Skip to main content

Etiqueta: relaciones diplomáticas

Las elecciones europeas y las futuras relaciones con latinoamérica

En el canal de Youtube de “La Mesa Redonda con Sergio Marin Cornavaca” se realizó un conversatorio con el historiador y politólogo costarricense Vladimir de la Cruz, esto con respecto a las elecciones europeas y las futuras relaciones con Latinoamérica.

En el conversatorio, se discutió sobre estas elecciones, sus resultados, sus ganadores y cómo esta dinámica influye en las relaciones diplomáticas con Latinoamérica, esto debido a que 27 países miembros de la Unión Europea fueron a elecciones para escoger 720 asientos en el parlamento europeo, 15 más de los 705 que había en el parlamento anterior. Con esto, cada país ha repartido de forma proporcional estos puestos con respecto a su número poblacional, tomando en cuenta también su aporte económico al parlamento.

Los resultados observados en estas elecciones señalaron un desplome ligero de liberales, a favor del centro derecha y la extrema derecha en Europa, donde se observaron movimientos políticos que pueden influir estratégica e ideológicamente en los intereses de Europa y por lo tanto, en los intereses de Latinoamérica.

Los intereses de ambos bandos se pueden ver beneficiados o perjudicados tomando en cuenta cuáles países negocian sus intereses, esto relacionando sus características liberales o bien conservadoras. No obstante, para observar el profundo análisis realizado por el historiador y politólogo costarricense Vladimir de la Cruz, se recomienda observar el conversatorio con atención.

Para visualizar este conversatorio, ingresar al siguiente enlace:

Don Pepe y la Multipolaridad

Mauricio Ramírez Núñez
Académico

Mauricio Ramírez Núñez.

En la historia reciente de Costa Rica, pocas figuras han dejado una marca tan indeleble como José Figueres Ferrer, «Don Pepe”, como de cariño se le dice. Su legado no solo reside en su papel decisivo en la abolición del ejército tras la guerra civil de 1948 y la fundación de la Segunda República, sino también, en la configuración de una política exterior valiente y visionaria que ha permitido al país mantener relaciones constructivas con diversas naciones, independientemente de su alineamiento con las grandes potencias, y en medio de aquella compleja coyuntura conocida como la Guerra Fría. Don Pepe se caracterizó por tener, sin lugar a dudas, una visión política adelantada a su época.

Don Pepe entendió que la verdadera independencia y el desarrollo soberano de una nación pequeña como Costa Rica, dependían de su capacidad para mantener una política exterior flexible y pragmática. Este enfoque se centraba en establecer y mantener relaciones diplomáticas y comerciales con una amplia gama de países, evitando así caer en la trampa de las alianzas exclusivas o los juegos de poder y amenazas impuestas por las grandes potencias de aquel momento.

El caso más emblemático y sobresaliente de esto que menciono fue el establecimiento de relaciones diplomáticas con la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) en el año 1972, durante su tercer mandato. Don Pepe, como estadista y líder audaz, demostró una valentía notable al desafiar las tensiones de la Guerra Fría, esta postura no solo fue un acto de coraje, sino, asimismo, de astucia política y visión de largo plazo, lejos del calor de la coyuntura en un período dominado por la confrontación ideológica entre Estados Unidos y la Unión Soviética.

El 24 de enero de 1972, San José recibió al Embajador Soviético, Vladimir Kazimirov, recientemente fallecido por cierto, marcando la apertura de la primera embajada de la URSS en territorio centroamericano. Este evento histórico y revolucionario, si se quiere, simbolizó un cambio significativo en la política exterior de Costa Rica y reflejó la convicción de Don Pepe de que el diálogo y la cooperación internacional eran esenciales, incluso con naciones de sistemas políticos radicalmente diferentes al costarricense. Por su parte, nuestro primer embajador en la URSS fue el señor Fernando Berrocal, quien tuvo el honor y la responsabilidad histórica de echar a andar las relaciones de nuestro país con Moscú en tierras soviéticas.

Además, Don Pepe no se limitó a establecer vínculos con la Unión Soviética. Su administración extendió relaciones diplomáticas a otros ocho países de la órbita socialista, reafirmando su compromiso con una política exterior inclusiva y plural. Esta postura no solo diversificó las alianzas internacionales de Costa Rica, sino que también mostró al mundo la independencia y soberanía de la nación en la arena global. La valentía de Don Pepe en estos actos continúa siendo un testimonio de su liderazgo visionario y su capacidad para navegar en medio de complejas dinámicas internacionales en pos del beneficio de su país.

Hoy, el mundo parece estar viviendo una nueva Guerra Fría 2.0. La actual contradicción ha dejado de ser ideológica para convertirse en geopolítica y comercial. En este escenario, el bloque globalista liderado por el Occidente colectivo y caracterizado por un enfoque unipolar, con Estados Unidos y la OTAN a la cabeza, se enfrenta a una visión multipolar del mundo. En esta visión alternativa, Rusia, China, India y otros países están adquiriendo un papel cada vez más prominente a diversos niveles, desafiando el liderazgo occidental en todos los planos. Estos actores se atreven a proponer un orden internacional alternativo, donde su amplia participación se convierta en un elemento clave para la construcción de dicho orden.

Esta realidad geopolítica en el contexto de la política exterior costarricense actual, implica en primer lugar retomar nuestra postura estratégica de neutralidad, promulgada el 15 de septiembre de 1983 por el presidente Luis Alberto Monge Álvarez. En segundo lugar, conlleva la capacidad de relacionarse y cooperar con múltiples actores en el escenario internacional. Esta estrategia no solo diversifica las opciones de cooperación económica y desarrollo del país, sino que minimiza la dependencia de cualquier potencia en particular, brindándonos un mayor margen de maniobra en todos los sentidos.

En un mundo cada vez más interconectado y lleno de tensiones geopolíticas, la habilidad de maniobrar entre diferentes polos de poder se convierte en un activo invaluable para una nación pequeña y sin ejército como Costa Rica. Alinear nuestra política exterior exclusivamente con una sola potencia sería el peor error histórico que podríamos cometer. Costa Rica ha ejemplificado este enfoque a través de su historia reciente, manteniendo relaciones diplomáticas y comerciales con países de todos los continentes, incluidos aquellos con sistemas políticos y económicos muy diferentes. Por ejemplo, Costa Rica ha sabido balancear sus relaciones con Estados Unidos, una potencia histórica en la región, mientras fortalece lazos con países emergentes como China y Emiratos Árabes, y al mismo tiempo, mantiene vínculos estrechos con naciones europeas y latinoamericanas en el marco de una diplomacia basada en el respeto mutuo y la cooperación.

El Pragmatismo en la Política Exterior de hoy es la clave

El pragmatismo ha sido otro pilar de la política exterior costarricense heredada de aquella amplia visión de Don Pepe. Este enfoque implica tomar decisiones basadas en el interés nacional y en las oportunidades concretas de desarrollo, en lugar de seguir ciegamente ideologías o alineamientos geopolíticos. Así, Costa Rica ha sido capaz de sortear las dificultades y aprovechar las oportunidades que surgen de su posición estratégica y de su reputación como un país pacífico y estable.

Un ejemplo reciente de este pragmatismo es la incorporación de Costa Rica a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Este paso no solo ha abierto nuevas oportunidades de inversión y cooperación internacional, sino que ha reforzado el compromiso del país con la transparencia y las buenas prácticas en la administración pública y la economía.

El enfoque “no alineado” que Don Pepe implementó en su momento es una estrategia que podríamos retomar en el actual contexto de confrontación geopolítica y ante las puertas de un nuevo orden multipolar. En un mundo donde Asia se ha convertido en el epicentro de los negocios, la innovación y el futuro, y donde surgen nuevas formas de integración económica con un potencial enorme, este enfoque ofrece oportunidades significativas para Costa Rica y todos los países del sur global.

Económicamente, la visión pragmática de Don Pepe de las relaciones internacionales ha permitido a Costa Rica diversificar sus mercados y atraer inversiones de diversas fuentes. Políticamente, ha otorgado al país un grado de independencia que le permite tomar decisiones soberanas sin la presión de alinearse con una potencia dominante. Diplomáticamente, ha consolidado la imagen de Costa Rica como un actor confiable y respetado en la arena internacional.

La historia de Costa Rica y su política exterior es un testimonio de cómo una visión política clara y una estrategia pragmática pueden abrir posibilidades y construir un futuro próspero, sin que ello implique entrar en contradicción con nuestros principios, como muchos erróneamente argumentan. Siguiendo los pasos de Don Pepe, Costa Rica ha demostrado que es posible estar bien relacionados con todos los actores internacionales, sin caer en los juegos de poder de las grandes potencias. Este enfoque ha contribuido al desarrollo y la estabilidad del país, así como ha convertido a Costa Rica en un ejemplo a seguir en materia de política internacional contemporánea.

Ante la coyuntura actual de esta nueva Guerra Fría 2.0, surgen dos preguntas cruciales: ¿cómo actuaría Don Pepe en este escenario? y ¿cómo actuarán quienes dicen ser los herederos de su pensamiento y práctica política?

Israel un cuestionado aliado de Colombia

Por Carlos Meneses Reyes

Todos los expresidentes de Colombia, con excepción de Ernesto Samper P, se fueron lanza en ristre contra la decisión autónoma y soberana del presidente Gustavo Petro Urrego, de romper relaciones diplomáticas con el Estado sionista de Israel.

Unido al peso político de la figura del presidente colombiano en el escenario internacional; esta no fue una decisión precipitada. Obedeció a un detenido análisis de la situación; dándose o anticipando pautas de vaticinio, cual compas de espera, en el sentido que el Estado agresor y expansionista de Israel modificara su proceder, contra la población palestina, acorde con el respeto a la normativa internacional.

El pasado 26 de marzo, el presidente G. Petro reitero que, de no acatar Israel, la orden de cese al fuego dispuesta por el Consejo de Seguridad de la ONU, rompería relaciones diplomáticas con ese Estado e instaría a otros países a que también lo hicieren. Transcurrió el “mes del Ramadán”-celebración sagrada musulmana- y en nada amainó el ataque terrorista del Estado sionista israelí contra la población civil, en particular masacres dirigidas a mujeres, niñas y niños. El gobierno israelí continuo con su práctica, descuartizando con bombas a la indefensa población palestina; derrumbando sus casas con las bombas, bajo cuyos escombros yacen miles de víctimas; elevando las cifras de asesinados a más de 34.000 y un número mayor de 70 mil heridos; sin poder precisar el numero de miles de desaparecidos. Estas dantescas cifras colocan el accionar de un Estado, con práctica de terrorismo de Estado, en el mayor genocidio a la humanidad que registre la historia, mediante ataque de bombardeos dirigidos contra una población civil inerme durante 7 meses de implacable fuego unilateral, sin que exista un enfrentamiento bélico. Los sucesos en la Franja de Gaza palestina no califican como una guerra; sino como un genocidio.

En un acto histórico para Colombia, el presidente Gustavo Petro U, ante una movilización popular de más de quinientas mil personas, que se tomaron el Centro del Distrito Capital de Bogotá, como capital de la República; parte de ellas concentradas en la emblemática Plaza de Bolívar; el presidente progresista anuncio, el 1º de mayo de 2.024, que a partir del 02 de mayo Colombia rompería relaciones diplomáticas con el Estado de Israel. La ovación de la población fue ensordecedora, abriendo un capítulo en el escenario internacional de las relaciones del pueblo colombiano con el pueblo y las comunidades judías, con quienes nos unen lazos históricos de convivencia, firmemente arraigados en Colombia desde la época colonial y en el entendido que la ruptura de relaciones es contra el Estado sionista, genocida, israelí.

El estado de Israel: cada día más solo

Al transcurrir siete meses de ataque indiscriminado contra el pueblo palestino, buscándolo borrar de la faz de la tierra, se alzó la voz premonitoria del presidente colombiano, Gustavo Petro, anunciando que, si Palestina desparece, desaparece la humanidad y eso los pueblos del mundo jamás lo permitirán. Colombia buscó, por múltiples medios, que la situación de agresión militar cambiara. Dio compas de espera y desarrolló inusitada actividad diplomática, pese a que su calificado canciller Dr. Álvaro Leiva, continúa suspendido por una decisión “disciplinaria” de la Procuraduría General de la República, en el entramado de una sinfonía inconclusa del uso del Lawfare, de la derecha militarista, para dar al traste con la función constitucional de dirección de las relaciones internacionales por parte del señor presidente de Colombia. A eso le apostó el sionismo israelí y fracasó ante la preclara posición humanista y de estadista del presidente colombiano.

