El día 8 de agosto la Rectoría, la Rectoría Adjunta, la sedes Regional Chorotega y Huetar Norte y Caribe de la Universidad Nacional (UNA), realizaron el taller: “Articulación de Universidades Públicas en pro del desarrollo territorial”, este en el Centro Universitario UNED, Pavón de Los Chiles (Territorio Norte-Norte).
El taller del miércoles 08 de agosto pretendía ejecutar una acción sustantiva entre las cinco universidades estatales y los comités cantonales, para contribuir a las necesidades de formación de aquellas poblaciones en situación de riesgo y desventaja social. De ahí que se formulará la creación de una comisión que en mediano plazo defina la estrategia a seguir en procura de la calidad de vida de los pobladores del territorio Norte-Norte. La idea primordial es que cada universidad contribuya con estas comunidades de acuerdo con sus planes de acción en las zonas rurales.
En el caso de la UNA, desde la Rectoría Adjunta se contará con el acompañamiento de la Sede Regional Chorotega y el Campus Sarapiquí de la región Huetar Norte y Caribe de la UNA, mediante el impulso de las carreras itinerantes, es decir plantear una oferta académica y acompañamiento desde las Sedes Regionales y de estas hacia las comunidades que han vivido en exclusión y pobreza.
Para el éxito de las carreras itinerantes cada unidad académica, Sede, Sección o Centro deberá identificar qué otras universidades públicas brindan servicios en cada territorio y promover una alianza que permita integrar en cada contexto la acción universitaria, la interpretación conjunta del territorio y el aprovechamiento de los recursos disponibles.
Las carreras itinerantes se aperturan vía convenio con las instancias territoriales (Municipalidades, Asociaciones de Desarrollo, Instituciones del Estado); esto permite un trato diferenciado a aquellas poblaciones que están en desventaja social, por lo tanto son exonerados de realizar examen de admisión, los criterios de selección los determina cada unidad académica, (nota de presentación, cuestionario escrito, entrevista cualitativa, entre otros).
Las alianzas con actores beligerantes en los territorios debe ser una acción permanente de las autoridades académicas correspondiente para que las acciones universitarias tengan una contraparte local activa en función garantizar la permanencia de los estudiantes en la carrera y un apoyo logístico coherente con la realidad de cada territorio.
*** Mayor Información con: Alejandro Ubau (8946-5000) o con la Oficina de Comunicación de la Universidad Nacional, (2277-3464).
Johnz
Imagen con fines ilustrativos.
Enviado por M.Sc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.
UNA: Construyendo lo común en Investigación Interdisciplinaria
El martes 24 de abril se llevó a cabo en la Sala de Exrectores de la Biblioteca Joaquín García Monge, la presentación oficial de la iniciativa de la Rectoría Adjunta para poner en funcionamiento de las “Comunidades Epistémicas”.
La comunidad epistémica es un grupo de personas que comparten sus propios saberes y sentires sobre una temática o territorio de estudio particular, teniendo como resultado la construcción colectiva de nuevos conocimientos, que impacten la práctica social e incidan en la política pública, lo cual permite cumplir con dos de las tareas fundamentales de las universidades: producir conocimiento y establecer diálogo con la sociedad para el aporte en la solución problemas sociales.
El evento fue presidido por el Rector de la Universidad Nacional, Dr. Alberto Salom Echeverría; la Rectora Adjunta, Dra. Ana María Hernández Segura y la Dra. Bianca Vienni, de la Universidad de Leuphana, Lüneburg Alemania.
Además se contó con la presencia del Vicerrector de Docencia, Dr. Norman Solórzano Alfaro; el Vicerrector de Investigación, Msc. Daniel Rueda Araya, la presidente de la FEUNA, Daniela Alpízar Hidalgo; Decanos, Directores de unidades académicas e igualmente una cantidad importante de funcionarios académicos y administrativos, y estudiantes de la UNA.
A manera de contextualización como parte de la actividad se proyectó una infografía animada, donde se explicaba que estas son agrupaciones de personas que comparten saberes o sentires y se unen en la búsqueda y creación de nuevos conocimientos. Las comunidades están conformadas por los tres estamentos universitarios, (Investigación, Docencia, Extensión) y también por personas de la sociedad civil, ONG’s o en general, personas interesadas. Pueden ser conformadas por quienes estén interesados en estas y se debe seguir una guía dispuesta por la Rectoría Adjunta.
