Ir al contenido principal

Etiqueta: Zarcero

Zarcero demostró, con creatividad y disciplina, la identidad potencial de la juventud costarricense

Por Miguel Sobrado

Hace unos años, cuando la banda de Zarcero incursionó por primera vez en el Festival de las Rosas en California, se pudo ver la voluntad, la disciplina, el temple y el compromiso de una banda integrada por jóvenes, con una  innovadora dirección, que se abría espacio con fuerza en un festival centenario de Norteamérica.

Desde el principio, aunque copiando el modelo las bandas norteamericanas, se notó esa voluntad de colocar a su pequeño cantón entre las mejores bandas de Norteamérica. Los primeros años lo dedicaron a conocer el medio y desarrollar sus fortalezas. Descubrieron en ese proceso que el participar con éxito no es solo un tema de disciplina y técnica, sino también de identidad. Que ellos no serían nunca unos norteamericanos más, por más que se mimetizaran con los locales. Que su fuerza estaría en innovar con un nuevo sincretismo, destacando sus orígenes, pero no para anclarse al pasado, sino para mostrar una nueva síntesis, donde el pasado y el presente se combinan en lo nuevo. Donde se recuperan, por una parte, entre otros, los símbolos de la cultura indígena de Boruca y por otra, las enaguas coloniales, en un nuevo contexto de apertura que trasluce la belleza y gracia de los bailarines creando una alegría desbordante y contagiosa.

La banda de Zarcero se ha transformado, gracias a la sensibilidad frente a la innovación, con gran disciplina y trabajo arduo en una expresión de cultura costarricense y latinoamericana. Los elogios de la prensa internacional y los premios alcanzados. Así como múltiples invitaciones a participar en otros contextos internacionales.

Pienso que debemos aprender mucho de esta experiencia. En primer lugar, a confiar en el potencial de nuestros jóvenes, que guiados con una buena dirección y disciplina, como lo hizo don Juanito Mora en su momento, pueden abrirse espacio y destacarse en el mundo contemporáneo. En segundo lugar, que debemos aprender a desenvolvernos en un mundo cambiante, eso sí, buscando siempre reforzar la identidad y las fortalezas enraizadas en nuestro medio, que son las que nos pueden catapultar no solo en el arte sino en la economía, la ciencia y el aprovechamiento que nos brinda la posición geopolítica y geocomercial de nuestra región.

Compartido con SURCOS por el autor.

Especialistas de la UNA y productores de Zarcero combaten uso de agroquímicos

En el 2016 el Instituto Regional de Estudios en Sustancias Tóxicas de la Universidad Nacional (Iret-UNA), realizó un análisis en la zona de Zarcero que evidenciaba el uso de agroquímicos muy tóxicos, los cuales afectan no solo el ecosistema sino también a la salud humana.

De acuerdo con los datos, de los 20 plaguicidas de mayor uso en la zona agrícola, el 60% están clasificados como “altamente peligrosos” (AP). Clorotalonil y mancozeb son los plaguicidas con la mayor dosis utilizada (5,9 y 5,2 kg i.a./ha/ciclo) y representan el 78,8% y 50% de uso por parte de los agricultores. Clorotalonil, abamectina, cipermetrina-zeta, oxamil y paraquat representan grandes riesgos de mortalidad por inhalación (alta toxicidad aguda), mientras que cipermetrina, acefato, clorpirifos, abamectina, zeta-cipermetrina y oxamil, son altamente tóxicos para las abejas.

Como respuesta a esta problemática, el Iret-UNA, la Escuela de Ciencias Agrarias y la División de Educación Rural del Centro de Investigación y Docencia en Investigación (DER-Cide), todos de la Universidad Nacional, impulsaron un proyecto para fomentar un proceso educativo científico, con el fin de promover el uso racional de plaguicidas y el desarrollo de tecnologías que llevaran a minimizar la contaminación ambiental en Zarcero.

Esta iniciativa se ejecuta desde sus inicios, en 2018, mediante la construcción de manera participativa con materiales educativos para ser utilizados en días de campo, sesiones virtuales y visitas a fincas.

“La investigación que realiza la UNA con los productores ha sido muy importante para el cantón. Nos ha ayudado en la eliminación de plagas y a trabajar de una manera más orgánica. Hemos recibido sesiones virtuales durante varios meses para aprender sobre buenas prácticas agrícolas y todas han sido muy provechosas”, dijo Dennis Castro, productor de papa de La Palmira de Zarcero.

