Skip to main content

Etiqueta: Vivian Rodríguez Araya

Vivian Rodríguez Araya, nueva presidenta del Directorio Nacional de la Asamblea de Trabajadores y Trabajadoras del Banco Popular

En un paso histórico para la igualdad de género en los espacios de liderazgo, Vivian Rodríguez Araya ha sido nombrada como la nueva Presidenta del Directorio Nacional de la Asamblea de Trabajadores y Trabajadoras del Banco Popular y Desarrollo Comunal. Este logro es especialmente significativo, ya que en los últimos 17 años ninguna mujer había ocupado esta posición.

Este nombramiento no solo representa un avance en la igualdad de género, sino que también es un reflejo del esfuerzo, la valentía y la determinación de Rodríguez Araya al abrirse paso en un entorno que históricamente ha sido dominado por hombres. Su capacidad para liderar y su compromiso con los trabajadores y trabajadoras del Banco Popular fueron claves para alcanzar este importante puesto.

La elección de Rodríguez Araya ha sido recibida con entusiasmo y admiración por diversas organizaciones, incluidas las que promueven la igualdad de género en el ámbito laboral. El Grupo Parlamentario de Mujeres Diputadas y la Unidad Técnica de Igualdad y Equidad de Género (UTIEG) expresaron públicamente su apoyo, felicitándome por alcanzar este hito. En un comunicado, destacaron la importancia de este avance: «¡Cuando una mujer avanza, avanzamos todas!»

Asamblea de Trabajadores y Trabajadoras del Banco Popular celebró su LXXVI Sesión Plenaria Ordinaria

  • Los sectores que conforman la Asamblea de Trabajadores y Trabajadoras, celebraron su LXXVI plenaria ordinaria y realizaron proceso democrático de elecciones para actualizar algunos de sus órganos internos.

Este sábado 20 de julio de 2024, La Asamblea de Trabajadores y Trabajadoras del Banco Popular y Desarrollo Comunal, celebró su LXXVI Sesión Plenaria Ordinaria en el Hotel Radisson. En dicha sesión se dieron a  conocer los informes de estados financieros, informes de gestión gerencial y del directorio nacional de la Asamblea de Trabajadores y Trabajadoras. Además se realizó la elección de tres órganos internos que por disposición vencían; el Directorio Nacional para el periodo 2024-2025, la Comisión Permanente de la Mujer, Comité de Vigilancia periodo 2024-2025. También se eligió un representante a la comisión de integración y se completó la terna a CONASSIF con dos postulantes que se requerían.

Es importante resaltar que el Banco Popular y Desarrollo Comunal representa una entidad financiera única por su propósito de creación, fortalecido por contar con un patrimonio propio y más estable del sistema financiero. Esta institución mantiene una relación directa con diversos sectores sociales y laborales, destacándose la participación de  Cooperativas, asociaciones solidaristas, asociaciones comunales, sindicatos, colegios profesionales, los artesanos, trabajadores independientes y el magisterio nacional. Estos sectores contribuyen en la integración de otras organizaciones financieras sociales y productivas que, junto al Banco Popular y de Desarrollo Comunal, son pilares de la democratización financiera en Costa Rica. La convergencia y sinergia de todas estas organizaciones promueven un modelo social y productivo esperanzador para la sociedad.

El Directorio Nacional periodo 2024-2025 quedó conformado con las siguientes personas.

  1. Vivian Arlet Rodríguez Araya  – Sector Cooperativo: Presidencia del Directorio.
  2. María Yorgina Alvarado Díaz. – Sector Sindical Confederado: Secretaría del Directorio.
  3. Orietta María Zúñiga Vargas – Sector Comunal: Vocalía I del Directorio.
  4. Marco Vinicio Flores Arroyo – Sector Colegios Profesionales: Vocalía II del Directorio.

Desafíos del diálogo social como forma de construir una visión compartida de país

Vivian Rodríguez Araya

Vivian Rodríguez Araya
Directora nacional Asamblea del BPDC*

El diálogo social es, hoy en día, una práctica de gran valor. Para algunas personas sería más favorable y sencillo ejercer la autoridad de manera unilateral, inconsulta y autocrática. Lo cierto, es que el diálogo social se halla en los cimientos de todo lo bueno que se ha construido en este país desde el punto de vista institucional y de ampliación de los derechos políticos, económicos y sociales de nuestra población.

