Skip to main content

Etiqueta: talleres

UNA: Academia fortaleciendo capacidades en territorios indígenas

  • Habilidades blandas empresariales

UNA Academia fortaleciendo capacidades en territorios indigenas5

Escuelas de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional junto con otras instituciones públicas, llevaron a cabo talleres en el territorio ADITIBRI, Suretka de Talamanca, con el objetivo de fortalecer en los participantes habilidades blandas empresariales. De esta manera, más de 80 productores de musáceas, cacao, maracuyá y otros productos de la zona compartieron con los capacitadores sobre este tema.

El proceso de capacitación e intercambio fue desarrollado por los Académicos Sergio Álvarez (Campus Sarapiqui-UNA), Ginneth Ugald, Kattia Vasconcelos Vásquez de la Escuela de Administración (EDA-UNA) y Karol Vanessa Monge Hernández de la Escuela de Planificación y Promoción Social (EPPS), con el apoyo del INDER, MAG, JAPDEVA, COMEX.

UNA Academia fortaleciendo capacidades en territorios indigenas6

UNA Academia fortaleciendo capacidades en territorios indigenas4

UNA Academia fortaleciendo capacidades en territorios indigenas3

UNA Academia fortaleciendo capacidades en territorios indigenas2

UNA Academia fortaleciendo capacidades en territorios indigenas

Enviado por MSc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Merkado Solidario en Cañas

La Primera Intervención Urbana en Cañas, se realizará el próximo domingo 01 de octubre.

El Merkado Solidario de Cañas se presenta como un nuevo modelo de convivencia donde se pueden encontrar productos locales, intercambios de saberes, trueques, talleres y todo tipo de expresiones culturales como cimarrona, yoga, juegos tradicionales y actos circenses.

El evento está organizado por «Colectivo X» -un grupo de jóvenes organizados en Cañas. La actividad se llevará a cabo el próximo domingo, en el Parque Central de Cañas, en horario de 10 a.m. a 7:30 p.m. Se invita a sumarse y apoyar estas iniciativas.

«Merkado Solidario: Encuentro Comunitario, espacio para reconectar, reintegrar y reconocer nuestro cantón, a través de talleres, charlas, espacios de comercialización solidarios y de sensibilización ambiental, con la participación de productoras locales, actividades culturales para promover la interacción social en el espacio público y el consumo consciente

Colectivo X

Merkado Solidario en Canas

Enviado por Wagner Suazo, Equipo Dinamizador, Red de Economía Social Solidaria-Costa Rica.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Durante las vacaciones el recinto de Golfito recibió a 150 personas en sus actividades de puertas abiertas

  • Los Campamentos de Desarrollo Humano son un espacio educativo, cultural, artístico y recreativo, que ofrece la universidad a la comunidad en general

 

Valeria Piedra Robles,

Unidad de Comunicación Vicerrectoría de Acción Social, UCR

UCR Durante las vacaciones el recinto de Golfito recibio a 150 personas
Taller de construcción de estructuras con madera. Fotografía: Patricia Rojas, Recinto de Golfito.

Niños, niñas, jóvenes, adultos y personas adultas mayores participaron en los talleres y juegos que se llevaron a cabo en el Recinto de Golfito los días 29 y 30 de julio en el marco del Campamento de Desarrollo Humano, un espacio educativo, cultural, artístico y recreativo, que ofrece la universidad a la comunidad en general.

Alrededor de 150 personas participaron en talleres para: elaborar sellos de madera, contar cuentos cortos, construir estructuras con madera, tocar batería, elaborar figuras en papel, realizar dibujo paisajístico, conocer del protocolo sobre casos de acoso escolar, así como de de talleres de reciclaje, baile y juegos interactivos.

Esta es la segunda ocasión que se lleva a cabo el campamento en el recinto. En febrero de 2017, la comunidad de Golfito también tuvo la oportunidad de participar en múltiples actividades, donde hubo cerca de 500 matriculas.

Los Campamentos de Desarrollo Humano se realizan en los meses de enero y febrero; así como en julio y agosto en las diversas Sedes y Recintos de la Universidad las cuales se abren a la comunidad en doble vía, para recibir a todas las personas interesadas y ofrecer servicios o bien recibir la acción de la comunidad misma.

