Skip to main content

Etiqueta: udual

Las universidades latinoamericanas y caribeñas tras la reunión con la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños

Posicionamiento de las universidades latinoamericanas y caribeñas tras la reunión con la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños. Declaración.

En el marco de la reunión Retos del sector educativo post pandemia: Encuentro Universitario Ministerial, convocada por la CELAC, se planteó que la propagación del virus Sars CoV 2 ha provocado una crisis sanitaria, económica y sobre todo humanitaria de inmensas proporciones que abarca a todo el planeta. Las estimaciones estadística s mencionan, a finales de mayo de 2020, más de 6 millones de casos confirmados y una cifra superior a 370 mil muertes, en el mundo. Además, el desempleo afecta a muchos millones de personas, la pobreza aumenta considerablemente y todo ello ha producido miseria y hambre. En este escenario, se intensificarán las tensiones nacionales, regionales e internacionales.

La crisis sanitaria, económica y humanitaria no podrá ser resuelta por la vía de propuestas aisladas. En el seno de cada país, se requerirán esfuerzos colectivos e integrales, con participación de todos los sectores, tanto públicos como privados.

Nadie ninguna persona, institución o empresa deberá quedarse fuera, ni en dar ni en recibir, según sus posibilidades y necesidades, con justicia y equidad.

En la dimensión regional e internacional, una economía interconectada en múltiples aspectos no podrá salir adelante sin la cooperación entre los Estados. La crisis sanitaria demuestra, con absoluta claridad, que la interconexión, en todas las direccione s y latitudes, nos incorpora en una especie de burbuja planetaria, de la cual somos parte.

En la sociedad global, cada país constituye un eslabón de muchas cadenas de procesos esenciales para todas las naciones, por ejemplo, en la seguridad alimentaria, la preservación del medio ambiente, el aseguramiento de la salud pública, y muchos otros aspectos que abundan en cantidad. Debido al intenso intercambio de personas, bienes y servicios, lo que sucede en un país afecta necesariamente a muchos otros países, y las decisiones que un gobierno adopte tiene repercusiones sobre la salud, la economía y la vida de las personas dentro y fuera de sus fronteras.

Esta compleja imbricación de países, economías y poblaciones obliga a pensar en que es la hora de combinar la responsabilidad, la solidaridad y la cooperación entre los países de la región latinoamericana y caribeña; a decir verdad, se trata de un reto que involucra a la humanidad entera.

Es también la hora de la compasión: de identificarnos con el sufrimiento ajeno; y es la hora de la generosidad, y de superar “el laberinto de la soledad” que sume a nuestros pueblos en el aislamiento, y de promover soluciones conjuntas que permitan visualizar soluciones a la actual crisis y una mejor vida para todas nuestras naciones y sus habitantes.

Con el fin de hacerle frente a esta pandemia e interrumpir la cadena de contagios, muchos países del mundo con notorias excepciones han instado a sus poblaciones a quedarse en casa. Esta no es una decisión fácil, sobre todo si se tiene en cuenta que la informalidad es una característica sobresaliente de nuestras economías y las personas deben salir a la calle a ganarse el sustento de cada día.

En estas circunstancias, es muy importante que la población tenga tranquilidad en dos sentidos. Primero, debe saber que no dejará de recibir servicios básicos, aunque no tenga condiciones económicas para pagarlos. Segundo, debe tener seguridad de que contará con un ingreso básico para atender sus necesidades prioritarias, principalmente alimentos. Esta tranquilidad se alcanza mediante el respaldo del Estado y la solidaridad colectiva de todos los sectores sociales.

Por otro lado, la propagación del virus ha significado ya un alto precio para la mayoría de los países del continente: el colapso de los sistemas de salud, los cuales deberían ser fortalecido s, no debilitados, para hacerle frente a las demandas actuales y futuras de la pandemia.

Al mismo tiempo, la medida de “quedarse en casa profundiza la crisis social, ejerce una enorme presión emocional sobre las personas y provoca una gran tensión sobre las actividades económicas. Estas circunstancias obligan a que las medidas sanitarias sean acompañadas de garantías básicas para la vida.