La Rectora Adjunta, Dra. Ana María Hernández Segura; manifestó que este tipo de iniciativas son parte del quehacer de la universidad, y a través de la interacción humana se consigue y construye conocimiento: “la universidad no se puede quedar atrás en la búsqueda de nuevas capacidades para las personas, siempre con el ideal de producir conocimientos, romper paradigmas y así llegar a la sabiduría”. Este es un nuevo reto de diálogo de saberes que la universidad debe enfrentar en miras a la excelencia, mediante el trabajo conjunto y el aporte de todos y todas los y las miembros de la comunidad universitaria, concluyó la Rectora Adjunta.
El señor Rector de la Universidad Nacional, Dr. Alberto Salom Echeverría; hizo referencia a algunos autores reconocidos en materia de multi e interdisciplinariedad, los cuales en sus textos inspiran a crear comunidades epistémicas amplias que logren llegar a cambiar la realidad social. Adujo que en la actualidad se han mantenido nuevas formas de convivencia social donde se confrontan los saberes para la colectividad. Versó sobre las diferentes corrientes filosóficas que han hecho aportes intelectuales realmente importantes para la sociedad vinculando nexos y diálogos, tanto de saberes científicos como consuetudinarios, propios de los miembros para provecho de la sociedad, construyendo conocimiento colectivamente.
La Dra. Blanca Vienni, dictó la Conferencia “Institucionalización de la investigación inter y trans-disciplinaria: algunas experiencias de desarrollo”; donde acotó sobre la importancia de las prácticas científicas inter y trans-disciplinarios; desde las posibilidades y limitaciones. Adujo que el conocimiento entendido desde una construcción inter-disciplinaria, es precursor de políticas públicas y universitarias.
Adujo que no todas las problemáticas requieren un estudio inter-disciplinario, pero las que son abordadas desde esta perspectiva requieren fundamento científico y así proponen soluciones novedosas para las problemáticas para las cuáles fueron ideadas con un enfoque sistémico propio del sistema académico. La sociedad no funciona sin el conocimiento, y el conocimiento no puede ser sin los actores sociales que le apoyan y le hacen convergente al desarrollo en el día a día.
Para la experta en investigación interdisciplinaria, se entiende el desarrollo como mejora de la calidad de vida de los agentes sociales, el conocimiento se ve como las relaciones de poder en el contexto académico; y en su convergencia pueden generarse transformaciones importantes en la academia y en la sociedad: “ Se busca que estas prácticas interdisciplinarias sean compartidas en diferentes contextos y visualizados como tales, independiente de una única práctica científica para articularse en interconexiones entre diferentes disciplinas y saberes para la producción de conocimiento según las necesidades y el contexto en el cual se produce, acotó Vienni.
Finalmente, agradeció la presencia de los asistentes y se invitó a quienes estén interesados a formar una comunidad epistémica a asesorarse para crearla. También, se compartieron experiencias de algunas comunidades epistémicas de las conformadas en la UNA.
Para la Dra. Anamaría Hernández Barrantes, coordinadora de Comunidades Epistémicas, esta práctica de trabajo en Comunidades Epistémicas desde la Universidad Nacional, permitirá avanzar desde lo multidisciplinario hacia lo interdisciplinario, y propiciará el diálogo de saberes, lo que exige expresiones organizativas, creativas y libres que abran espacios de encuentro entre personas, con el fin de construir y trabajar objetos de diálogo compartidos, que, a su vez, permitan sacar provecho de diversos puntos de vista para transformar las relaciones en todos los ámbitos:
“Actualmente la UNA cuenta con siete (7) comunidades epistémicas formalizadas: Gestión del riesgo y cambio climático, Niñez y adolescencia, Interculturalidad, Pueblos indígenas y buen vivir, Epistemologías del sur, el Observatorio de la enseñanza aprendizaje de las ciencias exactas y naturales y la Red de investigación Transdisciplinaria Científica y Humanista Heterodoxias. Y muchas otras que están en proceso de conformación” manifestó la coordinadora quien agregó que la comunidad epistémica se ha de caracterizar por ser un espacio de diálogo, participación, horizontalidad, reflexión crítica, características que la constituyen como tal: comunidad.
Información:
Teléfono: 22773026.
Por: Rolando Ramírez S. Estudiante RI.
