Skip to main content

Etiqueta: Miguel Ureña Cascante

Ricos más ricos, pobre de nosotros

Licenciado Miguel Ureña Cascante, secretario general de SITRAHSAN.

Miguel Ureña Cascante
Seccional CUT Ministerio de Hacienda

Si pudieron observar los acontecimientos en la prensa respecto a la situación de los directores de la CCSS, quizás pudieron alcanzar a analizar o preguntarse por qué la representación de los trabajadores no fue indagada o perseguida.

Muy fácil, fue esa representación la que encendió la luz amarilla, la alerta, lo que podríamos reprochar en esta organización es lo siguiente: En un equipo de balompié hay once jugadores, uno en la portería, hasta cuatro en la defensa, en la media cancha o en la delantera, todos no más de once, cada uno tiene su papel debidamente configurado y articulado. En ese caso, llamado Barrenador, ignoro el símil con el caso de la mosca, pues surge una paradoja similar. Los representantes de la patronal, de las cooperativas logran, según las noticias que circulan, el voto para adjudicar una millonada en servicios en Ebais según indican a 10 representaciones y 138 Ebais. Dicho de otra manera, una millonada asegurada por nada más nada menos que 10 años. Pero no actuaron en solitario como la mosca, sino como equipo.

Que los Ebais crezcan, no es malo, lo malo es que crezcan, sin controles, y la junta directiva comprometa más allá de lo permitido en la Ley 8131, por más de un periodo presupuestario, podrían quizás haber justificado como se hace en los alquileres, renovar cada año según las notas otorgadas por los usuarios, ya que mucho Ebais en la actualidad no pasa con nota de un cinco, es decir; se quedan para hacer un símil con la nota de uno a diez de la escuela.

Nos revelan los hechos, cómo los ricos quieren ser más ricos, y a los pobres hasta pisotearles en frente y a la inteligencia misma.

Dichosamente, abierta la persecución penal, no por prevaricato, sino por peculado, como indicara la abogada penalista Gloria Navas.

En otra silla sindical, este servidor de ustedes, acusó ante el Ministerio Publico, a la junta directiva, hace unos 3 años atrás, solicitando se investigara el dolo por las pérdidas ocasionadas contra el Régimen de IVM de la nada despreciable suma de 183 mil millones de colones como medio punto del PIB en inversiones sin actuario matemático, pero lamentablemente aún persiste la duda, si lo lograron presentar el caso en etapa intermedia, para que; con los indicios, acusación y pruebas se determine si prosigue la fase de juicio.

En fin, observando las personas señaladas, hasta los representantes del gobierno fueron señalados, y aún persiste las audiencias para determinar las medidas cautelares.

El costarricense por naturaleza, estos eventos los reprocha mucho o se identifica con la víctima, llamado el síndrome de Estocolmo si no me equivoco.

Gente… como dicen algunos tiktoker, es que no son unos cinquillos, realmente debemos poner la atención suficiente, el impacto mismo en la seguridad social, es decir, no queremos atención deficiente, mala, pero tampoco queremos promover unos se hagan ricos a costillas del pueblo mismo.

Esperamos su estudio y análisis de los eventos entre el Ministerio Público y los directores de la CCSS, nosotros somos pesimistas con los estudios actuariales de la CCSS en el régimen del IVM, y por eso queremos evitar una debacle, prepárese usted también y apoye la iniciativa de la convención colectiva.

Se presume le debe Hacienda a la CCSS mucho dinero, en consecuencia, que nuestros aportes se los rebaje de deuda y aplique para la pensión con cargo al Presupuesto Nacional y con ello asegurarnos la premisa que el IVM puede quebrar, pero el Estado no quiebra.

Hacienda Digital: la inversión y la responsabilidad

Licenciado Miguel Ureña Cascante, secretario general de SITRAHSAN.

Miguel Ureña Cascante
Seccional CUT Ministerio de Hacienda

Nuestro viceministro de Egresos, dentro del boletín de Conexión Digital indica: “Ahora que hemos visto de primera mano la herramienta, estamos confiados en que vamos por buen camino”.

Esta organización seccional CUT Ministerio de Hacienda sigue mostrando signos de interrogación al megaproyecto Hacienda Digital.

Y no se sienta aludido señor viceministro, creemos que su posición es de excelente o de muy buena voluntad para seguir complaciendo quizás a nuestro ministro y al presidente mismo.

Pero a veces es bueno tener al frente personas que pensamos diferente. Lamentamos decirlo; pero su persona representa en mucho el componente político y llegan a este mega ministerio a hacer escuela.

No dudamos de la capacidad y conocimiento, así como la experiencia de muchos compañeros, que se integran para dar finiquito a una herramienta que cuesta la nada depreciable suma de 172 millones de dólares, todo en deuda, eso sólo para empezar, sin sumar las horas profesionales de los salarios de los compañeros que valoran o verifican las tareas que la solución debe brindar.

Partimos quizás; del modelo de negocios, se tiene una interpretación de lo que se pretendía, unificar todas las licencias y aplicaciones en un solo armario digital, para brindarle al usuario interno y externo la mayor agilidad y facilidad en el cumplimiento no sólo de los deberes fiscales, también, los controles presupuestarios y la subasta misma en plaza. Esto representa en poco el mundo hacendario y su gestión e impacto nacional.

Usuarios internos, usuarios externos de diversa índole, corporativos, gremiales o hasta personas en Asia o cualquier lugar del mundo. La trazabilidad del marco jurídico mismo; los insumos, la consolidación de la herramienta, sin detrimento o mejor dicho mejorando la calidad de las herramientas actuales desde TICA, ATV, INTEGRA; SICOP; SIBINET, etc. Sigue siendo un mundo; una paradoja, que se requiere no menos de 10 años de experiencia hacendaria, para saber cuál renglón en la declaración D-104 señala las ventas exentas, o cual renglón en la declaración D-101 es de ingresos netos, o que a pesar de que un DUA señale algo tan sencillo como el impuesto a pagar, el desglose del renglón que paga o no impuesto de ventas, selectivo de consumo, el DAI o la aplicación de un trato preferencial cualquiera que sea, exoneración o tratado de libre comercio, cualquiera. Se las trae; si no conocemos el piso que nos sostiene.

Mientras no se diga la fecha y prueba comprobada de cada proceso por parte de los compañeros, muchos de los cuales, de mucha experiencia; seguimos dudando de las palabras del componente político.

Diríamos quizás, nos metimos en una camisa nada cómoda, pero igualmente esperaríamos que los funcionarios técnicamente y responsablemente señalen o dejen en las bitácoras qué se debió hacer, para cuando al final digan algo no salió bien, no le echen la culpa a los trabajadores, en los cuales tenemos mucha fe, pero dudamos de las decisiones, ya que los trabajadores son ejecutores, simples ejecutores, la falta de visión de un modelo construido, para cumplir con el modelo de gestión fiscal, no es nada fácil de obtenerlo, la experiencia de los SIIA, de TICA, y otras herramientas, al instalarlas, genera mucha incertidumbre y duda, pero luego de que los “malos” manosean las aplicaciones, es cuando empiezan a meternos goles, porque el componente político tiene la última palabra, la última firma en el eslabón de la construcción.

Deseamos como todos, tener un instrumento informático digno de un país desarrollado, pero; mientras dependamos de firmas, de personas que poco conocen del sistema tributario, nos pone en tela de duda la resolución final.

Ponemos las “barbas en remojo”; es mucho dinero en deuda por pagar, no es inalcanzable, en las manos y experiencia misma, pero; igual que cuando se normalizaron los formularios en la DGT, hace no más de 20 años atrás, despreciando la propuesta de un nacional, contra la propuesta de un foráneo especialista, que contrario al trabajador devengando 16 mil dólares al mes; provocaron la renuncia de compañeros muy valiosos, y luego durante los primeros años del TICA se disparó la recaudación, pero hoy ya el sistema esta “prostituido” o manoseado para ingresar basura, y que procese basura, es el génesis de dónde venía el instrumento tecnológico de la gestión y registro fiscal.

Pretendemos llamar a la reflexión, hacer un alto en el camino y valorar, si se están cumpliendo los objetivos específicos, así cómo la programación y la inversión acorde a ese avance.

Hay mucha letra menuda, en cada publicación, a algunos no les agrada leer, a otros simplemente desean tener trabajo y no dicen lo contrario para no perder su fuente de ingresos; pero lo rescatable es que confiamos en que los buenos son más, y que esos buenos con propiedad puedan señalar si las cosas van bien y si los directores no hacen caso, que no les pase; como a los de la CCSS, que votan a favor, sin mayor análisis las cosas, ya que estaremos vigilantes, de que cada colón invertido, del resultado esperado.

