Skip to main content

Etiqueta: violencia sexual

Los derechos de las mujeres son derechos humanos

La violencia sexual lesiona los derechos humanos de todas las personas que la viven. La dignidad, como principio fundamental para la garantía del respeto por los derechos de todas las personas, requiere la seguridad de una vida libre de cualquier tipo de violencia. Este debe ser el fin primordial de las instancias públicas encargadas de velar por la promoción, protección y garantía de derechos humanos.

En ese sentido, la Comisión de Derechos Humanos de la Asamblea Legislativa es el órgano parlamentario encargado de llevar adelante las tareas de control político y legislación para erradicar los patrones culturales y sociales de violencia, acoso, hostigamiento y discriminación en contra de cualquier persona, independientemente de su condición social. Asimismo, la perpetración de la violencia no distingue de posiciones políticas ni clase social, siendo especialmente grave y tortuosa para las sobrevivientes cuando la comete una persona en posición de poder y notoriedad pública.

En días recientes se conoció que el Ministerio Público investiga al diputado del Partido Nueva República, Fabricio Alvarado Muñoz, miembro de la Comisión Permanente Especial de Derechos Humanos, por el delito de abuso sexual en contra de persona mayor de edad. Si bien se reconoce el derecho de defensa, presunción de inocencia y debido proceso que le asiste a cualquier persona en las instancias judiciales, no se puede omitir que los procedimientos penales por delitos de violencia sexual también acarrean una enorme carga de revictimización, estigmas, prejuicios y costos personales para las personas denunciantes.

Tener una vida libre de violencia es un derecho humano. Por ello, las personas y organizaciones que suscribimos este manifiesto solicitamos públicamente al diputado Alvarado Muñoz abandonar su puesto como miembro permanente de la Comisión de Derechos Humanos de la Asamblea Legislativa hasta tanto no se esclarezcan los hechos alrededor del grave delito por el cual se le investiga.

Consideramos que la violencia sexual es sumamente grave, y es deber de la institucionalidad apoyar a las denunciantes y no someterlas a situaciones de revictimización frente a sus presuntos agresores. Aunado a lo anterior, Costa Rica atraviesa una dolorosa espiral de violencia machista que demanda a las personas en puestos de representación popular brindar un ejemplo respetuoso de la dignidad, integridad y seguridad de todas las personas.

La Comisión de Derechos Humanos es un espacio en el cual se debaten asuntos que inciden directamente en el derecho a vivir una vida libre de violencia, razón por la cual no resulta apropiado ni pertinente que una persona cuestionada por aparentes delitos sexuales sea parte de este órgano vital.

Finalmente, se hace un llamado para todas las personas víctimas y sobrevivientes de violencia sexual a alzar su voz y denunciar. Romper el silencio es el primer paso para acabar con el encubrimiento y la impunidad. Asimismo, se insta a la sociedad en general a respaldar a las personas denunciantes de cualquier caso de abuso y violencia, con el fin de que se sientan fortalecidas y acompañadas en sus procesos de denuncia y sanación.

Suscriben,

Elizabeth Odio Benito, cédula 4-0078-0585
María Amalia Matamoros Landázuri, cédula 4-0145-0213
Marco Zúñiga Badilla, cédula 1-1740-00858
Roxana Víquez Salazar, cédula 1-0418-1237
Karla Salguero Moya, cédula 1-0748-0133
Julia María Ardón Morera, cédula 2-0386-0415
Mari Paz Matamoros Matamoros, cédula 4-0189-0362
Amanda Arroyo Cabezas, cédula 1-1656-0001
Yamileth Astorga Espeleta, cédula 1-0540-0192
Mauro Fernández Acuña
Yalile Chan Jiménez, cédula 1-0567-0078
Gabriela Saborío de la Espriella, cédula 1-0572-0355
Guillermo Arroyo Muñoz, cédula 1-0444-0252
Nerina Carmona Castro, cédula 1-0616-0754
Ana Cecilia Castro Calzada, cédula 1-0561-0190
Yara Mourelo González, cédula 2-0382-0947
César Castro Azofefia, cédula 1-1542-0195
Irene Salazar Carvajal, cédula 1-0733-0462
Sergio Iván Alfaro Salas, cédula 2-0464-0844
Nidia Molina Sibaja, cédula 2-0393-0669
Gerardo Hernández Naranjo, cédula 1-0677-0083
Vivian Solís Espinoza, cédula 1-1032-0333
Xinia Herrera Durán, cédula 2-0344-0672
Laura Astorga Carrera, cédula 1-0914-0100
Ana Beatriz Fernández González, cédula 1-0625-0678
Ana Zulema Jiménez Soto, cédula 1-0488-0193
Marta Solano Arias, cédula 1-0453-0311
Ana Helena Chacón Echeverría, cédula 1-0567-0359
Leda Zamora Chaves, cédula 2-0433-0362
Ricardo León Gómez, cédula 3-0445-0638
Ana Leonor Ramírez Montes, cédula 1-0483-0426
María Cecilia Aguilar Lara, cédula 2-0252-0321
Wendy Vásquez Pessoa, cédula 3-0364-0290
Carla Ramírez Brunetti, cédula 1-0648-0825
Cristina Salas, cédula 2-0388-0960
Eugenia Solís Umaña, cédula 1-0442-0132
Marlene Mora Camacho, cédula 1-0402-1336
Ana Lorena Hidalgo Solís, cédula 1-0468-0075
Rocío Abarca Sánchez, cédula 7-0160-0677
Luz María Chacón León, 2-0336-0097
Margarita Bolaños Arquín, cédula 1-0407-0764
Yolanda Bertozzi Barrantes, cédula 1-0399-0589
Yolanda Rojas Rodríguez, cédula 9-0012-0762
María José De la Mata Mora, cédula 1-1131-0257
Norman José Solórzano Alfaro, cédula 2-0405-0106
Nelsy Saborío Rodríguez, cédula 1-0630-0624
Jenny Castro Acuña, cédula 1-0649-0965
Haydée Hernández Pérez, cédula 1-0559-0946
Claudia Vargas Medal, cédula 155827353415
Georgina Hidalgo Rojas, cédula 2-0325-0498
Sylvia Mesa Puluffo, cédula 8-0090-0464
Ariane Garnier, cédula 1-0624-0634
Syndell Bedoya Rivera, cédula 1-0584-0088
Gabriela Delgado Hidalgo, cédula 1-0963-0626
Eugenia Solís Umaña, cédula 1-0442-0132
Cristina Santamaría Navarro, cédula 6-0161-0193
Nuria Gamboa Mora, cédula 1-0533-0375
Thais Aguilar Zúñiga, cédula 1-0587-0972
Grettel Andrade Cambronero, cédula 1-0953-0838
Rubieth Jaén Angulo, cédula 5-0148-0959
Ericka María Álvarez Ramírez, cédula 2-0532-0025
Damaris Solano Murillo, cédula 5-0193-0665
Sandra Cartín Herrera, cédula 2-0343-0634
María Flor Abarca Alpízar, cédula 2-0285-0063
Nidia García Zamora, cédula 4-0171-0744
Rosa Alvarado, cédula 1-0403-1030
Ana María Botey Sobrado, cédula 1-0473-0692
Yamileth González García, cédula 2-0246-0555
Sonia Marta Mora Escalante, cédula 1-0412-1470
Elizabeth Briceño Jiménez, cédula 1-0721-0134
Jane Seglau Earle, cédula 8-0061-0877
Ana Leonor Saravia Vivas, cédula 1-0838-0916
Alma Aisemberg Saravia, cédula 1-1852-0879
Rebeca Eugenia Quesada Guell, cédula 1-0555-0138
Adriana Sequeira Gómez, cédula 1-1093-0980
Gloriela Brenes Murillo, cédula 1-0741-0195
Sary Montero Cabezas, cédula 2-0259-0860
Lorna Chacón Martínez, cédula 2-0481-0863
Silvia Monge Retana, cédula 1-0737-0490
Daniela Cordero Ardon, cédula 4-0183-0087
América Ardón Apuy, cédula 2-0632-0903
Catalina Obregón, cédula 1-0753-0231
Sara Schifter Sharatt, cédula 1-0313-0051
Dunia Espinoza Esquivel, cédula 1-0847-0569
Seidy Salas Víquez, cédula 1-0864-0094

Escuela del crimen, para niños y adolescentes

Freddy Pacheco León

Los cursos son intensivos, muy realistas, y los jovencitos pueden graduarse, en pocas semanas. Se ofrecen cotidianamente a distancia, por televisión, desde tempranito en la mañana, e incluso, frecuentemente, se interrumpen otros programas, para darles la lección en tiempo real.

Asimismo, por redes sociales se repiten insistentemente. Una ventaja, es que no requieren presupuesto, del 8% del PIB para la educación, ni profesores estudiosos, ni plantas físicas especializadas, por lo cual, las autoridades se sienten liberadas, pues no necesitan del aval financiero del presidente y su ministro de Hacienda. ¡Ah!, y, muy importante, son gratuitos, y se pueden matricular niños escolares y jóvenes colegiales, por igual, independientemente de la clase social. En eso, la modalidad es muy “democrática”, pues no requieren haber concluido sus estudios de secundaria.

Al indagar, nos encontramos que muchos de los asesinatos a sangre fría, de los tres diarios que, en promedio, se cometen en la Costa Rica de la «pura muerte«, son vistos, a cualquier hora, en las pantallas de televisión, que tenemos en la intimidad de nuestras casas, sin necesidad de tener contratos con las mediocres empresas cableras, que se nos ofrecen, hasta en la sopa.

Los mayores estarán de acuerdo con nosotros, que se mostraba menos violencia en las películas del oeste, en las series de la II Guerra Mundial o en Los Intocables, de Eliot Ness. Hoy, con el avance educativo, y sin necesidad de la inteligencia artificial, en las imágenes que nos recetan, solo falta el olor de la sangre, cuando matan cruelmente, a otros muchachos de edades parecidas, cual si fueran vaquillas de un rastro. Y, así de bueno es el servicio, para que no se pierda detalle alguno, y la lección sea bien aprendida, dichas imágenes se repiten, infinidad de veces, con estilo de narración deportiva, en los noticieros, por varios días, para solaz de los televidentes de todas las edades.

Pero, la verdad, es que el asunto merece algo más, que un comentario sarcástico, pues la situación es realmente preocupante, digna de ser tomada en cuenta, por las autoridades, y principalmente, por las mismas empresas televisivas nacionales, y, obviamente, por la ciudadanía en general.

Por su trascendencia, por ejemplo, se le presta atención por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), para cuyos especialistas, la adolescencia, esa etapa de la vida comprendida entre los 10 y los 19 años, es vulnerable a tanta violencia visual. Habiéndose demostrado, que provoca en esos jovencitos, un comportamiento que, poco a poco, los torna inmunes al horror de la violencia, a la que, gradualmente, llegan a aceptar como una forma socialmente aceptable, de resolver problemas.

Y sucede así, entre otros, porque durante ese período de la vida, se produce una infinidad de cambios físicos, psicológicos y sociales normales, que conducen, mayoritariamente, a su inserción positiva y productiva en la sociedad. Lo cual está muy bien, pero, también resulta, que un muy reducido grupo de ellos, adoptan conductas hostiles y violentas, que se manifiestan de varias formas preocupantes para sus familiares y la sociedad, donde, además, muchos de ellos, dolorosamente, también son blanco de violencia por parte de esa misma sociedad, o incluso de sus padres y otros adultos.

Niños y muchachos, predispuestos, a imitar la violencia con que son, literalmente, bombardeados, por la televisión. Jóvenes capaces de identificarse con ciertos tipos, sus “profesores mafiosos”, victimarios que se les muestran cual, si fueren héroes, que, además, conviven con ellos, en un país donde la cantidad de personas armadas, supera en mucho a las que ejercen algún tipo de autoridad policial.

Nos dicen los expertos, que estas conductas no deseables tienen varios orígenes o causas. Entre ellas, la violencia del medio (el barrio, la comunidad) en que viven y se desarrollan desde niños; la violencia doméstica familiar (psicológica, física, sexual o por negligencia) que sufren desde edades muy tempranas y, quizá la que más ha de preocuparnos ahora, la exposición a los medios de comunicación masiva como la televisión, que les ofrece como producto de consumo diario, las más variadas formas de violencia psicológica, física, sexual, y contra terceros y sus propiedades, “justificada” ligeramente por las mismas autoridades, como “ajustes de cuentas”, así, fríamente, por lo que no merece, piensan, ni un minuto de preocupación. Es cosa de “ellos”, agregan equivocadamente, para salir del paso. Cuando, en verdad, es cosa de todos, de nosotros, de nuestros jóvenes, de la paz social a la que aspiramos, aún en medio, de tanta pobreza e incultura.