Efrain Cavallini Acuña-Rectoría.
Fotografía Eliecer Berrocal Sánchez, Oficina de Relaciones Públicas UNA.
Enviado por Msc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.
La Rectoría y la Rectoría Adjunta de la Universidad Nacional se complace en invitar a la comunidad universitaria a la presentación oficial de la iniciativa “Comunidades Epistémicas”, que se llevará a cabo este martes 24 de abril de 2018 a partir de las 9.00 am en la Sala de Ex rectores de la Biblioteca Joaquín García Monge-Campus Omar Dengo-UNA.
Como parte de esta actividad se ofrecerá la Conferencia: “Institucionalización de la investigación inter y transdisciplinaria: algunas experiencias de desarrollo”, a cargo de la Dra. Bianca Vienni de la Universidad de Leuphana (Lüneburg-Alemania)
De la misma manera, convocamos a la comunidad académica a auto organizarse en comunidades epistémicas, en aras de hacer posible una práctica transformadora y liberadora, generadora de conocimientos y potenciadoras del diálogo universidad-sociedad.
La comunidad epistémica es un grupo de personas que comparten sus propios saberes y sentires sobre una temática o territorio de estudio particular, teniendo como resultado la construcción colectiva de nuevos conocimientos, que impacten la práctica social e incidan en la política pública, lo cual permite cumplir con dos de las tareas fundamentales de las universidades: producir conocimiento y establecer diálogo con la sociedad para el aporte en la solución problemas sociales.
Para la Dra. Anamaría Hernández Barrantes, coordinadora de las Comunidades Epistémicas, esta práctica, favorecerá avanzar desde lo multidisciplinario hacia lo interdisciplinario, y propiciará el diálogo de saberes, lo que exige expresiones organizativas, creativas y libres que abran espacios de encuentro entre personas, con el fin de construir y trabajar objetos de diálogo compartidos, que, a su vez, permitan sacar provecho de diversos puntos de vista para transformar las relaciones en todos los ámbitos.
La comunidad epistémica se ha de caracterizar por ser un espacio de diálogo, participación, horizontalidad, reflexión crítica, características que la constituyen como tal: comunidad.
En las comunidades epistémicas participan tanto personal académico como administrativo, así como estudiantes, Además, pueden contar entre sus integrantes con personas de otras universidades, organizaciones de la sociedad civil, instituciones públicas y privadas con lo que se favorece el diálogo de saberes.
Actualmente la UNA cuenta con siete (7) comunidades epistémicas formalizadas: Gestión del riesgo y cambio climático, Niñez y adolescencia, Interculturalidad, Pueblos indígenas y buen vivir, Epistemologías del sur, el Observatorio de la enseñanza aprendizaje de las ciencias exactas y naturales y la Red de investigación Transdisciplinaria Científica y Humanista Heterodoxias. Y muchas otras que están en proceso de conformación.
Información:
kpicado@una.cr
Teléfono: 22773904
Enviado por Msc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.
La Dra. Ana María Hernández Segura, actual Vicerrectora de Vida Estudiantil es la ganadora del Proceso Electoral para la Rectoría Adjunta y asumirá la conducción de este puesto del 2018 al 2020.
Este viernes 13 de abril de 2018 tuvo lugar el proceso de elecciones organizado por el Tribunal Electoral-TEUNA para elegir quién liderará la Rectoría Adjunta en la Universidad Nacional UNA. Este proceso se llevó a cabo a partir del padrón electoral constituido por 767 académicos (as), 17760 estudiantes y 1920 administrativos (as).
Los resultados preliminares de dicho proceso fueron:
629 votos del sector académico, 1129 votos del sector estudiantil y 1181 votos del sector administrativo. De lo anterior se destaca que hubo un 9,34% votos en blanco, 13, 35% de votos nulos y 77,31% de votos a favor de la Dra. Ana María Hernández como candidata para el puesto de Rectora Adjunta, con lo que la votación alcanza más del 40% válido para la elección.
A partir de los resultados obtenidos, la Dra. Ana María Hernández enfatizó en la importancia de estos espacios democráticos y reconoció que todo es sujeto de mejora, especialmente la participación estudiantil pues en estos procesos se convierten en protagonistas y no simples espectadores; para ello, es necesaria la formación cívica, crítica, política en la juventud.
