Skip to main content

Etiqueta: privados de libertad

Poblaciones vulnerables y COVID-19

El Observatorio de Política Nacional (OPNA) de la Universidad de Costa Rica (UCR) publicó un boletín especial titulado “Poblaciones vulnerables y COVID-19” el cual reúne un análisis de las poblaciones migrantes, refugiadas y solicitantes de refugio, así como de la población privada de libertad, ambas en el marco de la emergencia nacional ante el COVID-19.

Además, el OPNA realizó un monitoreo de medios especializado sobre ambas situaciones en un período que abarca del 01/04/2020 a 31/07/2020.

El boletín fue construido en conjunto con el Trabajo Comunal Universitario 738 (TCU) Acompañar para integrar: rutas para promover la integración local de la población migrante en Costa Rica y el TCU-707 Salir del canazo: apoyo a los procesos de egreso e inserción laboral y educativa de la población penal juvenil en Costa Rica.

Puede consultar el boletín aquí y el monitoreo de medios

Documental «Trazos de Libertad»

Este el sábado 27 a las 4:30 p.m. se proyectará por Canal 13 el documental: “Trazos de Libertad”, el cual trata sobre el mural dirigido por Olga Coronado Calvo y realizado por privados de libertad en La Reforma.

“Trazos de Libertad” es un proyecto audiovisual que consta de una serie de talleres de expresión artística, la elaboración de un mural participativo y un documental social que invita a cuestionar temas sensibles como la libertad, la educación, la importancia del trabajo en equipo y las oportunidades.

Como parte de los objetivos del proyecto, el documental busca contribuir en los procesos de fortalecimiento de la identidad y de la historia de las comunidades, aportar a la memoria histórica y social, y la defensa de los Derechos Humanos.

Este proyecto es un trabajo conjunto de varias instancias de la UNED, en el que participaron el Centro Universitario La Reforma, el Programa de Promoción Cultural y el Programa de Producción de Material Audiovisual.

 

Información de Olga Coronado y UNED.

Imágenes tomadas de https://www.uned.ac.cr/

UCR: población penal juvenil se prepara para la reinserción social

Proyecto de Acción Social brinda acompañamiento para el egreso de población penal juvenil

Esta iniciativa promueve que los sujetos se hagan conscientes de su realidad, entiendan y elaboren nuevas formas para actuar en ella y que esto, a su vez, les posibilite transformarla.

Salir del Canazo es un proyecto de Acción Social de la Universidad de Costa Rica (UCR) orientado a desarrollar procesos de acompañamiento de egreso de población penal juvenil, con el fin de detectar necesidades y aportar respuestas en torno a casos específicos, para fortalecer las condiciones personales y sociales de cara a la desinstitucionalización penitenciaria y a la incorporación a la vida familiar y comunitaria.

“Este es un proyecto de Acción Social que acompaña directamente a los muchachos y a sus familias, sobre todo a las mamás que son el recurso prioritario y más fuerte que tienen en el proceso en el que están”, expresó Sergio Salazar Araya, coordinador del proyecto.

Según el más reciente informe sobre justicia en Costa Rica, elaborado por el Programa Estado de la Nación, “la población carcelaria por 100.000 habitantes se incrementó en un 60% en la última década”, lo cual ha implicado un esfuerzo reciente pero importante por disminuir los niveles de encarcelamiento y aplicar medidas alternativas a la privación de libertad, por lo que el acompañamiento para la reinserción social se convierte en un tema fundamental.

“El proyecto de egreso, en colaboración con la UCR, ha sido fundamental porque hablamos de un tema de reinserción social y la reinserción social no puede ser sólo una tarea del Ministerio de Justicia y Paz, sino que tiene que llevar una serie de componentes y actores sociales que se involucren para que sea efectivo y real”, comentó María Fernanda Mora Calvo, trabajadora social del Centro Penitenciario La Reforma.