Es necesario reivindicar el diálogo social como pilar de la vida democrática, porque este ejercicio cívico permite a personas con visiones distintas construir una perspectiva común, que respeta y celebra la diferencia.

El diálogo social no implica que todos pensemos y actuamos de la misma manera. Eso no es diálogo, sino un soliloquio entre varios. La fortaleza del diálogo social radica, justamente, en la pluralidad de actores y la diversidad de opiniones. Y por ello se requiere una vocación y compromiso para el diálogo. No es algo dado: es una práctica que nos exhorta a ejercer el respeto por la diferencia, a anteponer el interés de la colectividad antes que el interés individual.

La Asamblea de Trabajadores y Trabajadoras ha demostrado, desde su fundación, un compromiso genuino para con el diálogo social. Y es que su composición heterogénea, esa diversidad tan rica de sectores que integran esta instancia, obliga a que la población delegada que integra este órgano colegiado desarrolle competencias para la negociación, el diálogo y la toma de decisiones consensuada.

Este compromiso genuino con el diálogo social nos llevó, como Directorio Nacional, a dar un paso al frente para, junto al Consejo Nacional de Rectores y la Mesa Nacional de Diálogo Social y Productivo, liderar la génesis e implementación del Foro Diálogo Nacional de Alto Nivel, conscientes de la necesidad de construir una visión de país compartida, que nos permita atender las múltiples dificultades que están erosionando la calidad de vida de nuestra querida Costa Rica.

Una de las dimensiones que ha priorizado el Foro Diálogo Nacional de Alto Nivel es la salud y la previsión social, que es la temática que nos convoca esta mañana.

El drama de las listas de espera es una problemática que, de una u otra manera, toca a cada uno de los hogares de nuestro país. Todas y todos conocen a alguien que está a la espera de un diagnóstico, cirugía o procedimiento, espera que se prolonga por meses y hasta años. Lamentablemente, quienes esperan son una madre, un padre, un hijo o hermano. Una vida humana que, poco a poco, se deteriora ante la falta de una pronta y oportuna atención médica.

Con preocupación observamos cómo, bajo la actual Administración, las listas de espera lejos de reducirse se han incrementado. Lo que significa que, en lugar de llevar esperanza a las familias que actualmente esperan que su familiar sea atendido, lo que reciben es mayor preocupación e incertidumbre.

La Caja el Seguro Social, “la que nos cuida”, reza uno de su eslogan institucional, hoy atraviesa una dificultad sin precedentes, donde se observa una ausencia de soluciones articuladas y coherentes que permita reducir esas dificultades.

Conocido esto, el mayor desafío de la seguridad y previsión social son los problemas estructurales que arrastra la política pública del país, la problemática que enfrentamos hoy los usuarios de la salud pública costarricense se encauza como un núcleo estructural dañado de políticas públicas enfermas que impactan negativamente en el servicio de salud pero que arrastra consigo en ese núcleo a la educación a la seguridad ciudadana, la empleabilidad, la productividad y las finanzas del país.

De modo que ese núcleo defectuoso y carente entendido como un problema estructural país, nos obliga a reflexionar y a profundizar en propuestas serias que impacten significante las problemáticas y sean trasformadas en políticas sanas de prevención y de sostenibilidad de la seguridad social.

Pero esta no es una tarea únicamente para el sistema público es una tarea en conjunto con sectores privados, políticos, sociales, productivos, sociedad civil, poderes del estado y otros que articulen la voluntad política y el compromiso de todos los involucrados, bajo el respeto de los derechos fundamentales.

El dialogo social es un instrumento que se ha utilizado en muchos momentos de la historia costarricense, y me remonto a los años 40, cuando una alianza entre diversos sectores promovieron una importante reforma de políticas progresistas que dio lugar a las Garantías Sociales, esas garantías que permiten todavía en Costa Rica una atención medica universal, acceso a una educación pública gratuita y obligatoria para optimizar los índices de alfabetización, que permite al ICE dotar al país de accesibilidad en telecomunicaciones y electrificación a todo el territorio, y que dota a los trabajadores y trabajadoras costarricenses de una serie de derechos laborales gracias al Código de trabajo.

Citado lo anterior, concluyo diciendo que somos todos los llamados a propiciar este diálogo social como un entorno benéfico para la construcción de soluciones reales y efectivas, el diálogo social es la herramienta poderosa para estabilizar las relaciones sociales y productivas, para preparar el camino al futuro bajo un papel esencial en el progreso de una sociedad democrática.