Además, la candidata electa agradeció a la Universidad Nacional esta oportunidad y el apoyo que le permite asumir un gran compromiso con la UNA y el país. Expresó su deseo profundo de trabajar de la mejor manera en esta gestión posicionándose desde la ética y la probidad que es lo que debe sobresalir, en contraposición de los intereses particulares o partidistas para que prevalezca la búsqueda del bien común en conjunto con la comunidad universitaria mediante el diálogo, sinergias y vínculos.
Por su parte, el Rector de la UNA Dr. Alberto Salom Echeverría agradeció a la nueva Rectora Adjunta, haber asumido el reto y reconoció que tiene al lado un grupo personas académicas y administrativas muy solidarias y capaces, que permitirá entrelazar los esfuerzos para hacer avanzar más a esta universidad.
Agradeció también al TEUNA por la conducta tan recta y el trabajo en equipo realizado para llevar a cabo el proceso electoral, en donde se reflejó el amor, responsabilidad y compromiso por la universidad.
Cabe agregar que el puesto de Rectoría Adjunta fue asumido como recargo por el rector Dr. Alberto Salom hace seis meses, cuando la entonces Rectora Adjunta, Dra. Luz Emilia Flores, debió acogerse a la jubilación.
La Rectoría Adjunta es una instancia, creada con la aprobación de un nuevo Estatuto Orgánico, que empezó a regir desde agosto de 2015, razón por la cual se considera esta votación como histórica.
Según el Estatuto Orgánico, quien ocupe la Rectoría Adjunta debe cumplir con los mismos requisitos establecidos para el Rector; por esta razón, entre sus funciones está la de sustituir al Rector en su ausencia temporal o definitiva. Además, le corresponde presidir el Consejo Académico (CONSACA) –integrado por los decanos de las distintas Facultades- y colaborar con el Rector en las tareas de gobierno y gestión de la Universidad.
La Candidata electa Dra. Ana María Hernández Segura, es catedrática de la UNA, doctora en Educación, Máster en Educación con Mención en Docencia Universitaria, Licenciada en Educación Preescolar y Terapista del Lenguaje.
Ha ocupado los cargos de coordinadora de la Carrera de Pedagogía con Énfasis en Educación Preescolar, coordinadora del Equipo de Acreditación de la División de Educación Básica, la Dra. Hernández ha sido miembro de la Comisión de Carrera Académica de la Universidad Nacional.
Desde el año 1989 se había desempeñado como docente, investigadora y extensionista en la División de Educación Básica del Centro de Investigación y Docencia en Educación (CIDE) de la Universidad Nacional.
Desde el 2015 ocupa el cargo de Vicerrectora de Vida Estudiantil.
La Rectoría Adjunta de la Universidad Nacional le invita a la presentación oficial de la iniciativa Comunidades Epistémicas, actividad en la que la Dra. Bianca Vienni de la Universidad de Leuphana (Lüneburg, Alemania) impartirá la conferencia: Institucionalización de la investigación inter transdisciplinaria: algunas experiencias de desarrollo.
La conferencia se llevará a cabo este martes 24 de abril de 2018 a las 9 a.m. en la Sala de Ex-Rectores Biblioteca Joaquín García Monge, Campus Omar Dengo, Universidad Nacional.
Para confirmar su asistencia comuníquese al correo kpicado@una.cr o al teléfono 2277 3904
Enviado por Msc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.
Msc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor de la Rectoría de la UNA, nos envía un resumen de las ideas planteadas por la Dra. Ana María Hernández Segura, actual Vicerrectora de Vida Estudiantil y candidata a la Rectoría Adjunta de la Universidad Nacional-UNA, las cuales ha compartido con la comunidad estudiantil, académica y administrativa a lo largo de los diversos Campus Universitarios (Sarapiquí, Sede Inter universitaria de Alajuela, Pérez Zeledón, Coto, Nicoya, Liberia, Omar Dengo) a lo largo de todo el país:
“Me he presentado ante la Comunidad Universitaria para ofrecer a esta querida Institución mi trabajo serio, responsable, comprometido y autocrítico, como lo he realizado desde el año 1989 cuando inicie mis labores en la Universidad Nacional.
Por motivo de las elecciones para el puesto de Rectoría Adjunta, periodo 2018-2020 que tendrán lugar el próximo viernes 13 de abril de 2018, es oportuno compartir con ustedes de las principales propuestas contenidas en el Plan de Trabajo que desarrollaré como Rectora Adjunta, de tal manera, que les ayude a los universitarios a emitir un voto informado.