La ausencia de esas garantías conduce a la desobediencia de quienes deben elegir entre el distanciamiento social y el hambre. Por esta razón, debemos actuar solidariamente con quienes sufren las consecuencias de una disposición sanitaria que beneficia a toda la colectividad.

El mensaje debe entonces ser claro: nos quedamos en casa con el apoyo del Estado y toda la sociedad. Atendemos así las medidas de emergencia sanitaria, el cuidado de la vida de todas las personas, la necesidad de reactivar la economía y de preservar el orden social.

En virtud de lo expuesto, quienes suscribimos esta declaración, rectores y rectoras de universidades públicas y privadas de América Latina y el Caribe, reunidos con los representantes de los Estados que conforman la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (convocados por el Secretario de Relaciones Exteriores de México, presidente pro tempore de la CELAC, frente a la crisis sanitaria, económica y humanitaria provocada por la pandemia de COVID 19, manifestamos lo siguiente:

  • Es responsabilidad de los Estados enfrentar la crisis sanitaria, económica y humanitaria, con el apoyo solidario de todos los sectores sociales, acorde con el principio de progresividad, a la vez que es una tarea impostergable fortalecer los sistemas de salud, combatir el desempleo y aliviar el hambre.
  • La emergencia mundial nos alerta respecto de la dramática erosión de la manera en que habitamos la Casa Común. La crisis actual ha dejado al descubierto las enormes desigualdades entre poblaciones y países, el desmantelamiento que han sufrido, en las últimas décadas, los sistemas de salud, la educación y la seguridad social; y ha hecho evidente la precarización del empleo y la grave afectación de la sustentabilidad del orbe.
  • En estas circunstancias, es obligación de los Estados tomar las medidas que permitan avanzar en la superación de la desigualdad intervenir para que, en este momento crucial, la riqueza experimente una justa distribución y contribuir a superar la brecha digital que afecta a alumnos y alumnas de todos los niveles educativos, pero que también constituye un obstáculo para la inserción laboral en nuevas condiciones de trabajo y producción.
  • Debido a la naturaleza global de la emergencia sanitaria, es imprescindible la cooperación entre los Estados, pero también entre los sistemas universitarios. En este contexto, es vital literalmente el libre acceso al conocimiento, a las publicaciones científicas, a material genético, a los principios terapéuticos activos, y a los procedimientos tecnológicos, que representan.
  • La crisis actual desafía todas las áreas del quehacer humano: el modo de producir, distribuir y consumir; las formas diversas de gobierno, los mecanismos de participación social, las relaciones humanas propias de la especie y con los seres vivos del planeta, incluyendo todo el medio ambiente.
  • El ser y el quehacer de las universidades e instituciones de educación superior se encuentran profundamente afectados estamos frente a desafíos inéditos que demandan respuestas creativas, novedosas, solidarias y pertinentes, con alto rigor académico, científico y social.
  • No es posible pensar en regresar a contextos pasados y a prácticas de otros momentos. La anterior es la que nos ha traído a la situación en la que nos encontramos ahora.
  • Se hace más urgente que nunca repensar hoy la actividad universitaria en su conjunto y, de manera particular, la docencia, la investigación, la difusión del conocimiento y la incidencia en nuestras sociedades. Es imperativo visualizar el futuro de nuestros países, sus gobiernos y nuestras universidades desde una perspectiva continental.

Por estas razones, luego del intercambio con los representantes de los Estados latinoamericanos y caribeños, hemos acordado los siguientes compromisos.

  • En la transición hacia modalidades híbridas de enseñanza y aprendizaje, asistidas por la tecnología, redoblaremos nuestros esfuerzos para no dejar fuera de la educación superior a la población vulnerable en razón de su situación económica, social, racial, étnica o de edad. Los Estados, en conjunto con las empresas de alta tecnología, deben contribuir a superar la brecha digital, en cooperación con las instituciones de educación superior. La inclusión, la pluralidad y la no discriminación adquieren mayor vigencia que nunca antes.
  • La sustentabilidad basada en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas será un eje transversal de todo nuestro trabajo docente, de investigación, innovación e incidencia social, y partimos de la convicción de que no puede haber personas ni sociedades sanas en una tierra enferma.
  • Estudiaremos los problemas complejos desde un enfoque complejo, distinto de la perspectiva determinista, lineal y fragmentaria de la Modernidad. Los abordaremos como complejidades del entorno y sus relaciones culturales especialmente aquellas derivadas del pensamiento científico y del conocimiento ancestral, sus aplicaciones tecnológicas y sus consecuencias socioeconómicas.