Reflexionar con sentido crítico y propositivo las diversas perspectivas y reflexiones que se aborden en este proceso de diálogo nacional inclusivo, para que confiados en que los insumos y acuerdos logrados permitan avanzar, de manera colaborativa, a perfilar y consensuar francas soluciones que fortalezcan el proceso de Diálogo Nacional de Alto Nivel para la construcción de una visión compartida de país.

*Asamblea de Trabajadores y Trabajadoras del Banco Popular y de Desarrollo Comunal.

Hacia la transformación social y productiva, una necesaria visión compartida

Vivian Rodríguez Araya
Directora Nacional Asamblea de Trabajadores y Trabajadoras BPDC*

Vivian Rodríguez Araya

Iniciamos el mes de junio introduciendo sinergias en la instalación de una serie de actividades que se enmarcan en el gran Foro de Diálogo Nacional de Alto Nivel para la construcción de una visión compartida de país, un mes en el que daremos inauguración a las mesas de trabajo establecidas en este importante proceso de diálogo, el cual busca construir propuestas de incidencia política desde la pluralidad colectividad.

El foro de Diálogo Nacional dio lanzamiento oficial, según lo acordado y aprobado el pasado 5 de marzo 2024, por representantes de sectores sociales y productivos que conforman la Asamblea de Trabajadores y Trabajadoras del Banco Popular y Desarrollo Comunal en conjunto con organizaciones de trascendencia nacional y grupos organizados que componen actores plurales de la acción social y productiva del país, visionando la articulación de una agenda integral hacia la mejora en la calidad de vida de las personas y que responda a las necesidades de todos los sectores sin exclusión alguna y el impulso por provocar la correlación de sinergias que de manera voluntaria favorezcan las más legitimas causas de lucha, por la defensa y en resguardo del bienestar social, conforme al innegable derecho que nos consagra nuestra querida Costa Rica.

Hoy es necesario hacer un exaltado aclamo a representantes de sectores productivos, líderes de organizaciones sociales y a la ciudadanía en general; qué llegó la hora de iniciar un genuino y justificado esfuerzo al diálogo nacional, para emprender acciones objetivas hacia la construcción de soluciones vivas y firmes que impacten de manera positiva en la solución a las problemáticas que aquejan a nuestro país y que afectan directamente a la sociedad.

Desde la Asamblea de Trabajadores y trabajadoras, como máxima instancia jerárquica del Banco Popular y de Desarrollo Comunal, constituida por diversos sectores socio productivos del país, cuenta con una importante experiencia y trayectoria del pasado por liderar procesos de diálogo, y hoy nuevamente se reafirma y protagoniza el ser generadora de un nuevo auténtico y oportuno esfuerzo al proceso de Diálogo Nacional, con el propósito de alcanzar una agenda de trabajo multisectorial de forma integral, orientada por significativos principios que regirán en contribución a la participación activa y respetuosa para lograr un país más solidario y más justo.

Dado este contexto, es imperante convocar de manera universal a la participación de toda la ciudadanía costarricense, instituciones gubernamentales y no, organizaciones sociales y productivas a unirse a este nuevo proceso, por un Dialogo Nacional que contribuya a la construcción de una visión compartida de país, en donde prospere el respeto y resguardo de una Costa Rica Institucionalmente fortalecida y resistente mediada por políticas de justicia y derecho social en donde viva siempre el trabajo y la paz.

*Más Información: asambleainforma@bp.fi.cr

04 de junio 2024
San José, Costa Rica.

Día de la Persona Agricultora

Vivian Rodríguez Araya
Lideresa

Movimientos Sociales y productivos

Vivian Rodríguez Araya

La agricultura es un universo real y vivo que se sustenta de todas aquellas actividades realizadas en el campo, la tierra y agua, relacionados a las labores agrícolas que ejercen muchas personas a lo largo y ancho del país, el 15 de mayo, es un día para conmemorar tan distinguida actividad de trabajo agrícola y económica que desempeñan muchas personas en nuestro país, ¨conmemoremos  a las personas que se dedican a la agricultura¨.

Hoy se debe destacar la gran faena que desempeñan nuestros agricultores y agricultoras, misma que contribuye al progreso social, económico y productivo del país, donde hombres, mujeres y jóvenes que generan alimentos todos los días en el campo, trabajando la tierra y llevando alimentos a muchos rincones del país, así también generando importantes resultados para el desarrollo y crecimiento social y económico de la nación.