Cabe señalar, que el Plan de Trabajo se enmarca dentro de los compromisos asumidos en el programa “La Universidad Necesaria para el Siglo XXI. La UNA: Un Universo de Oportunidades” y que se operacionalizan en el Plan de Mediano Plazo Institucional-PMPI 2017-2021”.
El presente Dimensión Académica:
En la dimensión académica estamos comprometidos por varios ejes que incluye la oportunidad de ingreso e integración a la UNA de las personas de sectores socialmente vulnerables, asimismo, revisar la pertinencia y actualidad de las políticas y los procedimientos de admisión. También, se busca la formación en el área artística y deportiva, para enriquecer la formación integral, curricular y co-curricular, lo que a su vez ayuda a impulsar la capacidad creativa del estudiantado.
Dentro de esta dimensión, hacemos esfuerzos por superar las barreras académicas, físicas, sociales y culturales que dificultan la participación en la formación universitaria de las personas adultas mayores y las personas con alguna condición de discapacidad.
Se promueven las comunidades epistémicas para potenciar el diálogo de saberes, el trabajo multidisciplinario e interdisciplinario, además de las carreras itinerantes para llevar a las Sedes Regionales oferta académica en función de sus necesidades.
En cuanto al tema de la investigación y la acción extensionista, es necesario fortalecer las redes en estas áreas y responder a las demandas sociales, con alternativas innovadoras, y propiciar la incorporación de la participación estudiantil.
Dimensión de la Vida Estudiantil:
En esta dimensión de la vida estudiantil, se busca impulsar los eventos periódicos de carácter artístico, recreativo, deportivo y de voluntariado en el ámbito Nacional e Internacional para contribuir al desarrollo integral del estudiantado.
Además de estimular la conciencia del derecho a disfrutar de una vida saludable, con calidad y autoconciencia en el marco de la Política Institucional del Promoción de la Salud y dentro del movimiento internacional de Universidades Promotoras de la Salud.
Es importante resaltar el compromiso con apoyar con diversas iniciativas a las estudiantes en condición de maternidad y paternidad, prioritariamente aquellos en situación de vulnerabilidad. Lo anterior, con la puesta en marcha el “Plan Integral para la Atención de Estudiantes en Condición de Maternidad-Paternidad”, como parte de la co-responsabilidad institucional de apoyar en el cuido de los hijos e hijas del estudiantado.
Dimensión de Vida Universitaria y Cultura Institucional:
Como puntos centrales promover la protección, recuperación y conservación de la naturaleza, del respeto y cuidado hacia las otras formas de vida, apoyar los procesos de discusión sobre el estado del agua, como parte de la construcción de una cultura ambiental que busca un desarrollo sustentable.
Dentro del quehacer universitario, promovemos actividades que hagan hincapié en la defensa de los derechos humanos, como un aspecto clave para impulsar una cultura de paz.
Es importante señalar en esta dimensión lo relacionado con adecuar la infraestructura y áreas verdes de los diversos campus para disponer espacios convivenciales, que favorezcan el encuentro, el diálogo y el intercambio lúdico y gratificante; impulsar las acciones necesarias en busca de dotar progresivamente los diversos campus de infraestructura adecuada para realizar la labor universitaria.
Dimensión de Regionalización:
En la dimensión de la regionalización, cabe rescatar la necesidad de un diagnóstico regional en las sedes y secciones, en coordinación con los actores locales y regionales, para renovar la oferta académica y elaborar una nueva estrategia de desarrollo coherente con la misión y visión de la UNA. Además, llevar a cabo la desconcentración regional como una estrategia de gestión universitaria en el marco de la nueva normativa estatutaria.
Dimensión de Gestión Administrativa:
Proponemos impulsar una cultura de administración por resultados, que promueva la simplificación de los procedimientos y la agilidad administrativa mediante la colaboración entre instancias y recursos; implementar una cultura de evaluación permanente como oportunidad de mejora en la gestión administrativa, asimismo, introducir programas de formación permanente del potencial humano de acuerdo a requerimientos institucionales y de desarrollo de las personas.
Dimensión de Cooperación Nacional e Internacional:
Gira en torno a la importancia de promover y facilitar la generación de programas y proyectos interuniversitarios en el ámbito nacional e internacional.