La finalidad será contribuir a alcanzar un manejo sustentable de los sistemas socioecológicos.

  • La pandemia ha revelado también como una necesidad acuciante el estudio de estos problemas complejos desde una perspectiva interdisciplinaria o transdisciplinaria. Para hacer frente a la pandemia es preciso definir, desde este enfoque, junto con los gobiernos de la región, cuáles son los problemas fundamentales del subcontinente y cómo podemos abordarlos solidariamente y en el marco de una cooperación recíproca y respetuosa.
  • Fomentaremos el trabajo colaborativo y el diálogo de saberes plurales para la transformación social. Para ello, saldremos de nuestros recintos y de los marcos disciplinares. En el centro pondremos la necesidad de construir conocimientos y transferirlos mediante la amplia participación de una comunidad diversa (organizaciones de la sociedad civil, gobiernos, iniciativa privada y actores de las comunidades campesinas e indígenas) Con esto formularemos las preguntas adecuadas, las abordaremos sistémicamente y auxiliaremos en el diseño de estrategias con mayor potencial para la transformación social desde el imperativo central de la justicia y la democracia.
  • Abordaremos de manera crítica los distintos modelos de desarrollo adoptados en la región, hacia la superación de la pobreza y las desigualdades. La crisis económica derivada de la pandemia afecta a todos, pero impacta con mayor profundidad a los más pobres agudizando su situación de vulnerabilidad. Queremos contribuir a generar conocimientos y alternativas de solución basadas en una perspectiva de justicia social, que sean realizables, resilientes, democráticas y sustentables.

Exhortamos a nuestros gobiernos y a todas las universidades de la región a apoyar decididamente la construcción de un espacio universitario común para trabajar conjuntamente en la solución de estas problemáticas fundamentales de América Latina y el Caribe, acentuadas por la pandemia.

De manera enfática y respetuosa, solicitamos a los gobiernos de América Latina y del Caribe a crear un fondo especial de investigación científica e innovación tecnológica, con el fin de fortalecer las capacidades de generación y transmisión de conocimiento relevante y pertinente sobre los problemas de nuestra región.

Convocamos a todas las comunidades científicas de nuestros países a dedicar un espacio específico para el análisis profundo de este momento histórico y vislumbrar derroteros novedosos que aporten mayor dignidad a la vida de todos y todas. Con ello, los invitamos a contribuir con libertad a la toma de decisiones acertadas en favor del bienestar social.

Llamamos a crear, activar y fortalecer grupos y redes de trabajo que capitalicen los talentos y fortalezas de nuestras instituciones académicas y científicas para generar soluciones a las diversas problemáticas que se han abierto y profundizado en esta coyuntura crítica.

Es fundamental hacer sinergias entre los sectores público, privado, gubernamental y social para enfrentar decididamente la pandemia y sus lamentables efectos económicos y sociales. Requerimos fomentar coordinadamente una sociedad del cuidado, desde la escala familiar, con economías bajo control social, así como desincentivar actividades ambientalmente peligrosas que agravan la bioinseguridad.

Solicitamos a los gobiernos que alienten el diálogo continental, incluyendo pueblos y comunidades en el nivel local, regional y global como una estrategia primordial de resistencia frente al desgaste social que ha implicado la pandemia y las medidas de mitigación que se han implementado. Requerimos de todo ello con urgencia, con el fin de adoptar estrategias regionales y enfrentar conjuntamente los desafíos comunes.

Nuestras universidades conocen, dialogan, inciden, para transformar la realidad y hacerla más humana, justa, incluyente y sustentable.