10.9.2024

Pronunciamiento conjunto de organizaciones de la sociedad civil y el Movimiento de Valientes de Latinoamérica

#VenimosValientes Contra la Violencia Sexual hacia Niñas, Niños y Adolescentes en #CostaRica

Lunes 05 de agosto del 2024. La violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes es una crisis alarmante en toda América Latina. En Costa Rica, la situación es particularmente preocupante. Los casos de delitos sexuales contra niñas, niños y adolescentes han incrementado significativamente y de forma constante en los últimos años. Según el Observatorio de Violencia de Género del Poder Judicial, pasamos de 6078 denuncias por delitos sexuales contra personas menores de edad en el 2020, a 6703 en el 2023. Los delitos incluyen seducción de personas menores de edad por medios electrónicos, relaciones sexuales con menores de edad y abuso sexual a menores de edad. Además, en el 2022, de un total de 2044 casos por delitos sexuales contra la niñez y adolescencia que lograron ser llevados a Tribunales, sólo el 47% de los casos alcanzaron una sentencia condenatoria. Esta realidad no solo vulnera los derechos fundamentales de las personas sobrevivientes, sino que también tiene un impacto duradero en su salud física y mental.

Nos encontramos en un momento crucial en el que debemos actuar con firmeza y determinación para proteger a las niñas, niños y adolescentes de la violencia sexual. La falta de políticas eficaces y la deficiente implementación de las existentes, han permitido que esta problemática continúe creciendo. Es nuestra responsabilidad colectiva como sociedad y como Estado garantizar el bienestar, dignidad y la seguridad en la niñez y adolescencia. 

Por ello, las organizaciones de la sociedad civil abajo firmantes, con el apoyo del Movimiento de Valientes de Latinoamérica emitimos este pronunciamiento con las siguientes demandas, denuncias públicas y exigencias:

  1. Declaratoria de Interés Público y Nacional del 9 de Agosto:

– Exigimos que el 9 de agosto, Día de Solidaridad con las Personas Sobrevivientes de Violencia Sexual Padecida en la Infancia y/o Adolescencia, sea declarado de interés público y nacional en Costa Rica. Este día debe servir para visibilizar la problemática, promover la reflexión y para impulsar acciones concretas que busquen erradicar la violencia sexual contra bebés, niñas, niños y adolescentes.

  1. Imprescriptibilidad de los Delitos de Violencia Sexual y Derecho al Tiempo:

– Las personas sobrevivientes deben tener el derecho de denunciar los delitos de violencia sexual en cualquier momento de sus vidas, sin que estos delitos prescriban. Dada la complejidad emocional y psicológica de la violencia sexual, muchas personas no pueden denunciar de inmediato. La imprescriptibilidad garantiza que el paso del tiempo no borre la posibilidad de obtener justicia.

  1. Prevención desde lo Local a lo Nacional:

– Hacemos un llamado urgente a los gobiernos locales para que emitan declaratorias que les posicionen como “Cantones libres de violencia sexual”, y que destinen recursos para crear espacios comunitarios de sensibilización y prevención, que involucren a infancias, adolescentes y sus familias.

  1. Acompañamiento Psicológico y Médico Integral:

– Consideramos que el Estado debe garantizar un abordaje integral de apoyo psicológico y médico a las personas sobrevivientes, asegurando un proceso de recuperación y reparación desde la empatía y el respeto. Para ello es urgente la articulación entre organizaciones públicas y de la sociedad civil para gestionar el acompañamiento integral necesario.

  1. Responsabilidad Institucional y Social:

– Denunciamos inacción y negligencias de la Caja Costarricense de Seguro Social, el Ministerio Público, Ministerio de Educación Pública y el Patronato Nacional de la Infancia, en el cumplimiento de sus deberes de protección de los derechos de la niñez y adolescencia. Denunciamos también la tendencia del actual gobierno de recortar y condicionar los presupuestos destinados a la protección y promoción de los derechos humanos de niñas, niños, mujeres y adolescentes. Exigimos medidas inmediatas para fortalecer la institucionalidad pública que debería velar por el desarrollo pleno y digno de los planes de vida de todas las personas por igual.

  1. Comunicación sensible, empática y transformadora:

– Exigimos a los medios de comunicación masivos un abordaje respetuoso y empático de la violencia sexual contra menores, tratándola como el problema estructural que es. Es fundamental que los medios denuncien la responsabilidad del Estado, la cultura patriarcal y de los agresores, en lugar de revictimizar a las personas sobrevivientes. 

Además, desde los principios del derecho humano a la comunicación, y cómo organizaciones de la sociedad civil consideramos necesaria la redistribución del espectro radioeléctrico para que resuenen las voces de las y los sobrevivientes y organizaciones aliadas en los medios de comunicación. Solo mediante la representatividad democrática en los medios, la sociedad civil tendrá la posibilidad de abordar el tema con responsabilidad ética, compromiso social, veracidad y sensibilidad, promoviendo una narrativa que apoye la justicia y la reparación, y no perpetúe el dolor y la vulnerabilidad de quienes han sufrido estas atrocidades.

  1. Atención prioritaria a las necesidades de las niñas, niños y adolescentes indígenas:

– El 9 de agosto, además de conmemorar el Día de Solidaridad con las Personas Sobrevivientes de Violencia Sexual en la Infancia y Adolescencia, es también el Día de los Pueblos Originarios. Por ello, hoy también exigimos un compromiso real y una atención prioritaria del Estado en la protección de los derechos de la niñez indígena. 

En Costa Rica, los pueblos originarios han sido históricamente violentados debido al racismo sistemático. En estos territorios se encuentran los niveles más altos de pobreza, desigualdad, violencia sexual, embarazo infantil y adolescente, y discriminación, siendo las niñas y juventudes indígenas las más afectadas por la violación de sus derechos.

Este año, el Gobierno de Costa Rica excluyó a la población indígena menor de edad de la Política Nacional de Niñez y Adolescencia 2024-2036, lo que representa una flagrante violación de sus derechos y una discriminación que invisibiliza a las personas menores de edad en territorios indígenas, sus inquietudes y aspiraciones. Denunciamos que ésta omisión del gobierno incumple con la Convención sobre los Derechos del Niño y el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

  1. Lucha Contra la Complicidad Clerical y Patriarcal:

– Denunciamos la complicidad clerical y la reproducción del patriarcado en las instituciones religiosas como factores que perpetúan la violencia sexual. Requerimos acciones concretas para erradicar estas formas de complicidad y violencia estructural dentro de los espacios religiosos.

Hacemos un llamado urgente a la institucionalidad pública y a la sociedad civil para que se unan a éste movimiento de Valientes para erradicar la violencia sexual y construir un futuro seguro y digno para todas las niñas, niños y adolescentes.

¡Venimos Valientes! #VenimosValientes

FIRMAN:

Representantes de Organizaciones de la Sociedad Civil:

Nataly Segura Molina – Federación de Estudiantes de la Universidad Nacional (FEUNA)

Daniela Salas Monge – Me Pasó en la UCR / FECOU

Génesis R. Cruz – Cofundadora del Movimiento de Valientes de Latinoamérica y Presidenta de Voces Nuestras

Lilliana León Zúñiga – Fundadora de la Asociación Voces Nuestras

Fresia Camacho Rojas – Fundadora de Asociación Voces Nuestras

Roger Chaves G – Voces Nuestras

Hana Figueroa – Asociación Niñas Sabias

Dahia – Maestra Certificada de Niñas Sabias

David Contreras Mora – Partido Frente Amplio

Efrain José – Bloquesocioculturalartisticocañero

Colectiva Feminista Las Guetas

Defensa de Niñas y Niños Internacional, Costa Rica.

Mujeres Unidas en Salud y Desarrollo (Musade)

Colectiva Guanadefensoras

María Clareth Calderón Monge – Despacho Diputada Sofía Guillén

Paula Siles Iong – Detrás del Arcoiris

Jennifer Hernández Durán – Representante ante el consejo de Asociaciones estudiantiles de la carrera de Orientación en la UNA

Michelle Méndez – AsoDet

Erika Gutiérrez Solís – UNED

Tirza Mabeth Chinchilla Mora – Universidad Nacional de Costa Rica

Karen Marín Argüello – Alternativa (partido político estudiantil en la UCR)

Yariela Vanesa Jiménez Vargas – ASODET

Amanda Carvajal Umaña – Junta directiva de Trabajo Social

Leiver Julian Zambrano Guaca – Universidad de los Andes

Natalia Solís Rojas – Frente Nacional de Lucha

Olman Bolaños Vargas – DEI

Mariangel – Fundación Miguel Marin Valenciano

Chris Sanabria – Integra Partido Federativo UCR

Jona Leitón González – Integra

Ariana Solis Gonzalez – Partido Integra de la UCR

Artemisa Villalta Cortés – Federación de Estudiantes de la Universidad de Costa Rica

(FEUCR) Emma Leon – MePasóEnLaUNA

Cayshe Maroto Sánchez – Participo en el desarrollo, indígena Boruca 

Luana – Frente Feminista de la Juventud del Frente Amplio

Defensores/as de Derechos Humanos Independientes:

Heidy Valencia Espinoza

Graciela Mora Padilla

Andrea Cordero Vargas

Diana Calvo Monge

Milena Grillo

Josselyn Granados Villalobos

Daniela Brenes

Cristhiam Álvarez Rosales

Dalila Pérez Chavarría

Kristel Fabiola Valverde Jara

Instituciones en deuda con atención de población migrante bajo el enfoque de género

  • Proyecto de investigación concluirá en junio de este año e incluirá un proceso formativo para que las instituciones puedan cerrar las brechas identificadas.

  • Razones para migrar por parte de nicaragüenses variaron luego de la crisis política y social de 2018.

UNA Comunica. 8 de marzo de 2024. “No tenía conocimiento de mis derechos por miedo… por no tener dinero, por no tener un trabajo, no podía ejercer ese derecho de solicitar la residencia, entonces aguanté… aguanté maltrato laboral el cual me trajo consecuencias porque tuve una pérdida y en esa pérdida sufrí depresión, no quería existir por tanto que yo había pasado, pero como siempre han sido mi fuerza mis hijos”.

Este relato es real. Refleja, en un solo párrafo, varias situaciones que una mujer nicaragüense sufrió desde que migró a Costa Rica: acoso laboral y falta de acceso a atención de salud clínica y psicológica.

Es la realidad también de muchas mujeres cuyas historias de vida se ocultan bajo el anonimato. El proyecto de investigación Representaciones sociales, migración nicaragüense, discursos y prácticas de igualdad en Costa Rica, a cargo de las académicas Sileny Mena, María Amalia Penabad y Fanella Giusti, del Instituto de Estudios de la Mujer (IEM), hizo una aproximación a esta problemática humanitaria.

Hoy, en la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, y ante la necesidad de visibilizar realidades sobre las desigualdades que afectan a las mujeres, este proyecto, que se mantiene en ejecución, determina que las instituciones del Estado encargadas de velar por la atención de población migrante, no han introducido, en su mayoría, abordajes integrales bajo el enfoque de género.

“Hay de repente un enfoque de género muy general, pero no aplica a la población migrante en específico. Por ejemplo, se les atiende indistintamente de si se es hombre o mujer, pero hace falta abordar si es migrante, si es madre jefa de hogar, si posee alguna condición de discapacidad, por ejemplo”, manifestó Sileny Mena, una de las investigadoras.

La otra cara de la moneda son las organizaciones no gubernamentales (oenegés). Este tipo de entidades sí tienen una atención más personalizada de la persona migrante y de su situación particular; sin embargo, les afecta la falta de recursos para poder operar y establecerse con institución de apoyo.

“Ocurre que en estos casos muchas personas que trabajan en oenegés son también migrantes y entienden muy bien la realidad de las personas que se acercan en búsqueda de algún servicio. Se puede decir que hay una sensibilidad diferente”, indicó la investigadora María Amalia Penabad.

La investigación consta de cuatro fases. La primera consistió una serie de entrevistas con población migrante, la segunda fue el trabajo con instituciones (del Estado, oenegés e internacionales) y la tercera fue la realización de una conferencia y una presentación que incluyó una serie de mesas de trabajo. Estas tres fases ya concluyeron y la cuarta está en ejecución.

Después del 2018

La base de esta investigación parte de la premisa de que “las mujeres ocupan una posición de mayor inferiorización y desventaja social respecto a la población masculina, ya que ellas no solo son discriminadas por su condición migratoria, sino por ser mujeres, poseer un cuerpo racializado y en la mayoría de los casos, su condición económica es precaria”, se lee en la presentación de resultados de la tercera fase.

Un dato de la Organización Internacional para las Migraciones, incluido en la presentación, indica que un 87% de las personas migrantes hacia Costa Rica lo hicieron porque aquí podrían satisfacer sus necesidades básicas.

Sin embargo, y de acuerdo con Sileny Mena y María Amalia Penabad, este dato hace referencia a la realidad antes del 2018, cuando se dio el estallido social y político en Nicaragua que dejó como saldo más de 350 personas fallecidas en protestas populares en contra del régimen de Daniel Ortega y de su esposa y vicepresidenta, Rosario Murillo.