Poco a poco hemos ido desarrollando una relación más estrecha con la comunidad y hay niños que fueron ahora a los talleres que asistieron a los talleres en febrero, o sea que ya ellos van visualizando en la Universidad un espacio donde pueden capacitarse”, afirmó la Licda. Patricia Rojas Hernández, coordinadora de Acción Social del Recinto de Golfito.

Varios proyectos de Acción Social se han integrado a trabajar con los campamentos. Para este interciclo, el Recinto de Golfito contó con la colaboración de estudiantes del Trabajo Comunal Universitario (TCU) Centro de Promoción Cultural del Pacífico Sur (TC-589). Además, el proyecto: Soluciones para el desarrollo de habilidades lingüísticas en inglés con propósitos específicos en los cantones de Golfito y Osa (ED-3210) ha ayudado a crear enlaces que han hecho posible la realización de talleres de pesca deportiva y el taller de batería que se realizó en el campamento.

Los “Campamentos de desarrollo humano: hacia el acceso universal” son una iniciativa de Acción Social para incentivar la participación y discusión en problemas regionales y nacionales y promover una política de acceso universal de la población costarricense a la educación. A partir de los Campamentos “se fomenta el contacto estratégico con la comunidad nacional por medio del desarrollo de actividades de Acción Social, como espacios educativos, culturales, artísticos y recreativos para todas las personas”, indicó la M.L. Marjorie Jiménez Castro, vicerrectora de Acción Social.

Encuentre información de las actividades a la comunidad que se realizan en cada sede y recinto

Sede de Occidente: Elena Campos | camposa9@gmail.com | 2511-7056 y 2511-7108

Recinto de Tacares: Laura Santamaría | campamentosrug.2017@gmail.com | aescena@gmail.com | 7019-3282 | Graciela Quesada |graciela.quesada@ucr.ac.cr | 8356-2062 | 2511-7508 |

Sede de Pacífico: Ruth Mery Ledezma Cordero | ruth.ledezma@ucr.ac.cr | 2511-7433 | Marcela Salas M. | merylc18@gmail.com

2511-74-09

Sede de Guanacaste/Recinto de Santa Cruz: Neldys Ramírez | cas.sg@ucr.ac.cr | accionsocialguanacaste@gmail.com | 2511-9542

Sede de Turrrialba: Hannia Isabel León Fuentes | hannia.leon_f@ucr.ac.cr | 25119250

Recinto de Paraíso: Rosa Elena Gómez Portuguéz | rosaelena111@hotmail.com | 8865 8561 | 25754000

Recinto de Guápiles: Ivannia Gabriela Viquez Barrantes | ivbarrantes@hotmail.com | 2511-7635 | 8874-6039

Sede del Caribe: Ashley Reynols | ashley.reynolds@ucr.ac.cr | mchavaria@gmail.com | 2511-7307 (8:00 am a 12:00 md)

Recinto de Golfito: Patricia Rojas | aprojas2000@hotmail.com | campamentosgolfitoucr@gmail.com | 2511-7714

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Campamentos UCR: cursos y talleres gratuitos para toda la familia

La Universidad de Costa Rica (UCR) ofrece a partir de esta semana, una excelente oportunidad para que las familias costarricenses puedan aprender, compartir saberes y disfrutar de las vacaciones escolares en los «Campamentos del Desarrollo Humano: hacia el acceso universal».

Los campamentos se realizarán durante los meses de enero y febrero en todas las sedes y recintos de la UCR, llegando así a comunidades y provincias de todo el país, desde Grecia hasta Golfito y desde Limón hasta Guanacaste.

En cada localidad el programa incluye una amplia oferta de cursos, talleres, charlas y actividades recreativas de temáticas muy variadas y totalmente gratuitas para personas de todas las edades.

Se trata de la primera vez que todas las sedes y recintos de la UCR ofrecerán esta opción a sus comunidades mediante una oferta educativa y recreativa variada donde se incentiva el diálogo de saberes universidad-sociedad. Esto gracias el apoyo de las comunidades, estudiantes, personas voluntarias y diversas instituciones que se han unido para compartir sus saberes en forma gratuita.

Así, niños, jóvenes y adultos tendrán acceso decenas de cursos, talleres y conferencias de temáticas muy variadas como el origami y el aprendizaje de las ciencias, el uso de drones, abonos orgánicos, bailes populares y actuación, entre muchos otros.