Ayer ya pasó…

Licenciado Miguel Ureña Cascante, secretario general de SITRAHSAN.

Miguel Ureña Cascante

Como decía la canción, ayer ya pasó…

A veces llorar por el pasado es como llorar por la leche derramada, metafóricamente señalando hechos.

La semana anterior, le dimos santa sepultura de Tatiana, adulta mayor de Rio Azul, en el cantón de la Unión, después de luchar contra el flagelo del cáncer, enfermedad a la que mucho costarricense está expuesto.

No dudamos que este tema; pueda resultar para algunos ajenos a nuestro quehacer diario; pero les vamos a justificar quizás que no.

El Código Tributario, señala entre sus fines, la seguridad y salud misma; es decir cobrar los tributos es solo una parte del proceso, pero la última es que se haga efectivo ese pago en las cuentas del Ministerio de Hacienda.

Este dinero, servirá para salud, para seguridad y para educación, además de pagar los compromisos y otras dos áreas más que algunos privilegiados disfrutan, como mejores pistas o carreteras, los “de a pie” viajamos en bus, al hueco de la calle que administra la muni, pues ese es problema ajeno, mientras lleguemos a tiempo a marcar, no hay problema, más que la cantidad de vehículos que circulan, muchos con placas color verde o de alta gama, dichosos esos, que andan hasta en los conciertos de los tigres del norte…

Pero bueno, al tema, Tatiana ya dejo de sufrir, que ironía, tendrá acaso que morir más personas, para que la nutrida planilla engorde el ego de pocos, aunque buenos galenos, ese nutrido pago, realizado por la CCSS, aunque justificado por una especialista de la vista, hubiéramos deseado que Tatiana, también hubiese tenido un tratamiento caro y de calidad en la enfermedad del cáncer.

Se señala que la medicina que otorga la CCSS, en este tratamiento es muy oneroso para el país mismo, pero como somos solidarios, yo desearía, que las camas de hospital estuvieses vacías, no por muertos, sino por personas en un país vigoroso y saludable.

El qué, para qué o para quién, es la premisa siempre presente en la realidad económica de una nación; trabajado en la CCSS durante algún tiempo atrás, me resulta muy extraño, que todo el fondo de enfermedad y maternidad se agote, el fondo del IVM, se utiliza para el pago de las pensiones actuales, y generar la reserva de las pensiones futuras, aunque seguimos con riesgo de no percibir una pensión digna, las malas decisiones socaban dicho fondo.

¿Qué tiene que ver la CCSS con los fines de los tributos?, pues; si en la CCSS esto es mal administrado, Hacienda, sale como el “chapulín colorado” a disminuir esa presión financiera.

Queremos mejores hospitales, es un hecho, queremos mejor medicina, es un hecho, queremos… que queremos o a que debemos darle prioridad.

Los tributos tienen su fin mismo, las cargas sociales de enfermedad y maternidad, en la CCSS, tienen un fin mismo, mantener vigoroso y activo el espectro de la seguridad misma, pero cuando observamos que llegamos al Ebais a retirar un medicamento, el cual es casi generalizado en la población nacional, como para el tratamiento de la presión arterial, el azúcar en sangre y algunas otras patologías más, waw, entonces, uno se pregunta, si la seguridad social de manera saludable se sostiene por si misma, pues no deberíamos tener hospitales tan saturados o mala atención médica, si los Ebais y el medicamento ahí otorgado disminuye los efectos hacia los hospitales o quirófanos.

En la CCSS es mucho el dinero que ingresa mes a mes, igual que en Hacienda, desde la perspectiva de la riqueza de una persona, pero cuando ese ingreso se diluye entre la población a la que hay que atender, se diluye tanto, que parece que falta y lo irónico de todo, los que trabajamos por falta de tiempo no tenemos acceso a medicina de calidad, no tenemos tiempo, simple excusa, pero vienen los migrantes, a través d convenios internacionales, y ellos si tienen o gozan de ese privilegio, instituciones nacionales, creadas desde 1942, ahora es copada toda su capacidad, o un alto porcentaje, por migrantes amparados a esos convenios internacionales, o los ticos que si tienen tiempo, y muchas veces acuden hasta 3 o 4 veces en una semana para obtener medicina, de calidad, porque una medicina de calidad cura, y evita que la persona reitere o repita su solicitud de un derecho universal, pero parece que el medicamento que se le aplica, apenas es un paliativo.

Seguimos sin aterrizar, el asunto tributario, terminaríamos quizás esta verborrea social, con que, todos esperan del Estado mismo, integrando CCSS, Hacienda, Municipalidades, IFAM, FANAL, RECOPE, y otras instituciones del Estado, conceptualizadas como administradoras tributarias, a integrar el Dinero en caja única, aquí voy a meter la JPS, negocio millonario en manos del Estado, pero parece ser que los viejitos del hogar de ancianos ubicado en barrio la Tolima, de San Rafael Arriba de Desamparados, estén expuestos a orden sanitaria para cierre, por no tener lo recursos para seguir operando.

Que ironía, el Ministerio de Salud, ordena su cierre, pero no sugiere a la Junta de Protección Social, le destine un piquillo de lo que de los sorteos se queda por no reclamos, o bien poner en el tapete de la Junta Directiva ese problema, para que los ancianos tengan calidad de vida en su vejez, una camita digna o un techo que los abrigue, y que no suceda lo de Tatiana, la de Rio azul, que muere en estado de abandono casi deplorable, porque aunque el amor de familia le sobraba, faltaban recursos en medicina de calidad y el IMAS al rato, ni poder darle para reconstruir su cuartito, que difícil, en ocasione hasta tragar grueso cuesta, tanto caso de gente pobre es esta Costa Rica, rica para algunos, pobre para otros.

Quienes subsistimos del salario, sabemos que cuesta mucho terminar a veces la quincena, damos gracias al universo por tener salud y que los nuestros igual, pero vivimos con ese temor, que alguien se saque la lotería, y un día deba confirmar la mala o pésima o deficiente calidad de la seguridad social de esta mi linda Costa Rica, tenemos agua potable del grifo, pero; aún falta mucho por hacer y para llenar esos baches está el actuar hacendario. Dándole recursos para cumplir los fines de su creación. La calidad en los servicios de la CCSS, va muy ligad a la mala gestión quizás del presupuesto mismo, cuanto para salarios, cuanto para guardias, cuanto para extras, y cuando para hospitales, para mantenimiento preventivo, para especialistas, para camas, es toda una paradoja o una caja negra, pero a todos se les debe atender, y muchas veces lo malo traga más pinol, que lo bueno, los buenos funcionarios son hostigados o dejados de lado, los que tienen vocación, no resisten trabajar y ejercer para cumplir su juramento, para al final una acetaminofén sugerir o prescribir, mientras en la calle la medicina privada de calidad cuesta y sugiere solución a una semana de sufrimiento, por el bendito dengue que se pegó, cuando fue en bus el puerto, ya ni eso se puede hacer.

Así es, todos si faltan colones, aunque ellos administren recursos si los administran mal, vuelven después sus ojos a la Hacienda Pública, para pedir más recursos, y aun cuando tenemos la Ley 8131, de larga data, debemos profesar por un Ministerio de Hacienda más robusto y vigoroso, ya no es suficiente la contingencia de la Policía Fiscal, debemos dotar a los auditores fiscales del estatus de comisionado fiscal, sin límite de materia o competencia territorial, para que su actuar no sea penalizado como en la actualidad, por actuar quizás fuera de su jurisdicción a pesar de observar flagrante delito de defraudación aduanera o tributaria.

Debemos paliar una serie de limitaciones legales, que nos ponen censura previa en la denuncia de delitos tributarios o una camisa de fuerza quizás, por no tener recursos para ampliar el espectro de control fiscal.

Si el Estado Hacienda- y Administradores Tributarios, se ponen de acuerdo, se cumple el principio de caja única, pues en la olla en que se guarde ese dinero o la tinaja, y sea resguardada o administrada con celo, tal cual duende de los cuentos de Disney…

Un sin fin de paradojas, en un Estado complejo de gobernar, donde las prioridades o los problemas económicos nos abordan día con día, para mantener ese balance, que sea un balance razonable, que no caiga en el óptimo Pareto de la actuación social, pero que todos pongamos las barbas en remojo; que se ocupa, cuantos están muriendo en los hospitales, cuales con esas situaciones o pandemias que deben atenderse, y con la mano en el corazón, no lucrar con la enfermedad de una nación, porque eso tampoco se vale, aprovecharse del enfermo, crear un órgano, sea desde un Ebais o una clínica pero que al final no resuelva en nada el malestar de la comunidad, pues señala quizás un mal uso de esos recursos limitados al fin.

