Skip to main content

Etiqueta: racsa

CGR detecta irregularidades en contrataciones públicas con RACSA

La Contraloría General de la República (CGR) encontró anomalías en contrataciones públicas entre diversas instituciones y Radiográfica Costarricense S.A. (RACSA). Ante dichas irregularidades el ente regulador emitió las órdenes correspondientes para la atención de los incumplimientos encontrados, asegurando la transparencia y legalidad del proceso de contratación pública.

El estudio encontró que el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), el Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia (IAFA), el Servicio Nacional de Aguas Subterráneas, Riego y Avenamiento (SENARA), el Consejo Nacional de Producción (CNP), el Instituto de Desarrollo Rural (INDER), la Junta de Protección Social (JPS), la Asamblea Legislativa (AL), la Dirección Nacional de CEN-CINAI y la Municipalidad de San José han firmado contratos con RACSA, los cuales no cumplen a cabalidad con las regulaciones en tema de contrataciones públicas.   

Entre las órdenes de cumplimiento emitidas hacia estas instituciones se les instruyó la implementación de medidas administrativas, para no reconocer la utilidad en los contratos analizados y la recuperación de los montos pagados hasta la fecha bajo este concepto, conforme al marco legal vigente.

Con relación a RACSA, la contraloría señala que esta empresa utilizó de manera indebida la excepción de contratación directa entre entes de derecho público. Según la normativa, RACSA solo puede realizar este tipo de contratos cuando pueda cumplir directamente con el objeto contractual, sin recurrir a asociaciones empresariales que desvirtúen el proceso de contratación. La Contraloría advirtió que el uso de estas asociaciones permitió que proveedores privados ofrecieran bienes y servicios a la Administración sin necesidad de pasar por procesos concursales, lo que contraviene los principios de transparencia y competencia establecidos en la legislación costarricense.

La irregularidad identificada por la CGR radica en que RACSA, aunque contratada bajo la modalidad de contratación directa entre entes públicos, recurrió a asociaciones empresariales con empresas privadas para cumplir con los contratos adjudicados. La normativa sólo permite estos contratos directos si la entidad contratada puede realizar el trabajo por sí misma y dentro de su marco de competencias legales. Al incorporar empresas privadas en el proceso, tanto RACSA como las entidades contratantes incumplieron este requisito fundamental.

La CGR reconoce en la figura de los procesos de licitaciones públicas, donde el Estado puede realizar adquisiciones de bienes o servicios, sin embargo, el ente recuerda que estos procesos deben garantizan la transparencia, la igualdad entre oferentes y la libre competencia, evitando que recursos públicos sean administrados sin los controles adecuados y sin asegurar la mejor opción en términos de precio y condiciones.

Ciudadanos: Pretenden estafarnos con precios más altos

Gerardo Fumero Paniagua

El ICE Telecomunicaciones cuenta hoy con 200 radio bases Huawei para el servicio 4G, con lo cual bastaría solicitar una licencia a esa fábrica y hacer algunos ajustes en los equipos, para brindar servicios 5G. De esta forma se aprovecharía una inversión de unos 200 millones de dólares que el país ha venido haciendo para el desarrollo de la red 4G que hoy tenemos.

Aprovechar esa infraestructura para implementar 5G, aunque con algunas limitaciones, evitaría cambiar todos los equipos en operación, lo que sería mucho más rápido de implementar y, sobre todo, requeriría una ínfima parte de la inversión que conllevaría una nueva plataforma. Esta alternativa ha sido utilizada en muchos otros países y constituye la evolución lógica y natural para aprovechar al máximo las inversiones ya realizadas y buscar el máximo provecho y rentabilidad del negocio.

Tal solución ha sido recomendada por todas las dependencias del ICE -relacionadas con el tema-, por ejemplo, la Gerencia de Finanzas y la Gerencia de Telecomunicaciones. Pero en vez de atender los criterios técnicos, el presidente ejecutivo del ICE, Ing. Marco Acuña, -puesto ahí para hacer ejecutar la voluntad del presidente Rodrigo Chaves en el ICE-, despidió al Gerente de Telecomunicaciones que hizo la recomendación, Ing. Luis Diego Abarca, el 29 de mayo del 2024.

