

«Hay una creciente dispersión mediática y eso ha hecho que los medios tradicionales tengan en la actualidad menor centralidad; no es que no tengan centralidad, pero sí se ha ido reduciendo en relación con otras propuestas mediáticas», afirmó Ulibarri.

El analista explicó que el vacío informativo que generaron el viernes y sábado santos previos a las elecciones y la veda electoral del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE), fue subsanado desde las redes sociales, que impulsaron el consumo de contenido sin verse afectadas por este contexto.

Luego de un recuento de los principales hechos mediáticos que impactaron el curso de las elecciones, Ulibarri Bilbao aprovechó para hacer un llamado a futuros profesionales y actuales comunicadores sobre la necesidad de la triangulación informativa, evitando las verdades simuladas.

 

Francesca Brunner Alfani

Asistente Oficina de Divulgación e Información

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Oferta de contenido político no se fortaleció durante campaña electoral

  • Investigación revela que 2/3 partes de la información que consumió la ciudadanía entre agosto y diciembre anteriores se refirió a espectáculos, sucesos o deportes
UCR Oferta de contenido politico no se fortalecio durante campana electoral
Según la investigación, los medios de comunicación y los candidatos a la presidencia no fortalecieron el debate de la ciudadanía respecto a temas políticos durante la actual campaña electoral (Ilustración. CIEP). – foto Karla Richmond, UCR.

Los medios de comunicación y los candidatos a la presidencia no fortalecieron el debate de la ciudadanía respecto a temas políticos durante la actual campaña electoral, que convoca al país a las urnas este domingo 4 de febrero.

Así lo determinó la iniciativa “Democracia en Digital”, desarrollada por el Centro de Investigación en Comunicación (CICOM) de la Universidad de Costa Rica (UCR) con el apoyo de del Espacio Universitario de Estudios Avanzados (UCREA).

El proyecto inició en el año 2016, cuando los investigadores Ignacio Siles, Larisa Tristán, Carolina Carazo y Andrés Segura, decidieron consolidar en un proyecto su interés por reflexionar sobre el papel que juegan las plataformas digitales en los procesos democráticos.

Según Siles, la investigación comenzó por determinar cuáles notas publicadas de forma regular por seis medios de comunicación nacionales recibían una mayor interacción de la audiencia al ser compartidas en sus plataformas de redes sociales.

UCR Oferta de contenido politico no se fortalecio durante campana electoral2
Según el investigador Ignacio Siles, el consumo de noticias por áreas está muy segmentado, y tanto en política como en el resto de temáticas ocupa casi siempre la misma proporción.- foto Laura Rodríguez Rodríguez, UCR.

Tras realizar un monitoreo sistemático de dicha oferta de contenido durante distintos periodos de tiempo entre el 2016 y el 2017, determinaron que sólo entre el 15% y el 20% de las notas divulgadas abordaban temas políticos y a partir de este referente, inició el monitoreo de la coyuntura electoral.

La nueva medición dio inicio en agosto, mes en que según el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) da inicio formalmente la contienda electoral, y aunque la sistematización de información sigue en desarrollo durante el presente mes de enero, los resultados consolidados hasta diciembre anterior revelaron el mismo panorama.

Siles afirma que la investigación confirmó “la teoría de la ley potencial”, en la que sólo un pequeño grupo de noticias reciben muchas interacciones, pero además reveló que se destina casi siempre el mismo espacio en la agenda mediática para la cobertura de cada área.

“El consumo de noticias por áreas está muy segmentado y no sólo en política, todos los temas ocupan casi siempre la misma proporción… Hay un número limitado de noticias que la gente lee y lo reparte casi siempre de la misma forma”, explicó el académico.

UCR Oferta de contenido politico no se fortalecio durante campana electoral3
La investigadora Larisa Tristán afirmó que la agenda política de los medios de comunicación no abordó más de seis temáticas distintas durante el periodo de la actual campaña electoral. – foto Laura Rodríguez Rodríguez, UCR.

El investigador afirmó que 2/3 partes de la información que consume la audiencia desde las redes sociales de los medios de comunicación se refiere a asuntos no públicos y por el contrario, abordan sucesos, deportes, entretenimiento o temáticas que no fortalecen el debate o la construcción de democracia.

Se determinó que pese a la coyuntura electoral, la “cuota de contenido político” se mantuvo similar a la que se destina de forma regular, pero además, la aparición del cuestionado caso sobre la importación de cemento chino al país dominó la sección y redujo el espectro de temáticas que se abordaban regularmente.

La investigadora Larisa Tristán detalló que durante todo el proceso de monitoreo de la contienda electoral evaluado, la agenda política de los medios de comunicación no abordó más de seis temáticas distintas e innegablemente estuvo dominada por el denominado “cementazo”, desde un tratamiento noticioso caracterizado por el tono sensacionalista y la ausencia de profundidad.

Detalló que, aunque a partir de un “hito informativo” puede darse un leve incremento de la cantidad de noticias sobre política publicadas en los medios que normalmente no cubren estas áreas del acontecer nacional, en los medios con agenda política no se amplía la diversidad temática abordada.