Y quizás, debamos traer más artistas a los conciertos, brindar con esas actuaciones sociales, ayudar a que el habitante, genere más dopamina, oxitocina o endorfina, para en una salida, destinar recursos a ser más felices y gastar menos en medicina, pero al final evadiendo la realidad misma en las que estamos inmersos, y no tomamos ¡el toro por los cachos” y proponemos quizás, la elección del Ministro de Hacienda o los miembros de las Juntas Directivas de la CCSS, de la JPS y otros entes que administran mucho dinero, pero que no está llegándose a cumplir el fin mismo de la institución que dicen representar. El mando político, debe ser más controlador de esa área, parece ser el área social, la más impactada.

No resto méritos, el Ministerio de Hacienda mismo, en la actualidad, paliar con tanto problema, que me piden dinero por aquí, me piden dinero por allá, pero se les da el dinero y siempre resulta insuficiente, porque los administradores de los recursos no tienen claro el papel, pues, seguiremos siendo en Hacienda los responsables del bienestar nacional y social de esta gran nación, y el apaga incendios por la mala gestión de esos dineros, en especial cuando la gran porción de concentra en salarios de unos pocos, y esos pocos hasta horas extras con cifras millonarias, aquí si eso pasa; algo no está bien, ya que como defensor del principio de solidaridad, si eso pasa y me quedo callado, pues estoy siendo parte del problema también, y eso no se vale.

Recuerde Tatiana ya se le dio santa sepultura, una mártir más quizás de un sistema económico desordenado y alguien debe alzar la voz, y dejar en evidencia que eso está sucediendo, pero ese desorden yo no lo provoque y lo denuncio en pro de los “de a pie”. Exoneraciones, evasión, fraude tributario, en fin la morosidad misma en la CCSS, y quizás cobros excesivos de los gestores de cobro, todo eso debemos revisarlo y que la Contraloría ejerza su función, porque no se vale, salarios tan altos y nosotros en Hacienda hacerles el trabajo.

Mientras tanto, ¿que va a hacer usted para prevenir en su vejez ese efecto?

Del gusano barrenador a Ley Jaguar

Licenciado Miguel Ureña Cascante, secretario general de SITRAHSAN.

Miguel Ureña Cascante
Presidente Seccional CUT MH
Lic en Derecho
Lic en Administración
Aspirante a periodista

Que lamentable le ha tocado al actual equipo de gobierno, pero suele pasar, por diversidad de razones.

Nuestro excompañero y ex director de la DGH, y actual Ministro de Agricultura, que se dice representa un sector de cafetaleros, le ha tocado bailar con la más fea, parece que se libra una batalla con varias amenazas en la agricultura que ya habían sido erradicadas, parece que Fitosanitario o sus plaguicidas no han brindado la seguridad para evitar esa amenaza, pero esperamos que pronto con la interacción de ONGs y la UNA se pueda eliminar esta amenaza. Curiosamente Víctor a quien conozco desde niño, hoy director en la UNA tiene sobrado conocimiento al respecto, eso sugiere dejar este tema en manos de expertos.

Ahora, Ley Jaguar, tema trillado y politizado, en fin, ya se conocía por diversos actores del Derecho mismo, que tendría un suceso como el ya conocido, difícilmente algo hecho a la carrera pueda rendir frutos esperados e impacto en la Constitución misma, por la vía del referéndum, habría que convocar a una constituyente, así podríamos reformar la Constitución misma, y la vía del referéndum no es la adecuada.

Pero no vamos a entrar en trivialidades, ¿ocupamos ciudad gobierno?, quizás con el teletrabajo. Muchos actores encuentran en sus viviendas, poniendo su internet y evitan gastos superfluos como el de los aseos, seguridad institucional y alquileres, pero hay que tener una sede institucional para lograr los objetivos propuestos.

Llegamos con el teletrabajo a modificar precisamente ese actuar laboral, y quizás, esta experiencia contribuya, y Ciudad Gobierno, físicamente ya no sea necesario en obra gris o infraestructura, y fortalecer Hacienda Digital sea una interesante propuesta, y aglutinar Ciudad Gobierno Digital, así damos al igual que cuando se atiende un incidente en la mesa de servicios, un compañero laborando y ubicado físicamente en Palmar Norte, atiende y llama a otro en tiempo real que está en Peñas Blancas, pero de ahí el interés de, ante una amenaza, lograr quizás fortalecer una estrategia gubernamental.

La declaratoria de inconstitucional del proyecto, genera dudas respecto a la visión de los asesores del presidente, la imponencia quizás de una dama en la Asamblea Legislativa, diz que vocera o que se le atribuye la posibilidad de regañar al presidente mismo, comentario muy temerario, si yo fuera presidente, intentaría quizás bajarle el volumen al referirse a ciertos temas, ya que la institucionalidad está debidamente delimitada en la Constitución Política misma, eso es Derecho Constitucional, no Derecho Parlamentario, o vivir en Perú, que ese Derecho Parlamentario se encuentra tipificado dentro del Derecho Constitucional, gústele o no, no está por encima, a pesar de tener la facultad de legislar o derogar normas, o modificarlas quizás.

La Figura del referéndum, mal aplicada, pudo quizás llegar a formular la constituyente misma, debemos evolucionar, el Derecho o marco normativo de un Estado, debe estar permeable a evolucionar, de ahí, que corregir la dirección podría ayudar en el fin mismo.

Ciudad Gobierno podría fortalecerse, si implementamos el gobierno digital, pero buscamos otros actores, los actuales, parece nos proponen crear un “tarro” para Aduanas, otro “tarro” para aduanas, y así, nada integrado tal cual se justificaba en la propuesta de la nada despreciable factura de 172 millones de dólares, es más; continúa el suscrito con la duda, si este Director de Hacienda Digital es el adecuado, ya que hemos resaltado, si no se conoce el régimen normativo que nos regula, difícilmente un ingeniero por más calificado que sea, si no conoce lo interno de Hacienda y lo polifacético de su actuar en el control fiscal mismo, pueda no enamorarse de la idea, de que lo renuevo en otro producto y para justificar, agarro todas las herramientas, las clasifico en dos o tres grandes familias, y luego hago un tarro para cada uno, uno para Integra, otro para Tica, otro para ATV, y este de ATV, declaración de ventas, declaración de renta, factura electrónica, y otros, En el tarro de aduanas, metemos TICA, metemos arancel, metemos el diccionario de imputaciones arancelarias, el de normas técnicas, hacemos carpetas y ahí cada proceso, desde el tránsito o hasta la nacionalización, estos son ingreso aéreo terrestre o marítimo, las guías o manifiestos, el tránsito local o internacional, el almacenamiento y las declaraciones de cada proceso.

Hasta aquí, no hemos almacenado la mercancía , luego el ingreso a almacén, para luego revisar los manifiestos o demás documentos para constatar que ampare el DUA de nacionalización, seguir con verde, amarillo o rojo en cada proceso. Obsérvese estimado lector, el proceso aduanero incorpora muchos procesos previos a la nacionalización de la mercancía, no es sólo que entra y ya, deben cumplirse un sin fin de actos, y se complica más si dependemos de una exoneración o bien de un permiso sanitario. Es un mundo, para quien no conozca el proceso.

Pero bueno, esta introducción refleja lo complicado de nuestra legislación, y pretender en un proyecto encasillarlo, cuesta mucho, ciertamente habrá detractores o personas que apoyan, pero no escuchan advertencias. Lamentable realidad.

Mi experiencia como encargado de licitaciones en MINAE y analista en Hacienda, permitieron llevar a buen puerto grandes proyectos, Tributación Digital fue uno de ellos como analista, claro, el componente técnico falló, y aun a pesar de dicho fallo, algunos fueron premiados, pero bueno de una amenaza fortalecerse fue así.

La normativa de la Ley de Contratación Pública, es rígida, pero; requiere también la guía del ente contralor y cercenarle funciones con la figura del referéndum no era el adecuado, tal como indicaba, la constituyente podría dar mejores resultados y aprovechemos esa iniciativa y sugerimos incluir otras como la remoción de malos actores políticos o civiles, en todas las instancias, desde autónomas, semiautónomas y gobierno central, debemos dar algo a cambio de algo, cedemos para obtener algo, pero algo bueno al fin.

Eso no es malo, si el fin último es el de evolucionar como la democracia más antigua y fortalecida de América latina, y evitar esos conflictos como los del domingo anterior, que debo señalar, en respeto a la soberanía de Venezuela, es de ellos y ellos deben resolverlo, ningún foráneo que respete y predique la democracia misma, intentaría meterse en ese conflicto ya que es un conflicto de una gran familia, pero conflicto interno al fin.