En su lugar, el ICE y Radiográfica Costarricense S. A., Racsa, en un contubernio para complacer al gobierno y olvidándose de los costos y la rentabilidad del negocio, planean implementar una solución que saldría un 400% más cara, que la opción más barata de la licitación emitida en agosto de 2024 para estos mismos fines, hoy suspendida.

La opción de Racsa propone alquilar al ICE los equipos que compraría, para que este pueda brindar el servicio 5G a 600 mil usuarios, en la banda de 3.5 GHz. Según el ingeniero Carlos Stradi, del ICE: “Con esta contratación se está llevando al ICE a realizar una inversión doble en redes 4G/5G, condición que impactará negativamente la rentabilidad del negocio de telecomunicaciones y su competitividad. Además, esta ‘iniciativa’ tomará su tiempo para implementarla y, mientras tanto, la competencia ya tiene lista su salida masiva en 5G en el cortísimo plazo”.

Según Stradi, “… la solución de Racsa amarra al ICE a un contrato de 10 años, como mínimo, con un costo mensual de $539.205. Al final del contrato, el ICE pagaría un total de $64,7 millones por el alquiler de los equipos, al menos un 404,17% más caro que la solución a través de Huawei”.

En adición, la solución de Racsa implicaría un menor alcance que con las bandas de frecuencias en propiedad del ICE, que no se podrían utilizar en este caso y solo tendría el potencial de servir a unos 600 mil usuarios móviles, mientras que la implementación propia del ICE podría servir a 1,8 millones de usuarios.

Costarricenses, de nuevo, un puñado de bribones pretenden encarecer los precios de los servicios celulares del ICE, para complacer intereses extranjeros y obtener millonarias comisiones, comprando equipos 4 veces más caros. Lo cual, aunado al proyecto de ley No. 23414, Ley de Armonización Eléctrica, -actualmente se discute en la Asamblea Legislativa-, que también encarecería enormemente los precios de la energía eléctrica, terminaría de agravar la condición ya deteriorada del resto de los servicios públicos de este país: salud, educación y seguridad.

SITRAHSAN solicita indagar en el control de salidas e ingresos de mercancías

SITRAHSAN indica que los concursos para los escáneres están siendo ejecutados por RACSA. Pero, el concurso que promueve RACSA está siendo “manoseado”, pues se dice que existe una veterinaria que tiene solo 10 mil colones de capital social, sin embargo, es un megaproyecto millonario, lo cual indica que “algo no anda bien”.

Por esta razón, se solicita una investigación en el control de ingreso y salida de mercancías, pues es todo un negocio.

Nuevo contrato para RACSA por 1.300 millones

Recientemente, ha circulado la noticia de que se le ha otorgado a Radiográfica Costarricense (RACSA) un nuevo contrato por 1.300 millones, destinado a desarrollar un sistema para el Consejo Nacional de Producción (CNP). Dicha propuesta  busca agilizar el proceso logístico del sistema de abastecimiento institucional y hacer eficaz la atención hacia los clientes y los suplidores.

El sistema integrará diversos elementos, tales como: compras, registros de productores y suplidores, encuestas de satisfacción a clientes, inspecciones de calidad y de precios, inventario y control de transportes. Se espera que este proceso esté listo para el año 2024.

Asimismo, el CNP pretende facturar directamente al Ministerio de Educación Pública, aquello que consuman las juntas de educación,con el fin de evitar los retrasos en los pagos. Se trataría de una figura similar a la que se utiliza con los Centros de Educación y Nutrición y de Centros Infantiles de Atención Integral (Lanzas, 2023).

A raíz de esta noticia, SITRAHSAN ha compartido el siguiente posicionamiento: 

(…) RACSA ahora  retoma el contrato con el CNP, donde quizás vemos como bueno, algo  malo que sucede  en la realidad. Y Mientras a nuestro Ministerio y a la Dirección de Bienes y Contratación Administrativa, la  van debilitando, a pesar de una Ley que le sustenta, con el SICOP el “out side” fue contundente, a pesar de  que COMPRARED era eficiente, nos quitan de la mano facultades, para que un grupito empresarial de élite, disfrazados en una Sociedad del EstadoMismo, se reparten unos milloncillos, en época donde; ni una anualidad nos pretenden reconocer como PAGO” (2023).

