La Escuela de Filosofía y el programa Praxis T.V. realizaron el pasado jueves 09 de febrero el Programa Praxis TV titulado “ Perspectivas de la Costa Rica del futuro”, con la participación de Esteban A. Aguilar Ramírez, conductor del programa Praxis TV; la Msc. Sylvia Arredondo Guevara, académica e investigadora de la Escuela de Relaciones Internacionales de la UNA y el Dr. Ángel Ortega Ortega, director de la Escuela de Planificación y Promoción Social-EPPS UNA.
El programa tuvo por objetivo difundir el quehacer de la Escuela de Filosofía de la Universidad Nacional, y de la Universidad en general a través de realización de producciones audiovisuales que permitan el diálogo entre la filosofía, otras disciplinas académicas y saberes ajenos a la academia.
Puede observar el video publicado por la Escuela de Planificación y Promoción Social-EPPS-UNA en el siguiente enlace: https://fb.watch/iA-KDLGSsx/
El programa de YouTube, El Vigía, de la Escuela de Planificación y Promoción Social-UNA invita al análisis sobre «Perspectivas sobre la Costa Rica del futuro: Una Construcción colectiva con enfoque estratégico y prospectivo», por medio de la exposición de los invitados Sylvia Arredondo, académica-coordinadora General Ideario Costa Rica Bicentenario Diálogo Nacional; Ángel Ortega, director de la Escuela de Planificación y Promoción Social-UNA; Juan Carlos Chavarría, director de Participación Ciudadana de la Asamblea Legislativa y Efrain Cavallini, presidente del Tribunal de Honor y Ética del Colegio de Periodistas y Profesionales en Ciencias de la Comunicación Colectiva de Costa Rica.
Esta exposición gira en torno a cuatro ejes principales:
Origen, fundamentos y metodología
La Costa Rica del Futuro: Una Construcción Estratégica Necesaria
Participación Ciudadana y Gobernabilidad del Siglo XXI
Ética, Transparencia y Lucha Contra la Corrupción
Para ver la presentación completa puede ingresar al siguiente enlace:
El pasado martes se realizó la presentación del libro Perspectiva de la Costa Rica del futuro, el cual aborda una compilación de trabajos para una Costa Rica en 20 años. Es una construcción colectiva con el enfoque estratégico y prospectivo en el que participaron representantes del Tribunal de Honor y Ética del Colegio de Periodistas y Profesionales en Ciencias de la Comunicación Colectiva de Costa Rica, el Departamento de Participación Ciudadana de la Asamblea Legislativa, la Universidad Nacional de Costa Rica y la Academia Solidarista.
El libro plantea objetivos y acciones con una visión futurista para aplicar para reducir el contexto de crisis que vive el país, esto gracias a la participación de académicos y colaboradores.
Perspectivas de la Costa Rica del futuro recoge el sentimiento, el pensar y las aspiraciones de actores y personas del sector económico, social, político, cultural sobre el país en el que se quiere vivir.
Este martes 27 de septiembre se dio la presentación del libro “Perspectivas de la Costa Rica del Futuro: Una Construcción Colectiva con Enfoque Estratégico y Prospectivo”
La presentación contó con la participación de algunos de los coordinadores de los capítulos del libro los cuales presentaron el contenido y dieron algunas reflexiones sobre el tema del libro.
Capítulo 1, “La Costa Rica del futuro, una construcción estratégica necesaria”, por Ángel Ortega Ortega, director de la Escuela de Planificación y Promoción Social de la UNA.
Capítulo 2, “Participación ciudadana y gobernabilidad del siglo 2021”, por Juan Calos Chavarría Herrera, director del Departamento de Participación Ciudadana.
Capítulo 3, “Ética, transparencia y lucha contra la corrupción, una reflexión de la comunicación social”, por Efraín Cavallini Acuña, presidente del Tribunal de Honor y Ética del Colegio de Periodistas y Profesionales en Ciencias de la Comunicación Colectiva de Costa Rica.
Capítulo 5, “Futuro del trabajo de la juventud costarricense”, por Daniel Cavallini Espinoza, Coordinador de Trabajo Juvenil.
Capítulo 6, “Dignificación social y laboral de las personas con cáncer”, por Óscar Mario Arraya Herrera.
Capítulo 7, “Mujer y política”, por Beatriz Pérez, miembro del Tribunal de Honor y Ética del Colegio de Periodistas.
Síntesis del libro por Óscar Aguilar Bulgarelli, historiador y escritor que además brindó un mensaje del consejo de la editorial “Progreso”.
A modo de resumen, el libro es un análisis producto de una reflexión colectiva realizada desde un enfoque autocrítico, que tiene como objetivo ofrecer a las personas tomadoras de decisiones algunas líneas generales sobre las temáticas analizadas; que permitan priorizar la agenda nacional con miras a la Costa Rica del futuro. Además, busca motivar a profesionales de diferentes áreas para que profundicen en su estudio y potenciar así, los posibles espacios de aplicación. También pretende avizorar algunos escenarios para la Costa Rica del futuro, apostando a uno que resulte conveniente y pertinente para los diversos sectores sociales del país.
La presentación del libro se encuentra disponible en youtube por el siguiente enlace:
El Programa Alternativas dedicó una de sus emisiones a abordar el tema “Realidad colombiana contemporánea: orígenes, actualidad y perspectivas”.