En fin, los 4 artículos de varios declarados inconstitucionales, siguen incólumes JAPDEVA y otros, pero obliga a virar el timón del barco, tomar otras aguas, que al rato podrían traer más ahorro en el gasto al final, que ayuden a Tatiana, adulta mayor que vive en Rio Azul, y que padece cáncer terminal y ese ahorro darle medicina de calidad para paliar ese dolor que sufre día y noche o aliviar la lagrima de la madre que llora a su hijo ausente por ser atacado por un maleante al intentar asaltarlo, y lo más irónico, quizás ese maleante es beneficiario del IMAS y salió esa noche a delinquir porque a sus hijos no les llegó a tiempo la beca de avancemos y no tenía ni arroz ni frijoles, además no tenía un trabajo estable…. ¿capisco? espero que sí.

Que la factura que paguemos, no nos violente la paz

Licenciado Miguel Ureña Cascante.

Miguel Ureña Cascante

Este martes 23 de julio se reabrió el paso sobre el puente La Amistad, camino a Guanacaste, acceso primario a Nicoya, puente que le costó a Costa Rica miles de toneladas de atún, y por una cantidad importante de años, y a pesar del pago, una obra que se deterioró y fue necesario intervenir.

En los procesos de negociación, siempre uno observa cuánto invierte y cuánto gana, sin duda, se deteriora por diversas razones, hasta el clima mismo ayuda, la sismicidad, la humedad, la sequía, en fin, todo se invierte, se hace, a cambio de una utilidad para el país mismo.

Nosotros seguimos con dudas, de cuánto hipotecamos, a cambio de tan necesario puente.

Hoy después de una inversión millonaria, que no la paga el presidente, la pagamos todos los ticos, se reabre y se pone al servicio de la economía regional, reduciendo el tiempo de llegada a esa linda porción de tierra tica.

Menos combustible, menos tiempo de conducción, menos desgaste vehicular, en fin, eso nos trae beneficio, pero cuánto más pagaremos todos, en ese análisis costo beneficio para tener vigente el uso de tan necesario instrumento.

El Río Tempisque, icono de la región, es sin duda la antesala de las maravillas naturales que resguarda esta tierra tocada y tallada por la mano de Dios, tierra de longevos, zona azul le dicen, porque sus habitantes logran con facilidad como guayacanes superar las expectativas de vida misma.

Tramar de las marimbas, el silbido o grito de un sabanero, palmoteando la coyunda, con el 28 en el cinto, su cutacha y la cubierta en la cintura, con el pañuelo seca su rostro ante su jornal quehacer.

Ni que se diga del potrillo o yegua, para colgar las alforjas y trasladarnos por largas distancias y descansar a la sombra del frondoso árbol de guanacaste, y comerse el gallo pinto con torta de huevo, envuelto en hoja de plátano, y el maduro con natilla y al final el agua dulce o un peinado paz tras.

Manjares de mi tierra, instrumentos para el desarrollo y transporte, que aunque traigan más inversión en turismo, algo se queda como gota de sudor que sacrifica su pueblo, algo debemos pagar, trae desarrollo cuesta, grandes condominios, las lapas y loras deben cuidarse de las hélices de las avionetas, el venado ya no duerme tranquilo, su hábitat esta invadido por el desarrollo. Algo debemos pagar…

Algo debemos pagar, para asegurarnos que las tanquetas de los contenedores viajen menos quizás con rumbo a Peñas Blancas o al mismo aeropuerto para trasladar mercadería para afuera o para adentro.

Algo debemos pagar, no importa si usted está en Limón o en Cartago, la factura llega a Hacienda, y de ahí se pagan los “cincos” de esa reparación.

No hay almuerzo gratis dicen los ancianos, pero cuánto deberemos pagar si son días, meses o años.

Quien diantres lo sabrá, por eso, cuando mire el listón patriótico de la reinauguración, pregúntese qué paga usted, qué paga él, qué pagan ellos, qué pagamos todos.

Adelante Guanacaste, tierra querida y adorada, el folclorista y el gui pi pía, el uyuyuy bajura, el tronar de los cascos de la bestia sobre el pavimento, hoy se hacen notar más que antes, cuando las calles eran de tierra o barro.

Pero nos debemos preguntar, cuando éramos felices y nadie lo sabía, hoy vamos camino al desarrollo, pero ojalá sin combustible en el arroyo, para tener agua limpia y cristalina, y no una factura para toda la vida.

Felices 200 años, feliz reinauguración del Puente La Amistad, que la factura que paguemos, no nos violente la paz.

Continuidad de un ministro de Hacienda

Miguel Ureña Cascante

Si un ministro de Hacienda o un presidente del BCCR, debiera ser electo por la Asamblea Legislativa, tal cual lo hacen con los magistrados… ¿Que pasaría?

Quizá se ha preguntado, estimado lector, que el elegir un rector para el Ministerio de Hacienda, que no reúna el perfil adecuado, que tenga claridad del problema económico de una nación, o bien a partir de la lectura, experiencia y conocimiento cuál sería la estrategia a seguir para asegurar que su gestión tenga un impacto positivo en el país, y que no venga luego un charlatán y nos sumerja en una crisis fiscal y económica sin precedentes. Mi posición es que lo elija el Pueblo.

El juramento apócrifo según sus creencias de lo más sagrado de sus raíces bíblicas, o el juramento hipocrático tal cual médico al cumplir sus funciones y darlo todo para aplicar la medicina, cuando un funcionario público asume un puesto delegado por el Señor Presidente o el Consejo de Gobierno en caso de autónomas, es curiosamente el único instrumento quizás para poder señalar a un civil, quién paso del anonimato a ser una figura pública, en cuestión de unas horas.

La visión social y fiscal, no le basta una instrumentación teórica, requiere un análisis modesto de los hechos y una gran visión, de los impactos en los efectos o fines perseguidos y cómo modificar su ruta de requerirlo.

Hoy pareciera señor ministro, su actuar sigiloso, lejos del trajinar de las hojas secas cuando se pisan, en silencio, parece ser que el jaguar que circula en las redes sociales es únicamente producto de su gestión, y visión, tal cual director de orquesta sinfónica, sin olvidad también, que en la orquesta no hay permiso de desafinar para sus integrantes.

Entonces, estimado lector, si en países del primer mundo, un gran ministro o tesorero del Estado se elige por la tecnocracia y hallazgos, ¿por qué aquí sólo podemos hacerlo presidente? Desearíamos, continúe gobernando el futuro de una nación, y que la sobreabunde con su gracia y conocimiento tal cual pintor de la capilla Sixtina en Roma, logre impregnar el lienzo cuya obra perdure por cientos de años.

La economía como tal es muy trivial, a veces bien a veces mal, pero en las manos de un “MIGUEL ÁNGEL”, ese pincel llamado cerebro, podría dejar manifiesto el camino para, en lugar de una cuesta hacia arriba, sea una pista en línea recta y al nivel adecuado y con los carriles para un ir y venir de los efectos mismos; sin mayor preocupación para un país, tal cual yacimiento de oro en CRUCITAS, el cual vi en terreno virgen, ahora la cantidad de cráter que tiene producto de la invasión de los coligalleros, me explico, un tesoro, que a simple vista nadie explotó industrialmente, pero artesanalmente se lograron extraer millones de onzas en las narices de un país que pudo haberlas sostenido en sus reservas, provocando esa acción como se tenía previsto en el proyecto con la Empresa NOVONTAR, quizás haberlo realizado formalmente, hoy el dólar llegaría no a 500 sino a 100 por el volumen quizás de reserva en oro que podríamos sostener.

Ese conocimiento sin explotar, o bien explotado, podría hacer que la vida de una nación cambie, para bien o para mal, pero si la nación lo protege, no dudaríamos, sea muy positivo para ese país que protege ese conocimiento y lo resguarda para su bienestar. Y emprendiendo las políticas y estrategias, pone a volar tal cual ÁGUILA, a una nación completa. Cero retórica o retahíla, está así demostrado sobradamente con hechos.

Un buen economista, es el resultado de aplicar las tendencias, modelos y estrategias que traen resultados positivos a una nación. Jaguar dirían o gurú en términos coloquiales de lo que hoy prolifera. Esta persona si se encuentra en el medio debe brindársele reconocimiento pleno y seguir apoyando sus iniciativas, ya que logró quizás reconocimiento en sus detractores, nadie lo creía posible, y a pesar de tener el mundo en su contra lo logró.