Mensaje de Sergio Ortiz al personal del ICE y a toda la población

El señor Sergio Ortiz Pérez, trabajador del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) y presidente de la Asociación Costarricense de Telecomunicaciones y Electricidad (ACOTEL), manifestó su preocupación por el acuerdo alcanzado entre el Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT), Radiográfica Costarricense S.A (RACSA) y el Poder Ejecutivo, el pasado 07 de septiembre, para la devolución al Estado de las frecuencias concesionadas al ICE, vía ley, para la explotación de la tecnología 5G.

En su mensaje, el señor Ortíz comenta que implementar esta tecnología conlleva un tiempo prudencial extenso, contrario a lo señalado por los jerarcas interesados en llevar a cabo la instalación de la red en el país, además, el hecho de que Costa Rica cuente con la red 5G implicaría la renovación de los aparatos tecnológicos a unos que puedan acceder a tal tecnología, generando así gastos innecesarios para las personas y el Estado mismo.

Por otra parte, no se ha detallado cuáles son las frecuencias que la institución debería devolver y cuáles se dejaría para su explotación. En tal caso, esto conlleva un problema importante, pues el ICE, como se conoce en la actualidad, podría desaparecer, dado que no cuenta con los recursos suficientes para competir con las grandes empresas de telecomunicaciones.

Finalmente, criticó al señor Marco Acuña, presidente ejecutivo del ICE, por la decisión tomada en torno a la institución y la carencia de seguridad para el mantenimiento del Estado Social de Derecho en el país.

La web ucr.ac.cr logra el segundo lugar en el »ranking» de los mejores sitios en el sector público

  • El sitio es un producto de la Oficina de Divulgación e Información (ODI)

El sitio web de la UCR es un producto de la Oficina de Divulgación e Información de la UCR. Foto: Karla Richmond.

Este 2019, el sitio web institucional ucr.ac.cr logró colocarse en el segundo lugar del ranking de las mejores redes en el sector público con una calificación de 78,8 puntos en escala de 0 a 100. Se trata de la mejor posición alcanzada a lo largo de las 13 evaluaciones efectuadas hasta el momento.

El primer lugar fue ocupado por la Municipalidad de Heredia, la cual además logró superar la barrera de los 80 puntos, y el tercer espacio pertenece al Instituto Tecnológico de Costa Rica.

El sitio electrónico ucr.ac.cr es un producto de comunicación dirigido por la Oficina de Divulgación e Información de la UCR. Este recibe, mensualmente, cerca de 1 100 000 visitas y atiende a 330 000 usuarios únicos. Además, durante los últimos dos años ha logrado atraer a nuevos usuarios y registra un crecimiento constante de visitación.

La web de la UCR es en internet la puerta de entrada a la Universidad y la mejor ventana para conocer el quehacer universitario. La Sección de Prensa coloca en la red cerca de 900 titulares cada año y hace un esfuerzo de divulgación de ciencia muy relevante. Solo el espacio «Noticias» registra un crecimiento mensual de visitación mayor al 200 %.

En la fotografía, el ingeniero Esteban Aguilar, la periodista Gabriela Mayorga y la diseñadora web Ana Sibaja. Este es el equipo responsable del sitio web institucional. Foto: Karla Richmond.

El sitio, además, ofrece el espacio «Agenda», el cual le permite a la comunidad universitaria publicar cada una de las actividades que desarrollan las más de 300 unidades que conforman la Institución y, con ello, dimensionar la enorme dinámica vital de la UCR.

Asimismo, el conjunto de páginas web cuenta con el directorio institucional y con servicios varios de información para estudiantes y funcionarios.

El sitio web es la Universidad en su versión digital. Los esfuerzos por mejorar cada vez más los servicios que se ofrecen por medio de este deben ser constantes y suponen un reto de innovación permanente.

El estudio que reconoce a las mejores redes del sector público es elaborado anualmente por el Incae y es auspiciado por Racsa. Los resultados de la evaluación están disponibles en el sitio experienciapublica.org, donde se pueden hacer comparaciones entre entidades similares y se dan marcos de referencia, así como rutas claras de mejora para cada una de las 220 instituciones evaluadas.

LEA: Sitio web de la Universidad de Costa Rica recibe premio de calidad

 

Gabriela Mayorga López

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/