Skip to main content

Etiqueta: Semana de Planificación y Promoción Social

UNA: Semana de Planificación y Promoción Social “Pensamiento Estratégico y Prospectiva” 2018

  • Programa Semana de Planificación y Promoción Social

 

“Pensamiento Estratégico y Prospectivo” es el nombre de la semana que celebra la Escuela de Planificación y Promoción Social de la Universidad Nacional (Costa Rica) este 2018.

Las actividades fueron planeadas por académicos, funcionarios y estudiantes de la EPPS-UNA y se llevarán a cabo del 25 al 29 de septiembre en el Campus Omar Dengo-Heredia.

La primera actividad dará inicio el lunes 24 de setiembre con el Festival Artístico “Nadie es Ilegal” de 9:00 a.m. a 10:00 p.m. con múltiples actividades como: conciertos, talleres, feria, poesía y performance.

Para el martes 25 de septiembre a partir de las 9:00 am se impartirá la Conferencia Inaugural de la Semana en el Auditorio Clodomiro Picado, con la participación del Dr. José Francisco Mojica, académico e investigador de la Universidad Externado de Colombia.

Este mismo día a la 1.00pm en el Auditorio Rodolfo Cisneros se estará presentando el documental “Talamanca Integración de Saberes Innovación y Desarrollo”, para dar paso a las 4.00 pm al Encuentro de Proyectos de Extensión de la Vicerrectoría de Extensión con participación de estudiantes y docentes de la carrera Planificación Económica y Social.

Para finalizar este día de actividades a las 6.00 p.m. en la Sala de Conferencias de la Facultad de Ciencias Sociales, dará inicio la conferencia “Historia y Fundamentos Teóricos Metodológicos del Pensamiento Estratégico” con el expositor Master Fredy Vargas Lama investigador de la Universidad Externado Colombia y la Master Pilar Garrido Gonzalo, Ministra de Planificación de Costa Rica.

Para el día miércoles 26 de septiembre a las 9:00 am se llevarán a cabo dos actividades, una expuesta por el Dr. José Francisco Mojica y Mrs. Fredy Vargas Lama expertos en Prospectiva, quienes abordarán la temática: “La Importancia de la Prospectiva para el Desarrollo Profesional”, esta actividad se realizará en la sala de Conferencia de la Facultad de Ciencias Sociales, mientras que simultáneamente en el Auditorio Clodomiro Picado, se estará llevando a cabo el taller: Técnicas para aplicar en talleres con perspectivas de género, bajo el nombre: “No se puede construir el futuro sin perspectiva de género”, a cargo de la Asociación ASOPPS.

Este miércoles a las 2.00 p.m. se abrirá una mesa de discusión con la temática: “Estrategia de gestión prospectiva de los riesgos socio ambientales y adaptación al cambio climático”, en la Sala de Conferencias de la Facultad de Ciencias Sociales, exposición a cargo del Master Albert Mata Morales.

A las 6.00 p.m. se desarrollan dos actividades: un foro llamado “Migraciones, Derechos humanos y desarrollo: Los principales retos en la planificación desde las vivencias de personas refugiadas en Costa Rica” en el Auditorio Rodolfo Cisneros y una conferencia para académicos de EPPS, denominada: “La visión de la prospectiva en la educación superior” en la Sala de Conferencias de la Facultad de Ciencias Sociales, expuesta por los expertos en prospectiva el Dr. José Francisco Mojica y Mrs. Fredy Vargas Lama.

Para el jueves 27 de setiembre a las 9am se tiene prevista la Charla: “Una visión diferente de la planificación vial cantonal”, a efectuarse en la Sala de Conferencias de la Facultad de Ciencias Sociales. En esta misma Sala a la 1.00 pm se está invitando a un conversatorio bajo el título: #MepasoenlaUNA con la participación de Allison Quintanilla, Presidenta de ASOPPS, Fiorella Ramírez de la ASOBIOLO, Nicole Abarca, Presidenta ASOGEDE

Verónica Gómez, Presidenta AEEH y Priscilla Núñez Presidenta ASOEDA.