Levantemos en unidad un reconocimiento a las personas que dedican con responsabilidad y esmero en un arduo trabajo a la agricultura, quienes  históricamente han tenido la ocupación elemental de sembrar, cultivar y cosechar la tierra,  que con esfuerzo y autogestión realizan su trabajo, no sólo satisfaciendo la necesidad alimentaria de la colectividad, sino para que nuestro país hoy eleve su participación económica y productiva.

Es muy lamentable y doloroso como en los últimos años las políticas del gobierno en materia agrícola y agro exportación, solo ponen en  riesgo directo las actividades productivas de la agricultura nacional y el perceptible peligro que se manifiesta en pérdidas económicas, competitividad y de la producción, lo cual se vuelve una amenaza de destrucción a la producción nacional y a la sostenibilidad soberana de la agroalimentación.

En el marco de esta conmemoración, el gobierno de Costa Rica debe de redimir sus políticas actuales y asumir el compromiso legítimo y eficaz de propiciar  un efectivo desarrollo y avance del sector agrícola costarricense, en aras de fomentar y consolidar una agricultura más fértil, sostenible y trasformadora, capaz de generar una mayor productividad inclusiva en armonía con la sociedad y el ambiente.

1° de mayo 2024

Vivian Rodríguez Araya

Por:
Licda. Vivian Rodríguez Araya
Directorio Nacional
Asamblea de Trabajadores y Trabajadoras
Banco Popular y Desarrollo Comunal

1° de mayo, Día Internacional de las Personas Trabajadoras, día en el cual conmemoramos importantes triunfos, gracias a luchas históricas que dieron origen a grandes conquistas laborales y día en que movilizamos una importante masa de personas trabajadoras que alzan su vos por la reivindicación y dignificación de la fuerza trabajadora de todo el mundo.

Según el Organismo Internacional del trabajo (OIT) desde el año 2022, los salarios reales mundiales cayeron en un 0,9%, esa caída de ingresos reales es principalmente difícil para los hogares más necesitados, representando un latente riesgo de caer en pobreza y en inseguridad alimentaria, agregando el aumento de empleo informal que abre pie a condiciones precarias y sin derechos.

Es necesario y urgente accionar y reconquistar las luchas por la protección laboral, en donde se incluya un digno y justo salario para todas las personas trabajadoras, así también dignificar las condiciones y los roles laborales que demandan un esfuerzo, dedicación y esmero ejercida por toda la clase trabajadora de un país, que se refleja en resultados de sostenibilidad económica, política y social de una nación.

Trabajadoras y trabajadores levantemos esa fuerza laboral que nos caracteriza al emprender nuestras ocupaciones laborales para conquistar la Justicia Social que promueva la protección de nuestras familias, de las juventudes, de la niñez y de la población en general, esa justicia social que comprende desde la educación, la salud, empleo digno para todos, seguridad ciudadana, entre otros más.

Ante la actual coyuntura política de nuestro país, es muy significativo e imperativo activar la lucha por la protección de las garantías sociales y buscar el diálogo político y social hacia el fortalecimiento de nuestro sistema social y productivo, que permita encontrar soluciones sostenibles, contribuyendo a que todas las personas seamos más prósperas.

Costarricenses, hombres y mujeres de Costa Rica defendamos y construyamos con coraje y sacrificio el resguardo de nuestros derechos, y hoy el más fundamental y sagrado de ellos, el derecho al trabajo decente, como la más auténtica retribución hacia un impulso del progreso humano.

Enviado a SURCOS por la autora.

Las cooperativas impulsan el progreso social y productivo de la sociedad

Conmemoración de la Semana del Cooperativismo 2024

Vivian Rodríguez Araya
Líder Movimiento Cooperativo

22 abril, 2024

El movimiento cooperativo es un propulsor de oportunidades reales de impacto económico y social, su auténtica contribución en la generación de esenciales beneficios para la productividad y la creación de empleos dignos, son gracias a que las cooperativas son constituidas bajo los más significativos valores de ayuda mutua, responsabilidad, democracia, igualdad, equidad y solidaridad, modelo asociativo que sigue siendo hoy honesto, efectivo y garante de resultados visibles hacia la responsabilidad del bien social y productivo.