“Antes de que se diera este conflicto, la migración nicaragüense hacia el país estaba compuesta en su mayoría por hombres, en edad productiva. Pero después del 2018 el panorama cambió y comenzaron a llegar a Costa Rica tanto hombres como mujeres de muy diversos perfiles, desde profesionales, estudiantes, representantes de la comunidad LGTBI y es ahí donde cambia la dinámica y se acentúa más la violencia de género y la violencia política”, enfatizó Mena.

Una publicación del medio nicaragüense El Confidencial de diciembre anterior, reveló que solo en el 2023, 115 mil ciudadanos de esta nación emigraron por la situación política y económica que se vive. Estados Unidos y Costa Rica fueron sus principales destinos. Mientras tanto, de acuerdo con la Dirección General de Migración y Extranjería, de enero a octubre de 2023 se recibieron 25.451 peticiones de refugio por parte de nicaragüenses.

En este contexto, la investigación aborda los casos de las mujeres que han migrado a Costa Rica, donde se han enfrentado a situaciones que van desde la explotación laboral, las desigualdades salariales, la violencia sexual y reproductiva, recargo en las labores de cuido, renuncia a posibilidades de estudio y capacitación, para que sus esposos o hijos puedan acceder a ellas.

“Perdí un embarazo en mi trabajo, tuve una pérdida en el cual, la jefa no me quiso dar atención médica, no me dejó ir, eso para mí fue algo muy duro porque no se supera, por mi condición no hice valer mis derechos, no dejé el trabajo por miedo también a que mis hijas pasaran hambre”, relata otra de las mujeres migrantes que formó parte de la investigación.

Proceso formativo

Para las expertas del IEM, es algo novedoso que desde el Instituto se esté trabajando el tema de migración con perspectiva de género a partir de esta investigación. En este momento se encuentran diseñando la cuarta fase que consiste en la presentación de una propuesta formativa dirigida a las instituciones para que puedan fortalecer sus políticas de género en el abordaje y atención de la población migrante.

El cierre del proyecto está previsto para junio de este año, por lo que se espera que antes de ese mes puedan contar con el instrumento que propondrán a las instituciones identificadas. Desde las etapas anteriores, una mayoría de ellas manifestaron su anuencia a participar de este proceso formativo.

Temas como la sensibilización y la capacitación, el fortalecimiento en el vínculo intersectorial, el acompañamiento y el contar con estadísticas e indicadores de género son aspectos que se han contemplado como oportunidades de mejora para la labor que realizan estas instituciones.

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

Comunicado de personas de ciencias sociales y activistas feministas en repudio al abuso policial

(San José, Costa Rica)

El sábado 9 de setiembre, en horas de la mañana, se llevó a cabo una marcha feminista, de carácter pacífico, en contra del abuso de la fuerza policial. La convocatoria surgió como una muestra de solidaridad hacia una joven alajuelense, quien denunció actos de brutalidad policial y violencia sexual cometidos contra su persona el sábado 26 de agosto, cuando fue sometida a un arresto arbitrario.

La respuesta de las fuerzas policiales a esta manifestación fue desproporcionada desde un inicio, pues se desplegaron decenas de oficiales en las afueras de la Asamblea Legislativa, a pesar de ser pocas las personas concentradas. Los y las oficiales asumieron una actitud de provocación, y escalaron situaciones de tensión por medio de insultos y agresiones físicas, llegando inclusive a proferir amenazas de muerte contra las personas movilizadas. Varixs manifestantes resultaron lesionadxs producto de la intervención policial, y cuatro de ellxs fueron arrestadxs de manera arbitraria, tras intentar proteger la integridad física de otrxs.

Expresamos nuestro repudio a la función autoritaria asumida por los y las policías que atentaron contra el ejercicio de la libre manifestación y que evidenciaron, nuevamente, su disposición a hacer un uso desmedido de la fuerza, en total irrespeto de la dignidad humana. Estas acciones dan cuenta de un profundo distanciamiento de las fuerzas policiales respecto a la ciudadanía a la que deberían servir, y son expresivas de una cultura institucional de impunidad y ensañamiento anti-democrático.

Advertimos con alarma una creciente tendencia a la criminalización de la protesta, que instrumentaliza el sistema judicial para infundir miedo y acallar el disenso.

Las personas y organizaciones firmantes manifestamos nuestra solidaridad con quienes fueron injustamente detenidxs y demandamos que se levanten los cargos:

  1. Asociación de Estudiantes de Psicología- Universidad de Costa Rica
    2. Consejo de Representación Estudiantil de Psicología- Universidad de Costa Rica
    3. Ni una Menos Costa Rica
    4. Mujeres Alerta Costa Rica
    5. Casa Rara
    6. ¡Ya Basta CR!
    7. Coordinadora de Lucha Sur Sur (C.L.S.S.)
    8. Consejo Iríria Sätkök
    9. Unidas Talamanca
    10. Observatorio del Sistema Penal y Derechos Humanos- Universidad de Barcelona
    11. Liga Feminista de Refugiadas Políticas
    12. Colectiva Chicas al Frente
    13. DesmadreCR
    14. Colectiva caminando
    15. Colectiva por el Derecho a Decidir
    16. No Binarie Costa Rica
    17. Departamento Ecuménico de Investigaciones (DEI)
    18. Red de arte y gestión cultural comunitaria GUANARED
    19. Colectivo de Comunicación LaKanaya
    20. Amanda Mesén Badilla, 1-1395-0114
    21. Valeria Sancho Quirós, 1-1423-0749
    22. Melissa Hernández Vargas, 1-1472-0652
    23. Fernanda Chacón Vargas, 1-1477-0901
    24. Carlos Salazar Zeledón, 1-1043-0485
    25. Backtori Golen Zuñiga, 1-1292-0729
    26. Bárbara González Umaña, 1-1387-0385
    27. Priscilla Echeverría Alvarado, 9-0064-0150
    28. María José Masís Méndez, 3-0405-0372
    29. María José Chaves Groh, 1-1081-0478
    30. Adriana Rodríguez Fernández, 1-1122-0442
    31. Amanda Méndez Ramírez, 1-1472-0338
    32. Minerva Solano Campos, 1-1464-0529
    33. Daniela Solís Rodríguez, 4-0203-0832
    34. Nico Umaña Molina, 1-1703-0218
    35. Ana Beatriz Rojas Solís, 1-1918-0642
    36. Alhana Chavarría Montero
    37. Lucía Molina Fallas, 1-0793-0190
    38. Maurizia D’Antoni Fattori, 8-0119-0458
    39. Ignacio Dobles Oropeza, 1-0433-0692
    40. Ana Isabel Hernández Quesada, 3-0306-0142
    41. Marcela Esquivel Jiménez, 1-1140-0107
    42. Marco Vinicio Fournier, 1-0443-0604
    43. Silvia Camacho Calvo, 1-1066-0543
    44. Laura Álvarez Garro, 1-1154-0669
    45. María Natalia Chaves Vargas, 2-0756-0519
    46. Andrés Castillo Vargas, 1-1073-0967
    47. Scarlet Paola Mora Peck, 8-0076-0950
    48. Raquel Adriana Orias Jiménez, 1-1722-0724
    49. Edgar Chacón Morales, 8-0099-0631
    50. Andrés Ramírez Arce, 4-0241-0140
    51. Melanie Scott Fonseca, 1-1761-0858
    52. Mariana R. Mora, 1-1363-0273
    53. Paola Brenes Hernández, 2-0533-0725
    54. José Antonio Mora Calderón, 1-1343-0572
    55. Fabiola Vargas Rivera, 1-1495-0013
    56. María José Cabezas Castro, 1-1465-0289
    57. Silvia Regina de Lima Silva, 107600000731
    58. Josué Cabalceta Cruz, 1-1402-0977
    59. Ana Cristina Rojas Mora, 1-1138-0686
    60. Paula Guasch Ruiz 3-0512-0969
    61. Beatriz Gómez Rojas, 1-1767-0343
    62. Melissa Zamora Monge, 1-1190-0348
    63. Mauricio Álvarez Mora, 1-0877-0217
    64. Zuiri Méndez Benavides, 1-1425-0934
    65. Nikole Yanez, G251101
    66. Angélica Jiménez Morales, 2-0782-0906
    67. Sylvia Mesa Peluffo, 8-0090-0464
    68. Josué Arévalo Villalobos, 1-0979-0015
    69. Iveth Fabiola Camacho Vargas, 3-0543-0810
    70. María José González Quirós, 1-1532-0258
    71. Erick Garita Morales, 1-1414-0566
    72. Laura Chacón Echeverría, 1-0512-0278
    73. Pablo Arturo Díaz González, 2-0596-0614
    74. Rosario Rosales Arce, 1-0692-0853
    75. Marianela Mora Pereira, 1-1083-0176
    76. Kira Schroeder Leiva, 1-0936-0159
    77. Yanet Martínez Toledo, 8-0103-0848
    78. Laura Queralt Camacho, 1-0725-0821
    79. Floribeth Salazar Vargas, 7-0221-9642
    80. Dennis Kabistan Monge, 1-1556-0508
    81. Andrea Robles Jirón, 1-1345-0256
    82. Liria Morales Ramírez
    83. Ericka Camila González Aguilar, 4-0257-0638
    84. María Soledad Hernández Carrillo, 1-1090-0469
    85. Andrés Dinartes Bogantes, 1-1301-0879
    86. Milagro Solis, 1-0697-0566
    87. Emily Monge Mora
    88. José Julián Llaguno, 1-1295-0806
    89. Alberto Gutiérrez Arguedas, 1-1369-0344
    90. Carolina Navarro Bulgarelli, 1-0966-0085
    91. Karol Picado Arce, 1-1328-0641
    92. Valery Méndez Leitón, 1-1867-0061
    93. Monserrat Jiménez Gutiérrez, 4-0259-0899
    94. Teresita Ramellini Centella, 8-0087-0026
    95. Paulina Alvarado Ramos, 1-1686-0679
    96. Álvaro Carvajal Villaplana, 6-0168-9673
    97. Silvia Vargas Barrantes
    98. Sergio Salazar Araya
    99. Jacob Ellis Williams, 155830375526
    100. Silvia Vargas Barrantes, 1-1412-0369
    101. Manuel Monestel, 1-0388-0206
    102. Brenda Barrantes Requeno, 1-1092-0221
    103. Verónica Gómez Gamboa, 3-0495-0942
    104. Silvia Jiménez Hernández, 3-0560-0149
    105. Allison Quintanilla Hernández, 7-0231-0603
    106. Erika Valverde Valverde, 1-0893-0372
    107. Alexia Ugalde Quesada, 1-1393-0458
    108. Melannie Arlette Paniagua Pérez
    109. William Eduarte Briceño, 1-1175-0293
    110. Fainier Melissa Calvo Chavarría, 2-0724-0191
    111. Andrés Jiménez Corrales, 1-1483-0504
    112. Roberto Herrera Zúñiga, 1-1146-0533
    113. Jagdish Hall, 901250029
    114. Diana María Segura Román, 4-0222-0209
    115. Nancy Piedra Guillén
    116. Karina Warner Cordero, 1-1105-0666
    117. Annie Rodríguez Ovares, 1-1565-0838
    118. Ricardo Ramírez Mora, 1-1896-0058
    119. Luis Diego Rojas Mora, 1-1582-0316
    120. Ana Ruizsa Ruíz Fernández, 3-0248-0440
    121. Fernando Camacho Mora 1-1298-0013
    122. Daniel Fernández Fernández, 1-1200-0023
    123. Hugo Adrián Morales
    124. Mónica Vul Galperín, 8-0056-0825
    125. Mayarí Pérez Arroyo, 1-1400-0838
    126. Bolívar Rojas Vargas
    127. Gonzalo Francisco Dittel Gómez, 1-1419-0652
    128. Delia Mora Castillo, 1-1490-0145
    129. Eugenia Boza Oviedo, 1-1150-0444
    130. Tatiana Minchoni
    131. Samuel Aguilar Badilla, 1-1597-0533
    132. Flor de María Pereira Lopez, 1-0355-0057
    133. Hannia Franceschi Barraza, 6123166
    134. Juliana Sánchez Mora, 8-0102-0337
    135. Shi Alarcón Zamora, 1-1291-0818
    136. Marco Rodríguez Ramírez, 1-1547-0635
    137. Marisa Raquel Araya Mera, 1-1921-0993
    138. Maria Clareth Calderón Monge, 1-1810-0822
    139. Alexandrea Rodríguez Arce, 1-1771-0229
    140. Maritza Salgado Silva, 800860319
    141. Ana Cecilia Hernández, 1-0333-0354
    142. Alex Rodríguez González, 9-0116-0317
    143. Hellen Cordero Araya, 3-0363-0653
    144. Eduardo González Ayala, 1-1216-0380
    145. Kattia Lucero Calderón, 1-1462-0570
    146. Emily Alpízar Morales, 2-0840-0703
    147. Arturo Silva Lucas, 1-1182-0881
    148. Andrés Cambronero Rodríguez, 1-1516-0984
    149. Ana María Trejos
    150. Darla Villarreal Medina
    151. Ernesto Cortes Amador, 1-1089-0208
    152. Silvia Mora Cascante, 1-1197-0709
    153. José Antonio Ortega Loría, 9-0117-0015
    154. Paola Cordero González, 1-1185-0942
    155. Valeria Morales Núñez, 1-1615-0837
    156. Ana María G. Alvarado, 1-1291-0932
    157. María José Cascante Matamoros, 1-1166-0261
    158. Marga Sequeira Cabrera, 1-1230-0890
    159. Ginette Sánchez Gutiérrez cédula 1-0914-0798
    160. M Canifrú, 1-1517-0267
    161. Enyell Valerio Carranza, 4-0234-0245
    162. Karla Solís Salazar, 6-0475-0438
    163. María Francela Leandro Chacón, 2-0801-0871
    164. Luis Fernando González Marín, 1-1949-0332
    165. Laura Jiménez, 1-1805-0236
    166. Jorge Chaves Aguilar, 1-1373-0825
    167. Arianna Leitón, 4-0262-0207
    168. Tiffany Gutiérrez Ruiz, 155847151228
    169. Marcia Ugarte Barquero, 1-1071-0298
    170. Valerie Salas Solís, 2-0818-0822
    171. Ana María Rojas Chacón, 1-1575-0411
    172. Jonathan Mora, 1-1121-0688
    173. María Carvajal Jiménez, 1-1776-0624
    174. Abigail Grijalba Marenco, 1-1774-0784
    175. Luis Alonso Rojas Herra, 1-1251-0165
    176. Fernando Ñurinda Moran, 1-1835-0633
    177. José Fabio Arguedas Cruz, 2-0713-0688
    178. Eimy Ramírez Fonseca, 3-0500-0344
    179. Sofía Delgado Redondo, C02594
    180. María José Ulloa, 1-1751-9781
    181. Onésimo Rodríguez Aguilar, 1-1061-0434
    182. Marcela Ramírez Aguilar, 3-0387-0859
    183. Irazu Esquivel, 9-0108-0405
    184. Kerlyn Álvarez, 1-1807-0936
    185. Xavier Sánchez Aguilar, 3-0365-0659
    186. Sherlyn Tatiana Jarquín Zúñiga, 5-0459-0945
    187. María José Guevara Portuguez, 1-1731-0871
    188. Sthefanny Jara Zúñiga, 1-1653-0863
    189. Megan Montero Guerrero, 1-1948-0786
    190. Sebastián Aguilar, 1-1726-0610
    191. Melissa Salas Solís, 2-0703-0690
    192. Aurora Sofía Echeverri Mora
    193. Yasuri Potoy Ortiz, 155828882208
    194. Raichel Sánchez, 1-1853-0087
    195. Adriana Rojas Ugalde
    196. Verónica Porras Castro, 1-1454-0018
    197. Allan Murillo Badilla, 5-0433-0511
    198. Celeste Campos Mesén, 1-1898-0075
    199. Andreína Quirós Vásquez, 1-1429-0367
    200. Mónica Monge
    201. Ivannia Monge Naranjo, 1-0736-0591
    202. Alejandro Ramírez Mora, 1-1752-0917
    203. José Campos, 1-1338-0884
    204. Mario Zúñiga Núñez, 1-1038-0828
    205. María José Murillo Madrigal, 2-0656-0087
    206. David Monge Navarro, 1-1635-0132
    207. Ana Elena Obando M, 1-0651-0024
    208. Marlyn Quirós Quesada, 3-0549-0685
    209. Natalia Caro Bernal, 1-1583-0449
    210. Mónica Hernández, 4-0197-0747
    211. Luana Madrigal Wielewski, 2-0862-0319
    212. Patricia Ramos Con
    213. Camilo Cañas Aravena, 1-1581-0341
    214. Karina Castro Alfaro, 2-0622-0038
    215. Aarón Zamora Bogantes, 1-1807-0333
    216. Valeria Madrigal Solís, 1-1898-0824
    217. Angie Fernández Castro, 2-0747-0072
    218. Jessica Ugalde, 1-1455-0360
    219. Allison Fuentes Nárvaez 703210598
    220. Luis A Monge Arrieta, 1-0618-0825
    221. Alejandra Collen Vargas Ovares, 1-1847-0988
    222. Ariadna Alvarado Solis, 1-0656-0408
    223. Rocío Abarca Sánchez, 7-0160-0677
    224. Aurelia Trejos París, 1-0360-0879
    225. Vivían Solís Espinoza, 1-1032-0334
    226. Stephania Rodríguez Campos, 3-0539-0221
    227. Mikel Quesada Artolozaga, 1-1602-0865
    228. Naylin Castillo Valdivia, 1-1784-0008
    229. Ronald Javier Quirós Rodríguez, 1-1537-0722
    230. Carolina Rojas Madrigal, 1-0985-0626
    231. Alfonsina Cano Guevara, 2-0716-0529
    232. Adrián Salas Paniagua, 1-1803-0978
    233. Naomi Camacho Valerio, 4-0228-0936
    234. Sender Herrera Sibaja, 5-0307-0829.
    235. Yendry Porras Barrantes, 1-1058-0626
    236. Carolina María Navarro Bulgarelli, 1-0966-0085
    237. María Andrea Araya Carvajal, 1-1090-0787
    238. Karina Vargas Espinoza, 1-1061-0740
    239. Juan Pablo Cambronero, 2-0489-0055
    240. Fabián Gabriel Castillo Zúñiga, 4-0267-0935
    241. Jimena Fernández Hurtado, 1-1885-0266
    242. Vanessa Ángulo Sandoval, 2-0633-0104
    243. Johnny Barquero Castellón, 1-1710-0785
    244. Syndell Bedoya Rivera, 1-0584-0088
    245. Julieta Montoya
    246. Ana María Hernández Juárez
    247. Allan Francisco Monge Cordero, 1-0776-0834
    248. Monica Aguilar Bonilla, 1-1074-0741
    249. Ana Victoria Rodríguez Badilla, 1-0380-0227
    250. Graciela Mora Padilla, 1-1375-0889
    251. Juliana Segura Sánchez, 2-0619-0125
    252. Marie Paz Soto Chaves, 1-1841-0758
    253. Luis Alfredo Dávila Herrera, 132000351623
    254. Justin Sancho López, 3-0551-0970
    255. Damián Rodríguez Mejía, 3-0479-0225
    256. Gloria Calderón, 4-0256-0931
    257. Anacristina Rossi, 1-0407-0914
    258. María Clareth Torres Martínez, 305160023
    259. Victoria Jiménez Morera, 2-0815-0455
    260. Camila Vásquez Martínez, 3-0539-0897
    261. José Pablo Díaz Arrieta, 5-0415-0278
    262. Grettel Cerdas, 7-0289-0632
    263. Tamara Pfeiffer Barrantes, 9-0134-0621
    264. Paulina Araya Rodríguez, 2-0859-0048
    265. Albena Munoz Taya, 9-01040-926
    266. Nia Salas, 1-0752-0643
    267. Karen Marín Argüello, 1-1772-0034
    268. Daniela Carrillo Valverde, 1-1639-0484
    269. Tomás Mora Por, 1-1647-0615
    270. Ana María Jurado Solórzano, 1-0949-0933
    271. Marinela Córdoba Zamora, 3-0297-0351
    272. Claudia Aravena, 115200072406
    273. Luis Álvaro Calderón Retana, 1-0772-0674
    274. Georgina Hidalgo Rojas
    275. Yamil de la Paz García, 1-0997-0233
    276. Mónica Aymerich Coto, 1-1280-0154
    277. María Cecilia Mora Camacho, 1-0509-0460
    278. Angie Loría Arroyo, 6-0389-0190
    279. Graciela González, 1-1116-0026
    280. Gabriela Carolina Abrego Rivera, 9-0113-0296
    281. Fannella Giusti Minotre
    282. Ana María Prada Rodríguez, 1-1440-0981
    283. Christian Solano Chavarría 1-1092-0430
    284. Marian Vargas Hidalgo, 1-1896-0337
    285. Laura Astorga Carrera, 1-0914-0100
    286. Xinia Alejandra Jiménez Morales, 6-0431-0476
    287. Génesis Avilés Cordero, 7-0297-0238
    288. Angie Ugalde, 7-0234-0056
    289. Catalina Ramírez Vega, 1-1070-0188
    290. Shirley Ruiz Monge, 1-1142-0865
    291. Angianethe Solano Quirós, 2-0690-0060
    292. Sara Quesada Fernández, 1-1924-0970
    293. Andrea Natalia Lara Álvarez, 2-1040-0752
    294. Vanessa Guerrero Gaitan, 1-1899-0093
    295. Alberto Cortés Ramos, 9-0075-0815
    296. Fernando Lizano Bogantes, 1-1425-0490
    297. Karina Andrea Retana Soto, 1-1610-0027
    298. Daniela Flores Golfin
    299. Tatiana Soto Murillo, 4-0247-0597
    300. Brandon Castro Meneses, 1-1554-0405
    301. Roxana Arroyo Vargas, 1-0643-0057
    302. Lizzette Badilla Cortés, 5-0426-0844
    303. Isela Ramírez Madrigal, 4-0169-0648
    304. Mariana Vargas Mora, 1-1946-0671
    305. Valeria Alexandra Chacón Reyes, 2-0718-0470
    306. Mónica Vargas, 1-1599-0564
    307. Xiomara López Matamoros, 1-0719-0091
    308. Wendy Quirós Zárate, 1-1759-0491
    309. Carmen María Marín González, 1-0825-0253
    310. Julio Brenes Arroyo, 1-0892-0767
    311. Darlyn Pamela Bonilla Portuguez, 1-1799-0287
    312. Ericka Cerdas Hernández, 1-1901-0740
    313. Liliana Patricia Velásquez Prada, 8-0117-0318
    314. Melissa Chinchilla, 1-1242-0496
    315. Carmen Carro Barrantes, 1-0600-0363
    316. Ana Leonor Saravia Vivas
    317. Laura María Gutiérrez Mata, 3-0441-0657
    318. Marilene Proença 7.5884471
    319. Michelle Arias Vega, 1-1819-0244
    320. Alexandro Salas Esquivel, C39359
    321. Montserrat Sagot Rodríguez, 2-0341-0034
    322. Lucía Rodríguez Valverde, 1-1565-0846
    323. Jazmín Agüero Serrano, 1-1899-0529
    324. Tania Sánchez Sánchez, 1-1157-0853
    325. Angie Paola Ortiz Cerna, 6-0494-0376
    326. Robert Rodríguez Delgado, 2-0424-0124
    327. Eugenio García Castro, 1-0518-0245
    328. Josué Salguero Brenes, 1-1833-0399
    329. Laura Valerio Bermúdez, 1-1305-0508
    330. Rocío Moya Pereira, 1-0635-0837
    331. María Jesús Ulate Bogantes, 1-1897-0209
    332. Valeri Villarreal Barrios ,1-1902-0253