5 de junio de 2020

Dr. Enrique Graue W, Rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Dra. Dolly Montoya, Rectora de la Universidad Nacional de Colombia y Presidenta de la UDUAL.
Dr. Henning Jensen, Ex-Rector de la Universidad de Costa Rica (UCR) y ex-Presidente de la UDUAL.
Mtro. David Fernández Dávalos, Rector de la Universidad Iberoamericana y Vicepresidente de la Región México de la UDUAL.
Dr. Hugo Juri, Rector de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina y Vicepresidente de la Región Cono Sur de la UDUAL.
Dr. Marcial Rubio, Ex-Rector de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).
Mtra. Ramona Rodríguez, Rectora de la Universidad Autónoma de Nicaragua-Managua (UNAN-Managua) y Vicepresidente de la Región Centroamérica de la UDUAL.
Dr. Carlos Alvarado Cerezo, Secretario Ejecutivo del Consejo Superior Universitario de Centroamérica (CSUCA).
Dr. Fernando Sempértegui, Rector de la Universidad Central del Ecuador (UCE).
Dra. Miriam Nicado, Rectora de la Universidad de La Habana (UH), Cuba.
Dr. Roberto Escalante, Secretario General de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL).

Testigo de Honor

Mtro. Maximiliano Reyes Zuñiga, Subsecretario para América Latina y el Caribe de la Secretaría de Relaciones Exteriores (México).

UCR: Universidades deben lidiar contra el distanciamiento con la sociedad para seguir vigentes

  • XCIV Reunión Ordinaria del Consejo Ejecutivo de la UDUAL

UCR Universidades deben lidiar contra el distanciamiento con la sociedad para seguir vigentes
El idear investigaciones de más impacto social, con mayor trascendencia, más allá del mérito académico individual, es otro de los retos que deben perseguir las universidades latinoamericanas, coincidieron sus representantes, en el marco de la XCIV Reunión Ordinaria del Consejo Ejecutivo de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL) Foto: Pablo Mora.

Los desafíos que las universidades de América Latina tienen ante sí son variados. Escuchar hablar de ataques a la autonomía universitaria, recortes presupuestarios, críticas por considerar a las instituciones de educación superior como sitio para privilegiados, gobiernos que priorizan la enseñanza primaria o secundaria por encima de la universitaria, entre muchos otros temas, parece ser un factor común en la problemática que enfrentan las casas de estudio superior de Latinoamérica.

Esa es la conclusión que se desprende de la conferencia inaugural de la XCIV Reunión Ordinaria del Consejo Ejecutivo de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL), realizada este lunes 3 y martes 4 de setiembre en la Sala de Prensa de la Plaza de la Autonomía, en la Finca 2 de la Ciudad Universitaria Rodrigo Facio. Contó con la presencia del rector de la Universidad de Costa Rica, Dr. Henning Jensen, quien ejerce además la presidencia de la UDUAL en el período 2015-2019.

La exposición de apertura se tituló “¿Qué universidad queremos?”, impartida por el profesor Gustavo Fischman, de la Arizona State University, de Estados Unidos, ante la presencia de 25 rectores y representantes de universidades de muchos países de América Latina, así como personeros de UDUAL.

Fischman brindó algunos datos reveladores del estado actual de la educación en el mundo: existen 1,4 billones de estudiantes, de los cuales solo 200 millones son universitarios. El número de docentes – en general – es de 61 millones de personas, aunque saber la cifra exacta de los que imparten clases en universidades es complicado, debido a que muchas de estas instituciones solo brindan datos de profesores que se encuentran en tiempo completo.

Más allá de los números, el experto de la Arizona State University aseguró que el número de estudiantes universitarios aumenta, aunque a un ritmo inferior de aquellos en primaria y secundaria. Los que no aumentan en el orbe son los presupuestos universitarios, factor que dificulta una mayor cobertura de la educación superior.

Otro desafío futurista señalado por Fischman: los empleos serán afectados por la inteligencia artificial, la cual hará desaparecer algunas carreras, aunque sí pronosticó que los docentes universitarios seguirán existiendo en la mayoría de disciplinas.

Si a esto se suma el distanciamiento que suele existir entre la función académica y el vínculo social de las instituciones de educación superior (sobre todo las públicas) en América Latina, el experto señaló que las universidades se convierten en un blanco fácil para sus detractores, que las acusan de no vivir la misma realidad que el resto de la población.