Trabajamos en la definición de una política y estrategia de comunicación para ampliar las acciones de divulgación y comunicación del quehacer universitario a lo interno y externo de la UNA.
Estas son algunas de las propuestas generales que se continuarán trabajando desde la Rectoría Adjunta, de ahí, el fomento de la ética y el diálogo respetuoso, una mirada crítica para repensar el quehacer universitario en consonancia con los principios, valores y fines que nos inspiran a una continua construcción de la Universidad Nacional.
Con el mayor respeto, invito a estudiantes, académicos y administrativos, a aprovechar estos espacios de participación democrática con el ejercicio de su derecho al voto, el próximo viernes 13 de abril en los diferentes recintos de votación organizados en todos los campus de la Universidad Nacional.
El viernes 13 de abril de 2018 se elegirá la nueva Rectora Adjunta de la UNA
Este martes 13 de marzo de 2018 la Dra. Ana María Hernández, actual Vicerrectora de Vida Estudiantil de la Universidad Nacional-UNA, inició una serie de presentaciones de su programa de trabajo como candidata a la Rectoría Adjunta de la UNA.
Como parte de las diferentes presentaciones que ha organizado el Tribunal Electoral-UNA-TEUNA en los campus universitarios, se llevó a cabo la apertura de estas presentaciones en el Campus Sarapiquí.
La Dra. Hernández Segura, manifestó a los presentes su gratitud por participar de esta actividad institucional que busca informar sobre los temas de interés de las diversas instancias universitarias: “Me presento ante la Comunidad Universitaria para ofrecer a esta querida Institución mi trabajo serio, responsable, comprometido y autocrítico, como lo he realizado desde el año 1989 cuando inicie mis labores en esta Universidad”, expresó la Vicerrectora, para quien la experiencia desde la Vicerrectoría de Vida Estudiantil en estos dos años y medio de la actual gestión, le ha permitido conocer más de cerca otras áreas del quehacer universitario en todos los Campus de la UNA, y poder escuchar directamente las voces, no solamente del estudiantado, sino de los funcionarios que aportan con su trabajo esmerado hacer grande a esta Benemérita Institución: “ Todo lo cual me ha inspirado a concretar una serie de iniciativas que reflejan el rostro humanista de la UNA y el trabajo en equipo de todos los compañeros y compañeras de esta Vicerrectoría y del Consejo de Rectoría”, manifestó la única candidata a la Rectoría Adjunta.”.
Estas actividades organizadas oficialmente por el TEUNA pretenden brindar un espacio de dialogo que fomente la depuración del quehacer administrativo, así como, dar a conocer a la comunidad universitaria el plan de trabajo para este puesto tan importante para el desarrollo de esta gran institución educativa.
Las fechas de las presentaciones que ha decidido el TEUNA son las siguientes:
Campus Sarapiquí: martes 13 de marzo, a.m.
Campus Pérez Zeledón: jueves 15 de marzo, 1.00 p.m.
Este 15 de marzo de 2018, la Dra. Ana María Hernández, candidata a la Rectoría Adjunta de la Universidad Nacional-UNA-2018-2020, llevó a cabo su segunda presentación en el Campus Universitario Pérez Zeledón, como parte de las actividades organizadas por EL Tribunal Electoral (TEUNA) en las diferentes Sedes Regionales.
Este evento fue presidido por la Tribunal Electoral de la Universidad Nacional (TEUNA) con el fin de informar a la comunidad universitaria acerca de la propuesta de trabajo para los próximos años e incentivar la participación a votar el próximo viernes 13 de abril de 2018.
En el evento, la señora Hernández quien actualmente es la Vicerrectora de Vida Estudiantil, comentó los temas que desarrollará desde Rectoría Adjunta, a la luz de las funciones plasmadas en el Estatuto Orgánico. La propuesta de trabajo tiene como referente las seis dimensiones plasmadas en el Programa Universo de Oportunidades: académica, vida estudiantil, vida universitaria y cultura institucional, regionalización, gestión administrativa y de la cooperación nacional e internacional y que se operacionalizan en los cinco ejes del PMP 2017-2021.
Entre temas de interés consultados por los asistentes destacan: la administración y de la distribución presupuestaria e inversión en infraestructura. En el caso de la regionalización, la desconcentración de diversos servicios y la importancia de la vinculación regional y la oferta académica.