Es satisfactorio observar el crecimiento que ha tenido la constitución de nuevas cooperativas a lo largo y ancho de Costa Rica, proyectos productivos y servicios de innovación que representan un impacto legítimo de las empresas cooperativas, así como la evolución de insignes cooperativas que hoy son un ejemplo autentico del modelo asociativo cooperativo dentro y fuera del país. El impulso político de leyes que promueven hoy la reducción de personas necesarias para constituir cooperativas viene a estimular el avance progresivo en la creación de más empresas cooperativas, siendo un aliciente para la economía de las personas y la productividad del país.

Uno de los desafíos y retos en la esfera social y económica sigue siendo reducir las brechas de la desigualdad, el desempleo, la pobreza y la discriminación, no obstante, el modelo empresarial cooperativo concibe incrementar la real participación del liderazgo de hombres y mujeres en las que buscan dar respuestas a sus necesidades en las esferas sociales y económicas. Hoy el cooperativismo visibiliza y apoya a las mujeres dentro del movimiento cooperativo, creyendo en el valor de las cooperativas como impulsoras de la equidad.

La posibilidad de independencia económica y de cooperación en el ejercicio colectivo que ofrecen las cooperativas beneficia a las mujeres y a toda la comunidad en general, de modo que estas acciones logran transformar la capacidad colectiva y trascender en las generaciones futuras.

La niñez y la juventud, resurgiendo como agentes de cambio que alimentados de la doctrina cooperativa serán los nuevos líderes encomendados de difundir y fomentar los extraordinarios valores y principios del modelo empresarial cooperativo, para promover el bienestar social y mejoramiento de las condiciones de vida propia, la de sus familias y de la sociedad.

Presentan amparo contra junta directiva del Banco Popular ante negativa de entregar informe de idoneidad

La Junta Directiva del Banco Popular y Desarrollo Comunal ha generado controversia al negarse a entregar el informe de idoneidad elaborado por la consultora KPMG, y solicitado por el Directorio de la Asamblea de Trabajadoras y Trabajadores del Banco Popular y Desarrollo Comunal (ATTBPDC). Esto ha llevado al presidente del directorio, Lenin Hernández Navas, a presentar un recurso de amparo contra la junta directiva del Banco.

El informe filtrado revela que el presidente del banco, José Eduardo Sánchez, y 21 directivos de las subsidiarias del Banco Popular no cumplen con los requisitos de experiencia y formación académica en el manejo de entidades financieras establecidos por la regulación del Consejo Nacional de Supervisión del Sistema Financiero Nacional. Esto crea preocupaciones sobre la idoneidad y del riesgo asociado a la dirección del banco.

La falta de transparencia en este asunto ha sido preocupante para el presidente del directorio de la ATTBPDC, quien señala que el Banco Popular podría enfrentar un nivel de riesgo 1 si no se resuelven las deficiencias identificadas en el informe de idoneidad. Este nivel de riesgo podría llevar a una intervención por parte de la Superintendencia de Entidades Financieras (SUGEF), haciendo que potencialmente tengan graves implicaciones para la estabilidad financiera y reputación del banco.

Además, Hernández Navas ha criticado la designación de la actual junta directiva por parte del ejecutivo, considerando la omisión de los requisitos de idoneidad, a pesar de la experiencia previa del presidente de la República, Rodrigo Chaves Robles en el Banco Mundial. Esta discrepancia entre los estándares de idoneidad requeridos y la práctica actual de nombramientos ha levantado interrogantes sobre la integridad y la independencia de la Junta Directiva.

La Asamblea de Trabajadoras y Trabajadores del Banco Popular y Desarrollo Comunal, como máximo órgano del conglomerado financiero, ha expresado su profunda preocupación por la falta de transparencia y la posible afectación de la toma de decisiones y la estabilidad financiera del banco. 

Mientras tanto, el Directorio Nacional de la ATTBPDC está movilizando recursos para canalizar el apoyo administrativo y logístico del banco hacia el funcionamiento efectivo de la Asamblea y para garantizar el cumplimiento de sus mandatos y responsabilidades.

Vivian Rodríguez Araya, secretaria del Directorio Nacional de la ATTBPDC aborda la preocupación que se tiene con respecto a la negativa de la junta directiva de entregar el informe de idoneidad para los puestos que la requieren.

Rodríguez menciona que luego de conocer el informe KPMG que tiene que ver con la idoneidad de los puestos directivos del Banco Popular les surgen muchas preocupaciones y relacionadas con la obligación de velar por el cumplimiento de los objetivos y principios del Banco Popular.

Señala Vivian Rodríguez Araya que dicho banco no es un banco como los demás, es un banco de interés nacional de todos los sectores sociales y productivos. Entonces la falta de que los directivos no cuenten con la idoneidad requerida pone en riesgo la dirección y el fundamento del banco.