Como resultado, investigadores, académicos y estudiantes universitarios, trabajaron con más de 60 agricultores y sus familias en 10 buenas prácticas agrícolas, y en dos tecnologías limpias para ser promovidas: la biocama, un sistema diseñado para recibir y retener derrames de plaguicidas que ocurren durante su preparación, y durante el llenado y lavado de equipos de aplicación para evitar su paso al suelo y la biorremediación de suelos, que consiste en la eliminación de plaguicidas en suelo mediante la acción de microorganismos. En total se instalaron 40 biocamas y 17 parcelas de biorremediación.

De acuerdo con las investigadoras Marisol Vidal, de la DER, y Martha Orozco del Iret, se realizó un intenso trabajo en conjunto con la Escuela de Las Brisas para posicionar la necesidad de practicar una agricultura saludable; a su vez, se plasmaron las voces infantiles y del equipo docente en diversos materiales escritos, los cuales son utilizados en distintos cursos de grado y posgrado de la DER.

Presión

Los productores reciben día a día diversas presiones comerciales debido a las altas exigencias y requerimientos de sus clientes y consumidores. Esto genera un incremento de agricultores con poca capacidad de respuesta que recurren a deudas para competir en mercados dominados por la intermediación, mientras que otros productores cumplen con las exigencias de calidad y homogeneidad de los productos, pero son presionados a intensificar el uso de agroquímicos, que afectan no a su salud sino también a la de los consumidores finales.

Para este año, la UNA impulsa, entre un grupo de agricultores de la zona, un trabajo dirigido hacia la agroecología en contraposición a la agricultura tradicional. La agricultura convencional es un sistema de producción de alimentos basado en monocultivos, uso de agroquímicos y semillas mejoradas, en algunos casos genéticamente modificadas, mientras que la agroecología se basa en trabajo colaborativo, diálogo de saberes y construcción social de conocimiento para disminuir el uso excesivo de de químicos en la zona.

Aunado a este trabajo interdisciplinario, desarrollado por la Institución, usted puede trabajar por la justicia social del país: compre productos saludables, conozca cómo se producen, compre directamente y pague un precio justo.

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

UCR: La Sede de Occidente impulsa trabajo en conjunto con los gobiernos locales para beneficiar a las comunidades

Desde el 2019, la Coordinación de Acción Social ha realizado una serie de visitas a las comunidades, asociaciones de desarrollo y gobiernos locales

El M.M. Mauricio Araya Quesada, coordinador de Acción Social, ha visitado diferentes comunidades y gobiernos locales para lograr un trabajo en conjunto.

Con la firme convicción de que hay que poner la Universidad al servicio de la comunidad, el M.M. Mauricio Araya Quesada, coordinador de Acción Social se ha dado a la tarea de hacer un recorrido por los gobiernos locales de la región de Occidente con el fin de promover la importancia de invertir en temas relacionados con el desarrollo cultural y el educativo, y a la vez, poner a disposición de las comunidades todos los proyectos con que cuenta la Sede de Occidente.

Hasta el momento Araya ha visitado las municipalidades de Sarchí, Zarcero, Palmares, Naranjo, San Ramón, Grecia, Atenas, San Mateo, Río Cuarto, Los Chiles y Guatuso; en las cuales ha estado reunido con alcaldes y concejos municipales.

Araya mencionó que el primer objetivo con estas visitas es sensibilizar a los líderes comunales que representan a las comunidades, ya que ellos junto con los regidores propietarios y los alcaldes, son quienes están a cargo de todas las iniciativas para el desarrollo. “Evidentemente ellos necesitan atrapar oportunidades y la Universidad es una gran oportunidad si la saben aprovechar y si aprovechan el alcance de los proyectos que tenemos” aseguró.

De esta forma, en cada visita se ofrece una charla sobre la importancia de la educación y la cultura para el desarrollo de las comunidades, una exposición de los proyectos que ofrece la Coordinación de Acción Social, y los alcances y resultados de los proyectos de investigación.

Araya afirmó que la experiencia ha sido satisfactoria, ya que se logra poner a disposición de los gobiernos locales todas las posibilidades de capacitación con que cuenta la institución como: Cursos libres; Programa de la persona adulta mayor; Programa de educación continua; Jornadas de acción social que este 2021 estará enfocada a ofrecer cursos, talleres y charlas; así como las que ofrecen la mayor parte de los proyectos con que cuenta la coordinación.

El interés de trabajar de forma conjunta con las municipalidades se viene gestando desde antes de la pandemia, pero el contexto actual ha abierto la posibilidad de ofrecer estas oportunidades de forma virtual y de llegar a más comunidades al mismo tiempo.