    333. Nicole Villalobos Mora, 1-1496-0443
    334. Mónica Sancho Rueda, 1-1039-0009
    335. Ana Ruth Salas Murillo, 4-0249-0257
    336. Melissa Mora Mora, 3-0479-0278
    337. Josefina Hernández Tellez, 2177955055
    338. Hugo Pineda Villegas, 2-0502-0518
    339. Zuyen Wabe Garro, 1-1810-0877
    340. Mauricio Fournier Pereira, 1-1334-0849
    341. Eleazar Morales Aguirre, 8-0153-0969
    342. Zeidy Chaves Jiménez, 1-0484-0697
    343. Camila Vargas Ramírez, 2-0841-0407
    344. Lindy Retana Arce, 3-0511-0426
    345. Raquel Gómez Hernández, 1-1756-0481
    346. Pablo Zagt Hernández, 1-1685-0028
    347. Keissy Dayanna Chaves Ocom, 2-0835-0014
    348. David Loynaz Ortiz, 3-0519-0866
    349. Darelys Daniela Obregón Orozco, 1-1436-0371
    350. Elisa Morúa León, 1-1052-0374
    351. Juliana Cano Guevara, 2-0818-0247
    352. Tommy Santiesteban Solano, 1-1699-0681
    353. Alesandra María Altamar Arias, 1-1831-0497
    354. Ferdy Salazar, 1-1802-0811
    355. Jimena Escalante Meza, 1-1139-0331
    356. Fabian Gamboa Godínez, 1-1908-0696
    357. Daniel Britto Bermúdez, 1-1333-0520
    358. Yuleimy Quintero Marín
    359. María Fernanda Ruíz Céspedes, 3-0489-0020
    360. Flory Chacón Roldán, 1-1390-0025
    361. Rachel Gamboa Sánchez, 1-1855-0156
    362. Tahily Jiménez Cruz, 1-1911-0608
    363. Fabiola Melissa Araya Rodríguez, 1-1757-0914
    364. Luis Claudio Corrales Quesada, 2-0589-0972
    365. Joseph Jesús Rodríguez Arguedas, 1-1942-0365
    366. Irené Barrantes Jiménez, 1-1155-0692
    367. Marilyn Román Bejarano, 3-0467-0573
    368. Natalia Solís, 1-1798-0115
    369. Melania Gutiérrez, 3-0470-0647
    370. Ana María Monge Ureña, 1-1848-0913
    371. Ixmucané Hernández Morales, 1-1112-0323
    372. Elvis Alberto Cornejo Venegas, 2-0552-0055
    373. María Fernanda Mora Calvo, 1-1258-0045
    374. Jenny Valeria Pérez Solórzano, 2-0840-0737
    375. Javier Rodríguez Fonseca, 1-0546-0710
    376. Erika Pires Ramos, 4248161 SSP-PE
    377. Gabriela Delgado Hidalgo, 1-0963-0626
    378. Melissa Alfaro Morales, 1-1267-0344
    379. Carmen Caamaño Morúa, 1-0577-0718
    380. Francesca Jarrín Torres, 9-0111-0557
    381. Adriana Sánchez Lovell, 1-1151-0909
    382. Catalina Cartagena Núñez, 8-0120-0949
    383. Pamela Campos Chavarria, 1-1345-0315
    384. Ana Jiménez Hidalgo, 1-1479-0007
    385. Daisy Andreina Servigna Salazar, 186200126033
    386. Marcelo Valverde Morales, 1-1445-0421
    387. Liza Coghi Brenes, 3-0487-0170
    388. Javier Francisco Cambronero Arguedas, 0204060127
    389. Erina Campos Acuña, 1-1300-0766
    390. Román López, 8-0142-0377
    391. Alejandra Martínez Gamboa, 1-1630-0945
    392. Sara Guzmán Velásquez, 1-1444-0412
    393. Dalia Torres Solórzano, 4-0212-0611
    394. Ariela Muñoz Salas, 4-0161-0973
    395. Simón Angulo Quirós, 3-0499-0908
    396. Matthías Pelz Seyfarth, 1-1707-0440
    397. Mónica Coto Bolívar, 3-0500-0762
    398. Natalia Serrano Alvarez, 1-1320-0174
    399. Natalia Solís Morales, 4-0216-9703
    400. Daniel Fernández Vásquez, 2-0673-0895
    401. Victoria Eugenia Montero Zeledón, 1-0557-0775
    402. Amanda Arroyo Cabezas, 1-1656-0001
    403. Jane Segleau Earle, 8-0061-0877
    404. Vanessa Cervantes Jara, 3-0532-0249
    405. Estefania Meza Cruz, 1-1821-0815
    406. Adrián Leitón Gutiérrez, 9-0111-0403
    407. Tatiana Gamboa Freer, 1-0875-0865
    408. Daniel Rivera Johanning, 1-1737-0663
    409. Albertina Alfaro Chinchilla, 1-0565-0667
    410. Ana Elena Quesada, 2-0765-0208
    411. Ana Medeiros
    412. Alejandra Ducca Durán, 1-0399-0546
    413. Sonia Moya Pereira, 1-677-806
    414. Casey Childers, 184001639520
    415. María Trejos Montero, 1-0689-0939
    416. Shannen Zamora Guevara, 1-1821-0805
    417. Eva Girot, 1-1719-0561
    418. Daniel González Quesada, 1-1119-0017
    419. Fabiola Gazel Moya, 1-1323-0627
    420. Sofía Castro Aragón, 3-0321-0209
    421. Yamilette Fontana Coto, 1-0441-9669
    422. Paula Corrales Piedra, 1-1825-0272
    423. Yanela Castro Monge, 1-1679-0645
    424. María José Jiménez Oses, 3-0521-0071
    425. Adriana Villalobos Mora, 1-1590-0150
    426. Andrea Montero Fernández, 1-1645-0735
    427. Laura Rojas Camacho, 4-0236-0818
    428. Roxana Hidalgo Xirinachs, 1-0597-0626
    429. Rebeca Quesada Guell, 1-0555-0138
    430. Paola Rojas, 1-1547-0431
    431. Sofía González Barboza
    432. Daniela Sancho, 1-1337-0484
    433. Silvia Monge Retana, 1-0737-0490
    434. Lisseth Quesada Quesada, 1-1364-0381
    435. Ana Felicia Torres, 1-0474-0492
    436. Felipe Figueroa Morales, 9-0092-0144
    437. José Manuel Salas, 1-0455-0728
    438. Sofía Castro Aragón, 3-0321-0209
    439. María del Rocío Murillo Valverde, 1-0653-0859
    440. Vanesa Beltrán Conejo, 1-1278-0807
    441. Juan Adrián Cruz Muñoz, 1-774-0121
    442. Jeannette Aguilar, 2-916-2366
    443. Vanessa Cavallini, 1-854-717
    444. Vernor Arguedas, 9-0013-0121
    445. David Piedra, 1-1763-0229
    446. Juan Manuel Muñoz Portillo, 8-0073-0938
    447. Fiorella Jara Sanabria, 1-1465-0476
    448. Eylin Chaves Villalobos, 1-1619-0727
    449. Mauren Ramírez Carballo 1-1445-0632
    450. Frecia Camacho Rojas, 1-0541-0883
    451. Sophia Rodriguez Ovares, 1-1751-0330
    452. Paquita Cruz, 1-0413-0276
    453. Teresita Cordero Cordero, 4-0120-0379
    454. Magda Sánchez Lépiz, 1-0394-0882
    455. Nuriet Sandí Morales, 1-1083-0838
    456. Henriette Raventos Vorst, 1-0582-0312
    457. Daniela Arrieta Herrera, 1-1500-0148
    458. David Girot, 1-1865-0677
    459. Mariano Fernández Sáenz, 2-0381-0947
    460. Cecilia Claramunt, 1-0448-0250
    461. Adriana Vindas Gonzalez, 1-0876-0608
    462. Monserrat López, 3-0466-0815
    463. Giovanny Brenes Gómez, 1-1270-0872
    464. Dunia Espinoza Esquivel, 1-0847-0569
    465. Victoria Calderón Campos, 2-0816-0648
    466. Daniel Flores Mora, 3-0187-0245
    467. Daniel González Castillo, 1-1587-0895
    468. Ixtchel Molina Venegas, 2-0726-0331
    469. Sandra Araya 4-0131-0102
    470. Daniela Miranda Méndez, 1-1412-0885
    471. Arielle Thomas, 1-1875-0275
    472. Cristin Torres Ulate
    473. Miriam Garcia Merlo, 13215456
    474. Aura Ortiz, 8-0133-0143
    475. Carlos José Cabezas Mora, 1-0612-0083
    476. Roberto Fragomeno Castro, 8-0137-0052
    477. Paola Alfaro Gutiérrez, 1-1023-0565
    478. José Miguel Rojas González, 1-0511-0047
    479. María Eugenia Oribe, 17657847
    480. Lucía Rescia, 1-0639-0190
    481. Tatiana Fernández Rojas, 1-1397-0691
    482. Adriana Maroto Vargas, 2-0519-0760
    483. Angie Obando Leiva, 1-1621-0281
    484. Ana Cecilia Escalante Herrera, 1-0360-0701
    485. Helga Arroyo Araya, 6-0303-0677
    486. David Morera Herrera, 1-0644-0113
    487. Laura Paniagua Arguedas, 1-1152-0003
    488. Claudia Palma Campos, 1-0872-0240
    489. Nioe Víquez Moreno, 1-1009-0491
    490. Yendry Michelle Méndez Godínez, 1-1734-0957
    491. Francisco Jiménez Hernández, 1-0556-0053
    492. María Jesús Castillo Hidalgo, 1-1015-0214
    493. Mónica Soto Herrera, 2-0442-0348
    494. Lucía Aguilar Soto, 1-1665-0592
    495. Loreta Echeverría Espinoza, 1-1639-0084
    496. Carolina Guzmán Herrera, 1-1803-0882
    497. Oscar Valverde Cerros, 1-0830-0875
    498. Amanda Valverde Álvarez, 1-1755-0571
    499. Cecilia Pereira López, 1-0294-0896
    500. Dixon Vasquez Zuñiga, 1-1537-0665
    501. Lidia M. González Vega, 2-0383-0799
    502. Cristopher Meza Sánchez, 4-0226-0770
    503. Mario Soto Rodríguez, 1-1312-0325
    504. Ana Silvia Monzón, 2584924650101
    505. Iñaki Rivera Beiras
    506. Jorge Quesada 1220507
    507. Natalia Solis Rojas 1-1169-0214
    508. Vilma Peña Vargas 1-0664-0311
    509. Gabriel Venegas Carro 1-1141-0947
    510. Maria Díaz 186201069433
    511. Mirta González Suárez 800480869
    512. Pablo Hernández
    513. Carol Fernández Herrera 3-0460-0725
    514. Adriana Sequeira Gómez 1-1093-0980
    515. Vínyela Devandas Brenes céd. 1-0394-0034
    516. Noah Phillips Álvarez 1-1879-0275
    517. Rebeca Varela Víquez 1-1439-0035
    518. Mariel Vargas 1-1428-0100
    519. Daniela Cerdas Hernández 1-1913-0743
    520. Patricia Victoria Rodríguez Maradiaga 1-0656-0597
    521. Erick Rodríguez 4-0231-0271
    522. Sonia Hernández Sánchez 6-0099-0330
    523. Francini Durán 7-0229-0341
    524. Mariana Moreira 1-1610-0956
    525. Yuliana reyes Morera 1-1712-0016
    526. Albis Cruz Castro 2-0400-0590
    527. Jazmín Obando Holguín 9-0130-0465
    528. Peggy Chamorro 2-0492-0694
    529. Abdiel hernandez 1-1927-0145
    530. Paula García Chaves 1-1206-0211
    531. Léa Bernard
    532. Arlene Silva Fuentes 3-0485-0221
    533. William Barrantes Artavia 1-1024-0949
    534. Raúl Gamboa Ramírez 1-1547-0450
    535. Greivin Alfaro 01-1658-0458
    536. Karol Montero Rony 1-1108-0959
    537. Nidia Victoria Fonseca Rivera
    538. Florencia Vers
    539. Amalia Zacoutegui DNI 18255324
    540. Maria sol Gimenez
    541. Viviana redondo
    542. Rosana Numerovsky 1-748-2385
    543. Graciela Berenstein DNI 14957852
    544. Sebastián Sánchez Masís 1-1743-0731
    545. Wendy Salazar Castillo 1-1546-0193
    546. Silvia Meza Loaiza 3-0413-0200
    547. Camille Cordero Barrera 3-0568-0831
    548. Jota Vargas Alvarado 1-1542-0986
    549. Michelle Jones Pérez 3-0378-0384
    550. Marcela Zamora Cruz, 1-0762-0270
    551. Margarita Salas 1-1008-0057
    552. Edna Julia Rodríguez Alvarado 1-0491-0404
    553. María Jesús Cerdas Guillén 3-0482-0175
    554. Ana Victoria Rodríguez Badilla 1-0380-0227
    555. Lucero Ana Paula 32443905
    556. María Cristina Orias Rodríguez 1-1827-0797
    557. Montserrat Blanco Esquivel 1-1358-0265
    558. Claudia Vargas 155827353415
    559. María Fernanda Brenes Aguilar 3-0511-0309
    560. Mar Fournier Pereira 1-1233-0399
    561. Viviana Cruz Mena 1-1715-0910
    562. Gabriela Rodríguez Hernández 1-0868-0818
    563. Mijal Akoka Rovinski 1-1603-0794
    564. Sara González 1-0259-3725
    565. Fernando Alvarado Campos 3-0514-0362
    566. Diana Patalagoyti DNI 12666724
    567. Gloriana Martínez Sánchez 1-1371-0751
    568. Leiner Gustavo Navarro Salmerón 3-0498-0530
    569. María Laura Sibaja Ávalos 1-1692-0574
    570. Rocío Zamora Sauma 1-1169-0695
    571. Amanda Mora Lobo 1-1404-0026
    572. Camila Ordóñez Laclé 1-1139-0314
    573. Laura Contreras 1-1153-0652
    574. MªDaniela Sánchez Quintana 1-1503-0400
    575. Ma. Elena León Rodríguez 2-0477-0160
    576. Greivin Ignacio Solano Vindas
    577. Mariela Richmond Vargas 1-1270-0295
    578. Natalia Díaz 1-1468-0195
    579. Greivin Ignacio Solano Vindas 7-02210702
    580. Alvaro José Alfaro Montero 4-0222-0315
    581. Lucía B. Quintana 117001568326
    582. Iván Pérez Arias 207050557
    583. Stefany Cortes Palma / 207630889
    584. Andrea Pacheco 1-1323-0636
    585. Eva Núñez Torres 1-1416-0954
    586. Rebeca Cascante Gomez 1-0628-0020
    587. Germán Zárate Montero
    588. Nery Chaves G
    589. Maricruz Granados Carrillo 1-1160-0439
    590. Marianela Rodríguez Villalobos 2-0464-0255
    591. Ana Lorena Sáenz Segreda 1-0479-0371
    592. Rocío Jiménez Calderón 1-1255-0239
    593. Leonardo Ramírez 1-0911-0190
    594. Alexander Jiménez Matarrita. 1-0607-0350
    595. Paola Duran Guzman
    596. Pamela Monge Pierre 1-1000-0776
    597. Nilson Oviedo Valerio 3-0397-0793
    598. Heidy Hernández Romero 1-1017-0710
    599. Gabriel Chavarría López 1-1555-0473
    600. Lissethe Chacón Mora 1-1436-0826
    601. Aleida Devandas Aguilar 1-1078-0614
    602. Rocío Alfaro Molina 1-0828-0886
    603. Kimberly Picado Gutiérrez 1-1378-0463
    604. Ernesto Guevara Porras 1-1696-0447
    605. Laura Gómez Vasquez 1-0947-0868
    606. Jimena Bermúdez Rodríguez 1-1785-0382
    607. Mauricio Villalobos Delgado 1-1306-0238
    608. Wajiha Sasa Marín 1-1061-0625
    609. Valeria Montoya Tabash 1-1543-0086
    610. Yasy Morales Chacón 1-1041-0576
    611. Mariela Arce 7-0185-0065
    612. Angie Araya Espinoza 1-1296-0629
    613. Sofía Cortés Sequeira 1-1336-0901
    614. Patricia Lucinetti 12-909-872
    615. Ligia Castro Salas 107080077
    616. Miryam Badilla Mora 1-1739-0476
    617. Jorge Barrientos Valverde 1-1367-0372
    618. Manuel A Jiménez Rodríguez
    619. Sharon González Herrera 2-0739-0066
    620. Paola Fernández Ángel 8-0135-0124
    621. Carolina González Fernández 1-1499-0574
    622. Sebastián Jiménez Martínez 1-1672-0532
    623. Daniela Anchía Martínez 1-1850-0839
    624. Ana Victoria Valdivia Orozco 1-0763-0285
    625. Mario Escalante Trejos 1-1486-0418
    626. Jennifer Flores Obando 3-0452-0456
    627. Natalia Vargas Camacho 1-1260-0900
    628. Bran Molina Villalobos 2-0713-0044
    629. Lempira Hernández 1-1396-0214
    630. Jorge Raúl García Fernández 1-1064-0432
    631. Sharling Hernández Jiménez 4-0207-0903
    632. José Pablo Meza Pérez 1-0630-0432
    633. Melody Campos Rojas 2-0796-0852
    634. Argentina Artavia Medrano 1-0709-0127
    635. Zenelia esther castillo matus 155828883423
    636. Erika Patricia Gutiérrez Solís 1-0859-0089
    637. Lorena Dávila Cubero 5-0160-0478
    638. Alexander Perez Gutiérrez 1-0791-0130
    639. Nelson Gerardo Ledezma Ugalde 02-0701-0117
    640. Jessica Rojas Acuña 4-0221-0958
    641. Luisa Paz 8-0108-0229
    642. Miguel Barrios Gutiérrez 3-015-6323
    643. Fabiola Blandón 7-0217-0960
    644. Paul Esteban Chaves Hernández 1-1358-0649
    645. Noemy Serrano 1-1215-0075
    646. Kattya Rodríguez Alfaro 5-0304-0391
    647. Rafael Eduardo López Alfaro 4-014-0119
    648. Wendy Vásquez Pessoa 3-0364-0290
    649. Sonia Quesada 1-0597-0985
    650. Fernando Jesús Obando Reyes 1-1472-0709
    651. Francisco Piedra Vargas 1-0747-0054
    652. Grace Venegas Bonilla 1-063-4405
    653. Fabiola Espinoza González 1-1651-0115
    654. Carolina Vanessa Lobo Fernández 4-0212-0983
    655. Gabriela Chavarria Matamoros 4-018-5580
    656. Patricia Mora Castellanos 1-0471-0261
    657. David Contreras Mora 1-0531-0468
    658. Marco Salazar Núñez 1-1462-0733
    659. Bernardo Mairena 11656-0364
    660. José Mario Quirós Bonilla 113500113
    661. Rebeca Vaglio Aguilar 110950370
    662. Paula Arce Arias 207360245
    663. Lady Campos Vega 113940942
    664. Darcy Araya Solano 108900365
    665. Kathia perez rojas 206680046
    666. Oscar Beita Quesada – 1-0593-0368
    667. Patricia Fernández Bustamante, 104680076
    668. Montserrat Jiménez 113530578
    669. Ronald Oviedo Vargas