Compartimos los videos de Lenin Hernández Navas y de Vivian Rodríguez Araya así como el comunicado oficial.

Desafíos y oportunidades del Diálogo Nacional desde la perspectiva de personas jóvenes y de las mujeres

Por Vivian Rodríguez Araya

Según una nueva lista de nueve países elaborada por la OIT en 2022, más de diez millones de jóvenes en toda América Latina y el Caribe no consiguen empleo, Costa Rica hoy alcanza la tasa más alta de desocupación juvenil en América Latina, casi un cuarto de los jóvenes están desocupados en el país, más del doble de porcentaje general.

No tener experiencia, los bajos niveles de escolaridad, el deterioro de la educación y deterioro de los programas sociales, son parte de los factores asociados al desempleo en Costa Rica.  Los jóvenes que dejaron sus estudios inconclusos sin lograr graduarse, tampoco logran emplearse, y los que si consiguen empleo es bajo condiciones de informalidad, y con menos del salario mínimo.

En Costa Rica existe una economía que crece aglutinada en el área metropolitana de la capital, vista en la Inversión extranjera y alta tecnología, no obstante eso representa menos del quince por ciento de la economía total y del empleo.

La otra economía es de servicios, visto en comercio, sector agropecuario y el turismo, sobre todo en zonas rurales y costeras, lo cual genera empleo en esas zonas que tanto lo requieren, pero no necesariamente es un trabajo calificado o formal.

Jóvenes quedan rezagados hoy entre ambas economías, según la formación educativa que posean, aspiran a empleos calificados, no obstante esa formación no les permite acceder a esos puestos, por falta de experiencia, por falta de un segundo idioma, o falta del manejo en nuevas tecnologías.

Los empleos en zonas rurales son en su mayoría del sector agrícola, especialmente empresas transnacionales, no obstante estas no suelen cumplir con las garantías laborales, poseen jornadas muy extensas, con apenas el salario mínimo.

CR se coloca en el índice más alto de desigualdad en América Latina, la crisis del sistema educativo público se ve reflejado en la carencia de aprendizajes primordiales, la  ausencia a clases, salarios congelados de los docentes que no compensan la inflación ni costo de vida, y la gran falta de la inversión digna en educación.

En noviembre 2023, el informe del estado de la nación, mostró que cada cuatro de cada diez niños, niñas y adolescentes viven en pobreza, y la inversión del estado en programas sociales para ellos han venido en disminución becas para estudiar, programas de nutrición, salud y red de cuido.

Las mujeres están expuestas a una peor oferta laboral, siendo que el sector agropecuario está muy segregado para hombres, y la opción para las mujeres es el servicio doméstico,  del cual muchas veces tampoco se cumple con garantías laborales.

Diversos estudios muestran que las mujeres y los jóvenes en Costa Rica tienen una desventaja estructural para conseguir empleo; las mujeres con poca oportunidad de encontrar trabajo  que los hombres, y los jóvenes menos  que los adultos.

El desempleo, la crisis del sistema educativo, el deterioro de políticas sociales, el incumplimiento a las garantías laborales, la desigualdad social, es lo que hoy da pie a la juventud a reclutarse en actividades del crimen organizado, visto en el aumento de  violencia que hoy ha sido record, y  es protagonizada por jóvenes en su mayoría hombres entre 19 y 30 años de edad.

Mediante el dialogo nacional se puede trabajar en nuevas oportunidades para los jóvenes y la mujeres que logren incidir real en la política nacional.

Fortalecer la educación pública, como  mecanismo de movilidad social.

Fortalecimiento de la educación técnica que busque ampliar habilidades y la especialización en diferentes áreas.

Diseño de una política de empleo con un enfoque de justicia económica y social.

Fortalecimiento de la inversión en cultura, recreación y deportes.

Fortalecer los programas de inversión social.

De aquí que, las políticas actuales no están siendo suficientes, no logran revertir los efectos negativos. Se requieren nuevos esfuerzos que contribuyan a soluciones concretas reflejado en oportunidades reales de acceso al empleo digno y calificado, y a una verdadera inclusión financiera de las mujeres, considero personalmente como mujer, joven, madre, profesional y trabajadora que el fomento al diálogo nacional es la base para la construcción de soluciones efectivas que logren incidir afirmativamente en el desarrollo y evolución de la población de las mujeres y las juventudes.