Para poder subsistir a estos retos, el profesor de la universidad estadounidense propone a la UDUAL, y a cada institución en particular, fortalecer su colaboración con la sociedad mediante una comunicación más efectiva, de manera que las universidades no se perciban como “torres de marfil”, sino que su accionar e importancia sean reconocidos por la ciudadanía.

Más en el ámbito investigativo, Fischman señaló que existe una clara disparidad en cuanto a publicaciones indexadas en el primer mundo versus las que producen los países en nuestros países en desarrollo, lo que indica cuál es la verdadera jerarquía en la creación de conocimiento en el orbe.

Aunado a lo anterior, más allá de la cantidad de investigaciones y los premios académicos, el Dr. Jensen insistió en que es necesario plantearse el impacto social que tienen estos estudios en las sociedades latinoamericanas, para evitar caer en la meritocracia que poco aporta a los problemas que vive la población.

La XCIV Reunión Ordinaria del Consejo Ejecutivo de la UDUAL concluyó este martes 4 de setiembre con la lectura de los acuerdos tomados por los representantes universitarios.

 

Pablo Mora Vargas

Periodista de Rectoría

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Henning Jensen como presidente de UDUAL expresa solidaridad con víctimas de violencia

El doctor Henning Jensen Pennington, presidente de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL) expresa en un video la solidaridad del organismo con las personas víctimas de violencia en la región. “Esta es una situación que aflige a todas las comunidades académicas de nuestro continente, debemos levantar nuestra voz para que se respete la vida de las personas”, dijo el también rector de la Universidad de Costa Rica.

Le invitamos a ver el video de poco más de dos minutos en este enlace:

(Si va a ver el video desde su dispositivo celular recomendamos colocar de manera horizontal de ser necesario).

 

Enviado por Henning Jensen Pennington.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Universidades se pronuncian contra «xenofobia» de Trump

Así título el diario mexicano La Jornada la nota en la cual da cuenta del pronunciamiento de las rectoras y los rectores de América Latina y del Caribe, en relación con las políticas del presidente de Estados Unidos de América. Otros medios que dieron resonancia a la voz de quienes lideran las casas de enseñanza superior son Pulso, diario de San Luis; y Primera Hora, de Nuevo Laredo, Tamaulipas.

Así informó La Jornada: Los rectores y rectoras de las universidades latinoamericanas y del Caribe se pronunciaron este viernes en contra de la xenofobia y la segregación que impulsa el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, con la construcción de un muro en la frontera con México.

Reunidos en la VII Asamblea General de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL), los representantes de las universidades más importantes de la región rechazaron en un manifiesto «la política de segregación del gobierno norteamericano» y se solidarizaron con el pueblo de México.

Demandaron una acción enérgica de los gobiernos y sociedades latinoamericanas y del Caribe a defender la libertad de tránsito en un mundo sin barreras y sin discriminación.

«Los muros como la militarización de las fronteras van en contra de la convivencia civilizada de los pueblos americanos«, sostuvieron en un mensaje difundido al concluir los trabajos de la UDUAL que se celebraron desde el jueves en la Antigua Escuela de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

«Nuestra región forma parte de la comunidad y la cultura de toda América incluidos los Estados Unidos: los flujos de migración han creado históricamente la diversidad cultural de aquella sociedad, fortaleciendo su crecimiento económico y generando una ciudadanía multicultural. Negar esta historia, con muros y militares, no la suprime«, dice el texto firmado por el presidente de la UDUAL y rector de la Universidad de Costa Rica, Henning Jensen Pennington, y el rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers.

La UDUAL agrupa a 200 universidades en 22 países de América Latina, entre las que están instituciones como la Universidad de Buenos Aires, Argentina, Universidad de La Habana, Cuba, Universidad Nacional de Colombia, Universidad de los Andes, Venezuela.

«Nuestras universidades, como casas de cultura y conocimiento, se hacen solidarias con el pueblo de México que ha hecho de la vecindad un valor de integración cultural«.