Félix Esquivel, regidor de la Municipalidad de San Ramón se mostró complacido por el acercamiento de la Sede de Occidente. Destacó que es muy valioso que el conocimiento generado en la sede sea trasladado a las comunidades por medio de los proyectos de acción social, en los que participan docentes y estudiantes avanzados.

Aseguró que el trabajo en conjunto es fundamental para el desarrollo de las regiones “todo ese conocimiento que genera la Universidad es importante transmitirlo a la población, evidentemente los gobiernos locales cuentan con plataformas para canalizar de una mejor forma las capacitaciones que se pueden ofrecer a las comunidades”.

Actividades específicas

Esta iniciativa ya ha logrado sus frutos ya que en los meses de marzo y abril se realizó el proyecto Caravanas de Esperanza, llevando el arte a seis comunidades de los cantones de Naranjo y Palmares, proyecto que se pretende retomar en época seca.

Además, los Cursos libres ofrecerán una oferta de 50 actividades virtuales dirigidas a diferentes públicos, y se realizarán del 28 de junio al 10 de julio.

Por su parte, las Jornadas de Acción Social para este 2021 estarán enfocadas en actividades de capacitación dirigidas a las comunidades, y la matrícula se realizará del 7 al 9 de julio.

 

Grettel Rojas Vásquez
Periodista, Sede de Occidente

Pobladores de cantones rurales se capacitan por medio de la UCR

Manfred Poveda Rojas

Sede de Occidente

Personas de la comunidad de Zarcero se vieron beneficiadas con los cursos inglés, computación y administración que se ofrecieron. Foto: ED-3280.

El Programa de Educación Continua de la Sede de Occidente ofrece capacitaciones en áreas como inglés y computación a personas de diferentes partes de la región, llevando de esta forma la labor de la Universidad a otros espacios y atendiendo poblaciones de diferentes características sociodemográficas.

El M.Sc. Oscar Quesada Rojas, profesor de la Sede de Occidente, fue el responsable del programa durante el segundo semestre de 2018 y se encargó de coordinar las capacitaciones por medio de vinculación con municipalidades, cooperativas y otras organizaciones sociales que también se han involucrado en estos procesos de formación.

El Programa de Educación Continua prepara cursos a la medida según las necesidades de las comunidades, estos cursos son financiados por diferentes organizaciones que becan a los estudiantes que participan.

“Tratamos de llegar a las personas de una manera continua, con cursos que les sean de gran utilidad como lo son: inglés, computación, administración y robótica, entre otros. Estos cursos los hemos ofrecido gracias a la buena voluntad de las municipalidades u organizaciones como lo son las cooperativas” mencionó Quesada.

Por ejemplo en Zarcero, aproximadamente 140 personas recibieron capacitaciones en inglés y computación durante tres meses, como parte del trabajo de formación que se impulsa en dicho cantón.

La Lic. Konie Valenciano Villalobos estuvo a cargo del curso de computación, ella explicó que este tipo de capacitaciones son un aporte muy valioso por parte de la UCR a otros cantones en donde no existen sedes físicas.

Personas de la comunidad de Zarcero se vieron beneficiadas con los cursos inglés, computación y administración que se ofrecieron. Foto: ED-3280.

“Los estudiantes valoran estos esfuerzos ya que a muchos su situación socioeconómica no les permite pagar un curso. Por medio de este proyecto (Programa de Educación Continua de la Sede de Occidente) y del financiamiento que ofrecen diferentes instituciones, hemos podido brindarle satisfacciones a personas que solo han podido concluir estudios en primaria y que gracias a esta oportunidad ya pueden entender y hablar inglés, además de dominar conceptos básicos de computación” comentó Valenciano.

Las clases se ofrecieron a personas de todas las edades desde niños en edad escolar hasta personas adultas.

“Estoy muy contenta con estas clases que la UCR nos dio, ya que por nuestra edad [50 años] muchas veces nos discriminan para un trabajo. Por medio de estos cursos hemos aprendido muchísimo, por ejemplo, sobre el manejo de una computadora, gracias a que la profesora que hemos tenido ha sido muy buena y nos ha motivado mucho para obtener esos títulos” añadió Rita Sandí Veltrán, estudiante del módulo de computación.

Estos cursos contaron con el apoyo de la Municipalidad de Zarcero que prestó el espacio, de la Cooperativa de Electrificación Rural de Alfaro Ruiz que ofreció los recursos con los que se becaron a los estudiantes y del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones que brindó el equipo de cómputo utilizado por las y los estudiantes.