Esa es mi percepción de lo que hoy tenemos al frente, el alumno superó a la maestra, quizás su origen y don social, ayudaría a complacer más el Estado Social menos favorecido, aunque otro estrato exija recursos para la seguridad también y se les diera un paliativo para motivar la entrega en el cumplimiento de sus fines, es válido ciertamente, compañeros que exponen su vida en el combate a la delincuencia, no hay dinero en el mundo que pague su entrega.

De igual manera, un gerente financiero, gana por resultados positivos en los indicadores de la empresa, la nación como empresa universal igualmente debe reconocer ese trabajo a quienes lo logran, de ahí, mi interés en rescatar la actuación ministerial y de toda la orquesta Hacendaria, ahora; si usted lo minimiza es su problema, pero Hacienda puede poner a volar un país, pero también si hace mal las cosas hundirlo, ¿y usted cuál escenario quiere?

Reforma fiscal para fortalecer la actuación de quienes trabajan cobrando los impuestos

Exposición de motivos

Costa Rica, sufre año a año el flagelo de la evasión fraude, elusión y hasta el contrabando mismo, situaciones o hechos que se estima rondan hasta en no más del 8 puntos del PIB, a 2024, cada punto significa en promedio 356 mil millones de colones, un hospital geriátrico acondicionado o contratado llave en mano, podría costar no más de 100 mil millones, es decir, cada año estaríamos de dejar de suplir un promedio de no menos de tres hospitales por provincia , y este dinero alguien se lo está embolsando, no queremos pecar de ingenuos pero si muy prudentes en señalar potenciales delincuentes, porque ciertamente, estos potenciales delincuentes, están siendo sujetos activos de una pena de carácter penal, con un delito tipificado como de Lesa humanidad.

El cercenar las finanzas del Estado mismo, y restarle posibilidad de una actuación social digna, le resta vida a miles de costarricenses, que hoy tienen padecimientos crónicos, les cuesta en salarios y medicinas a los costarricenses, atender la patología quizás de un irradiado, por haber comprado un instrumento de deficiente calidad, al proponer en su compra que el factor precio sea el más preponderante, cuando en finanzas, la regla o premisa es eso, entre mas barato, más malo, mayor riesgo y hacemos alusión al estado de salud , debido a que estas prácticas causan cáncer en la economía del país. Y nos corresponde como buenos costarricenses, hacer un alto en el camino, y ver hacia donde vamos, y rectificar quizás la dirección de hacia dónde queremos ir.

Podremos quizás tener la ruta de un sueño democrático y solvente de nuestras finanzas del Estado, oh decidir continuar, sin mayor protagonismo, por temor a romper paradigmas.

Es por eso, en pocas palabras, la posibilidad histórica de cambiar hacia un mejor rumbo, de igualdad de condiciones, de un mundo territorio de competencia perfecta, donde todos los actores de le economía misma, saben cómo enfrentar a su competencia, no como hoy percibimos, que el litigante temerario, figura del Código de Normas y Procedimientos Tributarios, se instauro, se establecen penas privativas de libertad, pero le roban con artilugios de legalidad misma, eso es lo grave, artilugios de legalidad misma, simplemente, porque la Administración Tributaria, carece de los recursos, administrativos, financieros, tecnológicos, y no solo eso, de lo más lamentable de una legislación vigorosa, inmediato y ejemplarizante, del combate de ese cáncer en las practicas del fraude y evasión, así como la elución y el contrabando.

Podemos apostar que delincuentes tributarios siempre estarán presentes, tal cual pena abraza el Código Penal, y necesitaremos el concurso de toda la sociedad civil, y debemos llegar al punto donde; aquel que intente tal cual flagrante delito, sea sancionado, de manera inmediata, por la “bendita Pública”.

No basta hace cátedra de los principios que se deben tener presentes en cualquier reforma fiscal, debemos aclarar que aquí no se está ante una reforma fiscal, impositiva, contra el sujeto pasivo, lo que estamos o pretendemos es ordenar la actuación fiscal, para que cuente con esas herramientas necesarias, para regularizar su actuación, simplificarla quizás, y enmarcarla legalmente, para que el sujeto pasivo, sepa que ante la comisión de un instrumento de afectación al Estado mismo, es claro, que el hecho de no pagar a tiempo los impuestos, es un instrumento de afectado, y si no pagarlos a pesar de declarar, afecta el flujo de caja del Estado, pues de manera más severa, debe apreciarse, si recurre al ardid de cercenar las finanzas del Estado.

La eficiencia, en el cobro de los tributos abrigada a diversidad de leyes, como El Código Tributario, la Ley del Impuesto General Sobre las ventas, la Ley del Impuesto sobre la renta, la Ley General de Aduanas, razonable en un tiempo por división territorial o material, contribuyo quizás a ordenar distintas materias, desconocida por personas que llegan a administrar la gestión tributaria, logrando la especialización, no obstante, esto no tapa el sol con un dedo, es el llegado por turnos de carácter político de personas que llegan a hacer escuela tributaria, representantes o integrantes de diversidad d despachos privados, con impedimentos legal para conocer quizás actos en contra de sus clientes, pero que a la fecha, se desconoce de la recusación de esas autoridades, a que si no es por el chisme, nadie se entera de si un cliente o investigado, es sujeto de una actuación de carácter tributario. Esto debe llamar en mucho la atención de nuestros Diputados.

Hoy día proponemos una reforma fiscal de primer mundo, no es vi a tarifaria, ni por deuda, es una reforma para fortalecer la actuación de quienes trabajan cobrando los impuestos de esta gran nación.

Debemos fortalecer la figura del servidor público, como es la de constituir la figura del comisionado fiscal, actor simplificante del quehacer tributario, hoy día un auditor fiscal debidamente investido del poder estatal, es menos impactante su presencia, que el guarda de un almacén fiscal, que posee la llave del candado del portón, dicho de otra manera, se considera usurpación el poder recabar prueba del potencial y flagrante delito de un fraude fiscal, fraude en termino general, y con las figuras ya señaladas.

Este Comisionado Fiscal, deberá en consecuencia, conocer la materia tributaria de Tributación y de Aduanas, no puede ser cualquier hijo de vecino, debe tener solvencia académica, moral y en experiencia, debe conocer si se enfrente a una mala actuación de carácter aduanero o tributario interno, entendiéndose esta como de comercio local o comercio internacional y aun cuando se promueve la actuación de control sin limitación de competencia material y territorial, ciertamente, hay un marco jurídico que define la actuación en Tributación interno, como lo es el Código Tributario, también la Ley y Reglamento de Aduanas, no deben en mucho ser derogados, ya que en todo lo que se oponga, privaría este instrumento, ya que será una reforma tacita de todo aquello que se le oponga.

Debemos asegurar que, con la figura del comisionado fiscal, se acaben etapas procesales, que hoy día le llevan demasiado tiempo al Estado a hacer eficiente y eficaz el proceso de cobro de dichas determinaciones.

Hoy debemos acudir a un nuevo orden legal, estamos con un panorama tecnológico que no hay distancia en el mundo entero que impida comunicarme con mensajes o hasta video llamadas, de un polo a otro, pues así debemos apostar, contribuir a crear y dotar la Administración Tributaria, como un solo cuerpo y cada extremidad atienda las instrucciones jurídicas de un órgano legal suficientemente robusto que cada movimiento este sobradamente, hasta poder utilizar en forma complementaria, las sanciones contempladas en los delitos informáticos. Aquel que suplante la identidad de otro para asegurar a si mismo un beneficio fiscal, induciendo a error a la determinación tributaria o en la aplicación de un crédito fiscal a su favor ocultando los ingreso, disfrazando gastos, como los fletes, seguros, valor del bien (subfacturando) o no emitiendo la factura comercial al trasladar de dominio la mercancía o someterla a tránsito nacional o internacional, debe constituirse tal acto como un acto que sin duda alguna merezca la imposición de una sanción de carácter administrativa inmediata y si la actuación es flagrante y que supere los umbrales punitivos, ser analizados por la sala correspondiente a su jurisdicción material, con esto queremos señalar la necesidad de constituir un solo tribunal fiscal, con dos salas especializadas, la de aduanas o comercio internacional, y la de tributación o comercio nacional, misma, que veri los conflictos municipales, es decir, mantener las funciones de los tribunales actuales, no perjudicar la actuación sino más bien, con la concentración en un marco legal, hacer un solo tribunal, y no dos como hoy sucede, y que el litigante temerario disfruta para dilatar la resolución del caso y que impide aunque el Estado tenga sobrada motivación y razón, cobrar los tributos en el plazo permitido y no revocable.

