Skip to main content

Etiqueta: Museo de San Ramón

UCR: Museo Regional de San Ramón rescata las tradicionales mascaradas en su nueva exposición

La muestra estará abierta hasta el sábado 17 de noviembre

Mercedes Montero es una de las expositoras, ella trasladó su tradición barbeña a San Ramón. Foto: Juan Gabriel Madrigal Cubero.

«Mascaradas» es la nueva exhibición que presenta la Sala de Exposiciones Temporales (SET) del Museo Regional de San Ramón para celebrar el Mes de la Mascarada Tradicional Costarricense.

Según la profesora Karol Rodríguez, encargada de la SET, esta muestra reúne la obra plástica de varios artistas y artesanos que han hecho un rescate de esta tradición. Se trata de Adrián Arguedas, Hernán Arévalo, José Montero, Juan Pablo Aguilar, Alfonso Vega y Mercedes Montero.

En la exposición, los visitantes podrán encontrar contenido importante de la tradicional mascarada y su desarrollo, piezas de máscaras hechas con cartón, papel y goma, piezas de cerámica y piezas de pasta Das, entre otros objetos.

Doña Mercedes Montero es una de las expositoras, ella nació en Barva de Heredia pero desde hace mucho tiempo vive en San Ramón. Su trabajo muestra las máscaras que se utilizan en los turnos y fiestas de pueblo.

“Con el corazón barbeño y el amor a la mascarada así llegué a San Ramón. Cuando me pensioné me entró el deseo de que la niñez ramonense tuviera la oportunidad de disfrutar de la mascarada, así fue como empecé de forma muy rústica y muy sencilla, pero con todo el amor”.

José Montero es un artesano de Barva que presenta su obra en esta muestra, destaca que él es parte de un movimiento que intenta acercar esta tradición a la comunidad costarricense por medio de diferentes piezas.

En la exhibición, Montero presenta esculturas de cerámica en donde se usa la máscara como un concepto que recoge aspectos religiosos, políticos, cotidianos, así como piezas utilitarias que toman la máscara como algo más estético y cultural, para aproximar ese concepto a la gente.

Montero afirmó que espacios como estos son vitales para tratar que la gente de diferentes regiones entienda que la mascarada es una tradición que es de ellos, no es de un lugar, sino de todo el país.

Por su parte, Juan Pablo Aguilar presenta piezas de arte religioso y mascaradas realizadas con pasta Das. “Mi propuesta trata de buscar lo que hay en los pueblos costarricenses. Tengo una cercanía muy importante con la giganta y me encanta la composición de la cimarrona y la mascarada en los entornos populares”.

Él destacó la importancia de que existan estas oportunidades para rescatar las tradiciones y sus expresiones artísticas. “Qué bueno que le abran espacio a esta exposición, hace un tiempo no era posible imaginarse una mascarada en un museo”, aseguró.

La última fecha de la exhibición «Mascaradas» es el 17 de noviembre, en la SET del Museo Regional de San Ramón. Las personas interesadas pueden visitarla de martes a sábado de 10:00 a. m. a 6:00 p. m.

 

Grettel Rojas Vásquez

Periodista, Sede de Occidente

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

UCR: El Museo Regional de San Ramón organiza visitas guiadas para escuelas y colegios

  • Estudiantes de todo el país están invitados

UCR El Museo Regional de San Ramon organiza visitas guiadas para escuelas y colegios
Estudiantes de la escuela Eulogio Salazar de Sarchí en la Sala de Historia Regional del Museo Regional de San Ramón. Foto Juan Gabriel Madrigal Cubero.

Las visitas guiadas del Museo Regional de San Ramón, dirigidas a niños y jóvenes, tienen como fin ser un complemento a la educación que reciben en sus centros de enseñanza. Este servicio se ofrece como un apoyo a los procesos de aprendizaje, especialmente en las materias de Estudios Sociales y Cívica, Español y Ciencias.

De esta forma, la Universidad de Costa Rica se pone al servicio de la educación por medio de esta actividad, diseñada con base en los contenidos planteados en los programas de estudio del Ministerio de Educación Pública (MEP).