Por otra parte, la “Cafeteada” se realizará el mismo día a las 3.30pm con el tema: ¿Qué está pasando con los derechos sexuales y reproductivos en Costa Rica? y para finalizar las actividades del día a las 6.00 pm se expondrá el Cine Alternativo “La Educación en movimiento” impartido en la misma Sala.

Para ir finalizando con lo programado el día 28 de setiembre en el horario de 8:00 a.m. a 4:00 p.m. se efectuarán los “viernes lúdicos”, para ellos se efectuarán campeonatos de futbol y voleibol, recreación y talleres de artes. Por otro lado, en la Sala de Conferencias de Ciencias Sociales a la 1.00 p.m. se estará impartiendo el debate: “Crisis Fiscal: debatamos sobre el proyecto de fortalecimiento de las finanzas públicas 20580” con la participación de Jonathan Acuña, Asesor Económico Fracción Legislativa Frente Amplio y Yansy Vargas,Asesora Económica de la Fracción del PAC.

A las 6:00 p.m. la Conferencia de cierre de la Semana EPPS es con el Arq. Alejandro Vallejo Rivas y el co-Director y Fundador de Entre-Nous Atelier, con el tema: “Planificación del futuro arquitectura y desarrollo humano con impacto social”, este evento está previsto efectuarse en la Sala de Conferencias de la Facultad de Ciencias Sociales, seguidamente se dará paso a una actividad social prevista a partir de las 8:00 p.m.

Como una extra del cierre de la Semana, el sábado 29 de setiembre se realizarán dos actividades, una de ellas es de 6:00 a.m. a 7 a.m. consistente en la Gira Voluntariado de Estudiantes EPPS en tablazo-Desamparados en la Finca Agroecológica y el convivio con egresados del bachillerato y la licenciatura en Planificación Económica y Social.

UNA Semana de Planificacion y Promocion Social programa

Colaboración

Joxcelina Villegas-Estudiante EPPS

 

 

Enviado por M.Sc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: “Prospectiva: Planificación desde la diversidad territorial”

UNA Prospectiva Planificacion desde la diversidad territorial

El Lunes 2 de octubre se inauguró la Semana de Planificación y Promoción Social de la EPPS-UNA con la consigna: “Prospectiva: Planificación para el futuro, una visión desde la diversidad territorial”.

En mesa principal se ubicaron la estudiante Allison Quintanilla como representante Estudiantil, MBA. Miguel Céspedes Araya Director de la Escuela de Planificación y Promoción Social y el MS.c Freddy Vargas Lama pasante de la Universidad del Externado en Colombia y quien tuvo a cargo la conferencia inaugural denominada “Pensamiento orientado a futuro: una herramienta de transformación”

Don Miguel Céspedes resaltó que es una semana especial, debido a que el año ha estado lleno de eventos importantes, como lo fue en febrero de esta año con la acreditación de la Carrera de Bachillerato y Licenciatura en Planificación Económica y Social como un reconocimiento a la excelencia académica, asimismo, otro elemento a rescatar la fue la participación de estudiantes y académicos en el congreso de la Unión de Extensionistas Latinoamericanos en junio pasado realizado en Nicaragua. Además la organización en conjunto con el IDELA de las IV Jornadas Internacionales Transdiciplinarias sobre el Sureste de México, Centroamérica y el Caribe: Nuevas Formas de Inter y Transdisciplinariedad Derechos Humanos y Desarrollo Territorial, en donde se resaltó la participación de los estudiantes con sus propias ponencias.

 

UNA Prospectiva Planificacion desde la diversidad territorial4

Céspedes aprovechó para dar un reconocimiento al Profesor Osvaldo Bolaños Víquez por su gran aporte a la Escuela de Planificación y Promoción Social y en especial por su desempeño en los Trabajos Finales de Graduación. Por su parte Don Osvaldo agradeció y mencionó que se siente honrado por la dedicatoria de la Semana y resaltó la gran labor de la Escuela de Planificación para bien de las comunidades y la sociedad.