Posteriormente, se abrió un espacio de preguntas entre los presentes y la candidata, dirigido por el TEUNA; entre las inquietudes planteadas sobre la Regionalización, la Dra. Hernández manifestó la importancia de continuar con acciones para fortalecer las sedes Regionales, con una mirada equitativa mediante el diálogo respetuoso y constante, por ejemplo, con el impulso de las carreras intinerantes para diversificar la oferta académica, entre otros temas más.
Ante la consulta sobre la falta de recurso humano, la candidata dijo que el tema tiene un impacto directo en la sostenibilidad presupuestaria institucional, por los cual se debe tratar con mucha responsabilidad y cuidado. Se compromete a una mayor comunicación y articulación con las instancias para el fortalecimiento de las sedes Regionales y sus diversas necesidades.
El evento finalizó con la invitación a la comunidad universitaria a votar este viernes 13 de abril por la Rectoría Adjunta.
Por:
Diana Arias Chavarría. Estudiante Enseñanza de la Ciencias
Efraín Cavallini Acuña. Comunicación Rectoría-UNA
Enviado por Msc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.
Estudiantes, académicos, funcionarios y autoridades de Campus de Coto (Región Brunca) compartieron con la Dra. Ana María Hernández Segura, el Programa de Trabajo presentado en dicho Campus Universitario, como parte de las actividades organizadas por el Tribunal Electoral TEUNA de cara a la candidatura a Rectoría Adjunta 2018-2020.
La Dra. Hernández, actual Vicerrectora de Vida Estudiantil, explicó al auditorio que la candidatura nace a raíz de la jubilación la Dra. Luz Emilia Flores, quien ostentó la Rectoría Adjunta del 2015 al 2017, por consiguiente, se debe cumplir con el procedimiento de elegir una nueva Rectora Adjunta para que asuma dicho puesto a partir de este año.
La Candidata expresó su compromiso con la visión de una universidad garante de que la innovación, el conocimiento científico, el arte y la educación sean de manera efectiva un bien de la colectividad, un bien público al servicio de los jóvenes deseosos de seguir una carrera profesional, una universidad constructora de oportunidades para sectores que tienen menos acceso a los beneficios del desarrollo para cimentar la equidad y la solidaridad y con ello el desarrollo humano de la sociedad. En este sentido, mencionó la necesidad de llevar a cabo un trabajo articulado de seguimiento en procura de mejorar las condiciones estudiantiles, formativas y de extensión para el bienestar de la población donde se inserta la Universidad Nacional.
La Dra. Ana María Hernández manifestó que de acuerdo al Nuevo Estatuto, la Rectoría Adjunta tiene múltiples funciones en relación directa con Unidades Académicas, Facultades y Sedes para el mejoramiento académico, de ahí que ha sido muy enriquecedor para ella y un gran aprendizaje el haber coordinado su labor con las Vicerrectorías, y formar para del CONSACA que le permito ver a la Universidad de manera integral.
El evento tuvo un fructífero intercambio de ideas con los asistentes y finalizó con la invitación a la comunidad estudiantil a votar este viernes 13 de abril de 2018 en la elección de la Rectoría Adjunta.
Este evento se realizó el viernes 16 de marzo y fue presidido por la Tribunal Electoral de la Universidad Nacional (TEUNA), con el fin de informar a la población universitaria de las propuestas de la candidata e incentivar la participación a las votaciones, así como abrir un espacio al dialogo entre los universitarios.
Por:
Diana Arias Chavarría- Estudiante Enseñanza de las Ciencias
Efrain Cavallini Acuña-Rectoría
Enviado por Msc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comuicación, Rectoría UNA.
Candidata a Rectora Adjunta de la UNA, periodo: 2018-2020
La Universidad Nacional de Costa Rica se ha venido construyendo a lo largo de 45 años con la mirada puesta en el horizonte del futuro. Hoy la UNA enfrenta desafíos y está llamada a fortalecer la excelencia que le ha caracterizado, para seguir ocupando una posición de vanguardia en la producción de conocimiento de alta calidad académica, inspirados en el espíritu de “Universidad Necesaria” y en la renovación integral de la Universidad Pública.