También habrá campamentos exclusivos para niños y niñas con los Guías y Scouts y Bomberos de Costa Rica, y los adultos podrán matricularse en cursos de mayor duración ofrecidos y certificados por el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) en el caso del Recinto de Grecia.

Este programa institucional que impulsa la Vicerrectoría de Acción Social de la UCR está inspirado en la experiencia del Recinto de Grecia donde se han realizado tres ediciones de “Campamentos de Verano y Cursos de Desarrollo Humano”.

La inauguración de los «Campamentos del Desarrollo Humano: hacia el acceso universal» se llevará a cabo este viernes 20 de enero a las 10:30 am en el Recinto de Grecia con la presencia de autoridades universitarias y miembros de la comunidad.

Más información sobre la oferta y contactos de cada sede y recinto en el siguiente enlace:

http://accionsocial.ucr.ac.cr/campamentos_dh

 

Katzy O’neal Coto.

Periodista Oficina de Divulgación e Información.

 

Enviado a SURCOS Digital por Lic. Otto Salas Murillo, Periodista Oficina de Divulgación e Información, Universidad de Costa Rica.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

40 Municipalidades cuentan con propuesta de mejora de la Red Vial Cantonal

  • “Programa Modular de Acciones Educativas para la Formulación de Planes de Conservación, Desarrollo y Seguridad Vial Cantonal” administrado por la Dirección de Gestión Municipal del MOPT, asesorado por la Cooperación Alemana-GIZ y financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
  • Concluyen talleres impartidos por la Escuela de Planificación y Promoción Social de la Universidad Nacional (EPPS-UNA) y el Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales de la Universidad de Costa Rica (LanammeUCR)

 

40-municipalidades-mejora-red-vial-cantonal5

Este martes 06 de diciembre del 2016, doce municipalidades concluyeron el proceso de formulación de los Planes de Conservación, Desarrollo y Seguridad Vial Cantonal (PCDSVC) con un horizonte a cinco años. Las municipalidades de Grecia, Naranjo, Valverde Vega, Zarcero, Atenas, Palmares, Poás, León Cortés, Tibás, Desamparados, Pococí y Montes de Oca, forman parte del Programa Modular de Acciones Educativas para la formulación de planes en 40 municipalidades del país.

En la última sesión, las Unidades Técnicas de Gestión Vial Municipal (UTGVM) realizaron la presentación de los PCDSVC de cada una de las municipalidades, y se contó con la presencia de representantes del MOPT, de la GIZ-Cooperación Alemana, de Alcaldías y Juntas Viales, así como de Concejos Municipales.

40-municipalidades-mejora-red-vial-cantonal6

 

El Programa, cuyo administrador es la Dirección de Gestión Municipal del MOPT y cuenta con la asesoría de la GIZ-Cooperación Alemana, es impartido por la Escuela de Planificación y Promoción Social de la Universidad Nacional (EPPS-UNA) y el Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales de la Universidad de Costa Rica (LanammeUCR).

Este programa forma del plan de fortalecimiento institucional Municipal (PFIM) del Primer Programa de la Red Vial Cantonal (PRVC-I) financiado por el BID con el objetivo de impulsar el proceso de transferencia de competencias y fortalecimiento de la gestión vial cantonal para que en el futuro los Gobiernos Locales puedan planificar, construir, mantener y mejorar las calles y caminos de la Red Vial Cantonal en forma autónoma y ordenada. Para ello un equipo de trabajo del MOPT planteó la iniciativa del desarrollo de un programa modular educativo que sirva a lo largo de los años.

40-municipalidades-mejora-red-vial-cantonal3

El proceso inició en octubre del año 2015 con las primeras 14 municipalidades en Guanacaste, Zona Norte y Caribe, las cuales trabajaron por espacio de tres meses. De abril a agosto del 2016, 14 municipalidades más de la región central y Zona de Los Santos concluyeron sus planes. La metodología utilizada ha permitido que, con una inducción y acompañamiento por parte de los y las facilitadoras, las Unidades Técnicas de Gestión Vial Municipal elaboren sus planes, basados en su propia realidad y contexto, que a la vez es realimentado mediante consulta ciudadana.