La opinión nacional e internacional frustrada, a esperado alivio, mejoría y cese a la violación del derecho internacional humanitario por parte del Estado sionista israelí. Colombia se ha colocado a la cabeza e iniciativa en el escenario internacional, reafirmando y destacando como uno de los países más solidario con Palestina, en el mundo. Supera la defenestración a que fue sometida por presidentes cipayos, anteriores, arrodillados al amo imperial, durante el periodo de la llamada guerra fría. Acorde con su tradición de defensa jurídica internacional y retomando la perdida de iniciativa de exponente, con adalides juristas versados en los temas de la diplomacia y el buen desempeño en las instancias internacionales, coadyuva en la demanda de Sudáfrica contra Israel por el delito de genocidio. Se mantiene en la dinámica de los países latinoamericanos, que, a la vez, han destacado en solidaridad. Consultó con los países del entorno latinoamericano y caribeño y es así como analizó, conjuntamente, por parte de Colombia y Nicaragua, la citada demanda de Sudáfrica contra Israel; destacando atención a la demanda de Nicaragua contra Alemania, por complicidad en el genocidio de Gaza, ante la Corte Penal Internacional (CPI) y que Nicaragua comparte con otros países suramericanos, destacando Bolivia (octubre de 2.023), junto con otros tres países: Belice, en noviembre de 2.023; Chile y México en enero de 2.024. La reciente visita del Fiscal de la CPI a Colombia, redunda en argumentos para el rompimiento de las relaciones exteriores con Israel.

En resumen, en el entorno latinoamericano y del caribe, el sionismo terrorista israelí está solo. Cuba no tiene relaciones con Israel desde 1967. Nicaragua no tiene relaciones diplomáticas con Israel desde junio del 2010. Desde al año de 2.009 La República Bolivariana de Venezuela, no mantiene relaciones con Israel. Bolivia, desde el 31 de octubre de 2.023, anuncio el rompimiento de relaciones con el sionismo de Israel. Igual sucede con Colombia, que las rompió a partir del 02 de mayo de 2.024. En tanto, Panamá anuncia que abrirá relaciones diplomáticas con el Estado palestino. Colombia las mantiene desde el 2.018; siendo su embajador el asimilado diplomático Raouf Al Malki. Suman, en el mundo, 31 naciones miembros de NNUU que no reconocen o no tienen relación con el Estado de Israel; tanto en África, como en América, en Asia en el sur, centro y el sur este; en el Medio oriente, con 9 países, hostiles al Estado de Israel. Junto con España, Noruega e Irlanda, en la UE, que plantean poder reconocer al Estado palestino

De tal manera que el aislamiento de Israel en el mundo es creciente. Las protestas contra su accionar se extienden. Resalta la fuerte oposición de los estudiantes universitarios en Europa y Estados Unidos. Los manifestantes propalestinos en Europa y Estados Unidos alientan un generalizado boicot a empresas ligadas en el ambiente financiero y productivo que rodea las actividades del sionismo; lo cual se extendería al mundo entero. La persistencia de la actividad militar contra el pueblo y territorio ocupado de Palestina trae consigo anuncios oficiales que Israel evidencia el profundo temor que la CPI emita orden de detención contra miembros del gobierno israelí, como principales autoridades civiles y militares, por los crímenes de guerra y de lesa humanidad, cometidos en la Franja de Gaza. La amenaza de atacar y arrasar a la inerme población de Rafah, va paralelo con la difusión de un informe: “Anatomía de un genocidio” de la Relatoría de las Naciones Unidas, como sustentación en desarrollo de la Asamblea General de Naciones Unidas, el 10 de mayo de 2.024, en la que se postulará la membresía de palestina como Estado miembro.

Efectos del rompimiento de relaciones con Israel

La respuesta inmediata del gobierno israelí ante la decisión del gobierno colombiano fue la de calificar al presidente G. Petro como antisemita y protector de los terroristas de Hammas. Eso, cae por su propio peso. El bien informado presidente G. Petro reitera que “el pueblo de Israel comienza a reaccionar contra las mayores inequidades de la historia”, añado, a su nombre. Las atrocidades reveladas por la práctica de terrorismo de Estado israelí sobrepasan los límites de la racionalidad. Dirigen su objetivo exterminador contra mujeres y niñas para que no se reproduzcan y contra niños y jóvenes para que no suplan la necesidad de combatientes fedayines, que son los guerrilleros, especialmente palestinos, que luchan contra la ocupación israelí. Las innumerables denuncias contra los niños-prisioneros de la Franja de Gaza conmueven ante la magnitud de los crímenes de lesa humanidad, de por sí imperdonables. Pero existe suficiente documentación de relatores de las naciones Unidas, de investigadores, periodistas, académicos, en todas las latitudes, que resaltan el sobre el desconocimiento y violación al derecho internacional humanitario y a los derechos humanos. Son las mismas agrupaciones judías, las que dicen “no en mi nombre” alertando al mundo sobre las falsas acusaciones de antisemitismo contra la masacre en gaza y territorios palestinos ocupados y denunciando la presión y argumentación israelí, en tal sentido. Pero la opinión pública mundial lo asimila y tiene claro: no es antisemitismo. Se trata de anti sionismo.

Los beneficiarios del parasitismo financiero sionista en Colombia, se rasgan las vestiduras, cual fariseos, argumentando que los israelís manejan la economía mundial. Las armas en Colombia son suministradas y su mantenimiento, el entrenamiento y buena parte del servicio de inteligencia, de contrainsurgencia para la perpetuación del conflicto armado interno, son sustentados por los israelíes. En modo alguno existe dependencia de la economía colombiana a las inversiones y manejos bursátiles del capital sionista. La Confederación de Comunidades Judías de Colombia se pronunció en contra de la decisión del primer mandatario. Pronto recapacitaran pues el giro ordinario o de sus fabulosos negocios, depende de la tozudez de sus posiciones.

El presidente G. Petro mencionó que el Estado de Israel debe aún responder ante Colombia, por la coordinación y entrenamiento de paramilitares que el mercenario Yair Klein, adscrito al servicio de inteligencia israelí, realizó en Colombia, a mediados de la década de 1980. Qué cálidas relaciones ha podido mantener Israel con Colombia, si el legendario agente de inteligencia de Israel, Rafi Etain, vino a Colombia en el año de 1987, por decisión del entonces gobernante colombiano Virgilio Barco V, para contribuir en la asesoría contrainsurgente contra las guerrillas en Colombia. Yair Klein y Rafi Etain, resaltan como mercenarios israelís claves en el escenario del paramilitarismo y el terrorismo de Estado en Colombia. Olvidan que Hamás fue creado por Israel, de quien recibió un apoyo activo, para luchar contra la Organización de Libración de Palestina (OLP) al mando de Yasser Arafat y evitar el mando unificado de los palestinos. Las relaciones diplomáticas de Colombia con Israel no han sido cálidas, sino que sobre ellas pesa el factor del sobresalto.

Gaza  /  Israel: a propósito del anuncio de Colombia de suspender sus relaciones diplomáticas con Israel

Nicolas Boeglin, Profesor de Derecho Internacional Público, Facultad de Derecho, Universidad de Costa Rica (UCR). Contacto : nboeglin@gmail.com.

El pasado 2 de mayo, Colombia anunció oficialmente la suspensión de sus relaciones diplomáticas con Israel (véase comunicado oficial del 1ero de mayo y comunicado adicional del 3 de mayo).

La respuesta de Israel no se hizo esperar, con los ya habituales exabruptos que no impresionan mayormente (véase nota de la DW).

Esta decisión viene a sumarse a varias decisiones similares de otros Estados del continente americano, siendo Bolivia el Estado que tempranamente anunció la suspensión de sus relaciones diplomáticas con Israel el 31 de octubre del 2023 (véase comunicado oficial).

El comunicado de Colombia en breve

En el comunicado oficial difundido desde el portal de la diplomacia colombiana el 2 de mayo, se puede leer que:

«Colombia considera que la negociación y el diálogo son las vías para resolver los conflictos y apoya el multilateralismo firmemente y sin vacilaciones. Igualmente, el país se ha pronunciado en los foros internacionales y ha intervenido ante la Corte Internacional de Justicia, tanto en el caso de Sudáfrica contra Israel por violación de la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio de 1948, como en el trámite de la Opinión Consultiva sobre los efectos jurídicos de la Ocupación Israelí y los asentamientos.

Lamentablemente, ni los llamados de Colombia ni de la comunidad internacional han sido escuchados y por el contrario, lo único que ha recibido el país y el presidente Gustavo Petro han sido insultos, acusaciones tergiversadas de antisemitismo y actos inamistosos por parte del gobierno de Israel y sus representantes.

Colombia no puede ser cómplice ni guardar silencio manteniendo relaciones diplomáticas con un gobierno que se comporta de esa manera y enfrenta tan graves acusaciones de la comisión de un genocidio, crímenes de guerra y violaciones al Derecho internacional Humanitario.

Colombia tampoco puede ser indiferente al enorme e indescriptible sufrimiento humano que esto causa, por lo cual el presidente Gustavo Petro ha anunciado la decisión de romper relaciones diplomáticas con Israel a partir del 2 de mayo.

Esta decisión se dirige exclusivamente a la ruptura de relaciones diplomáticas y nunca contra el pueblo israelí ni contra las comunidades judías, ya que nos unen lazos históricos y de amistad que persistirán«.

Como se puede apreciar, Colombia hace ver en su comunicado que ha intentado por diversos medios instar a Israel a modificar su acción militar en Gaza, sin lograr más que recibir insultos, improperios y expresiones indebidas por parte del aparato estatal israelí, al señalar que:

«Lamentablemente, ni los llamados de Colombia ni de la comunidad internacional han sido escuchados y por el contrario, lo único que ha recibido el país y el presidente Gustavo Petro han sido insultos, acusaciones tergiversadas de antisemitismo y actos inamistosos por parte del gobierno de Israel y sus representantes».

Como indicado anteriormente, las reacciones iracundas dentro del aparato estatal israelí no impresionan mayormente, sea a nivel de Naciones Unidas, sea a nivel regional, sea en el plano bilateral. Recientemente se reportó que el Primer Ministro de Israel no encontró mejor argumento que calificar de «antisemita» a la misma Corte Penal Internacional (CPI) (véase nota del Timesof Israel del 1ero de mayo del 2024).

América Latina: un apoyo notorio e indiscutible a la causa palestina

La decisión de Colombia viene a añadirse a otros gestos diplomáticos de esta y otra naturaleza tomados por Estados de América Latina que mantienen relaciones diplomáticas con Israel (Nota 1): estos gestos han sido todos motivados por el profundo repudio causado ante la insensatez del accionar del aparato militar israelí en Gaza desde la tarde/noche del 7 de octubre del 2023.

No está de más señalar que en América Latina, Panamá persiste en ser el único Estado que no ha reconocido a Palestina como Estado: desde agosto del 2014, sus autoridades «evalúan» la posibilidad de reconocer a Palestina como Estado (véase nota de la Estrella de Panamá de agosto del 2014).

Cabe también recordar que, siempre en América Latina, Nicaragua no tiene relaciones diplomáticas con Israel desde junio del 2010, en razón del ataque a una flotilla turca de carácter humanitario por parte del ejército de Israel (véase nota de El Tiempo / Colombia del 1 de junio del 2010): se trata de una situación que Nicaragua comparte con otros Estados en América Latina, siendo Bolivia (octubre del 2023) y Belice (noviembre del 2023) los dos últimos Estados en haber procedido a romper sus relaciones diplomáticas con Israel, a los que se suma oficialmente Colombia desde este 2 de mayo del 2024.

Por su parte, Cuba no tiene relaciones con Israel desde 1967, al tiempo que Venezuela rompió sus relaciones diplomáticas con Israel en enero del 2009, a raíz de la dramática ofensiva militar en Israel observada entre diciembre del 2008 y enero del 2009 (véase nota de prensa de El País /España). Al igual que Venezuela en el 2009, Bolivia también rompió sus relaciones diplomáticas con Israel y las reanudó oficialmente hace unos pocos años, a finales del mes de noviembre del 2019 (véase nota de prensa del 2019 de la agencia turca de noticias TRT).