 

Foto de La Jornada http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2018/04/06/universidades-se-pronuncian-contra-xenofobia-de-trump-9875.html

Información compartida con SURCOS por Henning Jensen Pennington, rector de la UCR y presidente de la UDUAL.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: La UDUAL se empeña en construir un gran espacio común de educación superior plural y diverso: Jensen Pennington

  • En su primer año de presidencia, el rector Jensen comenta algunos logros de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL)

Presentación Informe anual del rector 2017 en la sede del Atlántico
Rector de la Universidad de Costa Rica, Henning Jensen P.- foto Laura Rodríguez Rodríguez, UCR.

La educación superior en América Latina y el Caribe pasa por un período de efervescencia, de cara a la próxima Conferencia Regional de Educación Superior y el Centenario de la Reforma de Córdoba, en el 2018. En esta línea, la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL) ha orientado sus esfuerzos para fortalecer los sistemas de educación superior regional y así mejorar su calidad y pertinencia.

Con más de 200 universidades afiliadas en 22 países de América Latina y el Caribe, esta organización ha impulsado una educación superior incluyente, pertinente y de calidad desde 1949. Una de las aspiraciones de mayor alcance de la UDUAL es contribuir al desarrollo de un espacio común de educación superior, un proceso con el cual tanto el Presidente como el Secretario General, Dr. Roberto Escalante Semerena, se encuentran profundamente comprometidos. Un paso decisivo en esta dirección se dio el pasado martes 23 de enero, al firmarse el acuerdo multilateral para crear el Programa de Cooperación e Integración Universitaria de América Latina y el Caribe, acto que fue presidido por el Rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Dr. Enrique Graue Wiechers.

En palabras del Dr. Jensen, las acciones tendientes a la consolidación de la cooperación académica, la internacionalización y la reflexión sobre la autonomía han sido ejes sobresalientes en la gestión universitaria en nuestra región. A continuación se ofrece un extracto de la entrevista al Dr. Jensen sobre estos y otros temas.

La Reforma de Córdoba de 1918 configuró los rasgos esenciales del sistema de educación superior en América Latina y el Caribe. A cien años de esta reforma, ¿cómo describiría la actual educación superior regional?

Nuestros sistemas de educación superior están enfocados en promover la equidad social. Esto se traduce en esfuerzos por mejorar la vinculación social y productiva de nuestras instituciones, fortalecer la democracia y la cultura ciudadana, así como desplegar las capacidades científicas y tecnológicas que demanda el desarrollo regional.

A cien años de la Reforma de Córdoba, y en el marco de la sociedad del conocimiento, la integración y la movilidad son esenciales para garantizar un espacio común de educación superior plural y diverso, y que priorice la educación inclusiva, pertinente y de calidad.

¿De qué maneras la UDUAL colabora con la promoción de la autonomía universitaria?

La universidad es libre por su propia naturaleza, y por ello es misión de la UDUAL promover valores como la libertad de pensamiento, cátedra e investigación para diseñar, implementar y transformar sus planes académicos y de estudios, así como la gestión y administración, dándose formas de gobierno democráticas y representativas. Estos fueron algunos de los alcances del movimiento reformista en Córdoba, hace cien años, y sin embargo son más vigentes que nunca, en un contexto de internacionalización, deslocalización e integración global de conocimientos, prácticas de enseñanza e investigación, gestión y financiamiento de la educación pública. En todo ello, la perspectiva decolonial y la redefinición de la geopolítica académica internacional son aspectos que habrán de considerarse en el futuro de nuestras universidades.

La UDUAL ha procurado generar una nueva narrativa sobre la memoria y el futuro de la autonomía universitaria, mediante la creación de la Red de Archivos Universitarios sobre la Autonomía, cuyos aportes serán recopilados en un repositorio de documentos, imagen y voz testimonial de los movimientos universitarios por la autonomía. Asimismo, se han hecho varias publicaciones recogidas en la Revista Universidades y en los Cuadernos CRES 2018, disponibles en el sitio web de la UDUAL, y diversos contenidos se han plasmado en productos audiovisuales que se han colocado en las redes sociales de esta organización.

¿Cuáles han sido algunos de los últimos avances en la línea de la integración y la movilidad?