Al compartir los resultados alcanzados en el desarrollo de los PCDSVC, funcionarios de la Municipalidad de Sarchí, expresaron que cada municipalidad es un mundo y cada una tiene sus propias necesidades, no obstante, este Plan les marca la pauta y se constituye en un acercamiento con las comunidades y empoderar a líderes cantonales. Además, acotaron que se requiere responsabilidad, conocimiento, coordinación institucional y entrega para el uso correcto de los recursos públicos que les corresponde ejecutar.

40-municipalidades-mejora-red-vial-cantonal

El Lic. Marvin Cordero Soto, Director de Gestión Municipal del MOPT, explicó que gracias al préstamo por parte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), se implementó hace tres años un proyecto de fortalecimiento municipal, para el manejo de más recursos de inversión para la Red Vial Cantonal: “Una de las necesidades más grandes de las municipalidades es enseñarles a planificar mejor, por ello, se escogió a la Escuela de Planificación y Promoción de la UNA para coordinar este proyecto, por su amplia trayectoria en el componente social, pues es la población costarricense la verdaderamente beneficiada con este proyecto”, agregó Cordero.

Al respecto, el MSc. Ángel Ortega Ortega, docente de la Escuela de Planificación y Promoción Social-EPPS-UNA, asegura que en estas cuarenta municipalidades se ha logrado visualizar la importancia de planificar -uno de los temas que actualmente están siendo más polémicos y controversiales- la gestión vial. “El aporte de la EPPS-UNA permite que las municipalidades visualicen la importancia de la planificación en temas viales, y lleven su plan al ámbito de la correcta aplicación; porque los planes de los gobiernos locales tienen un periodo de validez y de aplicación de cinco años, valga mencionar que su realización y ejecución están estipulados por ley”.

 

Johnny Alfaro García, Presidente de la Asociación de Desarrollo Integral de Cinco Esquinas de Tibás, en calidad de comunal, mencionó que es gratificante la participación de los vecinos del cantón en los procesos de formulación de los Planes, porque los ciudadanos aportan la visión y problemática que se vive y les permiten expresar sus inquietudes: “prácticamente somos voceros y supervisores “ad honoren” de la municipalidad, de tal manera, que se puedan solucionar aquellas necesidades en donde le está doliendo a la comunidad”.

Jorge Dennis Mora Valverde, Alcalde de León Cortés-cantón 20 provincia de San José- considera que ha sido una gran oportunidad poder accionar la Unidad Técnica de su Municipalidad, para trabajar en el diseño de Plan de Desarrollo y aprender a incorporar cosas que no conocían sobre la planificación del desarrollo y seguridad vial cantonal de cara a mejorar la situación latente.

Los funcionarios (as) de las Municipalidades de Zarcero, Palmares, Atenas, Desamparados, Pococí y Grecia, entre otras, rescataron que el PCDSVC es de suma importancia, pues contarán con un Plan elaborado por ellos, tarea que no estaban acostumbrados a realizar por sí mismos. De esta manera, resumen como lecciones aprendidas de este trabajo con diversos actores lo siguiente:

  • La realimentación del equipo
  • Haber aprendido a planificar y proyectar a futuro
  • El Plan representa una herramienta de trabajo para las municipalidades durante los próximos cinco años
  • La realización de obras viales municipales requiere la estrategia de análisis multivariado
  • Trabajar con un equipo multidisciplinario permite ampliar el rango de visión para la elaboración del Plan
  • La importancia de las consultas comunales con los diferentes sectores para detectar las necesidades
  • La guía de los personeros de las instituciones aliadas que han participado en el proceso, de lo contrario no lo hubieran logrado
  • La importancia del trabajo en equipo y de la dirección y planeación estratégica para el desarrollo cantonal
  • Conocer las interesantes experiencias de otras municipalidades y compartir situaciones tanto disímiles como similares
  • La realización del Plan les permitió conocer de primera mano la red vial de su cantón y valorar junto con los equipos de trabajo la experiencia obtenida

Para la Máster Sandra Lorena Vega Gómez, promotora social de la Municipalidad de Montes de Oca, este Plan es importante para su comunidad, sobre todo para la rendición de cuentas: “Los ciudadanos llegan, consultan, preguntan cómo planifica la municipalidad la gestión de la red vial, y ya ellos pueden ver cómo y cuándo se invierten los recursos de nuestra institución”, dijo Vega.