La decisión de Colombia puesta en contexto

La decisión de Colombia fue antecedida unos días antes por la lectura de la ordenanza de la CIJ del 30 de abril del 2024 en la que, al rechazar ordenarle a Alemania las medidas provisionales urgentes solicitadas por Nicaragua, el juez internacional hace una seria advertencia Alemania (y a todos los Estados Parte a la Convención contra el Genocidio de 1948 – 153 Estados Partes), en particular a los que continúan apoyando a Israel en el plano militar. A diferencia de lo leído en algunos medios de prensa internacionales, la CIJ, fiel a su tradición, adoptó una decisión muy equilibrada y no archivó el caso, tal como se lo solicitaba expresamente Alemania (Nota 2).

A la vez esta decisión de Colombia coincide con:

– varios anuncios oficiales en Israel que evidencian el profundo temor de que la CPI emita en los próximos días órdenes de arresto contra sus principales autoridades por los crímenes cometidos por Israel en Gaza (véase nota de The Guardian del 29 de abril, nota del Timesof Israel y esta reciente nota de la BBC sobre la «alarma» que significa en Israel publicada el 2 de mayo del 2024). Han sido tales las reacciones de enojo en Israel (y en algunos sectores de Estados Unidos), sugiriendo tomar acciones y represalias contra el personal de esta jurisdicción penal internacional, que la CPI consideró necesario emitir un comunicado oficial el 2 de mayo (véase texto);

– la amenaza por parte de Israel de iniciar su operación militar en Rafah, que alberga a una gran cantidad de refugiados y de desplazados en Gaza;

– una amplia labor de difusión por parte de la Relatora Especial de Naciones Unidas sobre los Derechos del Pueblo Palestina, de su informe titulado «Anatomía de un genocidio» (véase informe) en las principales capitales en Europa, y que se difundirá también en América Latina el próximo 7 de mayo con un webinar desde ya muy publicitado en redes sociales (véase volante);

– una fuerte movilización estudiantil y de profesores universitarios en favor de Palestina que inició en la Universidad de Columbia en Estados Unidos, y se propagó rápidamente a otros centros de estudios norteamericanos, con «campamentos» similares observados luego en Australia, Japón, Francia y España (Valencia): se trata de una onda expansiva que posiblemente llegue a campus universitarios de muchas otras latitudes. En el caso de Estados Unidos, la brutalidad de las autoridades policiales y universitarias ha despertado una honda preocupación del mismo Alto Comisionado para los Derechos Humanos de Naciones Unidas (véase comunicado oficial del 30 de abril);

– una iniciativa que probablemente sea votada en la Asamblea General de Naciones Unidas el 10 de mayo sobre la membresía de Palestina como Estado Miembro, luego del veto (vergonzoso e indefendible) de Estados Unidos en el Consejo de Seguridad observado el 18 de abril del 2024, que tuvimos la oportunidad de analizar (Nota 3). Esta misiva colectiva al presidente de la Asamblea General solicitando una reunión con fecha del 24 de abril así lo evidencia. Un comunicado de prensa de Naciones Unidas del 1ero de mayo detalla la primera reunión sostenida al respecto. En un artículo reciente sobre la admisión de Palestina en Naciones Unidas y cuya lectura se recomienda, el autor concluye que:

«The Charter has no procedure to override a General Assembly resolution to admit a State. A favorable vote in the General Assembly would make Palestine a member State» (Nota 4).

– el reconocimiento de Palestina como Estado, provocado en gran parte por el indefendible veto de Estados Unidos en el Consejo de Seguridad: Barbados lo anunció 48 horas después de este veto (véase nota de Caribbean News), Jamaica lo anunció el pasado 22 de abril (véase comunicado oficial), y Trinidad y Tobago es el último en proceder a este reconocimiento el pasado 2 de mayo (véase comunicado oficial de prensa): el desafío a Estados Unidos (y a Israel) de estos tres Estados del Caribe anglófono constituye una poderosa llamada que bien podría inspirar a otros Estados que aún persisten en no reconocer a Palestina como Estado, en particular los situados en el continente europeo.

– un insensato accionar militar de Israel que sigue cobrando día tras día víctimas mortales y heridos de gravedad. En el último informe de situación de Naciones Unidas (véase informe al 1 de mayo del 2024), se lee que:

«Between the afternoon of 29 April and 11:00 on 1 May, according to the Ministry of Health (MoH) in Gaza, 80 Palestinians were killed and 118 injured, including 33 killed and 57 injured in the last 24 hours. Between 7 October 2023 and 11:00 on 1 May 2024, at least 34,568 Palestinians were killed in Gaza and 77,765 Palestinians were injured, according to MoH in Gaza.

The following are among the deadly incidents on 29 April:

– On 29 April, at about 12:25, two Palestinian women and two girls were reportedly killed, and others injured, when a house was hit in Tall As Sultan neighborhood in western Rafah.

– On 29 April, at about 13:20, three Palestinians, including a child and a woman, were reportedly killed and others injured when a house was hit near Al Ihsan Mosque, in An Nuseirat Refugee Camp.

– On 29 April, at about 16:00, two Palestinians were reportedly killed and two injured when a house was hit in At Tuffah neighborhood, in Gaza city.

– On 29 April, at about 18:45, three Palestinians, including a child and a journalist, were reportedly killed and others injured when a house was hit in An Nuseirat Refugee Camp.

– Between the afternoons of 28 April and 1 May, two Israeli soldiers were reported killed in Gaza. As of 1 May, 262 soldiers have been killed and 1,602 soldiers have been injured in Gaza since the beginning of the ground operation, according to the Israeli military. In addition, over 1,200 Israelis and foreign nationals, including 33 children, have been killed in Israel, the vast majority on 7 October. As of 1 May, Israeli authorities estimate that 133 Israelis and foreign nationals remain captive in Gaza, including fatalities whose bodies are withheld.

– More than 10,000 people are estimated to be missing under rubble in Gaza, the Palestinian Civil Defense (PCD) said in a statement on 30 April. PCD added that they are facing enormous challenges in recovering dead bodies, including lack of equipment, heavy machinery and personnel, warning it could take up to three years to retrieve the bodies using the primitive tools they have on hand «.

A modo de conclusión

Es muy posible que Colombia haya tomado esta decisión luego de consultas con otros Estados de América Latina, así como con autoridades de Estados de otras regiones del mundo. Y que esperó también conocer el contenido de la ordenanza de la CIJ del 30 de abril en el marco de la demanda de Nicaragua contra Alemania por complicidad de genocidio en Gaza (y que, contrario a titulares de prensa no fue «rechazada» como tal).

También es muy factible que los intercambios en el marco de la visita en días pasados del Fiscal de la CPI a Colombia, hayan llevado a las autoridades colombianas a tomar una decisión de esta índole (véase nota de France24 sobre esta visita).

Con esta decisión de Colombia, se reafirma a América Latina como la región del mundo más solidaria con Palestina, destacándose por los diversos gestos diplomáticos adoptados por Estados de la región contra Israel, así como por la interposición de acciones legales ante la CIJ en apoyo a la demanda de Sudáfrica contra Israel (por parte de Nicaragua y de Colombia) y ante la CPI (Bolivia, junto con otros 4 Estados en noviembre del 2023 – véase comunicado de la CPI-, así como de manera conjunta Chile y México en enero del 2024 – véase comunicado de Chile).

No está de más señalar que la actitud desafiante de los tres Estados del Caribe anglófono al reconocer a Palestina como Estado días después del veto norteamericano observado en el Consejo de Seguridad, evidencia (como pocas veces observado) la total pérdida de credibilidad y de liderazgo de Estados Unidos en la región.

Es de señalar que en Vermont (Estados Unidos), la máxima representante de Estados Unidos en Naciones Unidas debió suspender su conferencia a solicitud de estudiantes organizados en favor de Palestina (véase nota del Timesof Israel del 4 de mayo del 2024).

De persistir Israel en su accionar insensato en Gaza, es posible que otros Estados desde otras latitudes también acompañen a Bolivia (octubre del 2023), Belice (noviembre del 2023) y Colombia (mayo del 2024) y opten por suspender sus relaciones diplomáticas con Israel.

Nota 1: Véase al respecto BOEGLIN N., «Gaza / Israel:  algunos apuntes con relación al anuncio por parte de Bolivia de romper sus relaciones diplomáticas con Israel y al llamado a consultas de embajadores por parte de Chile, de Colombia y de Honduras»edición del 31 de octubre del 2023. Texto disponible aquí.

Nota 2: Véase BOEGLIN N., «Gaza / Israel: algunos apuntes sobre la ordenanza de la CIJ del 30 de abril relativa a la solicitud de medidas provisionales de Nicaragua contra Alemania«, edición del 30 de abril del 2024. Texto disponible aquí. Véase también, de los pocos análisis publicados en portales jurídicos, TALMON S., «Why the Provisional Measures Order in Nicaragua v. Germany severely limits Germany’s ability to transfer arms to Israel«, Verfassunblog, edición del 2 de mayo del 2024. Texto disponible aquí; así como STENDEL R. & WENTKER A., «Taking the road less travelled: the ICJ’s pragmatic approach to provisional measures in Nicaragua v. Germany«, EJIL-Talk, edición del 3 de mayo del 2024. Texto disponible aquí.

Nota 3: Véase BOEGLIN N., «El veto de Estados Unidos a la admisión de Palestina como Estado Miembro de Naciones Unidas: algunas reflexiones«, edición del 18 de abril del 2024. Texto disponible aquí.

Nota 4: Véase QUIGLEY J., «Forget the Security Council: the General Assembly can admit Palestine«, Opinio Juris, edición del 3 de mayo del 2024. Texto disponible aquí

A propósito del anuncio por México de suspender sus relaciones diplomáticas con Ecuador

Nicolas Boeglin, Profesor de Derecho Internacional Público, Facultad de Derecho,Universidad de Costa Rica (UCR).

Este 6 de abril, México anunció la suspensión inmediata de sus relaciones diplomáticas con Ecuador, a raiz de la operación policial llevada a cabo en su sede diplomática en Quito para capturar a una persona buscada por las autoridades ecuatorianas 24 horas antes.  

Esta acción policial se realizó sin el consentimiento del máximo representante diplomático de México en Quito, por lo que viola una serie de principios muy básicos relacionados a las obligaciones que tiene el Estado receptor con relación a las legaciones diplomáticas que se encuentran en su territorio y debidamente acreditadas como tal.

En su comunicado (véase texto integral reproducido al final de esta nota), México indica que:

«México condena enérgicamente los actos de violencia ejercidos contra el jefe de Cancillería de la misión, Roberto Canseco Martínez, así como la arbitraria aprehensión del exvicepresidente Jorge Glas Espinel, quien se encontraba en la embajada y en trámite de asilo político por la persecución que vive«.

El comunicado de México en breve

Cabe señalar que México ordena la salida imediata de todo el representante diplomático ecuatoriano acreditado en México, en señal de profunda molestia por el irrespeto a su legación diplomática en Quito por parte de las autoridades policiales ecuatorianas. 

Además, México anuncia que recurrirá a la Corte Internacional de Justicia (CIJ), dada la violación de las reglas más básicas que protegen las sedes diplomáticas en todo el mundo por parte de las autoridades de Ecuador.  

Es de notar que la última controversia entre dos Estados de América Latina con relación a una embajada que llegó a manos de la CIJ fue la demanda interpuesta por Honduras contra Brasil en octubre del 2009: véase texto en francés e inglés de la demanda. Por carta de Honduras solicitando retirar la deemanda con fecha del 3 de mayo del 2010, la CIJ ordenó su archivo definitivo (véase ordenanza de la CIJ del 12 de mayo del 2010).

Como bien se sabe, los edificios de las legaciones diplomáticas son  considerados por el derecho internacional público como inviolables.  En otras palabras, las autoridades del Estado receptor no pueden bajo ninguna circunstancia irrumpir a la fuerza dentro de estos edificios. Si lo desean hacer, deben obtener previamente  el consentimiento expreso del jefe de dicha legación diplomática. 