Debemos igual que exigimos como ESTADO, garantizar los actos de fiscalización, no reiterar año a año, siendo eventuales sacadas de clavo de los programadores de los riesgos que determinan los sujetos a fiscalías, muchas veces lastimosamente, hay procesos de investigación fiscal, que intentan desnudar el buen comportamiento tributario de sujetos pasivos responsables, pero cuando son sujetos de fiscalización, se definen los alcances y actuaciones con una potencial inseguridad jurídica, ya que hoy piden un requisito, duran un largo tiempo, luego piden otro requisito, y así duran hasta más de un año para resolver un caso en concreto, sumiendo el ejercicio de poder de imperio, pero ante un escenario de terror fiscal, cuando debe ser lo contrario, facilitar el cumplimiento voluntario, pero sancionar severamente el incumplimiento de los deberes formales.

No estamos dando la talla en las Fiscalizaciones, los riesgos subjetivos no superan el 2%, dicho de otra manera, tenemos un 98% de probabilidad de éxito al fraude, tal cual bolsa de valores, el ESTADO con su inacción, está contribuyendo a que le metan todos los goles posibles.

Ciertamente se han creado instrumentos informáticos que inicialmente surten grandes efectos, TICA y factura digital son ejemplo de ellos, pero al tiempo, tal cual ardid delincuencial, hasta los billetes de plástico falsifican, en consecuencia, la materia tributaria, en pocos meses sigue siendo vulnerable y sujeta a la actuación de los delincuentes.

Podemos apostar a reparar en mucho la atención eficiente de la salud y la educación, pilares fundamentales de un sistema tributario, pero apostado en una dotación de bienestar nacional sin precedentes.

Soñar no cuesta, hacerlo realidad, pues encontraremos detractores de la propuesta, su pensamiento los identifica, están oh en la acera contraría, oh simplemente ignoran y no pueden opinar al respecto, de ahí, que sin interés mezquinas proponemos el cuerpo normativo de un instrumento creado por hombres, pidiendo la iluminación del altísimo, para crear un instrumento justo, bajo el principio bíblico, de AL CESAR LO QU ES DEL CESAR y convencidos de esa autoridad y refrendo.

La gran premisa para un Estado saludable, es que todo aquello que mejore la recaudación Tributaria, sin cobrar más tarifas de las ya establecidas, no debe ser materia de discusión o atraso parlamentario, tal cual se ha propuesto en diversidad de eventos de las distintas comisiones, o bien de la incorporación de Costa Rica a organismos internacionales como la OCDE

Exposición de motivos, elaborada por Lic. Miguel Ureña, con el aporte de más compañeros pensionados o activos.

Miguel Ureña. 30 años de experiencia en el Ministerio de Hacienda, 15 años de experiencia docente en el campo, auditor fiscal, licenciado en Administración, licenciado en Derecho, costarricense preocupado por los más necesitados, aspirante a periodista.

Quién gana o quién pierde con los cortes de agua…

Por Miguel Ureña Cascante*

Este sábado 20 de abril de 2024, a las 12 medio día ya sin agua, a medio concluir las tareas domésticas, sin haber preparado el almuerzo y ya se fue el poquito chorro de agua, dirán muchas que pasan la misma realidad: “madrugue”, pero es que en la madrugada no hay agua, dirán, colectar es bueno, se tiene lo necesario para el baño, el aseo personal, y algo para consumo, los trastes que esperen.

En fin se puede prevenir, con una instalación de un buen tanque de almacenamiento en el cielo raso o el ático, oh en cualquier lugar que permita abastecer las necesidades del día, en fin se puede paliar, a menos que tengamos tantos recursos que hagamos un pozo y almacenemos lo necesario, pero el ciudadano promedio, a pesar de estas soluciones no puede hacerlo porque a veces ni para la comida alcanza y después sacar un dinerito con los cuenta gotas, para hacer lo necesario, luego les roban la paz, y preferimos quizás armarnos de ollas y garrafones para paliar el día a día.

Se lava la ropa y cobijas cuando se pueda, pero aquí quizás estamos con un conflicto serio o algún ardid comercial, no lo puedo identificar aun, solo emito diversidad de conjeturas, para motivar a la reflexión , ciertamente el cambio climático nos está cobrando la cuota, solo es percibir las olas de calor, luego la deforestación, y quienes recibimos los efectos de la angostura, ese canal de cañones, que bienes desde limón por la cordillera volcánica central, que pasa por el Zurquí y concluye en la GAM, pues ese fresco ya se nos está marchando desde hace mucho tiempo atrás, y es producto en mucho por la tala indiscriminada de árboles centenarios para convertirlos en muebles que van a adornar las salas de mucho trabajador solvente, o altos ejecutivos para más claridad.

El tema del agua involucra a todo el mundo, aquí nadie se salva, pobre o rico, y ya le explico porque, resulta que el pobre que tiene una paja para obtener agua potable por cada metro cúbico como sigue: tomado de ARESEP https://aresep.go.cr/agua-potable/tarifas/

Tomado de la RES-014-IA-2023

Pero consultando hay pagos de hasta 12 mil colones por mes fijo, es decir lo mínimo es 12.000 colones por mes, sin importar lleguen al mínimo, pudiendo quizás consumir menos, pero en muchos sigue siendo barato, para tener el preciado líquido al abrir la llave de chorro en zona residencial clase media promedio, clase a la cual le corresponde pagar si o si, porque la clase baja o en extrema pobreza ellos obtienen quizás subsidio del estado hasta para alimentos.

Pero bueno; volviendo a lo importante 12 mil colones representan en promedio de conformidad con la tarifa.

Tomado de la RES-014-IA-2023

Conclusiones:

Uno-El porcentaje de agua no facturada, lo cual es parte de los problemas de operación, planificación y gestión que presenta el AyA en esta materia, ya que un registro mayor de perdidas tiene impactos negativos para los usuarios, el prestador, así como para la sostenibilidad del recurso hídrico en el tiempo…. Mucho entonces estriba en la administración deficiente del recurso hídrico, según señala la resolución RE-0014-IA-2023 del 15 de agosto de 2023 de la ARESEP publicado en su página.

Dos—Somete al prestador del servicio en una incapacidad de afrontar sus obligaciones con los usuarios en el futuro cercano (nuevas inversiones)

Tres: el AyA debe modificar su gestión en proyectos de tal manera que el permita disponer de la información,

garantizar la trazabilidad desde la aprobación interna hasta la ejecución, corregir los plazos de atención de necesidades de los usuarios,

Cuatro: plan de inversiones de la ARESEP y le garantice a los usuarios que cada colón incorporado en tarifas relacionado con inversiones responde a una gestión transparente, confiable, oportuna, eficiente y eficaz.

Cinco: El costo de deuda asociado a proyectos de largo plazo por encima del nivel de rédito, aunado a los plazos para materializar una solución real a los problemas de abastecimiento o disponibilidad del servicio han provocado que el usuario asuma un alto costo social

Seis: lo que respecta al 1,28% de servicios fijos (servicios sin medición), lo cual contraviene con el resguardo del recurso hídrico y con la debida prestación óptima. Así mismo, es obligación del prestador gestionar con base en la técnica, la ciencia y las mejores prácticas internacionales el realizar la medición correcta de esos consumos y el debido registro del tipo de usuario, tanto en precarios, unidades habitacionales, comerciales e institucionales.

En fin si se siguen numerando conclusiones, parece ser que las autoridades de AYA, pasan sin mayor protagonismo, y los costarricenses, continuamos esperando mejoras, pero las mismas, no se dan, es decir, ciertamente sabemos que el agua, es el líquido más preciado, se estima, ira a ser el oro del futuro, pero en el presente poco se hace, pareciera estamos en la escuela, donde estudiábamos los recursos renovables y no renovables, donde el agua estaba en los renovables, si o solo si, la cuidamos, le damos sombra, calidez al tocar las raíces de los árboles, al no utilizarla como transporte de basura o relleno sanitario… en fin, si no descargamos en ella la expulsión hasta de los sólidos corporales, tal cual se discutía, hace algunos años atrás cuando el entonces Diputado MARIO QUIROZ; le solicitaba a Ricardo Sancho, siendo Presidente Ejecutivo de AYA, que le explicará que iban a hacer para el tratamiento de las aguas, negras, ente la defensa técnica del proyecto CR JAPON. Para la red de aguas negras…

Debo aclarar, que entonces mi conclusión anterior del cambio climático y la deforestación, si bien siguen siendo parte del problema creado por el ser humano, aquí en Costa Rica seguimos también pecando de ingenuos en la administración del recurso hídrico, y pareciera ese es el pecado más grande, según interpreto de la información consignada en la Resolución de previa CITA.