40-municipalidades-mejora-red-vial-cantonal3

Al finalizar el proyecto, en mayo del 2017, se contará con 40 PCDSVC y un Manual para la Elaboración de Planes de Conservación, Desarrollo y Seguridad Vial Cantonal.

Para José Ángel Castro y Alejandra Ávila, coordinadores del Proyecto por parte de la EPPS, la apropiación de las UTGVM, el trabajo multidisciplinario, la valoración de otras realizadas a nivel regional y de la importancia de realizar una planificación integral de mediano plazo, que aborda temas legales, político institucionales, económicos sociales, ambientales y técnicos viales, son parte de los alcances del proyecto.

Al respecto, expresaron que todo lo anterior debería verse reflejado en transformaciones y contribuciones al desarrollo de los cantones y reconocieron su satisfacción por los resultados obtenidos, asimismo, ofrecieron un reconocimiento a las municipalidades, comunidades e instituciones que han apoyado esta necesaria iniciativa de desarrollo local.

Las sesiones de trabajo de estas últimas 12 municipalidades, se llevaron a cabo en la Sede UTN-Alajuela Centro y en Santa Lucía de Barva-Heredia.

Colaboración:

Jennifer Moscoso-Estudiante RI-UNA

Carlos David Murillo –Estudiante EDA-UNA

Efrain Cavallini, José Ángel Castro, Alejandra Ávila –Académicos, EPPS-UNA

 

Enviado por Msc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

1er Festival Internacional Comunitario: Conviviendo Sin Fronteras

  • La Carpio, 2016

festival-internacional-comunitario-logo

Del 12 al 18 de diciembre de 2016 en la comunidad de La Carpio se estará realizando 1er Festival Internacional Comunitario: Conviviendo Sin Fronteras. Con talleres -del 12 al 16 de diciembre- sobre fortalecimiento de redes de apoyo mutuo, teatro social, expresión corporal, con facilitadores de Suiza, España, Brasil, Argentina, Venezuela y Colombia. Y el 17 y 18 “cleteada” desde La Merced a La Carpio, cine-foro, exposición fotográfica y recorrido cultural por la comunidad, así como Peña Cultural estos dos días cerrando con la conmemoración del Día Internacional del Migrante.

El FIC: Conviviendo Sin Fronteras es un espacio de diálogo para seguir aprendiendo a través del teatro social junto a comunidades segregadas por el estigma de la violencia y/o inseguridad. Organizado de forma autogestionada por Asociación Masaya Teatro + Convivencia (Costa Rica, con la colaboración de Anayudel Gutiérrez, de la Vicerrectoría de Investigación de la UNA), el Grupo de Teatro Las Voces Del Viento de La Carpio (Costa Rica), Maraña (España-Suiza), Grupo Levante de Teatro do Oprimido (Brasil) y con el apoyo de: Viceministerio de Juventud – Costa Rica, Parque La Libertada, RET International, Jóvenes Madiba, AsoCodeca, ACAU, OIM Costa Rica, Teatro Giratablas, la diseñadora Estefanía Castillo de Venezuela, el artista Yamil De La Paz, y los fotógrafos César Arroyo y David Selva de Costa Rica. Sumado a muchas otras personas que desde diversos lugares del mundo con su trabajo o aporte económico hacen posible este sueño.

Juntos, creamos este festival en un contexto geopolítico mundial en que existen más de 50 millones de personas huyendo de violencia o de una guerra en el planeta. Interesados y preocupados por cómo esa situación mundial nos afecta en la cotidianidad, con las personas con las que vivimos y compartimos, nos preguntamos ¿Cuáles son las fronteras humanas que creamos? –y, sobre todo: ¿Cómo podemos desenmascarar a través del teatro las construcciones sociales que generan la exclusión de seres, igualmente, humanos? El FIC: Conviviendo Sin Fronteras es un espacio para reflexionar a través del teatro sobre los desencuentros que tenemos como sociedad y festejar, encontrándonos, los encuentros.

La primera edición del festival será aquí en Costa Rica. La segunda se espera que sea en el 2018 en Belo Horizonte, Brasil, ciudad sede del Grupo Levante de Teatro do Oprimido -también organizador.