Una de las más recientes iniciativas académicas que integran a varias universidades de la región es la Maestría en Gestión de la Calidad y Evaluación de la Educación Superior; un esfuerzo compartido entre la Universidad de La Habana, la Nacional de Córdoba y la Central de Ecuador, tanto en su diseño como en su operación y titulación. Este posgrado favorece la movilidad de docentes y alumnos, y mientras que la primera universidad comenzó a impartir el programa este año, las otras dos lo harán el año entrante.

Asimismo, a partir del año 2018, todas las actividades de internacionalización de la UDUAL, en conjunto con las actividades relacionadas con los programas europeos Erasmus+, serán presentadas en un evento anual llamado ‘Encuentro de Integración y Cooperación UDUAL’. La primera edición de dicho encuentro se llevará a cabo en marzo 2018 y buscará facilitar el acercamiento de los equipos de internacionalización de las universidades afiliadas a la UDUAL para fortalecer y establecer nuevos vínculos que permitan una internacionalización endógena de las universidades.

En línea también con el centenario de la Reforma de Córdoba, y en colaboración con la Universidad Nacional de Córdoba, en Argentina, se convocará a la movilidad regional con la beca “Carlos Astrada” para realizar estancias de investigación, con proyectos relativos a la reforma universitaria.

¿Cómo se incorpora la virtualidad en estos planes de internacionalización?

El Espacio Común de Educación Superior en Línea (ECESELI) es un esfuerzo de la UDUAL y sus instituciones afiliadas que busca expandir los estudios universitarios con carácter de “bien público compartible”. Esto significa que se privilegian las alianzas para el desarrollo de programas compartidos de posgrado y educación continua, se impulsa la movilidad académica virtual de estudiantes y profesores entre las instituciones participantes, así como la promoción de redes de investigación y nuevos esquemas de formación en entornos digitales.

En esta línea, alianzas con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Red Universitaria de Latinoamérica y el Caribe para la Reducción del Riesgo de Desastres (REDULAC/RRD) han impulsado la creación de dos maestrías que incorporan la virtualidad y la educación continua en temas de cambio climático, seguridad alimentaria y prevención de desastres.

A estas iniciativas se pueden agregar dos diplomados virtuales, así como la Red de Investigadores de Educación Superior en Línea, la cual servirá de apoyo a los programas académicos de las universidades afiliadas y que está en proceso de conformación.

Al concluir el primero de tres años en los que usted presidirá la UDUAL, ¿cuáles son algunas de las enseñanzas más importantes relacionadas con la integración de la educación superior?

Para mí es un honor presidir esta organización, no solo por la trayectoria en la promoción de la calidad y pertinencia de la educación superior en la región, sino también por la posibilidad de emprender acciones integradoras de los saberes que se producen en América Latina y el Caribe.

La integración se vuelve más importante que nunca, en momentos en los que la sociedad demanda de las instituciones de educación superior soluciones prácticas para los problemas más urgentes. Con los espacios que abre la UDUAL para el diálogo interinstitucional a nivel de universidades, pero también con otras organizaciones de cooperación y estudio, redes universitarias y asociaciones internacionales, entre otras, posibilitan intercambios enriquecedores que nos permiten identificar las diversas necesidades de cada país, y así nos damos cuenta de las fortalezas y recursos que se pueden poner a disposición para generar conocimientos más enfocados en el progreso de toda la región. Aislarse no es la solución frente a un mundo competitivo, y favorecer la docencia, la investigación y la acción social o extensión enfocadas en el desarrollo sostenible es una manera de integrarse y hacer cambios más significativos.

Este año, una evidencia del impacto de nuestra actividad se ha reflejado en la afiliación de nuevas instituciones de educación superior, donde nuestra política de alianzas entre organizaciones ha permitido suscribir nuevos convenios con el Grupo Coimbra de Universidades Europeas; el CAF-Banco de Desarrollo de América Latina; el DELGEN-PNUD y el Consejo de Ministros de Salud de Centroamérica y República Dominicana, entre otros. La dimensión regional y global de la UDUAL se visibiliza con estos progresos.