Me declaro totalmente comprometida con la visión de una universidad garante de que la innovación, el conocimiento científico, el arte y la educación sean de manera efectiva un bien de la colectividad, un bien público al servicio de los jóvenes deseosos de seguir una carrera profesional, una universidad constructora de oportunidades para sectores que tienen menos acceso a los beneficios del desarrollo para cimentar la equidad y la solidaridad y con ello el desarrollo humano de la sociedad.
Con el mayor respeto, me presento ante la Comunidad Universitaria como candidata a la Rectoría Adjunta de la UNA, para ofrecer a esta querida Institución mi trabajo serio, responsable, comprometido y autocrítico, como lo he realizado desde el año 1989 cuando inicie mis labores en esta Universidad.
Mi experiencia desde la Vicerrectoría de Vida Estudiantil en estos dos años y medio, me ha permitido conocer más de cerca otras áreas del quehacer universitario en todos los Campus de la UNA, y poder escuchar directamente las voces, no solamente del estudiantado, sino de los funcionarios que aportan con su trabajo esmerado hacer grande a esta Benemérita Institución. Todo lo cual me ha inspirado a concretar una serie de iniciativas que reflejan el rostro humanista de la UNA y el trabajo en equipo de muchas personas comprometidas de esta institución.
Desde el Consejo de Rectoría y como Rectora Adjunta, si soy electa por ustedes, deseo seguir promoviendo y trabajando en los compromisos asumidos en el programa “La Universidad Necesaria para el Siglo XXI. La UNA: Un Universo de Oportunidades” y que se operacionalizan en el Plan de Mediano Plazo Institucional 2017-2021.
Invito a toda la comunidad universitaria hacer sinergias y a dialogar respetuosamente, para que la UNA siga dejando su huella y aportes en la sociedad costarricense, especialmente en los sectores más vulnerables de nuestro país, como lo ha venido haciendo desde hace 45 años.
Que nuestra inspiración sea la construcción colectiva, para convocar los mejores esfuerzos que consoliden los principios, valores y fines la Universidad Nacional, como lo demanda la sociedad costarricense.
Vivamos con gran entusiasmo el valor democrático de nuestro Estatuto Orgánico: “La toma de decisiones tiene como base la participación democrática y equitativa, mediante el ejercicio de la libertad de pensamiento y la expresión responsable de la comunidad universitaria”
(Artículo 2, inciso c).
————————
Resumen de Curriculum:
Catedrática de la Universidad Nacional.
Doctora en Educación de la Universidad Estatal a Distancia, Costa Rica.
Máster en Educación con Mención en Docencia Universitaria.
Licenciada en Educación Preescolar de la Universidad Nacional, Costa Rica y Terapista de Lenguaje, Madrid, España.
Ha ocupado los cargos de Coordinadora de la Carrera de Pedagogía con Énfasis en Educación Preescolar.
Coordinadora del Equipo de Acreditación de la División de Educación Básica.
Miembro de la Comisión de Carrera Académica de la Universidad Nacional.
Desde el año 1989 se desempeñado como docente, investigadora y extensionista en la División de Educación Básica del Centro de Investigación y Docencia en Educación (CIDE) de la Universidad Nacional.
Desde el 2015 ocupa el cargo de Vicerrectora de Vida Estudiantil.
Participación académica y publicaciones a nivel nacional e internacional.
Publicado: CIRCULAR-UNA-TEUNA-CIRC-012-2018 del 15 Marzo de 2018
Actividades oficiales de presentación de la Candidata organizados por el
Tribunal Electoral UNA-EUNA de la Universidad Nacional-Costa Rica:
SEDE REGIONAL CHOROTEGA
Campus Nicoya
Martes 20 de marzo, 2018
Hora: 2:00 p.m.
Campus Liberia
Miércoles 21 de marzo, 2018
Hora: 10:00 a.m.
SEDE INTERUNIVERSITARIA DE ALAJUELA
Martes 3 de abril, 2018
Hora: 10:00 a.m.
CAMPUS OMAR DENGO
Auditorio Clodomiro Picado
Miércoles 4 de abril, 2018
Hora: 10:00 a.m.
Además, reitero mi disposición conversar con ustedes en los espacios que me faciliten, previa autorización del TEUNA.
Atentamente,
Dra. Ana María Hernández Segura
Candidata
Rectoría Adjunta
Colaboración:
Msc. Efraín Cavallini Acuña.
Asesor Comunicaciones
Enviado por Msc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunincación, Rectoría UNA.