Todos los espacios del FIC: Conviviendo Sin Fronteras, gracias a esa hermosa red de solidaridad, son gratuitos. Después de cada espacio se estará pasando el sombrero para quién desee continuar contribuyendo económicamente con esta red pueda hacerlo.

Los talleres tienen cupos limitados, por lo cual para participar es necesario inscripción previa. Para más información sobre la programación del festival entre en: http://www.asociacionmasaya.org/ o en Facebook: Asociación Masaya.

festival-internacional-comunitarioconviviendo-sin-fronteras
Foto de Asociación Masaya

Enviado a SURCOS Digital por Msc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

El Mercadito activó edificio de Ciencias Sociales

Con productos locales, talleres y actividades artísticas

 

Katzy O`neal Coto,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

El Mercadito
El Mercadito de Sociales se llevó a cabo en la plaza y el vestíbulo del edificio de Ciencias Sociales el jueves 2 de junio en el marco de la Semana Ambiental (foto Santiago Amén).

El Mercadito de Sociales logró este jueves 2 de junio despertar el espíritu que caracteriza la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Costa Rica (UCR) en el nuevo edificio que ocupan desde hace un año, ubicado en la Ciudad de la Investigación.

La feria atrajo a estudiantes, docentes, administrativos y vecinos de la comunidad con actividades como talleres, música en vivo, juegos y por supuesto, la venta de diversos productos locales elaborados artesanalmente.

El Mercadito2
El vestíbulo del edificio se convirtió en lugar de encuentro para estudiantes de diversas carreras, docentes, administrativos y visitantes (foto Santiago Amén).

Esta iniciativa responde a las necesidades que se presentan en la Facultad de Ciencias Sociales: la apropiación del espacio, la interacción con la comunidad y la permanencia de estudiantes, docentes y personal administrativo en el espacio público.

La propuesta ideada por el profesor Dr. Mauricio Leandro Rojas fue desarrollada por los estudiantes del Módulo de Psicología y Ambiente (PS1045) de la Escuela de Psicología: Ada Soto Loaisiga, Ana Lucía Alvarado, Ana María Sobrado, Landy Chavarría, Rut Badilla, Silvia Bolaños Cabezas y David Nisman Troyo.

El Mercadito3
El dúo Lapislázuli compuesto por Berenice y Vic cerraron la noche de música en vivo (foto Santago Amén).

Activación del espacio

Uno de los objetivos del Mercadito fue dar vida al espacio y fomentar la interacción entre la comunidad universitaria y los vecinos en el nuevo edificio de la Facultad de Ciencias Sociales, el cual era percibido como un espacio frío y carente de vida.

El Mercadito4
En el Mercadito de Sociales también fue un espacio para compartir entre productores, las artistas Sharon Tello y Silvia Ramos hicieron trueque con sus productos de cuero y joyería (foto Santiago Amén).

La actividad inició a las 11:00 a.m. en la Plaza de Ciencias Sociales donde en cuestión de una hora más de 100 personas se acercaron para comprar y disfrutar de las actividades como hula hula, taller de alimentación consciente y música en vivo.

Debido a la lluvia, después del medio día el Mercadito entró al primer piso del edificio donde se llenó el ambiente de alegría, música y camaradería. Por la tarde, se presentaron estudiantes de Artes Musicales con sus marimbas, el dúo Lapislázuli y Andrés Cambronero con su guitarra.

El Mercadito5
La estudiante de Artes Musicales Esefanía Segura agradeció la oportunidad de colaborar y poder llevar su música más allá de los salones de clases (foto Santiago Amén).

Cambronero, quien colaboró como parte de la organización, destacó que la actividad ha sido como el despertar del nuevo edificio y que es muy importante que se continúe con el apoyo del decanato o alguna escuela.

“Ha sido una demanda de las personas que utilizan este edificio que le hace falta vida, interacción y encuentro y aquí lo que hemos visto es personas riendo, hablando y personas que han salido diciendo que ahora si le dan ganas quedarse en el edificio con actividades como esta”.

El Mercadito6
Los visitantes pudieron disfrutar de alimentos vegetarianos y tradicionales como los tamales y el café chorreado de Jessenia Figueroa (foto Santiago Amén).