A modo de ejemplo, cuando dentro de la embajada de Chile en Costa Rica ocurrió un crímen que costó la vida  a varios funcionarios diplomáticos chilenos en julio del 2004, el Organismo de Investigación Judicial (OIJ) de Costa Rica debió esperar la autorización de las autoridades chilenas para poder ingresar a la sede diplomática y proceder a realizar las pesquizas correspondientes (véase nota de prensa). Más recientemente (mayo del 2022), la policia francesa debió esperar la autorización para ingresar en la embajada de Qatar en París y proceder a investigar la muerte de un guarda de seguridad acaecida en el interior del edificio (véase nota de prensa).

La importancia de las reglas que protegen las legaciones diplomáticas

Las reglas que protegen los edificios que albergan las sedes diplomáticas están plasmadas desde 1961 en la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas. 

Se trata de un instrumento multilateral a la que son Estados Partes 193 Estados (véase texto de dicha convención y estado  oficial de firmas y ratificaciones): es posiblemente el instrumento multilateral de Naciones Unidas que cuenta con el mayor número de Estados Partes, dada la importancia extrema que los Estados acuerdan al régimen de privilegio e inmunidades de sus legaciones diplomáticas.

En su artículo 22 se lee (véase versión en español) que la Convención de Viena de 1961 sobre Relaciones Diplomáticas precisa que:

«Artículo 22

1. Los locales de la misión son inviolables. Los agentes del Estado receptor no podrán penetrar en ellos sin consentimiento del jefe de la misión.

2. El Estado receptor tiene la obligación especial de adoptar todas las medidas adecuadas para proteger los locales de la misión contra toda intrusión o daño y evitar que se turbe la tranquilidad de la misión o se atente contra su dignidad.

3. Los locales de la misión, su mobiliario y demás bienes situados en ellos, así como los medios de transporte de la misión, no podrán ser objeto de ningún registro, requisa, embargo o medida de ejecución«.

En un comunicado del 5 de abril, Ecuador había comunicado que México debía entregar a la persona apresada, invocando la convención sobre asilo diplomático de 1933 (véase comunicado oficial de Ecuador circulado en redes sociales): la solicitud hecha de ninguna manera puede justificar la actuación realizada horas después por las fuerzas de seguridad dentro  del edificio de la legación diplomática de México en la capital ecuatoriana.

Las diversas reacciones registradas por parte de Estados de América Latina

El profundo irrespeto al derecho que asiste a México es tal, que en América Latina se han registrado distintas reacciones por parte de Estados de la región. 

La riqueza del lenguaje diplomático y la cercanía de algunos Estados con las actuales autoridades de Ecuador explican el tono diverso encontrado en las manifestaciones de repudio observadas y circuladas por los Estados: mientras que muchas son vehementes en cuanto al tono usado, otras lo son mucho menos.

Entre muchos, remitimos a nuestros estimables lectores a los comunicados oficiales emitidos por los aparatos diplomáticos de Argentina, de  Bolivia, así como de Brasil, de Chile, de Colombia, de  Panamá y de Paraguay

Como comunicado oficial que se destaca con relación a los demás citados, el de Uruguay merece una mención aparte (véase texto). 

Otra vía peculiar escogida consiste en el hecho que Costa Rica y República Dominicana se manifestaron de manera conjunta (véase comunicado conjunto colgado por la diplomacia costarricense), incorporando a Panamá que ya se había manifestado como Estado a título individual. En cuanto a su contenido, es notorio el uso incorrecto de la expresión «integridad territorial«, al referir este comunicado conjunto a «la inexcusable violación por parte del gobierno de Ecuador de la integridad territorial de la Embajada de México en Quito, la noche del 5 de abril«: todo buen manual de derecho internacional público refiere al respeto a la integridad territorial del Estado, no al de una embajada.

Finalmente, en el caso del comunicado oficial de Colombia, se anuncian gestiones con la Presidencia Pro Tempore de la CELAC (que recae en Honduras) para convocar a una reunión urgente de la CELAC.

A modo de conclusión

Ecuador ha procedido a ignorar los principios básicos que rigen las sedes diplomáticas, violando reglas claramente establecidas desde 1961 por la comunidad internacional. Por lo que, al repudio generalizado de varios Estados contra la decisión de irrumpir a la fuerza dentro de la embajada de México en Ecuador, se esperan manifestaciones similares desde otros foros internacionales.

Cabe recordar que en el 2012, al amenazar la policía británica con irrumpir con una operación comando, dentro del edificio de la legación diplomática ecuatoriana en Londres, para capturar a Julian Assange, fundador del portal Wikileaks, al que Ecuador le había concedido el asilo diplomático, las autoridades ecuatorianas habían hecho ver que de materializarse esta operación, constituiría una violación grave a las reglas que protegen las sedes diplomáticas por parte del Reino Unido. 

En un comunicado oficial de Ecuador del 2012 emitido con ocasión del otorgamiento del asilo diplomático a Julian Assange, se concluía que:

«El Gobierno del Ecuador tiene la certeza de que el Gobierno Británico sabrá valorar la justicia y rectitud de la posición ecuatoriana, y en consonancia con estos argumentos, confía en que el Reino Unido ofrecerá lo antes posible las garantías o el salvoconducto necesarios y pertinentes a la situación del asilado, de tal manera que sus Gobiernos puedan honrar con sus actos la fidelidad que le deben al derecho y a las instituciones internacionales que ambas naciones han contribuido a forjar a lo largo de su historia común«.

De mayor interés, en el proyecto de resolución que Ecuador presentó a la Reunión Extraordinaria de Consulta de la Organización de Estados Americanos celebrada en agosto del 2012 (véase Documento 1 añadido al final de nuestra nota titulada «Julian Assange y el asilo diplomático«, editada el 16 de agosto del 2012) , el párrafo operativo 1 se leía como sigue:

«1. Reiterar la vigencia plena de los principios y normas que regulan las relaciones diplomáticas entre los Estados y en particular aquellas referidas al pleno respeto de la inviolabilidad de los locales de las misiones diplomáticas y de las oficinas consulares, de conformidad con lo establecido en la Convención de Viena de 1961 sobre Relaciones Diplomáticas, y la Convención de Viena de 1963 sobre Relaciones Consulares».

4. Rechazar cualquier intento que ponga en riesgo la inviolabilidad de los locales de las misiones diplomáticas como es el caso de la situación generada en la Embajada del Ecuador en Londres y reiterar la obligación que tienen todos los Estados de no invocar normas de derecho interno para justificar el incumplimiento de sus obligaciones internacionales».

Es de notar que aquella cita hemisférica extraordinaria participaron doce Ministros de Relaciones Exteriores, dispuestos a manifestar con su presencia su apoyo y solidaridad con Ecuador (Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Haití, México, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela) y un Vice Ministro (Guatemala). Al adoptarse la resolución en dicha cumbre de la OEA el 24 de agosto del 2012, el contenido dista en parte de lo propuesto por Ecuador (véase texto  de la resolución de la XXVIIa Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores). Adicionalmente, cabe selñara que Canadá y Estados Unidos optaron par añadir una nota desvinculándose totalmente (Canadá) y parcialmente (Estados Unidos) del contenido  de dicha resolución aprobada por consenso.  

 —

Documento / Material: comunicado oficial (véase enlace) del Secretaría de Relaciones Exteriores de México:

«México rompe relaciones diplomáticas con Ecuador tras ataque a su embajada. 

Todo el personal diplomático en Ecuador regresará inmediatamente a territorio nacional. México demanda las garantías necesarias por parte de Ecuador para la salida del personal mexicano

Ante la brutal irrupción perpetrada por la policía de Ecuador a la embajada mexicana la noche del viernes 5 de abril, y de acuerdo a la instrucción del presidente Andrés Manuel López Obrador, México anuncia el rompimiento de relaciones diplomáticas con ese país.

“En consultas con el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, y ante la flagrante y grave violación de la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas, en particular, del principio de inviolabilidad de los locales y del personal diplomático mexicano, y las normas básicas de convivencia internacional, México anuncia el inmediato rompimiento de relaciones diplomáticas con Ecuador”, expresó la canciller Alicia Bárcena Ibarra.

En ese sentido, agregó que el personal diplomático de México en Ecuador abandonará ese país de inmediato, y que se espera contar con las garantías necesarias para el abandono por parte del personal mexicano.

México condena enérgicamente los actos de violencia ejercidos contra el jefe de Cancillería de la misión, Roberto Canseco Martínez, así como la arbitraria aprehensión del exvicepresidente Jorge Glas Espinel, quien se encontraba en la embajada y en trámite de asilo político por la persecución que vive.

Nuestro país recurrirá a la Corte Internacional de Justicia para denunciar las violaciones al Derecho Internacional por parte de Ecuador, así como a las instancias regionales e internacionales pertinentes.

La Secretaría de Relaciones Exteriores exige una investigación exhaustiva del ataque perpetrado, al tiempo que reitera su compromiso en la lucha contra la violencia en todas sus formas«.

Foto de la Agencia Francesa de Prensa reproducida por varios espacios de internet.

Relaciones Económicas y Políticas Internacionales entre Costa Rica y China (2011-2023)

Luis G. Martínez Sandoval.

Luis Gilberto Martínez Sandoval MBA Lic. Bach.
Académico Universitario Titular
Carreras Comercio Exterior, Administración Aduanera
Sede Central UTN www.utn.ac.cr
Especialista en Relaciones Económicas y Políticas Internacionales,
MBA Administrador de Empresas énfasis Mercados Globales y
Negocios Internacionales.
Ex Funcionario Banco Mundial IFC – Ecuador- y,
América Latina,
Escritor, Científico Social
luis.martinez.sandoval@gmail.com

Fernando Villalobos – UTN.

Dr. Fernando Villalobos Chacón
Escritor, historiador.
Doctor en Administración Pública
Doctor en Mediación Pedagógica.
Académico.
Decano, Sede Regional del Pacífico UTN

Costa Rica, anuncia el 6 de junio del 2007, la decisión de establecer relaciones diplomáticas con la República Popular de China. “De esa manera, Costa Rica y la República Popular China establecen vínculos diplomáticos plenos, tras casi 60 años de distanciamiento”. “La decisión de Costa Rica constituye un acto de realismo de su política exterior, que promueve la ampliación de los lazos diplomáticos con Asia y con el mundo”.

En Costa Rica se estima la población china (cuyo lugar de origen es China, Taiwán, Macao, Hong Kong) en 60.000 personas. “La comunidad chino costarricense es de gran importancia cultural, económica y social” Existen comunidades notables en Limón, San José, Cartago, Heredia, Puntarenas y Nicoya dedicadas al comercio y las actividades empresariales. Y se cuenta con la Asociación China de Costa Rica. La gastronomía china forma parte de Costa Rica (chop suey, tacos chinos, wantán, sah o fang, chow mein y arroz cantonés) Hay costarricenses destacados de origen chino como del Dr. Franklin Chang-Diaz, Astronauta ex NASA, Presidente Ad Astra Rocket Company.

Siendo Canciller Daniel Oduber Quirós, se firmó un convenio comercial ratificado por el Parlamento en 1966. China a manifestado interés nacional por Costa Rica. Ha hecho donaciones, Estadio Nacional y un contrato de búsqueda de administración de RECOPE como la Ruta 32. Para el año 2011 se firma el Tratado de Libre Comercio entre China y Costa Rica.

  • TLC Costa Rica y China

Entró en vigor el 1 de agosto de 2011. Ley N° 8953, publicada en La Gaceta N°119 Alcance Nº 33 del 21 de junio de 2011. China es la economía global mas fuerte en el Siglo XXI. Es el segundo socio comercial de Costa Rica después de Estados Unidos. Con el ingreso de China a la OMC su crecimiento es constante.

“El comercio con China ha crecido durante la última década. Mientras en 2012 el intercambio comercial totalizó US$1 483 millones, en 2021 alcanzó la cifra de US$3 246 millones. En promedio, el comercio creció a un ritmo anual de 9,1%, lo cual es el resultado del crecimiento de 20,8% en las exportaciones y de 8,4% en las importaciones en la última década.”

Con relación a nuestro país “el comercio con China ha crecido durante la última década. Mientras en 2011 el intercambio comercial totalizó US$1 319 millones, en 2020 alcanzó la cifra de US$2 271 millones. En promedio, el comercio creció a un ritmo anual de 6,2%, lo cual es el resultado del crecimiento de 19,0% en las exportaciones y de 5,6% en las importaciones.”