Esta iniciativa promueve que los sujetos se hagan conscientes de su realidad, entiendan y elaboren nuevas formas para actuar en ella y que esto, a su vez, les posibilite transformarla. Además, busca brindar acompañamiento a las familias, las cuales se ven gravemente afectadas y pocas veces son tomadas en cuenta por los procesos institucionales.

“Mi hijo entró al sistema penitenciario a los 14 años y fue demasiado duro para mí porque yo estaba embarazada y así iba a verlo, yo nunca lo abandoné. Siempre estuve con él, estoy con él y estaré con él. Para mí, la UCR ha sido mi familia en este país y les agradezco de todo corazón porque nunca había tenido la oportunidad de que alguien me llamara y me preguntara cómo estoy o cómo me siento, expresó “Carmen”, madre de uno de los jóvenes egresados del centro penitenciario La Reforma.

A pesar de que existen normativas que explícitamente regulan la intervención institucional del sistema penitenciario posterior al egreso de la población que ha estado privada de libertad, lo que busca este proyecto es generar procesos de realimentación y reflexión que permitan elaborar un modelo adecuado y pertinente a la realidad personal.

Los procesos de egreso están atravesados por temas como violencia doméstica, drogadicción, callejización, narcotráfico y redes delictivas que muchas veces condicionan las posibilidades de las personas privadas de libertad para poder hacer una vida que no tenga que ver con la actividad delictiva. Es necesario romper también con los imaginarios clasistas, racistas, xenofóbicos y estigmatizantes en torno a esta población y ofrecer herramientas para evitar la reincidencia.

“Estoy vivo, pero estoy muerto en vida. Tengo a mi hija, pero no la tengo, tengo a mi familia, pero no la tengo, estoy a un paso de salir a la calle, pero el egreso me tiene con ansiedad porque no sé que voy a hacer cuando salga o cómo está la calle, pero mi mentalidad es de salir y buscar un trabajo, ser una persona diferente y cambiar, comentó “Daniel”, residente de La Reforma.

El egreso es distinto para cada persona, así como las herramientas que poseen para enfrentarse a sus nuevas realidades. Salir del Canazo busca dar respuestas a los casos específicos y brindar una mano a quienes muchas veces creen no tener ninguna. Por ejemplo, “Jeison” es un joven egresado del sistema penitenciario y fue deportado a su país de nacimiento a pesar de que nunca había vivido ahí. Él, además de enfrentarse al proceso de reinserción social, tuvo que aprender a vivir en un sitio desconocido y sin sus redes de apoyo.

“Esto ha sido una prueba muy difícil, he sufrido mucho por haber sido privado de libertad y después por la deportación. El empezar una vida nueva en un país extraño donde nunca había estado. Para nosotros los jóvenes o personas que hemos estado privados de libertad, el contar con ustedes, que lleguen y nos apoyen, que nos suban el autoestima, es algo por lo que tengo que agradecer mucho a ustedes y a la UCR por el proyecto”, comentó.

Salir del Canazo trabaja por desarrollar procesos de acompañamiento de egreso de la población penal juvenil

 

Natalia Odio González (Unidad de Comunicación Vicerrectoría de Acción Social)

Nosotros en el aniversario del Museo Penitenciario

  • «Nosotros» es un documental que narra la historia de siete personas privadas de libertad de Limón que encuentran en la poesía una oportunidad para redignificar su condición de seres humanos

Este jueves 28 de febrero se programó un cine foro con el documental «Nosotros» en el marco del aniversario del Museo Penitenciario. El foro posterior a la proyección se organizó con Orlando Boniche Oporta, escritor ex privado de libertad y María José Masís Méndez y María José Cabezas Castro, ambas psicólogas de la Universidad de Costa Rica con experiencia en acción social en centros penitenciarios.

“Nosotros” es dirigido por Juan Diego Villalobos y Diana Carrillo Rosales, estudiante de Ciencias de la Comunicación Colectiva de la UCR. Este es un producto que intenta sensibilizar acerca de los derechos humanos de las personas privadas de libertad; en este caso de los participantes del Taller Literario Reencuentro con Los Vivos (RCLV). Tiene una duración de aproximadamente 40min y cuenta con lecturas de poesía original, testimonios de los participantes, además de escenas del último recital realizado en la Feria Internacional del Libro.