Uno de los funcionarios de la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva, Armando Duarte, también comentó que esta actividad ha sido un despertar del nuevo edificio de Ciencias Sociales. “Antes en el antiguo edificio de Ciencias Sociales el ambiente era muy vivo, había mucho evento, conciertos y peñas culturales y ahora con el cambio al nuevo edificio no se volvió a hacer y con esto realmente volvieron a resucitar Ciencias Sociales”.

El Mercadito7
Estudiantes y público en general se inscribieron en el taller gratuito de Alimentación Consciente que se realizó en la plaza con Carolina Buendía (foto Santiago Amén).

Economía local

Con esta feria los organizadores además se propusieron promover el consumo de productos locales y saludables. Para ello, en la selección de los productores se consideró personas que vivieran en un margen no mayor a los cinco kilómetros a la redonda de la Ciudad Universitaria Rodrigo Facio y estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales.

El Mercadito8
El programa de Radio U “Podemos Volar” avivó el ambiente de las asociaciones y la soda con música y la participación de estudiantes de Psicología y colaboradores del Hospital Psiquiátrico (foto Santiago Amén).

La oferta incluyó 15 puestos con productos comestibles, productos preparados y artesanías producidos artesanalmente y en pequeña escala, orgánicos y en el caso de los comestibles, libres de agroquímicos, saludables, vegetarianos o veganos que fueron bien recibidos por los visitantes.

 

 

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Festival FAROL 2015

Festival Faron 2015b

En agosto, los cantones de San Ramón, Palmares, Naranjo, Zarcero, y Valverde Vega, expondrán su talento en Festival Artístico Occidente Latinoamericano FAROL 2015, un festival itinerante en estas cinco comunidades, un día en cada cantón.

Farol es, música, teatro, danza, artesanía, juegos tradicionales, deportes, talleres, circo y mucho más. Es un festival que nace a mediados del 2014 y que se viene construyendo por diferentes actores culturales de la región, movidos por el objetivo de generar un encuentro cultural entre personas de todas las edades, jóvenes, artistas, gestores de cultura y público espectador, donde la meta es exponer el talento artístico regional de Occidente, en convivencia con grupos artísticos de países latinoamericanos.

Farol se realizará por primera vez en el mes de agosto 2015 bajo el lema: «El fuego que une a las culturas de Occidente» y cuyo objetivo es lograr que la región se destaque como un referente artístico cultural a nivel nacional e internacional.

Todas las actividades serán gratuitas.

Para más informes, buscar en la página de Facebook: Farol 2015.

Organiza, Red Coyoche, comités cantonales de la persona joven de la región; con el apoyo del Ministerio de Cultura y Juventud.

Fecha de inicio, sábado 29 de agosto en Naranjo. Fecha de cierre, domingo 30 de agosto en Sarchí.

 

Cronograma de fechas y lugares de FAROL 2015 para cada cantón:

Domingo 16 de agosto de 2015, cantón de San Ramón.

  • Sector Noroeste en la Urbanización el Poró (Salón Comunal y Plaza de Deportes)
  • Sector Sureste en la Urbanización de los Parques (Plaza de Deportes)
  • Sector Central (Museo Regional de San Ramón y Parque Central “Alberto Manuel Brenes”

Sábado 22 de 2015, cantón de Palmares

  • Campo ferial: Salón de Fiestas y Redondel
  • Parque Central

Domingo 23 de agosto, en el cantón de Zarcero

  • Play del Parque
  • Salón Parroquial

Sábado 29 de agosto en el cantón de Naranjo

  • Parque Central

Domingo 30 de agosto en el cantón de Valverde Vega (Sarchí)

  • Campo Ferial

 

 

Información tomada de página de Facebook Farol 2015.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Talleres en el marco del VII Congreso Centroamericano de Ciencias Políticas

VII Congreso de Ciencias Políticas

En el marco del VII Congreso Centroamericano de Ciencias Políticas «Cambios y continuidades en Centroamérica: instituciones, protagonistas de procesos políticos y resultados», se invita a participar en los diferentes talleres preparados.

 

Evaluación de las Organizaciones Sociales

Impartido por el profesor Fidel Arévalo del Instituto de Investigación e Incidencia Ciudadana de Guatemala.

Horario: Lunes 03 de agosto de 9:00am a 3:00pm.