Camarón que se duerme:

Pues para los dormidos, la escasez, para los vivillos, los pozos o tanques de abasto, porque los vecinos de hatillo y Moravia, si la han visto peliaguda, por tener varios días sin agua, cuando si la hay, pero no la tienen, pareciera por la deficiente administración del mismo, la falta de planificación, y en otro orden, darle sentido a las denuncias valientes de Mario en SITRAA, por la cantidad de vehículos malos, la cantidad de tubería dañada, que serviría para trasladar por kilómetros el preciado líquido, mismo, que toleraría en mucho , los huecos o baches que se dejan en las carreteras nuevas, cuando AYA, llega a cambiar tuberías, después de hecha la obra, y no durante o antes.

AL tenor de la muletilla, Camarón que se duerme…. Es que los vivos ponen sus tanques o pozos y se aseguran el preciado líquido a bajo costo, mientras los más, vecinos de barrios o alamedas, con la casita de media categoría, nos armamos de ollas y galones plásticos, para paliar el tiempo sin el suministro del preciado líquido.

NEGOCIO: ¿QUIZÁS?

Respecto; de si la falta de líquido es negocio, pues a quien planifica, simple llena sus utensilios plásticos, pero en una familia de 3 o 4 personas, no bastan estañones de recolección, a medio día ya se gastó, y esperar otro medio día talvez a ver si llega, para llenar los estañones.

Y es aquí donde puede estar el negocio, siempre estaremos dispuestos a almacenar agua, ante el temor de que no llegue más, y para el consumo humano, hasta dispuestos a comprar por 2500 un bidón de 5 galones, es decir 20 litros por 3500 colones, a razón de casi 200 colones por litro al por mayor, si compramos una botella de galón para beber, está en promedio en 2500 a precio de mercado en nuestras tiendas de supermercados; según consulta de compra en línea, colones más o menos, para una razón de 400 colones en promedio por litro, y si a cada metro cúbico le extraemos según la conversión serían en promedio mil litros y si seiscientos mililitros que no es el litro, vale 600, estarían obteniendo las franquicias de aguas, no menos de 600 mil colones por cada metro cúbico vendido en botellas de 600 mililitros, , en total a mil litros vendiéndolos en 600 colones cada uno, pero recuérdese el precio en ese supermercado vale la botella de 1200 mililitros mil doscientos, es decir casi cien por cada 100 mililitros, el litro valdría mil, y mil por mil es un millón, por cada metro cúbico de agua, y si es cerveza, eso se convierte de 600 mililitros en 1666 botellas de una presentación de 600 mililitros a la venta, que es el tamaño promedio de consumo de un comprador, de agua, si es cerveza, algunos toman hasta 20 en una sola sentada, y esa cerveza vale hasta dos mil dependiendo el lugar, claro está al consumidor final, y por ser la materia de estudio, no contemplamos el gasto de mediación, agua, luz, refrigeración, impuestos y otros, y lo vemos a nivel de fábrica, para saber o estimar, que una cerveza, cuesta en el super como 1200 colones por 600 mililitros, es decir, sin impuestos como unos 700 u 800 colones y por 1600 botellas en un metro cubico nos da un ingreso promedio sin gastos de ( 800 x 1666) de un promedio de 1.300.000 ( millón trescientos) por metro cúbico y les cuesta si tiene pozo o fuera casa residencial según la tabla 475 colones por metro Cúbico, nada mal.

QUIEN GANA O QUIEN PIERDE CON LOS CORTES DE AGUA…

Después de toda esta retahíla, quién pierde y quién gana con los cortes de agua, de ahí el interés, saber su criterio, y con ello poner las barbas en remojo, en especial con agua limpia y cristalina, QUIEN GANA O QUIEN PIERDE CON LOS CORTES DE AGUA…

Última conclusión personal:

Pues no dudamos que el gran perdedor puede ser el pueblo mismo, a pesar de las múltiples ganancias de los proveedores de agua embotellada, y los impuestos que ingresan, pero, si se va a legislar con un decreto, debe sancionarse y regularizarse, hasta limitar la explotación misma del recurso hídrico por pozos, aunque sean privados, y ya hay una legislación al respecto, pero poco o nada se cumple.

Obligar a sembrar un árbol a los escolares, concientizar más en materia de contaminación ambiental, es decir que MINAE debe tomar con seriedad la rectoría en materia de conservación y aguas.

*Una colaboración de Miguel Ureña. Presidente seccional CUT-MH, aspirante a periodista.

Solicitan prontitud en pago a personal de Hacienda

El presidente de la seccional de la CUT en el Ministerio de Hacienda, Miguel Ureña Cascante, envió una carta al ministro que compartimos:

Estimable señor Ministro Nogui Acosta J.

Agradecemos el comunicado masivo, pero; deseamos se haga efectivo dicho pago a la brevedad posible.

Los trabajadores, en especial sus colaboradores del Ministerio que su persona lidera, gestor y Administrador de las Finanza Públicas, nos sentimos celosos, cuando otras instituciones, según sus propias declaraciones, ya se les pagó o depositó dicho compromiso.

Ciertamente esta es mi primera intervención como Presidente de una Seccional, ya que en mi condición de Secretario General de otras, no puedo estar cargando el lastre de un estatuto obsoleto y poco más con una junta Directiva, que al final pueda convertir el Sindicato en un Club Social, aprovechando una reunión de carácter profesional con su equipo y pedir por detrás alguien su ayuda para un puesto en determinado lugar, cosas que creo irrespetan su investidura, y falta la seriedad de algún mal integrante, pero, en calidad de Presidente de la Seccional CUT- Hacienda, la que de paso, se le ha atropellado por quizás una mala percepción de contradictorio o contienda al combatir y denunciar hasta penalmente , malos actos de los representantes de la actuación patronal y que desde noviembre de 2023, nos sumergen en la espera burocrática del finiquito con su firma del convenio de facilidades, impidiendo a mi representada el buen ejercicio de la democracia social.

Los años de conocernos, siempre profeso un respetuoso y afectuoso saludo al estrechar su mano, al menos de mi parte recíbalo siempre así, espero que el mal consejo o apreciación de otros malos contendores lo asienten, pues quizás les falta madurez política el no aceptarlo y de ahí las diferencias de criterio.

La balanza o nivelación de las relaciones obrero-patronales, gestadas en el milenio anterior, han superado con creces los beneficios de ese balance entre las partes, ni los empleados abusar, ni los patronos tampoco.

Señor Ministro; nuestras diferencias son mínimas, tanto así que he reiterado en varias ocasiones, que su persona es muy valioso y debería liderar el Poder Ejecutivo, y sí al Ministro de Hacienda le va bien, a Costa Rica también, ya que el motor en mucho se nutre de nuestra actuación en la sociedad misma, de ahí el celo, en el sentido a partir de sus declaraciones parece van girando los dineros sin ser fecha de pago a las cuentas de los trabajadores y en Hacienda ignoramos cuando, dinero para satisfacer el compromiso que nos ocupa, pero; que en Hacienda, su casa de trabajo, no se hace efectivo, siendo el tesorero del país mismo, y siendo el gestor y contralor presupuestario del Poder Ejecutivo seguimos a la espera, como si fuéramos trabajadores de tercera clase y nadie alza la voz, porque parece no saben opinar o solicitar un derecho, hacen pretensiones tan vagas y poco concretas, que denota quizás un temor a la contienda o al riesgo de perder un confort.

Con estas pocas palabras, le solicito gire la orden de pago (si aún no se ha pagado, cuando lo lea) para que se nos giren esos dineros, los ocupamos, para atender compromisos de deuda con las mal llamadas “garroteras”, lo ocupamos para la compra de buena medicina, ya que la CCSS aduce no poder dar medicina de calidad por el “perro amarrado entre Hacienda y la Caja” y el pobre trabajador asalariado está en medio de ese torbellino, hubo de cumplir hasta compromisos de entrada a clases sin la camisa de educación física de sus hijos o con el resto útil de un cuaderno del año pasado, distinto de los “Jeques” de la función Pública, que tienen salarios de primer nivel político, el trabajador de ”a pie” va a “coyol comido…”.

En fin la misiva pretende persuadirlo amigablemente de que se ordene se gire ese dinero, y no se manipulen las cuentas nacionales con recursos contables sobre las espaldas del trabajador humilde. imagino a un policía en su vigilia diaria y no poder comprarse al menos una botella de agua fría o una pipa para mitigar la sed por el calor de la temporada.