Según el M.Sc. Mainor Badilla Vargas, Director del Museo Regional de San Ramón, las visitas guiadas se constituyen como espacios en los cuales se ejecutan acciones didácticas y pedagógicas y se da respuesta a lo que los programas de estudio de educación primaria y secundaria están planteando en materia histórica, natural, geológica, entre otros aspectos.

El Museo cuenta con una Sala de Historia Regional, Sala de Colecciones Patrimoniales, Sala de Historia Natural (con dos muestras: megafauna y murciélagos), Sala de Exposiciones Temporales; muestras como Pasillos del Tiempo (maquetas, esculturas y objetos) y el Mural del Café; una tumba arqueológica instalada en los jardines y la Galería 1930 en la cual se le da la oportunidad a artistas de la región de compartir sus obras.

La Mag. Elena Valverde Alfaro, encargada de la Sección de Educación del Museo, es la persona responsable de planear y organizar esta actividad. Mencionó que fue una tarea muy minuciosa, ya que se revisaron los planes de estudio de los programas de las materias de Estudios Sociales y Cívica, Español y Ciencias que son las áreas en las que se puede ofrecer un mayor acompañamiento.

Explicó que el trabajo realizado permitió analizar los objetivos y contenidos planteados por el MEP, con base en ello se identificaron los temas que el Museo puede reforzar como patrimonio, historia natural, literatura y patrimonio lingüístico y se planean actividades por nivel según las necesidades planteadas por los docentes.

Valverde destacó que en la visita los niños y jóvenes pueden conocer la importancia del Museo, tanto por su historia como por su labor actual, así como hacer un recorrido por las diferentes exposiciones permanentes y temporales. Además participan en un taller sobre algún tema específico, el cual puede ser solicitado por la docente del grupo para reforzar algún contenido de su interés.

El programa de visitas está dirigido a centros educativos públicos y privados de todo el país, los interesados solo deben llenar la boleta de solicitud y la Sección de Educación se encarga de adaptar las actividades según las necesidades planteadas y las edades de los visitantes.

Valverde destacó que cualquier grupo organizado puede pedir una visita guiada, ya que esta es la forma ideal de conocer el Museo. De esta forma, se le puede explicar al visitante sobre el edificio y su importancia, todo lo relacionado con la historia regional, la historia natural, la labor del Centro de Literatura Infantil y Juvenil, la importancia del centro de documentación que resguarda y protege documentos históricos y las exposiciones abiertas de forma temporal.

Las personas interesadas pueden obtener más información sobre las visitas guiadas al teléfono 2511-7103.

 

Grettel Rojas Vásquez

Periodista, Sede de Occidente

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Memoria de la canción costarricense

Este jueves 3 de noviembre se realizó en el Museo Regional de San Ramón la Conferencia-recital “Memoria de la Canción Costarricense”, a cargo de Dioniso Cabal, Guadalupe Urbina, Manuel Monestel, Alejandra Varela y Olman Briceño.

Este recital fue organizado por la Universidad de Costa Rica.

 

Compartido en redes sociales por Alejandra Varela.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Museo de San Ramón propicia exposiciones para reflexionar

Museo de San Ramón propicia exposiciones para reflexionar
Diferentes exposiciones que se han realizado en la Sala de Exposiciones Temporales (fotos cortesía de la SET).

Grettel Rojas Vásquez,

Periodista, Sede de Occidente

 

Presentar otras o instalaciones de arte que hagan pensar a la comunidad y que les ayude a reflexionar sobre diferentes temas es uno de los fines de la Sala de Exposiciones Temporales (SET) del Museo Regional de San Ramón.

Es por ello que en los últimos años se ha realizado una serie de exposiciones que reúnen tanto obras contemplativas, como obras que cumplen con un objetivo más didáctico.

Según el Máster Daniel Soto Morúa, encargado de la SET, lo que se ha tratado de hacer es una combinación de exposiciones “unas que sean bonitas y que atraigan a mucha gente y otras que sean más educativas y didácticas para crear un poco de reflexión. Esa es la obligación que tenemos como Universidad, somos un museo universitario, de alguna manera tenemos que velar por fomentar actividades que contribuyan a la educación de las personas”.