 

Caterina Elizondo Lucci

Periodista de Rectoría

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Rector Henning Jensen fue electo presidente de UDUAL por unanimidad

rector-henning-jensen-fue-electo-presidente-de-udual-por-unanimidad
La Universidad de Costa Rica asumirá la presidencia de la UDUAL durante tres años. Foto: UDUAL/Twitter.

La Universidad de Costa Rica fue electa por unanimidad la tarde de este jueves como institución presidenta de la Unión de Universidades de América Latina y El Caribe (UDUAL) para el período 2016-2019, cargo que recae en la figura del rector, Dr. Henning Jensen, en el marco de su XIX Asamblea General, realizada en la Universidad de Córdoba, Argentina.

En su discurso de agradecimiento, el rector de la UCR aseguró que este voto «me honra profundamente. Me siento comprometido con los ideales de la UDUAL y puedo prometerles a ustedes que haré mis mejores propósitos para que esos objetivos lleguen a buen puerto».

El Dr. Jensen recordó que el presidente de la UDUAL debe ser un facilitador y una persona que concretice proyectos, así como un impulsor en la democratización de la enseñanza, que haga de los países latinoamericanos, naciones más prósperas.

El rector de la UCR releva en la presidencia de la UDUAL al Dr. José Tadeu Jorge, rector de la Universidad Estatal de Campinas, universidad que asumió esa responsabilidad durante los últimos tres años.

Durante esta reunión, representantes de las instituciones miembro de la UDUAL también discutieron acerca de temas como el Espacio de la Educación Superior para América Latina y el Caribe (ENLACES), la educación en línea, las redes y la movilidad estudiantil.

La UDUAL es la red de instituciones de educación superior más grande de América Latina. Su nacimiento fue en 1949, cuando quedó constituida en la Universidad San Carlos de Guatemala, superando las 200 instituciones afiliadas de 21 países.

 

Información generada desde la Rectoría de la UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Rector UCR dictará conferencia en encuentro latinoamericano y caribeño de universidades

rector-encuentro-latinoamericano-y-caribeno-de-universidades
El Rector Dr. Henning Jensen Pennington hablará sobre «El futuro del espacio universitario de educación superior en América Latina y el Caribe». Foto: Laura Rodríguez / ODI.

El Rector de la Universidad de Costa Rica (UCR), Dr. Henning Jensen, participará esta semana en la II Reunión de la Región Caribe, Centroamérica y México de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL), la cual se llevará a cabo en la Universidad de Puerto Rico, recinto de Río Piedras, los días 22 y 23 de septiembre.

Este encuentro reunirá a cincuenta rectores y profesores, quienes conversarán acerca de la internacionalización y la movilidad, los procesos de evaluación y acreditación, la responsabilidad social universitaria, la autonomía universitaria y otros asuntos relevantes para las universidades de estas regiones.

Con el tema “El futuro del espacio universitario de educación superior en América Latina y el Caribe”, el rector Jensen abordará algunas de las fortalezas y los desafíos para la región en términos de integración, sinergias y la creación de espacios comunes de educación superior.

“La cooperación regional interuniversitaria debe ser prioridad en la agenda de los rectores de las diferentes instituciones de educación superior regional. La formación de redes y foros permite aprovechar las capacidades disponibles y a fortalecer la educación superior latinoamericana”, indicó el Dr. Jensen.

Recientemente, la UCR fue sede de la V Asamblea Regional Centroamericana UDUAL, que contó con la participación de delegados de 20 universidades del istmo. Representantes de la comunidad universitaria nacional también participaron en los paneles y conferencias programados para tal actividad, los cuales abordaron la integración universitaria en la región, la movilidad académica y científica, la conformación de un espacio común latinoamericano de educación superior y la vinculación de las universidades con las sociedades centroamericanas, entre muchos otros temas.

La UDUAL es la red de instituciones de educación superior más grande de América Latina. Su nacimiento fue en 1949, cuando quedó constituida en la Universidad San Carlos de Guatemala, superando las 200 instituciones afiliadas de 21 países.

Caterina Elizondo L.

Periodista, Rectoría

 

Información generada desde la Rectoría, UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/