Siendo el valor total exportaciones durante 2021 US$ 308 millones (Principales productos: Dispositivos médicos, carne y trozos de bovino, agrios (cítricos) preparados o conservados, pieles y cueros, despojos comestibles de bovino, cobre para reciclar, café, enchufes, circuitos integrados y dispositivos identificables para uso en estomas.) Y las importaciones, valor total durante 2021 US$ 2 938 millones (Principales productos: Productos laminados de hierro o acero, computadoras portátiles, celulares, productos laminados planos de los demás aceros, pantallas de televisión, vehículos para el transporte de personas, llantas, juguetes con ruedas, manufacturas de plástico y aparatos de radiodifusión.) Referido a la Inversión Extranjera Directa “durante el periodo 2012-2021, la IED proveniente de China experimentó un comportamiento fluctuante, el cual alcanzó un monto acumulado de US$ 32 millones, es decir, 0,1% del total percibido por el país en este período. En 2021, se registró una inversión de US$ 1 millón, que se orientó principalmente a los sectores: financiero (62,6%) e inmobiliario (37,4%).”

Actualmente, “La Comisión de Libre Comercio establecida en el marco del TLC ha realizado seis reuniones desde la fecha de entrada en vigor. En estas se han discutido y acordado modificaciones respecto a reglas de origen, desgravación arancelaria y asuntos del tratado. También se han abordado temas específicos de implementación y aplicación del certificado de origen. Asimismo, se trabaja coordinadamente con el Servicio Nacional de Salud Animal, el Servicio Fitosanitario del Estado y el Ministerio de Salud con el objetivo de impulsar las autorizaciones de exportación de productos de origen animal y vegetal a China. Actualmente se cuenta con 15 autorizaciones, entre ellas: piña congelada, carne de res, carne de cerdo, piña deshidratada, entre otras. Se encuentran en proceso de negociación los protocolos para la exportación de melón, carne de pollo y camarón blanco de cultivo.”

El impacto del TLC China – Costa Rica ha sido: “concretar un acuerdo mutuamente beneficioso con el segundo socio comercial en importancia para Costa Rica, además de que otorgó un acceso inmediato al 99.6% de las exportaciones costarricenses a China.” “La suscripción del TLC es un paso importante en la política comercial de Costa Rica que busca la apertura de nuevos mercados para sus exportaciones, el estímulo a la producción y la creación de más empleos de mejor calidad.” “China tiene un PBI de 17.7 billones de dólares en 2021, y a pesar de la pandemia, su economía se ha fortalecido, manteniéndose como un motor principal de la economía mundial (Xu, 2022). Con el tiempo, esta nación se ha convertido en un importante socio comercial de más de 140 países y regiones (Song, 2022).”

Hay críticas con relación al TLC entre China y Costa Rica. Algunos las llaman “promesas incumplidas” como “las exportaciones de bienes, los servicios y la atracción de inversiones al país” Así también, la “construcción de zonas francas rurales”. La gran pregunta es donde se “van a desarrollar esas zonas francas”. Algunos afirman con razón o no que: “[…] una cosa es tener negocios con empresas chinas, comerciales, de exportación e importación, y otra cosa es recibir inversión extranjera directa de China en sectores importantes.”

En el caso de la Región Pacifico Central y valorando las oportunidades que presenta ser socio comercial de China – siguiendo el pensamiento de Henry Kissinger’s en su libro China- es crucial fortalecer las relaciones internacionales con China que representa “un actor de primer orden en el sistema internacional”. ¡Es el coloso asiático!

Hay que fortalecer la diplomacia bilateral China – Costa Rica. Ese debe ser el paisaje estratégico a seguir desde el Poder Ejecutivo y la Cancillería de Costa Rica. Esa es la lectura adecuada. Debe existir un proceso de convergencia de intereses entre ambas naciones.

Kissinger nos ilustra que “la cultura estratégica de China no es igual a la que predomina en Occidente.” Según Kissinger, “la particularidad idiosincrática china puede entenderse si se comprenden las reglas de la lógica interna de un juego de mesa llamado wei qi.” “A diferencia del ajedrez (en donde el objetivo fundamental es comerse al rey para dar la partida por terminada) en el juego de prestigio chino, la clave es conservar la superioridad estratégica sin aniquilar al rival. En otras palabras, no se trata de una lógica en la que el ganador se lleva todo y el contendiente lo pierde todo, sino un principio de equilibrio en el cual el ganador concede ciertas ventajas a alguno de los jugadores para compensar así las que otro de los jugadores podría tener y de esa manera ubicarse en condiciones de desafiar la propia posición. Es una especie de búsqueda permanente del equilibrio, utilizando las propias capacidades para conseguir que los otros actúen voluntaria o involuntariamente en la forma que más convenga a los propios intereses.” Con China nuestra cultura de negocios se volvería circunstancial si no tomamos en cuenta lo anterior.

Como bien lo expone Paul Kennedy en su libro “Auge y caída de las grandes potencias” China liderara el Siglo XXI dado su “excepcionalismo, adocenado por siglos de aislamiento”. Y como bien lo expone Kissinger debemos “captar el modelo de negociación oriental, los mensajes cifrados que los dirigentes chinos ponen sobre la mesa y que (debemos) interpretar mediante una cuidadosa paleografía diplomática para no cometer errores fatales.” Sin perder de vista que “las vertiginosas tasas de crecimiento económico de los últimos años, han convertido a China en uno de los motores más importantes de la economía capitalista global.”

Las relaciones entre el nuevo gigante económico chino y Costa Rica deberán ser conducidas por el bilateralismo y emplear el análisis estratégico guiado por una secuencia de decisiones nacionales que cada país debe tomar para fortalecer sus propios intereses. Nos preguntamos: ¿Comprenderá el gobierno chino que Costa Rica – y sus 5 millones de habitantes- los necesitamos para impulsar nuestro propio crecimiento económico y desarrollo científico y tecnológico en el Siglo XXI? Ese es el trabajo del Poder Ejecutivo, el Canciller y los Embajadores.

Parafraseando a Kissinger “(…) el trabajo diplomático y la cooperación pueden abrir un espacio” para que Costa Rica se beneficie de esta alianza a largo plazo buscando oportunidades principalmente para las provincias marítimas costarricenses – las más pobres del país-: Puntarenas y Limón. No hay otro camino. Como bien lo dijo Wen Jiao cuando visitó al general Tao y le dijo: «A la luz de la situación actual, no hay otra salida. Es como montar en un tigre y no ser capaz de bajar. La única manera de salir es matarlo». Debemos profundizar en los próximos cinco años la alianza y agenda de negocios internacionales, pero… con el gobierno de China.

Fuentes:

Web site:

  • PROCOMER
  • COMEX
  • Cancillería de Costa Rica
  • Henry Kissinger
  • Paul Kennedy

Gaza / Israel:  a propósito del anuncio por Bolivia de ruptura de sus relaciones diplomáticas con Israel mientras Chile y Colombia llaman a consulta a sus embajadores

Foto extraída de esta nota de prensa titulada «Bilan du Hamas: 5000 morts dont 2055 enfants, dans la bande de Gaza», Le Journal de Québec, edición del 23/10/2023.

Nicolas Boeglin, Profesor de Derecho Internacional Público, Facultad de Derecho, Universidad de Costa Rica (UCR). Contacto: nboeglin@gmail.com

El 31 de octubre del 2023, Bolivia anunció formalmente que rompe sus relaciones diplomáticas con Israel, ante el drama absoluto al que se ve sometida la población civil palestina por parte de Israel desde la tarde/noche del 7 de octubre del 2023.

Se trata de una campaña de bombardeos intensa, sobre una zona con una alta densidad poblacional, que ya ha causado, desde el pasado 7 de octubre, la muerte de más de 8500 personas en Gaza, de las cuales más de 3500 son niños y más de 2100 son mujeres.

El último recuento (al 31 de octubre) de víctimas mortales y heridos tanto en Israel como en Gaza y en Cisjordania realizado por una agencia de Naciones Unidas está disponible de manera detallada en este enlace y refiere que:

«Since 7 October, 8,525 Palestinians have been killed, including at least 3,542 children and 2,187 women, and about 21,543 have been injured, according to the MoH in Gaza. Among the fatalities, 995 have not been identified yet, including at least 248 children«.

Cabe precisar que, de los más de 21.500 heridos palestinos, muchos de ellos son heridos graves que yacen en hospitales o refugios parcialmente destruidos en condiciones sumamente críticas, sin agua, ni alimentación, ni medicamentos, ni flujo energético, como se detallará a continuación.

El comunicado de Bolivia en breve

En el comunicado oficial emitido por la diplomacia boliviana (véase texto) se lee que:

«consecuente con los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas, los derechos a la vida, la libertad, la paz, el rechazo a todo tipo de tratos crueles, inhumanos o degradantes, establecidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el Derecho Internacional, así como en el Derecho Internacional Humanitario, y en el marco de su posición principista de respeto a la vida, estamos remitiendo una comunicación oficial al Estado de Israel, en la cual se hace conocer la decisión del Estado Plurinacional de Bolivia de romper relaciones diplomáticas con ese país”.

“Exigimos el cese de los ataques en la Franja de Gaza que han provocado, hasta ahora, miles de víctimas fatales civiles y el desplazamiento forzado de palestinos; así como el cese al bloqueo que impide la entrada de alimentos, agua y otros elementos esenciales para la vida, violando el Derecho Internacional y el Derecho Internacional Humanitario en el tratamiento de la población civil en conflictos armados”.

Es de recordar que, con ocasión de la ofensiva militar israelí terrestre en Gaza en julio del 2014, varios Estados de América Latina habían de igual forma reaccionado ante el carácter desproporcional e indiscriminado de los ataques de Israel contra la población civil de Gaza (véase nota de la BBC). En aquella ocasión, tuvimos la oportunidad de escribir que:

«Un estudio pormenoriza las declaraciones y manifestaciones de los distintos jefes de Estados de América Latina a la violencia de la ofensiva militar desplegada por Israel, incluyendo el uso del calificativo de “genocidio” por parte del presidente del Uruguay, el de “masacre” por parte de la presidenta de Brasil y las ambigüedades de la posición adoptada por las autoridades de Costa Rica. En un comunicado oficial, la cancillería del Uruguay, encabezada por Luis Almagro (hoy secretario general de la Organización de Estados Americanos –OEA-), no dudó en calificar de “crimen de guerra” la matanza de civiles palestinos, en agosto del 2014» (Nota 1).

En agosto de este mismo año 2014, Ecuador anunció que su Presidente cancelaba una visita oficial prevista en Israel, luego de haber llamado a consulta a su embajador en Israel el mes anterior (véase nota de la BBC de agosto del 2014).

Cabe recordar que, en el continente americano, Nicaragua rompió sus relaciones diplomáticas con Israel en el 2010, a raíz del ataque de Israel a una flotilla humanitaria (véase nota de prensa de LaPrensa de junio del 2010), al tiempo que Cuba no tiene relaciones con Israel desde 1967. Por su parte Venezuela rompió sus relaciones diplomáticas con Israel en enero del 2009, a raíz de la dramática ofensiva militar en Israel observada entre diciembre del 2008 y enero del 2009 (véase nota de prensa de El Pais /España).

Las conclusiones del informe emitido por la comisión de investigación (creada en el seno de Naciones Unidas – Consejo de Derechos Humanos – con relación a la ofensiva israelí realizada entre diciembre 2008 y enero del 2009) siguen siempre interpelando, y en particular a la luz de lo que se vive en Gaza desde el pasado 7 de octubre (Nota 2). De igual forma, en el 2014, se creó en el seno de este mismo Consejo de Derechos Humanos una comisión de investigación el 23 de julio del 2014, con un tablero de votación en Ginebra registrando un único voto en contra de color rojo (Estados Unidos) (Nota 3).

Una extraña sensación de «déjà vu»

Al respecto, cabe señalar que, en el pasado, ofensivas militares en Gaza realizadas oficialmente por Israel para también «eliminar a los terroristas del Hamás» han evidenciado dramáticos saldos mortíferos para la población civil palestina, muy pocamente divulgados en algunos medios de prensa internacionales:

– en el 2014, tras la ofensiva militar en Gaza (70 muertos del lado israelí, entre ellos 67 soldados ultimados durante la ofensiva terrestre), se registró la muerte de 2 251 personas del lado palestino, entre ellos 551 niños (véase enlace para acceder al informe elaborado por Naciones Unidas y su resumen). Invitamos a nuestros estimables lectores a revisar las cifras y establecer un macabro «ratio» de víctimas palestinas por cada vida perdida por Israel.