UCR Oferta de contenido politico no se fortalecio durante campana electoral4
La comunicadora Carolina Carazo señaló la ausencia de temáticas sustantivas en el debate propuesto por los candidatos para la consolidación de una discusión que aportara a la opinión de la ciudadanía. – foto Laura Rodríguez Rodríguez, UCR.

Debate político tampoco fue prioridad para los candidatos presidenciales

Los aspirantes a la presidencia de la República no subsanaron la ausencia de debate en el marco de la coyuntura electoral, pues aunque entre el 75% y el 100% de sus publicaciones en redes sociales son de carácter político, las temáticas abordadas se redujeron a sus partidos políticos o a sus actividades de campaña.

Según la investigadora Carolina Carazo, el análisis de las publicaciones realizadas por los cantidadatos en la plataforma de Facebook evidenció la ausencia de temáticas sustantivas para consolidación de un debate que aportara a la opinión de la ciudadanía, a partir del abordaje de temas como economía, infraestructura o ciencia y tecnología.

Afirmó que existe una “estructura invisible que condiciona el consumo noticioso en periodos campaña y como parte de esta dinámica, la “cuota política” genera implicaciones muy relevantes en la consolidación del debate público.

“Lamentablemente no tenemos una discusión de fondo, ni constructiva ni provechosa en medios, tampoco los candidatos presidenciales aprovecharon ese vacío para tener esa discusión y finalmente, no se dio lugar a ese debate de fondo que como país merecemos y necesitamos”, concluyó la académica.

 

Andrea Méndez Montero

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Experta mexicana alerta sobre riesgos de la concentración mediática

Andrea Méndez Montero,

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

UCR Experta mexicana alerta sobre riesgos de la concentracion mediatica
La legislación que regula actualmente el funcionamiento de los medios de comunicación en Costa Rica fue creada en 1954, lo que la convierte en una de las más antiguas de la región. – foto Laura Rodríguez Rodríguez.

“La concentración mediática no solo afecta el ejercicio de la libertad de expresión sino también el ejercicio de otros derechos humanos”, así lo denunció durante su visita a la Universidad de Costa Rica (UCR) la comunicadora mexicana, Aleida Calleja.

Calleja, quien es coordinadora de Incidencia del Observatorio Latinoamericano de Regulación, Medios y Convergencia (Observacom) estuvo en el país en el marco del conversatorio “La realidad latinoamericana y de Costa Rica a la luz del Derecho a la Comunicación”.

Según la experta, existe una concentración mediática, –muchos medios en pocas manos– en casi la totalidad de países de América Latina, generada tanto por empresas privadas como por los propios estados que deberían regular el mercado.

Ambos tipos de concentración impactan la libertad de expresión, pues no sólo limitan el pluralismo y la diversidad en los medios de comunicación, sino que además, favorecen la manipulación y control de las agendas informativas.

La concentración de poder en los medios y la ausencia de lineamientos claros respecto a su ejercicio permite que se invisibilice a los sectores históricamente relegados y con esto, que también sean inexistentes en la toma de decisiones y el debate público.

La experta afirmó que lejos del “discurso engañoso” que relaciona la existencia de muchos medios con el ejercicio del pluralismo, se evidencia como amplias cantidades de empresas de comunicación son representativos de un solo sector.

UCR Experta mexicana alerta sobre riesgos de la concentracion mediatica2
La comunicadora mexicana Aleida Calleja, afirmó que se requieren mecanismos de protección de los derechos humanos para hacer frente a un modelo social que no es igualitario. – foto Karla Richmond.

“Cuando los diversos sectores no tienen acceso a los medios, se limita su libertad de expresión y al mismo tiempo, el derecho de la sociedad para escuchar el pensamiento ajeno y distinto que genera un debate democrático robusto”, enfatizó.

Calleja señaló la deuda que tienen en este tema los estados respecto la protección la sociedad, pues se carece de un diseño institucional y legal que permita el crecimiento de la industria sin violentar los derechos de terceros.

Agregó que además de la exclusión existente en el ámbito analógico, la aparición de la transición digital y los servicios convergentes reta a los estados a regular el impacto de estos servicios en cuanto a derechos humanos, libertad de expresión y el propio mercado.

“La agenda regulatoria y de política pública de los servicios audiovisuales suele tener un abordaje eminentemente técnico o economicista, sin tomar una perspectiva de que son plataformas tecnológicas en las que se juega el ejercicio de los derechos humanos”, señaló.

La experta enfatizó el significativo retraso que presenta la actual Ley de Radio y Televisión de Costa Rica creada en 1954 y la necesidad de que se actualice para que responda a las demandas reales de la sociedad y el mercado, por ejemplo, carece de regulaciones sobre concentración y uso de frecuencias.

Su modificación ofrecería al país la oportunidad de construir un modelo más plural que implemente una política de reconocimiento de medios comunitarios y regionales, así como de adecuada redistribución económica.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/