El trabajo del Taller Literario Reencuentro con los Vivos está enmarcado en el proyecto Libertad Bajo Palabra de la plataforma de Iniciativas Estudiantiles de la Vicerrectoría de Acción Social de la Universidad de Costa Rica. Desde hace tres años, la gestión cultural del espacio ha estado a cargo del Circulo Literario Vertedero Satélite conformado por autores y autoras del Gran Área Metropolitana, que comprenden la literatura como una herramienta de transformación social.

El Taller Literario Reencuentro con los Vivos sacó en el 2016 el libro “Cementerio de los Vivos”, que habla de la transformación social que ofrece la poesía en la cárcel. Este se puede encontrar en todas las bibliotecas públicas del territorio nacional.

Más información:

Sebastián Barquero Zúñiga

sebastian.barquero@ucr.ac.cr

Cel. 8392-7255

 

Enviado por Nosotros Documental.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Escritores privados de su libertad presentaron documental en Museo Penitenciario

Los integrantes del Taller Literario Reencuentro con los Vivos del Centro de Atención Institucional Sandoval de Limón realizaron la proyección del documental “Nosotros” el pasado 30 de noviembre a las 4:00 p.m. en el Museo Penitenciario ubicado en el Museo de los Niños en San José. El evento llevó el nombre de “Foro Poesía y Dignidad” y tuvo el objetivo de brindar un espacio de divulgación del producto audiovisual que se realizó durante el presente año.

El corto-documental se llama “Nosotros” dirigido por Juan Diego Villalobos y Diana Carrillo Rosales, estudiante de Ciencias de la Comunicación Colectiva de la UCR. Este es un producto que intenta sensibilizar acerca de los derechos humanos de las personas privadas de libertad; en este caso de los participantes del Taller Literario Reencuentro con Los Vivos (RCLV). Tiene una duración de aproximadamente 40 minutos y cuenta con lecturas de poesía original, testimonios de los participantes, además de escenas del último recital realizado en la Feria Internacional del Libro.

El trabajo del Taller Literario Reencuentro con los Vivos está enmarcado en el proyecto Libertad Bajo Palabra de la plataforma de Iniciativas Estudiantiles de la Vicerrectoría de Acción Social de la Universidad de Costa Rica. Desde hace tres años, la gestión cultural del espacio ha estado a cargo del Circulo Literario Vertedero Satélite conformado por autores y autoras del Gran Área Metropolitana, que comprenden la literatura como una herramienta de transformación social.

El Taller Literario Reencuentro con los Vivos sacó en el 2016 el libro “Cementerio de los Vivos”, que habla de la transformación social que ofrece la poesía en la cárcel. Este se puede encontrar en todas las bibliotecas públicas del territorio nacional.

Más información:

Sebastián Barquero Zúñiga

sebastian.barquero@ucr.ac.cr

Cel. 8392-7255

 

Enviado por Nosotros Documental.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Feria de Empleo para personas privadas de libertad

El próximo 22 y 23 de noviembre se realizará una feria empleo en el Centro de Atención Institucional Ofelia Vincenzi del Complejo Penitenciario La Reforma, que contempla la realización de talleres para la búsqueda de empleo e intercambios entre personas privadas de libertad y empleadores.

Esta actividad estará organizada por el Trabajo Comunal Universitario 707 «Salir del Canazo» de la de Costa Rica.

En esta Feria de Empleo participarán personas privadas de libertad con edades entre los 18 y 25 años, con pronto egreso del sistema penitenciario.

También asistirán pequeñas, medianas y grandes empresas que están interesadas en la contratación de un perfil laboral como los que se encuentran en el CAI Ofelia Vincenzi.

El proyecto apunta a contribuir al diseño e implementación de un protocolo de acompañamiento de egreso de población penal juvenil, que permita detectar necesidades y aportar respuestas en torno a casos específicos, con el fin de fortalecer las condiciones personales y sociales de cara a la desinstitucionalización penitenciaria y a la incorporación a la vida familiar y comunitaria.