Lugar: Sala Multiusos – 1er Piso de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Costa Rica.

Costo: $20

Para inscribirse click aquí.

 

El ABC de la Comunicación Política

Impartido por la profesora Gina Sibaja de la Escuela de Ciencias Políticas de la Universidad de Costa Rica.

Horario: Martes 04 de agosto de 9:00am a 11:00am.

Lugar: Sala Multiusos – 1er Piso de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Costa Rica.

Costo: $20

Para inscribirse click aquí.

 

Datos Longitudinales en Ciencias Políticas

Impartido por el profesor Adrián Pignataro, de la Escuela de Ciencias Políticas de la Universidad de Costa Rica.

Horario: Martes 04 de agosto de 11:30am a 1:00pm.

Lugar: Sala Multiusos – 1er Piso de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Costa Rica.

Costo: $20

Para inscribirse click aquí.

 

Les recordamos que el VII Congreso Centroamericano de Ciencias Políticas invita a aportar miradas sobre la vinculación entre la dinámica de toma de decisiones y la adopción e implementación de políticas públicas -tanto por acción como por omisión- y sus alcances para la población Centroamericana.

 

Para más información en: http://www.congresocp2015.ucr.ac.cr/

AECP logo

logoCEP1
logoCEP1

Escuela de Ciencias Políticas logo Posgrado Ciencias Polt logo

Enviado a SURCOS Digital por Red Centroamericana de Ciencias Políticas.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Talleres con Sonido protagonista

SONY DSC
Imagen con fines ilustrativos.

Como actores invisibles los sonidos se entrelazan para generar una historia sonora mucho antes de ingresar a la realidad. El trinar del yigüirro se ahoga entre las sirenas y bocinas, el murmullo de quienes van y el taconeo de quienes vienen, el grito del vendedor, el aire… la ciudad que vive.

En el marco de su XX aniversario del Programa de Identidad Cultural, Arte y Tecnología (ICAT-UNA), le invita a participar del cierre de los talleres sobre “Paisajes sonoros”:

 

Muestra+Coversatorio+Concierto (con “Piratas del cosmos”)

Viernes 10 de abril, 4:30 p.m.

Centro para las Artes, campus Omar Dengo, Universidad Nacional, Heredia.

La utilización del sonido como patrimonio cultural y propiedad plástica para fomentar la escucha como una práctica activa, fue el principal objetivo del I Taller Transdisciplinar sobre paisajes sonoros, impartido en noviembre del año anterior. Debido a la demanda, para febrero de este año se impartió un segundo taller, donde participaron académicos y estudiantes tanto de la UNA como externos, y se denominó «Introducción a paisajes sonoros y visuales: el “glitch” como herramienta».

En este segundo encuentro se exploró la capacidad expresiva del uso del error en la creación tanto visual como sonora, entendiendo al error como una condición de posibilidad para la creación de propuestas artísticas con diferentes contenidos conceptuales. Además de considerar registros de imagen y sonido como propiedad plástica para la generación de propuestas artísticas, este taller tenía el fin de hacer conciencia de la vista y la escucha como acto social, eco de la realidad y extensión de espacios concretos.

Ambos fueron facilitados por el sociólogo y músico experimental Sergio Fuentes quien a sus 23 años fue galardonado como Premio Nacional Aquileo J. Echeverría de Música 2014, en la rama de Composición, por su investigación en el noise y nuevos formatos de producción con sonido. El segundo contó además con la participación de la artista visual Mariela Montoya, licenciada en Arte y Comunicación Visual quien formó parte de colectivo costarricense de arte y música electrónica NoisNois.

Este viernes se presentará una muestra de los proyectos finales del segundo taller y se realizará un conversatorio con Alejandro Cardona, Fundador del ICAT, Premio Nacional en Composición 2014 y el equipo facilitador de los talleres: Sergio Fuentes, y Mariela Montoya. A las 7 p.m. iniciará un concierto con “Piratas del cosmos”, banda de experimentación sonora-visual.

 

*** Para mayor información comuníquese con Vera Gerner (8342-9596), Rebeca Arguedas (2277-3005 / 2277-3475) ambas del ICAT-UNA, con la Oficina de Comunicación de la UNA (2277-3066/ 2237-5929).

 

Información enviada a SURCOS Digital por UNA Comunicación.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/