Las temáticas tratadas fueron: el campesinado colombiano, el contexto histórico del país, constitución política colombiana, participación ciudadana, participación juvenil, áreas política, entre otros.
El espacio tuvo la participación de:
Robert Daza: líder campesino, presidente del CNA.
Armando Wouriyu: secretario general del IEANPE y Asesor en Consejería de Derechos Humanos.
Alejandra Jaramillo: lideresa social y ambiental de la cuenca del río Tunjuelo.
Ariel Rosbel: asesor del área de incidencia política y legislativa de la convergencia en derechos del pueblo afrocolombiano.
La revista CEPAL presenta su publicación cuatrimestral con un enfoque dirigido a la crisis socioeconómica presente en América Latina y el Caribe por el COVID-19. Además, plantea de acuerdo con los enfoques de los autores convocados, variadas propuestas de políticas orientadas a superar la crisis sanitaria, social y económica que ha ocasionado la propagación del virus.
El material que se presenta para descarga puede clasificarse según las distintas perspectivas de análisis planteadas en los 14 artículos que incluye la edición. En tal sentido, resaltan artículos en que se aborda la problemática del COVID-19 desde una perspectiva global. Este es el caso de los trabajos de Ha-Joon Chang, Giovanni Dosi, Maria Savona, y Nora Lustig y Mariano Tommasi.
Esta edición especial incluye otro conjunto de artículos en que se exploran los efectos de la pandemia desde una perspectiva regional, compuesto por los ensayos de Alicia Bárcena y Mario Cimoli; José Antonio Ocampo; Martín Abeles, Esteban Pérez Caldentey y Gabriel Porcile; Nicole Bidegain, Lucía Scuro e Iliana Vaca Trigo, y Juan Carlos Moreno Brid y Rodrigo Morales.
Se agregan a este grupo de ensayos un par de artículos en que se analizan tópicos de la pandemia combinando las perspectivas global, regional y nacional. En esta categoría se ubican los ensayos de Benedicte Bull y Francisco Robles y de José Gabriel Palma,que además destacan los desafíos de economía política que conlleva la pandemia.
Se completa el conjunto de artículos de esta edición con tres trabajos en que se analizan casos nacionales, el de Leonardo Lomelí sobre México, el de Luiz Carlos Bresser-Pereira sobre el Brasil y el de Ramón López y Gino Sturla sobre Chile.
Le invitamos a descargar y conocer este material, adjuntamos el pdf:
El pasado viernes 9 de abril a las 6:00 pm se llevó a cabo el Programa radial Alternativas en el que se debatió acerca de “las perspectivas e importancia actual del Estado Social de Derecho”. Se contó con la participación de los siguientes invitados:
– Cynthia Ramírez, Lic. Trabajo Social, docente. – Gisela Víquez, abogada. Funcionaria de Ministerio de Hacienda. – Pablo Sibar, coordinador FRENAPI, investigador comunitario del CICDE, UNED y recuperador Chun Shurin. – Danny Villalobos, Geógrafo, presidente de FECON. – Héctor Ferlini-Salazar, director de SURCOS Digital.
La invitación es para que pueda ver la transmisión que se encuentra disponible en el Facebook de Radio 16 y repasar las aproximaciones y opiniones de los invitados.
El próximo viernes 9 de abril a las 6:00 pm el Programa radial Alternativas discutirá acerca de “las perspectivas e importancia actual del Estado Social de Derecho” con los siguientes invitados:
–Cynthia Ramírez, Lic. Trabajo Social, docente. –Gisela Víquez, abogada. Funcionaria de Ministerio de Hacienda.
–Pablo Sibar, coordinador FRENAPI, investigador comunitario del CICDE, UNED y recuperador Chun Shurin.
–Danny Villalobos, Geógrafo, presidente de FECON.
–Héctor Ferlini-Salazar, director de SURCOS Digital.
Puede sintonizar el programa en Radio 16, 1590am o por medio del Facebook de Radio 16.
Hoy 04 de diciembre a las 6:00 pm el Programa radial Alternativas discutirá acerca de “Niñez costarricense: realidad y perspectivas” con los siguientes invitados:
– Magaly Gutiérrez, licenciada en Educación Preescolar.
– Gabriel Rodríguez, licenciado en Trabajo Social.
– Gustavo Jiménez, sociólogo, docente e investigador de la Universidad de Costa Rica.
– L. Eduardo Alfano, médico cirujano, especialista en pediatría.
– Cynthia Ramírez, licenciada en Trabajo Social.
Puede sintonizar el programa en Radio 16, 1590am o por medio del Facebook de Radio 16
“Teología de la prosperidad” es, como sabemos, esa peculiar versión del cristianismo a la que se adscribe Fabricio Alvarado, y cuyo más destacado representante en Costa Rica es Rony Chaves, presunto “padre espiritual” de Fabricio, y quien dice de sí mismo poseer el poder de darle órdenes a las placas tectónicas de la Tierra.
Pero, en fin, ¿realmente qué es la “teología de la prosperidad”? manifiesta Luis Paulino Vargas en su página de Facebook.
El Centro de Investigación en Cultura y Desarrollo de la UNED, invita a seguirles en esta transmisión, donde se dialogará al respecto con gente estudiosa del tema, y donde se podrá contraponer esa teología de la prosperidad, con la teología de la liberación y con la doctrina social católica, procurando así ofrecer un panorama más amplio y mejor fundamentado.