Para mayor información puede contactarse con Sergio Salazar, coordinador del proyecto, al correo sersalazar@gmail.com

 

Enviado por Sebastián Barquero-Zúñiga.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Cancelación del Foro Poesía y Dignidad en Sede del Caribe, UCR

El día de ayer, 15 de noviembre de 2018, a eso de las 4:30 pm recibimos la noticia de que no podríamos llevar a cabo las actividades planeadas para hoy viernes 16 de noviembre en la Sede del Caribe de la Universidad de Costa Rica (de ahora en adelante «Sede del Caribe»). El Foro de Poesía y Dignidad, y la proyección del documental Nosotros no podrá ser realizado y lamentamos profundamente que esto sea así, realmente es una decisión que se sale de nuestras manos.

Ayer nos dimos cuenta con mucha tristeza y frustración que esto no podría suceder y las razones parecen ser claras: el miedo y la discriminación hacia las personas privadas de libertad debido a un estigma construido alrededor de esta población.

Somos sinceros(as), repudiamos y nos duelen estas acciones. Nos duelen profundamente porque nos hablan con gran claridad de una violencia institucional legitimada y únicamente basada en estereotipos, miedo y odio.

Las actividades mencionadas tenían más de mes y medio de haber sido planificadas y aprobadas por las autoridades pertinentes de la Sede del Caribe, dejando muy claro desde un inicio que en estos eventos se basaban en tener la oportunidad de conversar con personas privadas de libertad (que también son estudiantes universitarios) sobre sus experiencias, sus vidas y compartir espacios unidos por la poesía, la creación literaria y la necesidad de construir vínculos entre el adentro y el afuera. Sin embargo dicha Sede parece no haber garantizado las condiciones de seguridad necesarias para que las actividades se realizaran.

Nos duele porque esta acción de la Sede del Caribe parece venir de un lugar de desinterés y violenta los derechos humanos de las personas involucradas en este proceso, se violenta el derecho a la libertad de expresión cultural, se violenta el derecho de reunión de los autores y se violenta el derecho a la información de las personas privadas de libertad y de las personas que iban a participar del espacio de aprendizaje sociocultural que organizamos.

Y nos duele e indigna, porque nos habla de nuestra institución de educación superior como un ente que no cumple lo que predica cuando precisamente en este año se conmemora el 70 aniversario de la promulgación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos por parte de las Naciones Unidas, y bajo este marco se ha denominado el 2018 como el año por la Autonomía, la Regionalización y los Derechos Humanos (ver declaración en:https://goo.gl/JsFCc7).

Vemos diezmado con estas acciones el compromiso y la misión histórica de las universidades en nuestro país con el desarrollo social a nivel nacional y regional y con la vigilancia permanente y la vigencia plena de los derechos humanos. Si queremos vivir en una sociedad democrática e inclusiva, nuestra responsabilidad es empezar por reafirmar y consolidar una cultura universitaria de respeto, protección y garantía de los Derechos Humanos entre nuestros recintos, incluyendo los derechos de las poblaciones en privación de libertad. Porque sí, las personas privadas de libertad son personas y tienen derechos.

Agradecemos a Iniciativas Estudiantiles de la Vicerrectoría de Acción Social y al Centro de Atención Institucional Sandoval de Limón por haber insistido y apoyado que la actividad se realizara, esperamos poder hacerlo en otro espacio y con otras condiciones. Gracias a todas las personas de Limón que se inscribieron para participar en el Foro de Poesía y Dignidad, no tendremos la oportunidad de realizarlo pero eso no significa que podrán silenciarnos. Seguiremos buscando espacios para compartirlo en Limón por lo que solicitamos que se mantengan atentos y atentas para comunicarles cuando encontremos lugar para realizar las actividades.