 

Información generada desde la Vicerrectoría de Acción Social, UCR.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Movimiento Salud Sin Paredes promueve participación comunitaria en Zarcero

El Movimiento Salud Sin Paredes (MSSP Región Occidente) se reunió con el Consejo Cantonal de Coordinación Interinstitucional (CCCI) de Zarcero.

Mario Cabrera, integrante de ese movimiento explica que los CCCI son conducidos desde las alcaldías municipales y tienen el deber de incorporar la participación comunitaria, aunque usualmente no lo hacen. “Zarcero no es la excepción, señala Mario Cabrera, y por ello realizamos una exposición ante ese consejo a fin de motivar para que propicien la participación comunitaria, tal como lo promovía hace 35 años el Programa Hospital Sin Paredes”. En la foto se aprecia a Mario Cabrera junto a Hannia Franceschi cuando conversaban con las personas que integran el CCCI de Zarcero.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: Trabajo de campo con familias agricultoras de Zarcero y pasante internacional

El proyecto académico desarrollado por el Instituto Regional de Sustancias Toxicas (IRET), la Escuela de Ciencias Agrarias (ECA) y la División de Educación Rural (DER), desarrolló una jornada académica donde fue posible el diálogo, el aprendizaje, el disfrute, la reflexión, la alegría y el encuentro de saberes entre un grupo de personas deseosas de aprender intercambiando ideas y cercanos a la madre tierra desde la generosidad de los cultivos.

En la jornada participó el pasante internacional que visita la UNA desde México, Dr. Omar Felipe Giraldo, el agricultor orgánico don Juan Bautista Castro Chaves y su familia, un grupo de 14 familias agricultoras de Zarcero y el equipo académico UNA conformado Martha Orozco Aceves, Seiling Vargas Villalobos, Kimberly Mejía Alvarado, Allan González Herrera y Marisol Vidal Castillo.

La jornada de trabajo permitió reflexionar sobre un sentido de vida alternativo para la familia agricultora campesina, abrazador de principios de vida como el buen vivir campesino, la soberanía alimentaria, solidaridad familiar-comunitaria y la austeridad como acción inteligente ante el consumo desmedido que incentiva la sociedad capitalista contemporánea.

La experiencia se constituyó en una excelente alternativa para replantear el trabajo académico en la Universidad Necesaria, de manera que se logren acciones pertinentes, vinculadas a la vida de las comunidades y sus familias.

Expresamos un sincero reconocimiento a las familias agricultoras de Zarcero y a la familia agricultora de don Juan en San Carlos.

¡Es un orgullo tenerles en la UNA!

Colaboración:

Dra. Marisol Vidal C.

CIDE-UNA

Enviado por M.Sc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: extensión-investigación, gestora de cambios

  • Educación no formal para la vida de los pueblos y hacer realidad la Universidad Necesaria

 

El proyecto Estrategia Integral para disminuir el uso de Plaguicidas en la Agricultura para mejorar la calidad ambiental en Zarcero desarrollado por el Instituto Regional en Estudio de Sustancias Tóxicas,  (IRET), la Escuela de Ciencias Agrarias (ECA) y la División de Educación Rural (DER), desarrolla UNA extensión universitaria comprometida con el encuentro de saberes entre personas agricultoras de la comunidad de Zarcero y los equipos académicos.

Gracias a la generosidad de los agricultores y al compromiso de la aprendiente Kimberly Mejía Alvarado y las Académicas: Martha Acevedo Orozco y Marisol Vidal Castillo fue posible compartir una jornada de trabajo de campo con dos agricultores de Zarcero. Ambos se mostraron muy complacidos al ver personas universitarias cosechando culantro junto con ellos, justo un día antes de tener que viajar a la feria agrícola en Ciudad Quesada.

La jornada fue una valiosa oportunidad para vivir UNA experiencia de extensión-investigación que  anima tertulias colmadas de diálogos espontáneos donde se comparten preguntas gestoras de profunda reflexión y se animan conversaciones fluidas para conocer con mayor detalle las  problemáticas que enfrentan como personas agricultoras y sus familias.

El trabajo conjunto de labranza de la tierra entre agricultores, aprendientes universitarias y co-aprendientes académicas se constituye en una excelente oportunidad para forjar procesos de educación no formal que aportan a la vida de los pueblos y revitalizan la Universidad Necesaria.

 

Colaboración:

Marisol Vidal –Académica UNA

 

Enviado por M.Sc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/