«Ser la mamá que se levanta a la hora perfecta, que hace 50 tareas del día, que va al trabajo, le va bien y además es amorosa, tiene un costo personal enorme»

Diana Massis

Marcia Aguiluz

«Tengo 47 años, nací en Costa Rica, producto de una relación entre mi madre tica (de 35 años) y mi padre hondureño (de 63 años). De pequeña me decían que era «hija natural», porque mis padres no se casaron y no convivían juntos. Soy la menor de 13 hermanos y hermanas, la mayoría de los cuales no conocí por ser hijos de diferentes mamás», cuenta la abogada costarricense Marcia Aguiluz en el artículo «¿Qué significa ser mujer en Centroamérica?»

Como feminista y defensora de los derechos humanos, Aguiluz da un panorama crudo y certero de los muchos males, discriminaciones y violencias que azotan a las mujeres de la región.

Pero también pregunta y se pregunta, no solo en busca de respuestas sino para intentar empoderar a las mujeres y generar cambios. Sociales y personales.

Si pudiera desbaratar el patriarcado, dice, lo primero que desbarataría sería «la culpa que tenemos las mujeres y que llevamos en el cuerpo. La culpa de no ser perfecta. La culpa de no ser amada si no soy de tal manera. La culpa de tener hijos. La culpa de no tener hijos. La culpa de irme de mi casa. La culpa de quedarme. La culpa de trabajar fuera de casa. La culpa de quedarme en casa».

¿Cómo las violencias determinan a la mujer centroamericana?

En términos de homicidios, feminicidios, robos, los delitos tradicionales, Centroamérica claramente es una de las regiones más violentas del mundo.

A las mujeres la violencia nos cruza, nos atraviesa en el alma y lo vivimos de miles de formas.

Las cifras son escandalosas. Algunos ejemplos: sólo en 2022 hubo 1.128 feminicidios a nivel regional; en Guatemala entre enero y abril de 2022 se documentaron 1.013 casos de violación de niñas y adolescentes, y en Nicaragua cada 2 horas ocurre un caso de violencia sexual, alrededor de 15 por día.

Está además, la violencia del rol que se nos impone.

Lo digo siempre con mis amigas: ¡qué jodido!, ¿verdad?: cuando sos niña le debés obediencia a tus papás; cuando te casás, se la debés a tu marido; cuando eres madre a tus hijos y cuando envejecés, a tus papás porque tenés que regresar a cuidarlos.

¿Cuándo es el momento en que las mujeres somos libres?, ¿por qué siempre tenemos que estar al servicio de alguien más? Es tremendamente violento si lo ves en una línea de tiempo: ¿cuándo es el momento de nosotras?

Al hacer ese análisis en una mujer rural, en una que vive en Honduras, en una mujer lesbiana o trans, en una mujer migrante o con discapacidad, el panorama es aún más tremendo.

¿Y qué pasa con el estereotipo de la centroamericana voluptuosa, alegre, colorida? ¿Existe, convive?

Uno de los grandes problemas de los estereotipos es que nos imponen una forma de actuar.

Que se diga que la mujer centroamericana es alegre, que siempre está contenta, nos pone en un pedestal en el que es difícil caminar, aún cuando sea un estereotipo positivo. Tampoco nos da libertad, porque no tenemos derecho a enojarnos o a quejarnos.

El estereotipo de que la mujer centroamericana siempre está contenta también puede ser perjudicial, opina Aguiluz. Getty Images

Durante algunos años nos han hablado de que Costa Rica es el país más feliz del mundo y eso tiene su carga. Las trabajadoras de maquilas en Honduras ganan un salario que ni siquiera paga la canasta básica, pero aún así tienen que estar alegres.

¿Tenemos las condiciones para ser verdaderamente felices? ¿o se nos encasilla para que no rechacemos lo que nos está haciendo infelices?

Dices que te sientes profundamente centroamericana, ¿cómo es esa identidad?

Una identidad que hemos construído a lo largo de las amistades, de la lucha, los afectos, las rabias que nos da la injusticia de ver los comunes denominadores de los gobiernos, no importa si son de derecha o de izquierda.

Tenemos tantas raíces en común, a la vez tantos desafíos y una élite muy mezquina, ¿verdad?

Muchas veces hemos llorado. Yo conocí a Berta Cáceres (líder y activista indígena), trabajé con ella y recuerdo cuando me llamaron el día que la asesinaron en 2016 para decirme «mataron a Berta» y vos decís, pero ¿qué es esto?

Para mí ser centroamericana es sentir en la piel el dolor, los desafíos, las luchas y también las alegrías de mis hermanas y hermanos centroamericanos. Yo los siento en mi corazón y los vivo en mi piel.

De niña te decían que eras hija natural, ¿cómo te marcó?

Muchísimo porque siempre me hizo sentir menos.

Tenía una hermana mayor y ella era la hija del matrimonio, era la importante y todos los demás hermanos y hermanas hijos de mi papá, éramos de otra categoría.

Crecí con el inconsciente de que necesitaba ser más y debía destacar para ser digna de ser hija de papá. Por supuesto, una de pequeña no racionaliza, pero cuando lo veo en retrospectiva, sin duda alguna marcó muchísimo.

¿Se cuestiona aún que las mujeres que podamos tomar decisiones respecto de nuestra vida, sexualidad, maternidad?

Hay tres claves que guían mi trabajo como defensora: la lucha por la dignidad, por la igualdad y por la libertad, que no son iguales para todas las personas.

Como feminista no puedo decirle a una mujer «usted tiene que salir a trabajar y no hacerle la comida a su marido». Es una imposición violenta.

El tema es que las mujeres sean libres para decidir. Si su libre elección es quedarse en casa y tener diez hijos, aplaudo esa elección. Si quieren ser madres es maravilloso, pero de una manera consciente, no con la carga, la culpa y la señalización de que tiene que ser de esa manera.

La muerte de Berta Cáceres en 2016 tuvo un impacto regional e hizo que surgieran muchas preguntas sobre lo que estaba pasando en Centroamérica. Getty Images

Que las mujeres decidan lo que quieren para sus vidas, démonos esa posibilidad.

¿Cómo te has liberado en tu vida personal?

Es una lucha diaria. No llega un momento en el que uno dice: me liberé de todo esto.

Quizás empecé a transformarme hace unos 20 años, pero hace unos diez me convertí al feminismo y lo digo con orgullo: soy feminista.

Creo que es la primera liberación: reconocerme como una persona que cree en ciertas cosas.

Y antes que eso, la liberación de mí misma. He sido tremendamente estructurada, con metas muy claras y roles asumidos, y me llegó el cuestionamiento interno de decir, ¿qué es lo que hace que quiera esto?, ¿por qué cuando tenía 29 años dije es hora de formar una familia o me voy a quedar solterona? Y en efecto, lo hice.

Luego llegó el momento en el que pensé, esto no es lo que yo quiero.

Así que tomé decisiones que he considerado liberadoras, como un cierto estilo de vida familiar, criar a mis hijos bajo ciertos valores, crear una relación distinta con mi mamá.

Las mujeres tenemos esta cuestión con nuestras madres, donde les ponemos un peso muy grande.

Mi mamá era servidora doméstica, no tuvo acceso a la educación y yo crecí cuestionándola. ¿Por qué permitió esto? Una de mis liberaciones ha sido honrar eso, reconocer su fortaleza y que hizo lo mejor que pudo con lo que tenía.

¿Y con los hijos cuál ha sido la liberación?

Tengo mellizos, un niño y una niña, y hoy los crío equivocándome todo el tiempo y pidiéndoles disculpas, que no es cosa fácil, porque en los primeros años de sus vidas tenía que ser la mamá perfecta.

Era mi concepción, y el mensaje que les estaba dando les generó ansiedad porque en ese nivel de perfección también era tremendamente exigente.

¿Qué estoy haciendo colocándoles un ideal de mujer que no existe?, me pregunté.

Ser la mamá que se levanta a la hora perfecta, que se acuesta a la hora perfecta, que cumple las 50 tareas del día, que va al trabajo, le va bien y además es amorosa, tiene un costo personal enorme.

Entonces fue rebobinar y decir no, no, perdón, perdón, no soy la mamá perfecta. Y conversar con ellos desde la imperfección, algo tan simple como decirles, bueno, resulta que yo también tomé licor cuando era adolescente, también me enamoré de una persona, hice estupideces.

Creo que la peor trampa que nos ha jugado el patriarcado a las mujeres es este ideal de perfección que también estaba transmitiéndole a mis hijos y que no existe.

En el artículo te refieres al aborto en Centromérica, donde es ampliamente penalizado, ¿el cuerpo de las mujeres le sigue perteneciendo a otros?

Nunca ocurrió de otra manera en Centroamérica. Ningún país permite el aborto libre, solo en algunos está permitido en situaciones extremas.