Esperamos una disculpa pública por parte de las autoridades de la Sede del Caribe. Escribimos desde el dolor, sí, escribimos como denuncia porque esto realmente nos hiere, porque la frustración nos abruma, porque la Sede del Caribe nos avisa a último momento de estas disposiciones a pesar de meses de organización, porque si nuestros amigos y compañeros poetas no pueden ir a la actividad, entonces el evento carece de sentido y por ende nos rehusamos a asistir sin los protagonistas de este proceso como estaba planificado.

La proyección del documental y el foro tendrán otros lugares y momentos que compartiremos con ustedes, entre ellos el espacio planeado para el viernes 30 de noviembre en el Museo Penitenciario en San José, para que ojalá nos puedan acompañar.

Para mayor información:

Sebastián Barquero Zúñiga

Tel: 8392-7255

nosotros.pelicula@gmail.com

 

Enviado por Nosotros Película.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Documental UCR: «Nosotros»

Trailer oficial

«Nosotros» es un documental dirigido por Diego Villalobos Lépiz y Diana Arlene Carrillo Rosales, estudiantes de la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva de la Universidad de Costa Rica. Es una producción de la Universidad de Costa Rica, a través de Iniciativas Estudiantiles de Acción Social. La gestión cultural ha estado a cargo del Circulo Literario Vertedero Satélite.

Este es un producto que intenta sensibilizar acerca de los derechos humanos de las personas privadas de libertad; en este caso de los participantes del Taller Literario Reencuentro con Los Vivos (RCLV) del CAI Sandoval, Limón. Tiene una duración de aproximadamente 40 minutos y cuenta con lecturas de poesía original, testimonios de los participantes, además de escenas del recital de poesía realizado en la Feria Internacional del Libro en el año 2018.

Además, se contó con la participación de especialistas en temas penitenciarios que describen la realidad las cárceles en Costa Rica desde la administración pública.

El documental será exhibido en centros educativos y culturales de Limón, así como de San José como parte de una estrategia de prevención de la violencia y cultura de paz promovida por los escritores privados de libertad del Taller Literario Reencuentro con los Vivos.

Las próximas fechas de proyección son el 16 de noviembre en la Sede del Caribe, UCR, Limón a las 2:00 p.m. y el 30 de noviembre en el Museo Penitenciario (Museo de los Niños) a las 4:00 p.m., con presencia de los protagonistas. Ambas actividades son gratuitas, para asistir solo deben inscribirse en la página de facebook del documental.

Para más información:

Sebastián Barquero Zúñiga

Coordinador del Proyecto IE-95: Libertad Bajo Palabra

Cel: 8392-7255

Circulo Literario Vertedero Satélite

 

Enviado por Sebastián Barquero Zúñiga.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: La Planificación y la Promoción de los Derechos Humanos

El miércoles 14 de marzo de 2018, en la Sala de Conferencias de la Facultad de Ciencias Sociales se realizó el conversatorio titulado: “Planificación de proyectos vinculados a la promoción de los Derechos Humanos”: Experiencias de personas privadas de libertad.

Este foro fue organizado por la Asociación de Estudiantes ASOPPS con el apoyo de Escuela de Planificación y Promoción Social-EPPS.

La actividad contó con la participación de los expositores: Marco Feoli Ministro de Justicia y Paz, Mónica Rojas y Emanuel Calvo ambos del Proyecto UNA Pedagogía para el Rencuentro, así como las privadas de libertad Orlando Villanueva y Katia Mora. Antes del conversatorio un grupo de privados de libertad expusieron sus artesanías en la explanada de la Diversidad,

Allison Quintanilla, Presidenta de la Asociación de Estudiantes-ASOPPS agradeció la presencia de los panelistas y al público en general. Quintanilla resaltó la invisibilización del tema de los Derechos Humanos, por ello, mediante el foro se asume el compromiso de la promoción de políticas públicas que promuevan la garantía de los Derechos Humanos.

El M.Sc Fernando Morales, Subdirector de la Escuela de Planificación y Promoción Social, brindó un agradecimiento a la Asociación de Estudiantes como principales organizadores del foro. Para Morales esta actividad se enmarca tanto en la misión y visión de la Universidad Humanista y Necesaria declarando para este año el tema de la Autonomía, Regionalización y los Derechos Humanos.