En esta línea se han realizado varias exposiciones que han generado impacto, ya que han sido propuestas diferentes que han servido para tratar diversos temas. Tal es el caso de Los niños del ta’o, retratos párvulos, una exposición del artista Luis Tenorio en la que cada obra retrataba una persona privada de libertad cuyos cuerpos se inspiraron en dibujos infantiles, imágenes que aluden al niño interno prisionero en cada adulto. También recientemente se presentó la exposición Sin título/sin autor, en la cual se llevó a cabo un montaje que pretendía ofrecer al visitante, de una forma didáctica, elementos para analizar, interpretar y juzgar las obras presentadas.

Museo de San Ramón propicia exposiciones para reflexionar2
La Sala de Exposiciones Temprales se da la oportunidad a todo tipo de artistas de compartir sus obras con el público visitante (foto cortesía SET).

Soto mencionó que con estas exposiciones se pretende posicionar la SET “como un espacio que cualquier persona puede visitar, los que conozcan o no de arte. Un espacio abierto al que siempre se puede entrar y que va a generar diferentes reacciones en la población”.

Lo que viene

En el mes de junio se inaugurará la exposición Orgullo LGBTI, una exposición colectiva que pretende, según Soto, mostrar las voces que acompañan a las comunidades LGBTI en su lucha por la igualdad de derechos. Señaló que el fin es crear reflexión en personas ajenas a esta comunidad, que entiendan cómo es el mundo de estas personas. “No es vulgar ni ofensiva, hay piezas personales, reflexivas, genéricas, informativas o muy transgresoras, algunas no son para todo el público” aseguró.

Además, para lo que queda de este año 2015 la SET va a realizar una exposición de diseño de moda, otra de maquetas de edificios patrimoniales de San Ramón, una de ilustración de un colectivo que se formó en el Museo y otra de pintura.

Los artistas que participan en estas muestras tanto individuales como colectivas son artistas locales, estudiantes universitarios de todo el país y artistas consagrados. Según Soto en la SET se da la oportunidad a todo tipo de artistas de compartir sus obras con el público visitante.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Museo de San Ramón abre convocatoria para participar en la exposición Orgullo LGBTI

h
Las propuestas para el concurso de arte se recibirán hasta el 15 de mayo en formato digital (foto con fines ilustrativos tomada de http://www.careconnect.org.au).

Grettel Rojas Vásquez

Periodista, Sede de Occidente

 

La Sala de Exposiciones Temporales (SET) del Museo Regional de San Ramón abre la convocatoria para la exposición Orgullo LGBTI, en conmemoración del Día Nacional contra la homofobia, la lesbofobia y la transfobia, el cual se celebra el 17 de mayo gracias al Decreto Presidencial N. 34399-S.

Según el Máster Daniel Soto, encargado de la SET, la convocatoria se abre a artistas, diseñadores y artesanos para visibilizar, mediante sus propuestas, el desarrollo de la conciencia crítica en dicha temática.

Soto mencionó que uno de los principales objetivos de esta exposición es romper tabúes en la sociedad y tratar mediante el arte, de disminuir la discriminación en poblaciones vulnerables.

Museo de San Ramón abre convocatoria para participar en la exposición Orgullo LGBTI2

Explicó que “no se tratará de una exposición de «arte gay» ni «arte para comunidades gay», como se podría mal interpretar, sino más bien será una propuesta que muestre las voces que acompañan a las comunidades LGBTI en su lucha por la igualdad de derechos”. De esta forma, la idea es hacer un llamado a la población para que conozca la realidad de otras personas y puedan reflexionar a través de propuestas artísticas.

Destacó que la Universidad de Costa Rica, “tiene el interés y la obligación de educar a la población e instar a las diferentes unidades académicas y de investigación, a llevar a cabo actividades en torno al Día Nacional e Internacional contra la homofobia, la lesbofobia y la transfobia”.

Las personas interesadas en participar pueden descargar las bases del concurso adjuntas a esta noticia. Las propuestas se recibirán hasta el 15 de mayo en formato digital al correo set.ucr@gmail.com.

La exposición con las obras elegidas se llevará a cabo en el mes de junio de 2015. Además, como actividades paralelas a la exposición, Soto menciona que se realizarán visitas guiadas, conferencias y proyección de películas relacionadas con el tema.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/