– en el 2009, la ofensiva militar llevada a cabo en Gaza entre el 28 de diciembre de 2008 y el 17 de enero de 2009 por parte Israel (véase enlace), se saldó con la muerte de 13 israelíes y la de aproximadamente 1 400 palestinos (véase la sección «casualties» en los párrafos 352-364 del este informe de Naciones Unidas). Aquí también, la misma invitación al lector es hecha con relación al precitado «ratio«.

El Anexo II (página 434 en adelante) del precitado informe sobre la operación militar del 2009 incluye la sostenida correspondencia con Israel ante su persistente negativa a cooperar con los integrantes de la comisión investigadora de Naciones Unidas.

Como dato de interés, en un reciente informe sobre los daños ocasionado en Gaza durante la única ofensiva militar israelí del 2014, elaborado por el PNUD, se estima que el monto supera los 1.700 millones de US$ al precisarse que:

«According to this preliminary assessment, the value of damages resulted by this war are estimated to reach up to $1,727,027,316″ (véase informe, p. 26).

Es probable que la respuesta militar israelí que, en estos días, consiste en «vengar» a las víctimas del 7 de octubre pasado, vuelva a condenar a gran parte de la población civil palestina de Gaza al sufrimiento y al dolor, debido a operaciones militares llevadas a cabo por Israel de manera indiscriminada y desproporcional.

El pasado 10 de octubre del 2023, la precitada comisión internacional de investigación – creada en el seno del Consejo de Derechos Humanos desde el 2021 (véase enlace) – anunció que empezaba a recabar información sobre lo sucedido desde el 7 de octubre (véase su comunicado oficial).

Una ruptura de relaciones diplomáticas en momentos en que las víctimas palestinas aumentan de forma dramática

La ruptura de las relaciones entre Bolivia e Israel se da en momentos en que las cifras sobre las víctimas en Gaza aumentan de forma dramática. Las imágenes de una población desesperada y abrumada por bombardeos incesantes, compuesta en su gran mayoría por niños y mujeres, son diarias desde que inició Israel su campaña de bombardeos en la tarde/noche del 7 de octubre.

El último estado de situación al 31 de octubre del 2023 elaborado por la Oficina de Coordinación para Asuntos Humanitarios de Naciones Unidas (OCHA, véase enlace oficial) indica el saldo siguiente desde que inició el conteo de personas fallecidas y heridas el 7 de octubre en Israel y en Gaza:

– del lado palestino, se registran en Gaza, 8525 personas fallecidas y 21.543 personas heridas, a las que hay que añadir – en Cisjordania – 123 personas fallecidas y 2209 heridas; mientras que

– del lado israelí, se contabilizan 1400 personas fallecidas y 5431 heridas, así como 4 muertes en Gaza (y 3 personas heridas) y una muerte en Cisjordania (y 13 personas heridas).

De manera a tener una idea de cómo evolucionan estas dramáticas cifras, el estado de situación al 26 de octubre del 2023 indicaba el saldo siguiente:

– del lado palestino, se registran en Gaza, 7028 personas fallecidas y 18.482 personas heridas, a las que había que añadir – en Cisjordania – 103 fallecidos y 1956 heridos; mientras que

– del lado israelí, se contabilizan 1400 personas fallecidas y 5431 heridas, así como una muerte en Gaza (y 11 personas heridas) y una muerte en Cisjordania (y 3 personas heridas).

De manera a poder ver cómo evolucionan estas cifras, podemos remontar al estado de situación de hace 10 días (al 21 de octubre). El estado de situación al 21 de octubre del 2023 indicaba el saldo siguiente:

– del lado palestino, se registraban en Gaza, 4385 personas fallecidas y 13.561 personas heridas, a las que había que añadir – en Cisjordania – 84 fallecidos y 1653 heridos; mientras que

– del lado israelí, se contabilizaban 1400 personas fallecidas y 4932 heridas.

Así las cifras, se puede indicar que entre tan solo el 21 de octubre y el 31 de octubre, fallecieron más de 4100 personas en Gaza.

En una sesión del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas realizada el 30 de octubre del 2023, se leyó por parte de una alta funcionaria de una agencia de Naciones Unidas (véase texto completo) que:

«As you have just heard from [UNRWA] Commissioner-General [Philippe] Lazzarini, the situation for the more than two million people trapped in the Gaza Strip is catastrophic.

They have now endured a siege and continuous bombardment for 23 days. According to the Ministry of Health in Gaza, more than 8,000 people have been killed – 66 per cent of whom are said to be women and children. Tens of thousands more have been injured.

The scale of the horror people is experiencing in Gaza is really hard to convey. People are becoming increasingly desperate, as they search for food, water and shelter amid the relentless bombing campaign that is wiping out whole families and entire neighborhoods.

In their desperation, people have resorted to breaking into UN warehouses in search of food and water. Dehydration is an increasing concern, as is the possibility of the spread of disease and other health concerns due to unsafe water and breakdown in sewage treatment services«.

Tuvimos la oportunidad de analizar el contenido, los alcances y los pocos apoyos recibidos por Israel (y por su fiel aliado norteamericano) con ocasión de la adopción el pasado 27 de octubre por parte de la Asamblea General de Naciones Unidas de una resolución exigiendo una tregua humanitaria en Gaza (Nota 4). En esa ocasión, entre los 14 votos en contra que lograron reunir Israel y Estados Unidos, se registró únicamente en América Latina el voto de Guatemala y de Paraguay. En Europa, únicamente votaron en contra Austria, Croacia, Hungría y República Checa.

Chile y Colombia: llamada a consultas de embajadores

Este mismo 31 de octubre, Chile anunció haber llamado a consultas a su embajador en Israel, en señal de profunda indignación ante lo que ocurre en Gaza. Su comunicado oficial (véase enlace) se lee de la siguiente manera (reproducido de manera integral):

«Ante las inaceptables violaciones del Derecho Internacional Humanitario en que ha incurrido Israel en la franja de Gaza, el Gobierno de Chile ha resuelto llamar en consultas a Santiago al embajador de Chile en Israel, Jorge Carvajal.

Chile condena enérgicamente y observa con gran preocupación que dichas operaciones militares – que a estas alturas de su desarrollo comportan un castigo colectivo a la población civil palestina en Gaza – no respetan normas fundamentales del Derecho Internacional, como lo demuestran las más de ocho mil víctimas civiles, en su mayoría mujeres y niños.

Chile reitera su llamado a un término inmediato de las hostilidades, lo que permitirá desplegar una operación de apoyo humanitario para socorrer a los cientos de miles de desplazados internos y las víctimas civiles«.

Por su parte, leemos que Colombia ha procedido de la misma manera (véase enlace a su comunicado de prensa), externando por su parte (texto integralmente reproducido) que:

«Bogotá, 31 de octubre de 2023. El Gobierno de Colombia expresa su más enérgico rechazo por las acciones de las fuerzas de seguridad israelíes en Gaza, en áreas densamente pobladas por civiles, lo que ha resultado en un saldo de más de 8000 víctimas, entre ellos cientos de niños y niñas, según lo reporta el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).

El Gobierno de Colombia reitera la urgencia de un cese al fuego y la obligación que tienen las fuerzas de seguridad de Israel de observar el Derecho Internacional Humanitario (DIH). Todas las partes están llamadas a respetar el Derecho Internacional y el DIH.

De la misma manera, el Gobierno de Colombia reitera el llamado del presidente Gustavo Petro a la comunidad internacional, para concretar de manera urgente una Conferencia de Paz que permita adelantar diálogos que hagan posible la convivencia pacífica entre ambos pueblos.

El pleno reconocimiento de los dos Estados por todas las naciones del mundo y el diálogo entre las partes deberá traer la paz a la región.

Ante esta situación intolerable, el presidente Gustavo Petro ha decidido llamar a consultas a la Embajadora acreditada en Tel Aviv, Margarita Manjarrez».

Es muy posible que, además de Bolivia, Chile y Colombia, otras cancillerías en América Latina pero también en el resto del mundo, consideren que ha venido el momento de manifestar alguna forma de repudio ante las acciones militares de Israel desproporcionadas e indiscriminadas en contra de la población civil palestina en Gaza: es el caso de Jordania, que anunció una medida similar este 1ero de noviembre en horas de la mañana (véase cable de la agencia Reuters).

La técnica de la llamada a consultas

La llamada a consultas de un embajador es un gesto político mediante el cual un Estado hace ver a otro Estado su profundo repudio, por acciones consideradas incluso como ofensivas en algunos casos.

Se trata de una técnica bastante depurada en la práctica diplomática internacional, que envía un mensaje claro que todo aparato diplomático sabe leer.

La llamada a consultas de un embajador se considera generalmente como una primera señal, abriendo generalmente un compás de tiempo para que el Estado cuyas acciones son cuestionadas ya sea rectifique, o bien aclare o bien, proceda a cambiar su actitud.

Puede constituirse en el preámbulo para acciones posteriores más significativas de muy diversa índole, en particular cuando se considera que el Estado cuya conducta originó la llamada a consulta no ha modificado sustancialmente su actuar y ha hecho caso omiso de esta primera advertencia.

Sudamérica y lo ocurrido en Israel y Gaza desde el 7 de octubre del 2023

Es de notar que tanto Chile como Colombia habían externado, como muchos otros Estados de América Latina y del planeta, su profunda solidaridad con las víctimas israelíes a raíz del ataque perpetrado por el Hamás el 7 de octubre en territorio israelí, en términos que tuvimos la ocasión de reproducir en su momento (Nota 5).

Por su lado, este 1 de noviembre, Brasil cuyo comunicado oficial inicial del 7 de octubre también mereció ser reproducido y se encuentra en la precitada referencia, externó su profunda satisfacción por la posibilidad de poder repatriar a 34 personas (entre nacionales y familiares) desde la Franja de Gaza (véase comunicado de prensa).

Por su parte, en un comunicado de prensa (véase enlace oficial) con fecha del mismo 1ero de noviembre, se lee desde Argentina lo siguiente:

«La Argentina ha condenado en términos inequívocos los ataques terroristas perpetrados por Hamas el pasado 7 de octubre y reconoce el derecho de Israel a su legítima defensa. Sin embargo, nada justifica la violación del derecho internacional humanitario, y la obligación de proteger a la población civil en los conflictos armados, sin realizar distinción alguna.

Nuestro país condena, por tanto, el ataque de las Fuerzas de Defensa de Israel contra el campo de refugiados de Jabalia, en el norte de Gaza, el cual produjo cientos de muertos y heridos. Resulta fundamental detener inmediatamente los ataques dirigidos contra la infraestructura civil, en especial la destinada a garantizar la provisión de servicios esenciales en la Franja de Gaza, incluidos hospitales, plantas desalinizadoras de agua y centros destinados a acoger refugiados.«

Tal como se puede apreciar, la solidaridad inicialmente externada por Estados a las familias israelíes que sufrieron el ataque perpetrado por el Hamás el 7 de octubre también ahora se extiende a la población civil indefensa atrapada en Gaza frente a la campaña de bombardeos aéreos a los que procede desde esa fecha Israel bajo el argumento de querer «erradicar a los terroristas del Hamás» ya escuchado en el 2009 y en el 2014.

A modo de conclusión

Al igual que en el mes de julio del 2014, es América Latina la que ha decidido alzar el tono con Israel ante el drama que se vive en Gaza por parte de la población civil palestina, asediada por bombardeos continuos desde la tarde/noche del pasado 7 de octubre.

Las gesticulaciones habituales de Israel (véase nota de prensa del Times of Israel que recoge reacciones oficiales al gesto de Bolivia) no deberían impresionar mayormente. Muchos aún guardan en memoria el hecho que las máximas autoridades de Israel calificaran a la Corte Penal Internacional (CPI) de «antisemita» al tramitar su Fiscalía una investigación sobre lo ocurrido en Gaza en julio del año 2014 (véase nota del mismo Times of Israel de marzo del 2021).