Morales hizo referencia sobre los Derechos Humanos como un desafío y su implementación en las instituciones públicas, además de una apropiación de parte de la sociedad: “es importante que se tome conciencia de la importancia de los Derechos Humanos que también forma parte de un instrumento básico para hacer valer posiciones y contradicciones”.

La actividad cultural estuvo a cargo del grupo “yo no plus fusión”, quienes interpretaron dos canciones y además algunos versos creados por privados de libertad, su vocalista mencionó el aporte del arte como herramienta de trasformación social.

Mediante su intervención Don Marco Feoli expresó la diferencia que hay que hacer entre las personas, argumentando que no todas son iguales y ese elemento es importante a tomar en cuenta y no solamente hay que encarcelar por un tema de seguridad, la cárcel es una fuente de exclusión y marginalidad, tenemos una cultura castigadora.

A pesar de que siguen habiendo problemas y los esfuerzos de estos 4 años no son suficientes, para el Ministro se debe de alcanzar una transformación del sistema penitenciario ya que es perverso. También define al sistema penitenciario como útil, si garantiza en este la dignidad de las personas y el compromiso de los derechos humanos. Dentro de las acciones destaca la construcción de tres centros de unidad de atención integral, estilo residencias con plazas y talleres para impartir cursos, centros de acompañamiento a las personas que cumplen con la pena para volver a la vida en libertad.

El Ministro resaltó el trabajo y compromiso de diferentes instituciones como la Universidad Nacional con sentido común y sensibilidad, mostrando de esta manera la importancia de visibilizar el tema de Derechos Humanos, la solución no está en tener una cultura del garrote, sino más bien una cultura de paz, concluyo Feoli.

Mónica Rojas, estudiante de Derecho de la Universidad de Costa Rica, mencionó sobre los esfuerzos en la Política Carcelaria para que los privados se transformen y resaltó que el enfoque pedagógico utilizado en Costa Rica es de castigo “en relación a la pena, no se encuentra relación en la rehabilitación cuando la pena es estricta, más bien produce efectos contrarios”.

En cuanto a los enfoque pedagógicos transformadores son muy escasos y se basan solamente en que los privados de libertad se mantengan ocupados y muestren sus habilidades. Con la iniciativa “Una pedagogía del Rencuentro” se busca un espacio para la expresión libre y creativa promoviendo los Derechos Humanos.

Emanuel Calvo, quien explicó la idea de promover la inter relación y convivencia mediante “UNA Pedagogía para el Rencuentro”: al respecto indicó: “se promueven las virtudes civiles, donde se potencien, se capaciten y haya una transformación conociendo aptitudes, actitudes y competencias las cuales se manifiestan mediante conductas, habilidades y comportamientos”.

La androgogía, modelo utilizado, se basa en elementos modificadores, estímulos, emociones, sentimientos, percepciones y la forma en que se entienden los adultos. Se trabajan cinco áreas de la virtud civil correspondiente a resiliencia, asertividad, empatía, pro actividad, adaptabilidad

Orlando Villanueva, privado de libertad, relató un poco de sus vivencias dentro de la prisión, mencionó que la cárcel es la escuela de la delincuencia, existe el bien y el mal, está en uno mismo el salir adelante, la convivencia con los demás es una virtud, existe una dificultad para surgir y la sociedad generaliza a todos los presos de libertad calificándolos como iguales.

Katia Mora, otra de las privadas de libertad que asistieron al foro, calificó como difícil ser privada de libertad y ser mujer, pero de manera positiva mediante el enfoque del último Gobierno se da una nueva visión con los privados de libertad, al tratarlos como personas que hay que ayudar para que no regrese a la cárcel. Aunque las opciones de estudio son limitadas, concluye con que los privados de libertad también son seres humanos.

William Morris- Estudiante EPPS

Efrain Cavallini Acuña-Académico

 

Enviado por Msc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/