Hace poco en Costa Rica tuvimos el caso de una niña de 12 años que tuvo una bebé y el presunto violador, que era su padrastro, parece que la secuestró. No solamente hay una bebé desaparecida, sino una niña de 12 años con una hija y el sistema no detectó que había un problema.

El aborto es un tema que genera divisiones y debates en Centroamérica. Getty Images

Los datos de violencia sexual son atroces. Decir que se quiere proteger la vida del feto es el discurso fácil.

Las estadísticas donde existe aborto seguro muestran que se hacen en etapas tempranas, que bajan las cifras de mortalidad materna, ocurren menos en mujeres adultas y si se acompaña de educación sexual y políticas de prevención, disminuyen.

Si el objetivo fuera reducirlos, las políticas serían de otra naturaleza, pero en Centroamérica son punitivistas, y la penalización es claramente castigadora: ¿cómo se atrevió usted a desafiar el mandato de maternidad?.

Cuando algunas personas dicen ‘es que las mujeres lo van a agarrar como deporte’, yo digo: ¿qué te hace pensar que las mujeres somos tan estúpidas, tan irresponsables?, porque si las creyéramos sujetas pensantes, tendrían la inteligencia para decidir qué es lo mejor para sus vidas.

Los grupos que se oponen al aborto se han apropiado de los conceptos de protección de la vida y de la familia, ¿cómo lo han logrado?

Es uno de los de los grandes desafíos, las narrativas que estos grupos han creado, porque quién va a estar en contra de la vida. Han tenido la habilidad de desarrollar en palabras sencillas temas muy complejos.

Recientemente aprobaron en Perú un proyecto de ley que le otorga protección al feto, derecho a la vida, a la salud, al desarrollo de la personalidad, una serie de cosas que uno dice, pero ¿qué es esto tan absurdo?, ¿en qué momento empezamos con estos retrocesos tan fuertes?

Y por lo menos en Centroamérica lo vinculo a la presencia fuerte de grupos fundamentalistas en la política y al desdibujamiento del Estado laico.

Antes podíamos tener a las Iglesias, la católica y algunas evangélicas, manifestando sus opiniones, pero ahora los tenemos en los partidos, están construyendo política pública. Y las élites políticas entendieron que tienen mercados cautivos y han generado alianzas fuertes con estos grupos, donde ellos también han pedido sus cuotas.

También hablas de la violencia que sufren las mujeres defensoras de los derechos humanos y las mujeres políticas, ¿se las ataca en su escencia más que en su labor?

Tiene que ver con con su identidad de mujer, con su cuerpo, con las palabras que usan. Los ataques son personales, se les va a cuestionar en relación a su personalidad.

Menciono el ejemplo de una diputada costarricense que es gordita, que decía que se lo pensaba antes de sacar una foto comiéndose un postre, porque si la mostraba iban a venir cientos a atacarla, a decirle que por ser gorda no tenía derecho a comerse ese postre.

Hay un impacto psicológico distinto, y es difícil desprendernos cuando están atacando lo central: nuestro cuerpo o nuestra familia.

En el caso de mujeres defensoras, la mayoría de los ataques son amenazas: ‘le vamos a hacer esto a tus hijos’ ¿Y qué hace uno cuando le dicen eso? Deja lo que sea.

Planteas que en las labores de cuidado la brecha sigue siendo inmensa y mencionas «la carga mental», ¿cómo la describirías?

Es toda la labor de gerencia y logística que hay que hacer para lograr algo. Ese tiempo que gastás en pensar y coordinar.

Algo tan sencillo como la entrada a clases de los hijos en febrero; pues desde que salen de vacaciones en diciembre, estoy pensando en qué fecha necesito pagar la matrícula, comprar los útiles, a dónde voy a conseguir los uniformes, si tienen el bulto escolar, y lo tengo que pensar dos meses antes para que estén listos, a diferencia del padre que sabe que van a entrar a clases en febrero.

Esto está completamente invisibilizado y las mujeres somos parte del problema, de cómo lo asumimos y cómo nos cuesta soltarlo también.

Si pudieras desbaratar algo del patriarcado, ¿qué sería lo primero en echar abajo?

Desbarataría la culpa que tenemos las mujeres y que llevamos en el cuerpo. La culpa de no ser perfecta. La culpa de no ser amada si no soy de tal manera. La culpa de tener hijos. La culpa de no tener hijos. La culpa de irme de mi casa. La culpa de quedarme. La culpa de trabajar fuera de casa. La culpa de quedarme en casa.

Imagínate un mundo libre de culpas para nosotras, es que sería maravilloso.

Esta entrevista fue elaborada para la versión digital de Centroamérica Cuenta, un festival literario quese celebró en República Dominicana entre el 16y el 21 de mayo.

Fuente: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-65603764

¡No más acosadores en la función pública!

Publicación de FEUNA:

El Poder Ejecutivo intervino la Junta Directiva del Banco Popular y Desarrollo Comunal con la excusa de la necesidad de «transparencia e idoneidad en los puestos» pasando por encima al máximo órgano de toma de decisiones del banco: la ley orgánica de la creación del banco, donde participan todos los sectores sociales y productivos del país en La Asamblea de Trabajadores y Trabajadoras del Banco Popular y de Desarrollo Comunal. Esto ha sido una estrategia para decidir arbitrariamente la elección de quienes conforman una Junta «temporal» donde han nombrado en representación del movimiento cooperativo y como nuevo presidente de la Junta Directiva del Banco al Sr. Abel Salas Mora, quien tiene denuncias por acoso sexual cuando fue docente de la UCR, acción por la cual fue sancionado en su momento.

Por lo tanto, hacemos responsable de este nombramiento y arbitrariedad con la que han conformado la nueva Junta Directiva a la ex Ministra de Trabajo Sra. Martha Esquivel quien es ahora presidenta de la CCSS, así como la Ministra de Presidencia Sra. Natalia Diaz y actual Vicepresidente Sr. Stephan Brunner, ya que fueron las personas encargadas de hacer la revisión y selección de las personas candidatas a los puestos de la Junta, entre otras cosas como asegurar la idoneidad de los puestos, dejando pasar el tema del acoso por alto.

Exigimos VERDADERA transparencia y ética en los nombramientos para la función pública en el país, ya que este señor NO representa a los sectores cooperativos, quienes no fueron consultados para la elección, además es un retroceso a los esfuerzos que hemos llevado las personas estudiantes universidades públicas, colectivas feministas para la erradicación de la violencia sexual, pero sobre todo para no ser complacientes con quienes quieren ejercer funciones púbicas con antecedentes de este rango.

¡Fuera Salas del Banco Popular!

EL ODIO DETRÁS DEL MITO

Por Memo Acuña (Sociólogo y escritor costarricense)

Recientemente fue aprobada en Costa Rica una ley que penaliza con cárcel entre 20 y 35 años a quien cometa un crimen tipificado como “crimen de odio”.

Esta ley, que agrega un inciso al artículo 112 del Código Penal sobre homicidio calificado, define como crimen de odio “cualquier homicidio que suceda a causa de la nacionalidad, raza, edad, sexo, opinión política, situación migratoria, orientación sexual, identidad o expresión de género, discapacidad o características genéticas».

Constituye sin lugar a dudas un avance en la estructura normativa y legislativa del país pero las tareas pendientes siguen siendo supernumerarias.

Por ejemplo, esta aprobación ha coincidido con una denuncia interpuesta por un grupo de vecinos encabezados por el Comité de la Persona Joven de Palmares, cantón ubicado al occidente del país, en la que señalan el ensañamiento y violencia recibido por un hombre que actualmente lucha por su vida, dadas las heridas provocadas por otra persona.

Todo apunta a que su orientación sexual estuvo tras las causas de este hecho. Las autoridades judiciales, en cambio, han insistido en investigarlo como un aparente intento de asalto.

Entre la ley, la percepción, las creencias y la acción institucional hay un mundo de diferencia. Pasa con los femicidios, a los que la prensa insiste en señalar como “crímenes pasionales” o la xenofobia, que en mucho casos se reviste de “defensa a ultranza de nuestro país, de nuestro territorio”.

Hablar de odio en una sociedad construida históricamente igualitaria y pacífica como la costarricense implica desmontar los andamiajes de un mito que ya no se sostiene. Significa, por ejemplo, trabajar con los efectos que discursos de muy diversa naturaleza provocan en lo cotidiano y se entienden como reacciones que terminan siendo naturalizadas.

Hago mías las palabras de la antropóloga costarricense Natalia Villalobos, que en estos días reflexionaba acerca de la violencia en el lenguaje vertido en redes sociales a propósito del fútbol. Cito: “ Viendo Memes, videos y otras formas de comunicación propias de estos tiempos, de las cosas que una ve terribles en el fútbol es mostrar orgullo o reproducir «chistes» a través de alegorías sexuales «qué rico les dieron hasta debajo de las…!!!», «qué rico a tal equipo se la metieron toda ayer», «que buena c0g1d4, para que respeten», éstas no son expresiones inocentes o chistes forman parte de algo más grande que está muy normalizado «la cultura de la violencia» y dentro de ellas la «violencia sexual», esa que busca castigar o aleccionar a través de actos sexuales…No dudo que muchas personas van a defender esas formas de comunicación… van a decir que soy exagerada pero no, es muy alarmante ver esas formas de violencia”.

Coincido con Natalia. Es alarmante el tipo de violencia que se enquista en la aparente democracia comunicativa de las redes sociales. Por ello el trabajo es amplio. Allí donde exista discriminación por nacionalidad, clase, género, nacionalidad, etnia, orientación sexual tanto en el lenguaje como en la práctica, se debe trabajar en restablecer las bases de una convivencia horizontal que hace mucho tiempo perdimos.

La violencia inicia justamente con los discursos y luego pasa a las prácticas, normalizadas muchas veces bajo una pasivo agresividad colectiva que todo lo naturaliza.

Si queremos ser recordados por ese mito de la igualdad y el pacifismo, empecemos por construirlo. Empecemos hoy.

Comunicado ¡Movimiento No más Acoso CR!

Nosotras, las mujeres y personas en su diversidad y colectivos disidentes, nacemos de la disputa por nuestros espacios, por colectivizar la alegría y las resistencias para alcanzar nuestros derechos, pero sobre todo, porque desde la autonomía tenemos el derecho de posicionarnos políticamente desde los feminismos, porque lo personal es político.

Es por eso que en este contexto electoral nos posicionamos a favor de las mujeres, los cuerpos feminizados y personas del colectivo LGTBIQ+, pero además todas aquellas poblaciones históricamente excluidas y vulnerabilizadas, como las personas adultas mayores, personas de pueblos originarios, afrodescendientes y migrantes, personas con diversidad funcional y menores de edad.

Por lo tanto, pese a que nacemos en un contexto electoral, ninguna oferta electoral se ha acercado de manera responsable a nuestras demandas y se han instrumentalizado las necesidades de la ciudadanía, sobre todo en territorios rurales y periféricos.

Hoy 31 de marzo del 2022, nos pronunciamos en sororidad ante la situación que está viviendo la joven Sofía Agüero, miembro del partido Progreso Social Democrático, una mujer que en el contexto electoral, ha sido instrumentalizada para fines corruptos en un país donde la democracia nunca ha sido representativa. 

Queremos así mismo denunciar el acoso violento y abusivo por parte de los seguidores del candidato Rodrigo Chaves hacia nosotras y otras colectivas posicionadas en el contexto electoral, lo cual denota que se sienten acuerpados por una lógica misógina, machista empoderada por lo que ha representado dicho candidato, el cuál no se hace responsable por este tipo de campañas agresivas y polarizadas.

Comprendemos que la población desea un cambio y que esta polarización en ciertos contextos nace de este deseo, pero precisamente aquí es dónde vemos una oportunidad: no podemos seguir permitiendo el acoso y la violencia sexual o política hacia las mujeres y otras personas en contextos electorales.

Adjunto podrán encontrar material que se ha recopilado desde los activismos inscritos desde No Más Acoso CR, que son evidencia de los ataques fanáticos realizados por los seguidores de Rodrigo Chaves contra nuestros feminismos.

¡Sumemos nuestras voces contra el acoso sexual, contra la política tradicional y machista!

¡Sumemos unidad entre nosotras las mujeres que desde nuestros posicionamientos e incidencia seguiremos haciendo historia por todas, todes, quienes no están y quienes vendrán!

 

Enviado a SURCOS por Movimiento No Más Acoso CR.

Abusos sexuales y físicos están asociados a índices de suicidios

Gabriela Herrera-Correal *

La reciente controversia causada por la campaña de comunicación en contra del voto por el candidato a la presidencia Rodrigo Chaves mostraba de forma jocosa la acción de quitarse la vida a manera de escape. Esta campaña ha generado una reacción muy fuerte por parte de la población costarricense por razones obvias. Abre una discusión clave en el país; el suicido, una problemática nacional que no debe tomarse a la ligera. El suicidio es un problema de salud pública mundial. La tasa de suicidio ha aumentado a nivel mundial en un 60% en los últimos 45 años. (A.Barroso, 2019)

Actualmente, en Costa Rica ocurren un aproximado de 300 suicidios al año y las cifras han ido en aumento en los últimos años. Según el informe regional de “Mortalidad por suicidio en las Américas”, la tercera parte de los casos de la región son de costarricenses. La tasa de suicidio nacional pasó de 6,4 en el 2017 a 7,2 por cada 100 mil personas en el 2018. Del año 2000 al 2020, se contabilizan 6.638 lamentables fallecimientos por suicidio, siendo que el 84% (5.605) han sido hombres y el 16% (1033) mujeres. Solo en el año del 2020 se registran 356 fallecimientos por suicidio y 1.786 intentos de suicidio de los cuales 670 han sido hombres y 1.116 mujeres.