Es muy posible que el gesto de Bolivia así como los de Chile y Colombia, así como el comunicado de Argentina, inspiren a otros Estados, ya sea recurriendo al mismo tipo de anuncio (suspensión o ruptura de las relaciones diplomáticas o llamada a consulta de embajadores en Tel Aviv), o congelando las relaciones comerciales con Israel, o procediendo a algún tipo de sanción de otra índole, o de recriminación pública de sus máximas autoridades: ello en señal de profundo repudio por la forma con la que Israel pretende «erradicar a los terroristas del Hamás» con su ofensiva militar en Gaza.

– Notas –

Nota 1: Véase BOEGLIN N., «A un año del inicio de la operación “Margen Protector”: breves apuntes desde la perspectiva del derecho internacional«, Estudios del CURI (Centro Uruguayo de Relaciones Internacionales), Núm. 7/2015, p. 14. Texto integral disponible aquí.

Nota 2: El «Informe de la Misión de Investigación de las Naciones Unidas sobre el Conflicto en Gaza« de septiembre del 2009 preparado por las Naciones Unidas documentó el alcance de las acciones militares israelíes en Gaza en aquella oportunidad. En sus conclusiones se lee que:

1891. Las pruebas obtenidas por la Misión demuestran que la destrucción de instalaciones de aprovisionamiento de alimentos, sistemas de saneamiento de agua, fábricas de hormigón y viviendas fue el resultado de una política deliberada y sistemática de las fuerzas armadas israelíes. Esta destrucción no se ocasionó porque esos objetivos presentaran una amenaza o una oportunidad militar, sino con el fin de hacer más difícil para la población civil la vida cotidiana y las condiciones de vida dignas”. Además, el informe Goldstone indicaba que: “1929. La Misión constata asimismo que las fuerzas armadas israelíes atacaron y destruyeron ilícita y arbitrariamente, sin necesidad militar, diversos bienes e instalaciones de producción o elaboración de alimentos (incluidos molinos, tierras e invernaderos), obras de agua potable, explotaciones agrícolas y animales en violación del principio de distinción. A la luz de los hechos que pudo comprobar, la Misión constata que esa destrucción se realizó con el propósito de privar de sustento a la población civil, en violación del derecho consuetudinario que plasma en el artículo 54 2) del Protocolo adicional I. La Misión constata, además, que las fuerzas armadas israelíes realizaron una destrucción generalizada de viviendas particulares y pozos y tanques de agua, en forma ilícita y arbitraria. 1930. Además de constituir violaciones del derecho humanitario internacional, esos actos arbitrarios y generalizados de destrucción contravienen las obligaciones de Israel de respetar el derecho a un nivel de vida adecuado de la población de la Franja de Gaza, que incluye los derechos a la alimentación, el agua y la vivienda y también el derecho al máximo nivel posible de salud, amparados por los artículos 11 y 12 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales”.

Nota 3: El tablero y el detalle del voto registrado pueden ambos revisarse en la nota que se elaboró el mismo 23 de julio del 2014. El informe de dicha comisión de investigación está disponible en este enlace oficial de Naciones Unidas e incluye un juego de mapas, tomas satelitales y datos estadísticos que revisten enorme interés al observarse lo que ocurre en Gaza desde la tarde/noche del 7 de octubre del 2023.

Nota 4: Véase BOEGLIN N., «Gaza / Israel: a propósito de la abrumadora mayoría con la que la Asamblea General de Naciones Unidas adoptó una resolución pidiendo un alto a la violencia en Gaza y el respeto al derecho internacional humanitario«, edición del 27 de octubre del 2023. Texto disponible aquí.

Nota 5: Véase BOEGLIN N., «Ataque del Hamás en Israel y el «asedio total» anunciado como respuesta israelí: algunos apuntes desde la perspectiva del derecho internacional público«, La Revista cr, edición del 20 de octubre del 2023. Texto disponible aquí.

Radiografía de la visita del Presidente Chaves a la reunión con el Presidente Biden

Vladimir de la Cruz

Del 28 al 30 de agosto el Presidente Rodrigo Chaves fue a Estados Unidos, atendiendo una “Invitación”, una visita, que parecía más un llamado urgente a dar explicaciones, sobre las relaciones diplomáticas, amistosas, de respeto mutuo y comerciales, de Costa Rica con la República Popular China, que no son del agrado del gobierno de los Estados Unidos.

La invitación y llamado a visitar la Casa Blanca, a una reunión “privada”, que parecía más de llamada de atención, con el Presidente Biden, la hizo la General del Comando Sur de los Estados Unidos, Laura Richardson, que estuvo en Costa Rica, la semana pasada, interviniendo, con sus atrevidas opiniones, en las decisiones soberanas de Costa Rica respecto a las relaciones diplomáticas y comerciales, que tenemos con la República Popular China desde el 2008, violentando descaradamente la soberanía e independencia del país, y metiéndose con la definición y determinación de nuestra política exterior, de una manera injerencista como no se había visto en mucho tiempo.

Este llamado fue atendido de inmediato, alterando la agenda del Presidente… si la tenía llena. Urgente fue la llamada de atención al Presidente Chaves, que desde hace 17 años no se había producido una reunión de presidentes de Costa Rica y Estados Unidos, de esta manera, en la Casa Blanca.

No sé si al Presidente Chaves, en la Casa Blanca, lo recibieron con alfombra roja o con un simple felpudo. Se dice alfombra roja cuando se reciben o se pone para que pasen celebridades, como vemos en los espectáculos de premiación de las películas, en ciertas pasarelas y otros eventos cada año.

No sé si al Presidente Chaves lo considerará Biden una celebridad o un simple peón en su juego de ajedrez internacional, o peor aún, una simple marioneta que le pueden dar órdenes, ofreciéndole unos cuantos manís, para actuar en el campo de las relaciones internacionales de acuerdo y alineado a la política exterior de los Estados Unidos, aun cuando esas relaciones puedan afectar internamente el comercio de Costa Rica, y afecten decisiones soberanas de Costa Rica en cuanto a sus propias relaciones internacionales.

Generalmente los actos con alfombra roja son públicos, notorios y bulliciosos.

La visita, invitación, llamado de atención urgente, que se le hiciera al Presidente Chaves, que obedeció al instante, fue para una reunión privada, ¿íntima?, sin prensa, con una doble agenda, una “oculta”, que fue la que originó la visita y la otra, se desprende de comunicación periodística de los resultados de la reunión que interese podían anunciarse. La reunión para escuchar las nuevas directrices, ¿órdenes que se le dieron al presidente Chaves?, duró una hora y veinte minutos.

Los felpudos son considerados alfombras de recepción, a la entrada de las casas, que son también para dar la bienvenida a los visitantes, que generalmente cumplen una función higiénica para que los invitados limpien sus zapatos, ¿sus impurezas?

En Perú se le dice felpudo a la persona que intenta de manera interesada agradar, de palabra u obra, a otra que generalmente tiene poder. Espero que el Presidente Chaves no se haya comportado al estilo peruano ante el Presidente Biden, porque está claro, en esta reunión, que Biden tiene el poder de la convocatoria a su presencia; de la invitación.

La publicidad oficial que se hizo de la reunión señaló que Costa Rica y Estados Unidos trabajarán en la administración de los flujos migratorios que llegan de Sur América mientras se encuentran soluciones a las causas y problemas estructurales que los provocan; se trataron asuntos de seguridad en las relaciones bilaterales, inversión extranjera directa; se habló de derechos humanos y protección del ambiente; sobre Nicaragua y Venezuela; indicó el Presidente Chaves que las democracias no se deben deteriorar con ideas extrañas y enfatizó que las “democracias deben ser rentables para generar prosperidad para las mayorías”; se abrió una puerta para facilitar ingreso de costarricenses a los Estados Unidos dentro del Programa Global Entry, que abarca a 16 países, primero facilitando el ingreso de empresarios, de personas de visita frecuente a los Estados Unidos y finalmente de todos costarricenses.

El medio internacional Bloomberg informó de esta reunión indicando que “Estados Unidos busca impedir que China gane presencia en Latinoamérica”; que “Estados Unidos desea evitar que China expanda su influencia en el hemisferio occidental”, lo que se vincula claramente a las opiniones que vino a expresar la militar, la General del Comando Sur de los Estados Unidos a Costa Rica, y al mismo Presidente con quien se reunió.

Obviamente, la reunión convocada de urgente, calzaba con el éxito de la reunión de los países del Grupo BRICS, que ampliaron su alianza a 6 países más a partir de enero próximo, que quizá se trataba de minimizar con acciones del gobierno de Estados Unidos con algunos países, incluyendo visitas que anunciaron de altos funcionarios de su gobierno a la misma China.

La llamada a visitar a Biden estaba orientada a proyectar un nuevo cuadro estratégico geopolítico de Estados Unidos en Centroamérica y el Caribe, para recibir las órdenes e instrucciones del inicio de este Plan, para enfrentar en el continente la presencia comercial de la República Popular China.

Mientras se le dan órdenes al mandatario de Costa Rica, agresivamente los Estados Unidos se vuelca hacia la República Popular China procurando mejorar sus relaciones.

Lo que hablaron sobre la República Popular China, que provocó la urgente convocatoria que le hicieron al Presidente Chaves, no se dijo más que su viaje fue porque Estados Unidos es un aliado muy cercano a Costa Rica. Dijo también el Presidente Chaves que no se va a meter “en un pleito de elefantes”. Ya lo metieron, ¿acaso no se ha dado cuenta?

Veremos cómo se comporta, de ahora en adelante, al menos con China, nuestra Política Exterior, si de manera nacional y soberana o cómo apéndice de la política exterior de Washington.

Veremos, igualmente, si con el Presidente Chaves estamos volviendo a la época en que los Estados Unidos consideraba a los países centroamericanos como sus “bananas republics”.

¿Va Costa Rica con el Presidente Chaves, hacia esa República Bananera, donde a los Presidentes y autoridades superiores de gobierno, los Estados Unidos les imponía sus directrices y comportamientos políticos fundamentales?

Cuba recalca importancia de cumplimiento de acuerdos migratorios con EEUU en su totalidad

Cuba reiteró la preocupación por las medidas de estímulo a la emigración ilegal, entre las que destacan el trato privilegiado a los cubanos que llegan a la frontera de los EE.UU. y la vigencia y aplicación de la Ley de Ajuste Cubano, dijo Cossío. Foto: Cubaminrex/Twitter

Por: Claudia Fonseca Sosa

Al informar a la prensa sobre cómo fue el transcurso de la ronda de conversaciones migratorias con Estados Unidos que sesionó este martes 15 de noviembre en La Habana, el viceministro cubano de Relaciones Exteriores Carlos Fernández de Cossío dijo que la delegación cubana acogió con beneplácito el anuncio de la reanudación total de los servicios de visado de inmigrantes en la Embajada de los Estados Unidos en Cuba a partir del 4 de enero de 2023.

A la vez, reiteró la importancia de que se restablezcan completamente los servicios migratorios y consulares en la Embajada estadounidense en La Habana, en particular el procesamiento de visas de no inmigrantes.

Cuba recalcó también la importancia del cumplimiento de los acuerdos migratorios bilaterales en su integralidad y no selectivamente, agregó Cossío.

Informó que las partes pasaron revista al cumplimiento de los acuerdos migratorios bilaterales cuyo propósito es el compromiso mutuo de garantizar una migración regular, segura y ordenada, y que Cuba reafirmó su disposición a cumplir, como ha sido hasta ahora, con los compromisos establecidos.

Además, la parte cubana reiteró su preocupación por las medidas de estímulo a la migración ilegal que el Gobierno estadounidense mantiene vigentes.

Según refiere una nota de la Cancillería cubana publicada esta tarde, especial énfasis tiene en este estímulo el impacto negativo que el bloqueo económico de Estados Unidos y las medidas de reforzamiento extremo aplicadas desde 2019 ejercen sobre las condiciones socioeconómicas de la población cubana, factor que constituye un estímulo importante a la migración.

También constituyen estímulos el trato preferencial que reciben los cubanos que entran de manera ilegal en el territorio estadounidense y la vigencia de la Ley de Ajuste Cubano.

La Cancillería informó que la delegación cubana recalcó que la migración irregular se asocia a las lamentables pérdidas de vidas, así como a otros fenómenos como el tráfico ilícito de migrantes, el fraude migratorio y la trata de personas.