La estudiante Allison Quintanilla, Presidente de la Asociación de Estudiantes-ASOPPS invitó a desarrollar una planificación responsable y entender como un reto el hecho de preservar la ciudadanía y además entender los retos en América Latina: “La planificación y la Prospectiva serán importantes y con ellas que el análisis nos orienta para toma de decisiones, ya que no se puede adivinar el futuro”.

La actividad conto con la participación de Estudiantes de la carrera con un acto Cultural durante el evento inaugural.

UNA Prospectiva Planificacion desde la diversidad territorial3

El Máster Freddy Vargas Lama académico de la Universidad de Externado-Colombia, inició su conferencia expresando que para el pensamiento orientado a futuro, la base del desarrollo es la reflexión ordenada respecto al futuro. Al respecto mencionó como ejemplos países como: India, Singapur y Finlandia como naciones que plantean una visión a largo plazo: “Por qué es necesario el planeamiento orientado a futuro en Latinoamérica, mediante un análisis de la región del porque hacer prospectiva y una de las razones es el modelo de desarrollo que no ha permitido el desarrollo humano pleno”, acotó Vargas, quien indicó que otro de los problemas que tiene la región es la desigualdad, la vulnerabilidad que afecta a la región porque es muy dependiente, por consiguiente, el modelo de desarrollo tiene agujero aun, y no se ha dado ese salto con temas de futuro.

Este académico experto en Prospectiva mencionó que dentro de la región hay varios cuestionamientos como lo son: ¿qué tan productivos se es?, luego de esto el análisis, ¿qué tan competitivos somos?, la preocupación por todos los ciudadanos y por una última la pregunta planteada fue, ¿cómo son las políticas de desarrollo de capital humano y físico?, pues se determina que no se está preparado para pensar en largo plazo.

Para el conferencista hay tres aspectos fundamentales en los procesos de pensamiento a largo plazo: la Escuela Inglesa y Francesa, esfuerzo colectivo grande. Un segundo aspecto es el liderazgo y participación de los Gobiernos. Como tercer aspecto es la apropiación del modelo: “La necesidad de tener el pensamiento a futuro, da sus inicios en el mundo militar mediante la creación de escenarios, el pensamiento de futuro está asociado al conocimiento del mundo y desde la academia también se dieron inquietudes sobre la visión de futuro”.

UNA Prospectiva Planificacion desde la diversidad territorial2

Se ha pensado en futuros para el desarrollo, un ejemplo de ello, es que plantea la sustitución de importaciones que dieron resultado o bien que en América Latina cuando hubo mucha convulsión se dejó de pensar a largo plazo, paralelamente dio inicio la entrada de los modelos neoliberales que le quitaron importancia a los procesos de planificación.

Para Don Freddy, se dio un renacimiento en la primera década del presente siglo sobre la importancia de la planificación, no obstante, el problema que ha tenido es que se ha orientado su accionar hacia una orientación de la planificación a muy corto o mediano plazo.

En conferencia se comentó que el pensamiento estructurado a largo plazo se compone tres elementos fuertes: a. la visión de largo plazo visto como el sueño o al punto que se quiere llegar y debe ser ambiciosa. b. La estrategia, el decir el ponerse a caminar, como voy a realizar ese sueño y la planificación es la herramienta para definir de donde se tiene que hacer el trabajo, planteando obligadamente objetivos y metas. c. El mecanismo de monitoreo, seguimiento y control.

Para concluir, se dijo que una de las herramientas para definir la visión es la prospectiva y para definir la estrategia y el seguimiento, monitoreo y control tiene una gran participación la planificación.

Esta Conferencia inaugural se llevó a cabo en el Auditorio Clodomiro Picado Twight.

02 Octubre de 2017

UNA Prospectiva Planificacion desde la diversidad territorial6

Por:

William Morris lynott

Estudiante EPPS-UNA

Efraín Cavallini Acuña

Académico

Fotografía:

Eliecer Berrocal

William Morris.

 

LEA TAMBIÉN:

UNA Prospectiva: Planes Estratégicos

 

Enviado por MSc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría, UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/