Según el Centro de Atención Neuro-psicológica UNIBE, los intentos de suicidio afectan mayoritariamente a jóvenes entre los 10 y 35 años de edad. Nuestra población del futuro. De acuerdo con un artículo publicado en el Semanario Universidad, el 60% de los intentos de suicidio de Costa Rica son cometidos por mujeres. (L.Molina, 2019) Es de vital importancia prestar atención a estas cifras e indagar en la razón detrás de todas estas personas que toman la lamentable decisión de querer quitarse la vida. Es importante hablar de este tema para crear herramientas y poder darle a estas personas y sus familiares, el apoyo que necesitan.

De acuerdo con El Instituto Nacional de la Salud Mental de Estados Unidos (NIMH, por sus siglas en inglés), los principales factores de riesgo de suicidio son: antecedentes de intentos de suicidio, depresión, otros trastornos mentales o trastorno por consumo de sustancias, dolor crónico, antecedentes familiares de un trastorno mental o por consumo de sustancias, antecedentes familiares de suicidio, exposición a violencia familiar, lo que incluye abuso físico o sexual, presencia de pistolas u otras armas de fuego en el hogar, liberación reciente de la prisión o la cárcel, exposición, ya sea directa o indirectamente, a la conducta suicida de otros, como familiares, compañeros o celebridades.

Los factores de riesgo que se analizan en este artículo son los de la depresión, otros trastornos mentales y exposición a violencia familiar, lo que incluye abuso físico o sexual. Dado que la mayor cantidad de intentos de suicidios son cometidos por mujeres y que los índices de violencia sexual son tan altos en Costa Rica, es importante investigar si existe una relación entre el abuso sexual y la tendencia al suicidio.

De acuerdo con los datos sacados del Poder Judicial, en el año del 2020 en Costa Rica, respecto a sentencias dictadas por delitos sexuales, el 49% de estas sentencias fueron por abusos sexuales contra menores de edad y el 28% de las sentencias dictadas fueron por violación. Cada 80 minutos se denuncia un delito sexual en Costa Rica. De las denuncias por violencia sexual del 2020 en Costa Rica, el 79.6% de las víctimas fueron mujeres y 34% de las víctimas fueron menores de edad.

El 23 de marzo de este año, CRHoy.com publicó un artículo escrito por Jason Ureña que se titulaba de la siguiente manera: Área de salud de Tibás alerta por aumento de embarazos adolescentes por relaciones impropias. Las cifras eran de 40 adolescentes embarazadas por año de las cuales el 40% mantuvieron relaciones impropias. Una relación impropia es aquella donde el autor sea siete o más de años mayor que la persona agraviada. Y la condena de cárcel es mayor en caso de que el autor tenga parentesco familiar o se encuentre en una posición de confianza o autoridad con la víctima. Estos términos se encuentran en la Ley 9.406 que protege a los menores en situación de violencia y castiga al adulto, según el tipo de relación existente. Estudios han evidenciado que 1 de cada 4 niñas y 1 de cada 8 niños serán sexualmente agredidos antes de cumplir los dieciséis años. (Contreras, Bott, Guedes y Dartnall, 2010).

Actualmente, hay 13 jóvenes embarazadas que están siendo atendidas por el departamento de Trabajo Social de esa área en Tibás, la cual procede a denunciar la situación ante autoridades del Patronato Nacional de la Infancia (PANI). Ahora si hablamos claro, significa que 13 niñas fueron violadas por adultos que, en muchos casos, de acuerdo con los funcionarios de salud, mantenían relaciones con estas menores y estas relaciones eran avaladas por los progenitores de la víctima.

Un artículo de la facultad de psicología de la Universidad Católica de Colombia, afirma que tanto la conducta suicida como el abuso sexual son problemáticas relacionadas que afectan la salud mental y física de las víctimas. (B, Avendaño. 2016) Ese artículo de investigación basó su estudio en 85 444 jóvenes de los grados octavo, noveno, décimo y undécimo de instituciones educativas públicas de las tres ciudades con mayor número de habitantes del departamento de Boyacá (Colombia). Uno de los resultados más impactantes que obtuvo fue que todos los estudiantes que participaron en esta investigación y que habían sido víctimas de abuso sexual por penetración, habían tenido intentos suicidas.

De acuerdo con investigaciones de estudios comparativos efectuados por el Centro Nacional de Biotecnología e Información de Estados Unidos (NIH), el riesgo de intento de suicido en adolescentes es 8 veces mayor para una persona que haya sufrido abuso sexual. Esto significa que las personas que han sufrido este tipo de violencia tienen mayor riesgo a sufrir de depresión o tendencias suicidas durante su adolescencia. La violencia física y sexual está significativamente asociada al comportamiento suicida de la víctima. Otro dato por considerar es que evidencia reciente de estudios efectuados por este centro de investigación, indican que adolescentes transgénero tienen mayores tendencias suicidas que adolescentes cisgénero.

En un estudio efectuado por el Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Múñiz en México, se estudió la población secundaria de dos institutos con promedio de edad de 13.7 años en la Ciudad de México. De acuerdo con este estudio, el 67% de las mujeres que habían sido atacadas sexualmente, habían intentado suicidarse. Muchas reportaron como efectos a largo plazo del abuso sexual infantil problemas tales como el trastorno por estrés postraumático, la depresión, la ideación y el intento suicida, la insensibilidad emocional, dolores de cabeza, trastornos gastrointestinales, disfunciones sexuales, dependencia del alcohol o de las drogas, victimización sexual posterior y maltrato por parte de la pareja, entre otros.

De acuerdo con un artículo de la Universidad de Granada, escrito por David Cantón y Fernando Justicia en el 2009, indica que el haber sufrido abuso sexual durante la infancia supone un incremento del 10% y 21% en la probabilidad de sufrir problemas de depresión y autoestima respectivamente en adultos jóvenes.

En definitiva, una campaña que toma a la ligera el tema del suicidio, deja de lado lo importante que es abordar esta problemática nacional. Costa Rica tiene que tomar acción para proteger a la población costarricense y disminuir los índices de suicidio en el país. Una de las acciones más pertinentes es la de luchar en contra de la violencia sexual ya que claramente está relacionada con la problemática del suicidio. Que exista un candidato a la presidencia con un historial de acoso sexual es una manera de dar a entender que la vida de las personas que sufren de violencia sexual no tiene la importancia que realmente se merece. Nadie debería poder asumir cargos de poder si ha sido parte de la violencia sistemática de una sociedad machista que permite el acoso sexual como parte de su cotidianidad. La vida de las víctimas de abusos sexuales y físicos debe ser una prioridad para Costa Rica.

25 de marzo del 2022

* Activista ecofeminista, máster en ecología urbana.

Bibliografía

Aguiñaga Martínez, A. M., & Ramírez Valencia, R. A. (07 de 2006). UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Obtenido de “RELACION DEL ABUSO SEXUAL CON EL INTENTO SUICIDA EN: file:///C:/Users/gabih/Downloads/tesis_aneel_aracely.pdf

U.S. Department of Health and Human Services. (2021). National Institute of Mental Health. Obtenido de suicidio: https://www.nimh.nih.gov/health/publications/espanol/preguntas-frecuentes-sobre-el-suicidio

Brian C Thoma 1, R. H.-B. (14 de 10 de 2019). Suicidality Disparities Between Transgender and Cisgender Adolescents. Obtenido de National Center for Biotechnology Information: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31611339/

Brian C Thoma 1, R. H.-B. (14 de 10 de 2019). Suicidality Disparities Between Transgender and Cisgender Adolescents. Obtenido de National Center for Biotechnology Information: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31611339/

Brian C Thoma 1, T. L.-B. (05 de 07 de 2021). Disparities in Childhood Abuse Between Transgender and Cisgender Adolescents. Obtenido de National Center for Biotechnology Information: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34226247/

Caneto, S. S., & Sakinofsky, I. (03 de 1998). Suicide and Life-Threatening Behavior. Obtenido de ResearchGate: https://www.researchgate.net/publication/227649833_The_Gender_Paradox_in_Suicide

Cantón , D., & Justicia, F. (08 de 01 de 2009). LOS EFECTOS DEL ABUSO SEXUAL INFANTIL SOBRE LA DEPRESIÓN Y AUTOESTIMA Y EL PAPEL DE LAS ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO. Obtenido de Consejo General de Psicología de España: https://www.infocop.es/view_article.asp?id=2154#:~:text=En%20concreto%2C%20los%20result%20ados%20indican,autoestima%20respectivamente%20en%20adultos%20j%C3%B3venes

Catalina González-Forteza*, L. R. (06 de 12 de 2001). EL ABUSO SEXUAL Y EL INTENTO SUICIDA ASOCIADOS. Obtenido de Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la: https://www.redalyc.org/pdf/582/58262403.pdf

J Brown 1, P. C. (12 de 1999). Childhood abuse and neglect: specificity of effects on adolescent and young adult depression and suicidality. Obtenido de National Center for Biotechnology Information: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/10596248/

Martínez, A. A. (28 de 01 de 2019). Doctorado en Ciencias en Salud Colectiva. Universidad Autónoma Metropolitana. Obtenido de Comprender el suicidio desde una perspectiva: file:///C:/Users/gabih/Downloads/2340-2733-raen-39-135-0051.pdf

Mette Ystgaard, I. H. (28 de 08 de 2004). Is there a specific relationship between childhood sexual and physical abuse and repeated suicidal behavior? Obtenido de National Center for Biotechnology Information: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/15350770/

Mette Ystgaard, I. H. (28 de 08 de 2004). Is there a specific relationship between childhood sexual and physical abuse and repeated suicidal behavior? Obtenido de National Center for Biotechnology Information: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/15350770/

ministeriodesalud.go.cr. (12 de 2021). Observatorio de Violencia Social Costa Rica. Obtenido de Entidades nos invitan a escuchar y actuar en comunidad para prevenir el comportamiento suicida: https://www.ministeriodesalud.go.cr/index.php/centro-de-prensa/noticias/746-noticias-2021/2166-%20entidades-nos-invitan-a-escuchar-y-actuar-en-comunidad-para-prevenir-el-comportamiento-%20suicida#:~:text=En%20Costa%20Rica%2C%20del%20a%C3%B1o,670%20hombres

Molina, L. (05 de 06 de 2019). Semanario Universidad. Obtenido de Los suicidios aumentan en Costa Rica ocultos entre las comunidades: https://semanariouniversidad.com/especiales/suicidios-aumentan-en-costa-rica/

Observatorio de la violencia Costa Rica. (2020). VIOLACIÓN O TENTATIVA DE VIOLACIÓN. Obtenido de Observatorio de la violencia Costa Rica: http://observatorio.mj.go.cr/tipo-de-hecho-violento/violacion-o-tentativa-de-violacion

Pérez Prada, M. P., Martínez Baquero, L. C., Vianchá Pinzón, M. A., & Avendaño Prieto, B. L. (3 de 11 de 2016). “Variables psicológicas, familiares y sociodemográficas relacionadas. Obtenido de Intento e ideación suicida y su asociación con el abuso sexual: file:///C:/Users/gabih/Downloads/1794-9998-dpp-13-01-00091.pdf

Poder Judicial. (2020). Delitos Sexuales. Obtenido de Observatorio de violencia de género contra las mujeres y acceso a la justicia: https://observatoriodegenero.poder-judicial.go.cr/index.php/soy-especialista-y-busco/estadisticas/delitos-sexuales

Rueda, A. (2014). Inventario de denuncias. Obtenido de Costa Rica y sus delitos sexuales: https://especiales.ameliarueda.com//delitosexual/

Thomas E Joiner Jr 1, N. J.-E. (12 de 06 de 2006). Childhood physical and sexual abuse and lifetime number of suicide attempts: a persistent and theoretically important relationship. Obtenido de National Center for Biotechnology Information: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/16765909/

Ureña, J. (23 de 03 de 2022). crhoy.com. Obtenido de Area de salud de Tibás alerta por aumento de embaraxzos adolescentes por relaciones impropias: https://www.crhoy.com/nacionales/area-de-salud-de-tibas-alerta-por-aumento-de-embarazos-adolescentes-por-relaciones-impropias/

Valerio, M. (28 de 09 de 2020). SINART Costa Rica medios. Obtenido de En Costa Rica ocurren 300 suicidios al año; cifra preocupa a psicólogos: https://costaricamedios.cr/2020/09/28/en-costa-rica-ocurren-300-suicidios-al-ano-cifra-preocupa-a-psicologos/