Llamó la atención, asimismo, sobre el peligro que representa la actividad de organizaciones criminales que se dedican al tráfico de personas.

Durante su conferencia, el viceministro de Relaciones Exteriores señaló que esta es la segunda ocasión que delegaciones de ambos países se reúnen este 2022 para abordar temas migratorios y que el objetivo de estas conversaciones es evaluar e impulsar la implementación de los acuerdos bilaterales que existen con el propósito de impedir la migración ilegal, insegura y desordenada.

Ambas partes hemos constatado la vigencia e importancia de los acuerdos existentes, a la vez que hemos ratificado el compromiso con ellos. “También reconocimos los pasos dados en los últimos meses para asegurar la implementación efectiva de los acuerdos”.

Cuba reiteró la preocupación por las medidas de estímulo a la migración ilegal, entre las que destacan el trato privilegiado a los cubanos que llegan a la frontera de los EE.UU. y la vigencia y aplicación de la Ley de Ajuste Cubano, dijo Cossío.

Agregó que la parte cubana puso énfasis en el impacto del bloqueo económico y de las medidas de reforzamiento de este en los últimos años. “No hay duda de que una política dirigida a deprimir el nivel de vida de la población cubana constituye un estímulo directo a la emigración”.   

También la delegación cubana señaló la necesidad de combatir prácticas criminales que ponen en riesgo la vida de las personas. “Insistimos en los peligros de la emigración irregular por vía marítima y sus graves riesgos en operaciones que, a veces, involucran a niños y personas de avanzada edad”.

Cossío reiteró que “es importante haber retomado el ejercicio de discutir, analizar de conjunto y evaluar la marcha de los acuerdos migratorios”, los cuales “son compromisos asumidos por ambas partes”.

Acotó que “en esta ocasión, se pudo realizar una evaluación más profunda de los pasos que se han dado desde abril hasta la fecha, como la reanudación de los servicios migratorios en La Habana, que se cumplió por parte de EE.UU. el compromiso del otorgamiento de las 20 000 visas anuales -ambas cosas incumplidas en el mes de abril-, que se anunció que a partir del 4 de enero próximo se van a restablecer totalmente los servicios migratorios en La Habana y se van a cerrar las operaciones en Guyana, así como evaluar el proceso de repatriación de los migrantes que se consideran inadmisibles”.

Recordó que “Cuba informó tiempo atrás al Gobierno de EE.UU. su disposición a recibir vuelos de deportados, y que resta ponernos de acuerdos en los términos y las condiciones para efectuar estos vuelos que ambas parten aspiran que tengan una regularidad”.

El vicecanciller dijo que “si bien el bloqueo y medidas de reforzamiento como la inclusión de Cuba en la lista de países patrocinadores del terrorismo no formas parte de la agenda oficial de estas conversaciones migratorias, ambos son temas que constituyen un estímulo para la migración y no se puede ignorar esta realidad”.

La migración es un fenómeno universal y los motivos son diversos, desde guerras, fenómenos naturales, crisis económicas, disgusto con la realidad del país donde se reside, y hasta factores como la sobrepoblación…son temas comunes para todas las regiones, incluyendo América Latina y el Caribe, comentó Cossío, y agregó que “lo que es peculiar de Cuba es el factor exógeno, que es bloqueo de EE.UU., cuyo fin declarado es deprimir el nivel de vida de la población cubana”.

El fin del bloqueo es hacer la vida de cada cubano lo más angustiosa posible, por lo tanto se convierte en factor que uno no puede obviar cuando se consideran las motivaciones que provocan la emigración de Cuba hacia los EE.UU., dijo. 

La lista de países patrocinadores del terrorismo es uno de las medidas que agrava el impacto del bloqueo, y no se trata solo de una calumnia contra Cuba, una designación totalmente injustificada de Cuba, sino que la presencia del país en esa lista -conforme la concibe el Gobierno de EE.UU.- conlleva acciones punitivas, argumentó.

“Es un alto costo que el país paga por la designación del Departamento de Estado, arbitraria y unilateral”, dijo, y por tanto, puede considerarse uno de los factores que influyen en los flujos migratorios de cubanos hacia EE.UU.

Ambas partes no se comprometieron en una fecha para una tercera ronda de conversaciones pero coincidieron en la necesidad de mantener estos diálogos, informó Cossío, y apuntó que fue una reunión útil y constructiva.

Sobre los contactos que han tenido lugar en los últimos meses entre entidades de diferentes ámbitos de los dos paíes, el viceministro de Relaciones Exteriores afirmó que “entre Cuba y EE.UU. existen relaciones diplomáticas y canales formales de comunicación, así como la capacidad de hablar sobre temas diversos”.

Mencionó que la semana pasada se realizaron topes entre las fuerzas Guardafronteras, el Departamento de Estado y la Cancillería cubana, el Departameno de Seguridad Interna y el Minrex, y “por tanto no se descartan otros encuentros en el futuro, no necesariamente asociados a las relaciones migratorias, que no dependan de las relaciones migratorias, sino del interés común y de la necesidad evidente de que dos países geográficamente cercanos, y con muchos temas en común, tengamos cooperación y diálogo”.

Representantes de Cuba y los Estados Unidos sostuvieron este martes en la capital cubana conversaciones migratorias bilaterales.

El viceministro de Relaciones Exteriores Carlos Fernández de Cossío Domínguez presidió la delegación de la nación caribeña, y la subsecretaria adjunta de Estado del Buró de Asuntos del hemisferio occidental, Emily Mendrala presidió la delegación estadounidense.

 

Fuente: http://www.cubadebate.cu/noticias/2022/11/15/cuba-recalca-importancia-de-cumplimiento-de-acuerdos-migratorios-con-eeuu-en-su-totalidad/

Rodrigo Chaves Robles y su política exterior e interior dando “bandazos”

Lic. José A. Amesty R.

Abril, 2022

Algunos sectores no han visto, con buenos ojos y sorprendidos, el anuncio del presidente electo de Costa Rica, Rodrigo Chaves Robles, al anunciar que nombrará un embajador costarricense en Nicaragua, ya que existen relaciones diplomáticas con este país, por lo cual debe haber un embajador en el país vecino centroamericano.

Aunque Chaves Robles aseguro que “su gobierno trabajará por lograr una integración más efectiva de las representaciones diplomáticas, con los objetivos comerciales del país”.

En este sentido, tiene consonancia la expresión anterior del presidente costarricense, con su talante de economista, priorizando los objetivos comerciales en su gestión de gobierno que apenas inicia, por encima de los políticos.

Pero lo inconsistente es que, de una lista de más o menos 107 invitados internacionales a su toma de posesión, y según lo solicitó Chaves Robles, “deben ser de países con los que hay una relación diplomática”, el presidente de Nicaragua, Daniel Ortega Saavedra, no estaría invitado a la ceremonia.

Según Istvan Alfaro, director de protocolo del Ministerio de Relaciones Exteriores de Costa Rica, “de momento la decisión es no invitarlo a él, ni a ningún otro representante”.

No obstante, lo que, si no es muy acertado por parte de Chaves, es haberse anunciado, la invitación de Juan Guiadò, el autoproclamado “presidente” interino de Venezuela, a la ceremonia de traspaso de poderes, por parte del estado costarricense, el próximo 8 de mayo 2022, y confirmado por Istvan Alfaro, director de Protocolo del Ministerio de Relaciones Exteriores de Costa Rica, del gobierno saliente de Carlos Andrés Alvarado Quesada.

Esta invitación obedece, quizás, a que Juan Guaidó felicitó a Chaves el pasado 4 de abril, tras la segunda ronda electoral. Afirmando que “Costa Rica ha dado una nueva demostración de institucionalidad democrática, que es por lo que luchamos en Venezuela. Felicitamos al pueblo costarricense y su presidente electo. Esperamos trabajar juntos en una agenda regional por la libertad, la democracia y los derechos humanos”.

También ha causado revuelo en sectores políticos, esta invitación de alguien que no lo reconoce nadie. Reflejando, como dicen algunos personeros políticos del país, por donde iría la política exterior del presidente Rodrigo Chaves.

También augura que la gestión de Chaves será una copia al carbón de gobiernos neoliberales arrastrados de América Latina, a los pies del imperialismo norteamericano.

Según el sociólogo Daniel Lara, en conversación con Sputnik y radio M24, con respecto a las perspectivas de un eventual cambio radical en la política costarricense, “la suerte ya se decidió en la primera ronda con la conformación de la Asamblea Legislativa”, sostuvo el sociólogo. En este sentido, “no creo que esto sea un cambio radical, ya que la composición legislativa quedó zanjada con una mayoría de 19 diputados para el Partido de Liberación Nacional (liderado por Figueres), seguido por Unidad Social Cristiana”, indicó Lara.

En términos duros, “el carácter de la Asamblea Legislativa implica que continuará con la implementación del modelo neoliberal “, aseveró. El partido de Chaves nació para estas elecciones, por lo que no tiene experiencia previa, “tiene propuestas que son tendientes a consolidar el proyecto neoliberal que se viene desarrollando en nuestro país desde hace justo 40 años, cuando se eligió al presidente Monge”, explicó. Desde entonces, “ha habido una destrucción sistemática del estado de bienestar”, concluyó.

Y es que el neoliberalismo, según el escritor, comunicador, politólogo, educador, gestor cultural y fundador y director del medio digital Culturacr.net, Geovanny Debrús Jiménez, “entendemos neoliberalismo como una nueva visión del liberalismo económico clásico que busca la privatización de las empresas públicas, la apertura comercial sin proteccionismo estatal de ningún tipo, donde la ley del mercado (y del más fuerte) impera siempre, la supuesta ruptura de monopolios y una economía basada en la menor participación del estado.

Sin embargo, el neoliberalismo no combate oligopolios, duopolios y monopolios privados cuando estos se dan porque considera que el mercado los crea, cuando en realidad es la misma acción política la que genera ventajas en la gran mayoría de casos a favor de las más grandes empresas.

El neoliberalismo defiende los intereses de esas grandes empresas, usualmente transnacionales, y se hace de la vista gorda con formas proteccionistas que la acción política genera mediante legislación beneficiosa para esos intereses”.

Por otro lado, según el investigador de la Universidad de Costa Rica, Dr. Gerardo Hernández Naranjo, en diálogo con GPS Internacional, manifiesta que el presidente electo Chaves Robles, “como los típicos outsiders y populistas, “tiene un discurso que busca centrar la atención en una élite que pintan como corrupta y un panorama en el que todo está mal, y que, por lo tanto, se requiere una mano fuerte que ponga orden y ordene”, explicó. Sin embargo, con la fuerte institucionalidad de Costa Rica y el poco respaldo legislativo, “es difícil que Chaves logre hacer realidad esa gran expectativa de cambio que ha prometido al electorado y que logró capitalizar entre los sectores inconformes”, concluyó.

Recordemos que, durante alguno de los debates, entre Chaves y Figueres, el ahora presidente electo, acusaba a José Figueres Ferrer, de populista, cuando en realidad su oferta de campaña es toda una serie de promesas populistas, al fiel calco de algunos otros presidentes latinoamericanos como el de Brasil, Jair Messias Bolsonaro, el de El Salvador, Nayib Armando Bukele Ortez, el de Chile, Gabriel Boric Font, entre otros.

Igualmente, recordemos algunas ofertas de campaña Chaves Robles, neoliberales y populistas: dentro de los primeros cinco decretos claves que haría al asumir la cabeza en el Poder Ejecutivo están: eliminar la canasta básica, bajar el precio del arroz, bajar el costo de la energía, eliminar los monopolios y permitir que los agricultores puedan importar moléculas modernas para sustituir los agroquímicos actuales.

En síntesis, este neoliberalismo y populismo, además de una inexperiencia para una gestión política de gobierno, nos llevará a seguir dando “bandazos” (tumbos, vaivenes, bamboleos, imprecisiones, contradicciones) en la política exterior e interior del gobierno entrante de Rodrigo Chaves Robles en Costa Rica.

Noticia de última hora. El canciller designado por el presidente Chaves Robles, Arnoldo André Tinoco, analiza reconocer el gobierno del presidente venezolano Nicolás Maduro: al declarar, “los tiempos han cambiado”.

 

Imagen tomada de www.desdeabajo.info