Reitero, lo macro es una cosa, lo micro otra, no dudo de su mirada, desde la palestra en la altitud del piso seis , hasta conversada con el Presidente mismo de como honrar dicho compromiso, desde noviembre aprobado por Ley de la República, y que al final pareciera ser que ni los 24 millones de dólares comprometidos en Hacienda digital por licencias “copy page” para darle clip a herramientas de integra y otros en materia de presupuesto, dan solución inmediata a recursos “posiblemente jineteados” durante todo un trimestre, favoreciendo quizás los números micro, oh quizás la peor percepción, de que las unidades de recursos humanos siguen deficitarias en talento humano; incapaz de atender oportunamente el mandato legal.

Le remito dicho interés, como un eco de varias personas que me increpan elevar su voz y pedir con vehemencia, respeto y con autoridad también, se honre a la brevedad dicho compromiso, negado con el actuar deficiente sus colaboradores, y no hagamos eco del estribillo “casa de herrero..” en virtud de que ya estamos cansados de que nos pongan de referencia en control del gasto, este tipo de dinero es inversión hasta en salud para todos los trabajadores.

Copio a buenos amigos en la Asamblea Legislativa, para llamar su atención, ya que los trabajadores también merecemos consideración y respeto, y sus colaboradores, malos colaboradores quizás lo están exponiendo demasiado.

Espero con pocas palabras lograr su comprensión, atentamente,

Lic. Miguel Ureña C.
Lic. en Derecho
Lic. En Administración
Presidente Seccional CUT- Hacienda

“Y la verdad, os hará libres”

Miguel Ureña Cascante

Reza un conocido proverbio bíblico, escribir al respecto, siempre dentro del ámbito de las relaciones interpersonales, con una visión de compañerismo y motivación a diversas actuaciones en cualquier organización.

Una vez leí; “AL JEFE SE LE MERECE RESPETO; PERO NO MIEDO”, algo así parecido. Pues resulta que las organizaciones evolucionan, se van renovando instancias, algunas veces ayuda en mucho tener requisitos académicos, en otras ayudas, tener amigos o palancas adentro; o en otros casos, ni una ni la otra, simple le tocaba.

En virtud del cumplimiento de metas y objetivos, la organización como sistema, debe integrarse, ahí podrían surgir una serie de conflictos, primero porque los objetivos podrían resultar muy ambiciosos, otros no tanto, pero también es claro, que en mucho estriba la manera en que se le pide al personal el cumplimiento de metas y objetivos, tanto que una dependencia podría producir mucho más que otra con menos herramientas, o bien con más motivación, la aprobación de más recursos materiales, tecnológicos o financieros, respecto a otras; quizás lideradas por un componente humano, que piensa en el enfoque mecanicista de las teorías negativas de la Administración del Recurso mismo.

Que Bien se siente cuando se cumplen las metas y objetivos sin mayor dilación, pero cuando tenemos quizás, personas que olvidan capacitarse o retroalimentarse constantemente; ya que piensan tal vez que llegar a un puesto de Dirección la blinda de todas las actuaciones y que las mismas se tendrán que lograr, desde la perspectiva subjetiva de cómo debe ser cada tarea y no estima que en el camino mismo se den objeciones o recomendaciones de a quién compete una tarea o a quién compete otra tarea. De esa confusión; podrían nutrirse únicamente las personas temerosas que no estudian o asumen como la única verdad real, aquella que se les instruya o imponga y no pueden sugerir porque el pensar les está vedado.

Pues en una MEGA ORGANIZACIÓN con un componente en la toma de decisiones que ostenta una legitimación activa, son sobrada solvencia académica, no esté exenta de sufrir algunos baches. Dichosamente puede ser temporario, y esa facultad permite quizás, llegar asumir la dirección técnica y política de una organización, dónde se instruyen directrices, planes, estrategias y procedimientos, para acrecentar los frutos y promover los aportes individuales, a la colectividad y ese sinergismo resultar con indicadores positivos.

Al tenor de la justificación de cero incremento en gastos laborales, no permiten que la inclusión de un elemento humano, sensible, pensante, activo, sume en una área o sector, poder contribuir notablemente a esa sinergia laboral y estratégica organizacional, con mejores resultados respecto al análisis costo beneficio realizado, sobre el estudio de la propuesta de incluir ese recurso humano adicional en esa área potencialmente deficitaria de candidatos humanos y no autómatas.

Es quizás, ese pensamiento de no invertir más en recurso humano, que obliga a los superiores, a observar esa limitación, asumirla como tal, sin objeciones, ya que el poder está en manos particulares y no tener conflictos es la regla, al fin y al cabo, son actores pasajeros. Mientras; vamos a “nadadito de perro”

La dispensa o excepción, respecto a integrar los subsistemas, en el sistema mismo, tal cual cuerpo humano, donde las venas llevan o trasladan el torrente sanguíneo, para que el bombeo del corazón asegure un estado adecuado de todo el cuerpo institucional y así, se integre adecuadamente cada componente con lo que hacen los demás, hasta lograr que todo concluya satisfactoriamente con rendimientos positivos.

Simple Administración del Recurso dirían, pero la experiencia de conflictos entre el patrono, su representante y los trabajadores, es manifiesto muchas veces ; cuando la “tuerca” que ensambla, con el “tornillo” no tiene la medida simétrica que el componente ocupa, y es así, como ante las constantes vibraciones del uso del método mismo, podrían la “tuerca” ir rotando, hasta que se sale del carril de soque y se cae, y así con todos los demás tornillos, y hasta llegar a desprenderse y colapsar la estructura, obligando a pagar daños o perjuicios, porque las indicaciones o dimensiones del ancho, el largo y del material, no fueron adecuadamente especificadas y se continuó con el proyecto, a pesar quizás, de las advertencias realizadas por los ejecutores y los operadores del caso, no fueron escuchadas.

Ciertamente, todo eso puede suceder, pero en una organización que sea modelo, acorde a las condiciones del momento, podría lograr en demasía, más que cualquier otro equipo si se le aceptan las sugerencias de mejoras continuas, entre ellas, la capacitación constante de los actores del sistema mismo.

Hemos llegado a un momento, en que los planes y programas antes de integrar, dividen los sectores, y es así como cuantificamos como bueno, que el que más casos realiza, es el empleado más eficiente, pues la regla podría tener también un contrasentido.

Interesante; lograr esa integración de experiencia y juventud, tal cual reza una canción, al referirse a las personas de más de 40, y resulta muy gratificante, una persona que peina canas, que debe ir al son de las mejoras técnicas y programas, cuyo aprendizaje resulta más lento, que el de un joven, el cual viene con el “chip” incorporado y entre todos se logran los objetivos propuestos. Es placentero; para personas de mayor cuantía en edad, observar alegremente un relevo acorde a las exigencias del momento, eso asegura en mucho, el beneficio mismo de ese “veterano” cuando su jubilación llega, y dejar un legado trazado quizás “a pie”, mientras los integrantes hoy día, se montan en el tren tecnológico, para combatir las necesidades del momento y potencial futuro próximo.

La integración respetuosa, sin egoísmos o imposiciones sectoriales o profesionales, crean mejores resultados, nadie ciertamente es imprescindible, pero todos entre sí; para lograr una sana convivencia social, laboral y profesional.

Nadie debe sentirse, mejor que nadie en un sistema complejo, pero tampoco debe permitirse el irrespeto a la contribución individual, aunque; puedan tropezar con los tecnócratas, hay personas que peinan canas, que su consejo y experiencia de vida y de trabajo, podría inferir un potencial éxito o fracaso, de un conjunto de funciones, cuando son aplicadas sin el previo estudio del impacto mismo esperado.

La prudencia, la sapiencia, la tolerancia señalan en muchas áreas, “vientos de cambio” pero los actores, tal cual sistema, deben reaccionar, pero respecto al componente humano, debe tener una consideración especial, automatizar las tareas, no debe significar; automatizar volver autómatas o robots las personas mismas.

Bienvenido futuro tecnológico, como una herramienta al servicio del ser humano mismo. Bienvenida nuevas generaciones de personas, que contribuyen y aprenden con más celeridad los nuevos paradigmas del trabajo mismo.

Bienvenidas; autoridades en general, cuya actuación conlleva un respeto a las “insignias de guerra” del soldado que quizás hoy esta abatido, por los años en las trincheras, evitando que la ignorancia, la injusticia, la desmotivación carcoman lo bueno de la organización que defendió y que su lucha, hoy provee una herramienta en cada escritorio, para lograr las metas individuales , laborales, e institucionales compartiendo una vida digna y decorosa, sin subirse sobre las espaldas de su compañero, y rendirle tributo, respeto y un saludo, a su bandera de paz y libertad como ser humano respetable.

Una colaboración del Lic. Miguel Ureña C., aspirante a periodista.