Skip to main content

Municipalidad de Santa Cruz realizó demoliciones en playa Brasilito

Por: Bernardo Archer Moore

Este es el titular que circula tanto en las redes sociales como en los principales medios de comunicación nacionales, retratando a los miembros del concejo municipal y al alcalde como los responsables de tal atrocidad e injusticia.

Ya sea que sean funcionarios públicos corruptos o no, el sistema jurídico vigente ha sido manipulado para permitirles o incluso obligarlos a cometer actos tan crueles en contra de sus propios vecinos.

En realidad, las comunidades costeras de Costa Rica enfrentan un destino sombrío debido a las nuevas leyes y reglamentos de la zona marítimo terrestre que han sido promulgados en la última década.

Estas normativas han sido diseñadas para crear divisiones entre los habitantes de las regiones costeras, lo que ha llevado a la mayoría de los pueblos costeros a caer en una trampa.

Una de las leyes obliga a los gobiernos locales a desarrollar e implementar un plan de manejo de la zona marítimo terrestre conocido como Plan Regulador Costero (Ley 9242 de 2014). A simple vista, esta norma parece ser una repetición de lo establecido en la Ley 6043 sobre ZMT de 1977.

Sin embargo, la nueva normativa exige que el Plan Regulador se elabore y se implemente de acuerdo con las directrices establecidas por el Instituto Costarricense de Turismo (ICT). Ese es el problema de fondo.

El enfoque principal de este nuevo manual del ICT es el desalojo y demolición de edificaciones en la ZMT que no cumplen con la política y visión de desarrollo turístico costero establecida por esta entidad pública.

Lo anterior pone a las Municipalidades, cuyo deber es proteger los intereses de sus representados, en una posición incómoda al tener que llevar a cabo desalojos y demoliciones que no benefician a los habitantes de sus distritos costeros.

En su mayoría, la situación contradictoria en la que se encuentran atrapados actualmente los municipios de las regiones costeras es en gran medida un legado de administraciones anteriores que se alinearon con las políticas de las administraciones del gobierno nacional en el poder en busca de beneficios políticos personales.

Este fenómeno se rige por una regla no escrita conocida como «la línea del partido», donde aquellos que no siguen la línea son marginados.

Por lo tanto, nuestra tarea inmediata como comunidad es encontrar la manera de desvincular a nuestros representantes en el gobierno local y unirnos en la lucha por el bienestar de los habitantes costeros del distrito de Cahuita, cantón de Talamanca.

Así como la política de desarrollo turístico costero del ICT (que implica desalojar y demoler las construcciones existentes en la ZMT) no hace distinciones basadas en la etnia, afiliación política o credo religioso de los propietarios, de la misma manera la lucha para detenerla debe ser inclusiva. De lo contrario, sería extremadamente difícil superar este desafío.

Ver video completo en el siguiente enlace: https://www.facebook.com/bernardoarcherm/videos/municipalidad-de-santa-cruz-realizo-demoliciones-en-playa-brasilitoeste-es-el-ti/373984345795879/?rdid=23ex6I12bCEGyO02 

¡No más abandono!

Valle de la Estrella, octubre 2024. 

La Organización Comunal del Asentamiento Finca Júpiter se reunirá con autoridades del INDER a fin de dar seguimiento a los proyectos que esa institución tiene para el desarrollo del asentamiento. 

Se invita a los medios de comunicación a dar cobertura informativa a la reunión que se realizará entre el Comité Comunal Pro Asentamiento y autoridades del INDER. Esta se realizará el jueves 24 de octubre a las 2:00 pm, en las instalaciones de la iglesia frente al segundo tanque de AyA en Júpiter número tres. 

En la agenda de trabajo de la reunión se encuentra el seguimiento al proyecto de rehabilitación y lastrado de caminos. 

 

Nota compartida con SURCOS por Luis Alberto Soto Ramírez.

Cabuyal: un ecosistema en disputa y el llamado a la justicia para defenderlo

En el horizonte de la playa Cabuyal, se puede apreciar la emblemática Roca Bruja, parte del Parque Nacional Santa Rosa. Esta zona ha sido objeto de disputas durante los últimos 20 años. Cabuyal limita al Este con la Estación Experimental Horizonte y al Sur con la península Papagayo, donde se encuentran el Refugio Nacional de Vida Silvestre y la localidad de Guanacaste. En su ubicación, Cabuyal forma parte de un vasto y rico ecosistema.

El Parque Nacional Santa Rosa alberga una de las poblaciones más importantes de jaguares en Costa Rica, lo que añade valor a la conservación de este entorno natural. Sin embargo, la disputa por la tierra en la zona de Cabuyal ha involucrado a la comunidad de Liberia durante años. Hace una década, se dio un paso importante hacia la justicia cuando la Asociación ARREZOMATE asumió un papel activo en la protección de la zona marítima terrestre.

En 2015, ARREZOMATE presentó una demanda ante el Contencioso Administrativo contra ciudadanos liberianos con influencias políticas y económicas, quienes buscaban apropiarse de 70 hectáreas de terreno para uso personal. Estas tierras forman parte de la zona marítimo terrestre de Costa Rica, un área pública que no puede ser privatizada.

El juicio está programado para los días 4, 13 y 14 de noviembre de 2024, y se hace un llamado a la comunidad para apoyar tanto de forma física como económica esta causa. Aquellos que no puedan asistir pueden hacer sus contribuciones a través del SINPE móvil al número 8923-6550, bajo el lema “Cabuyal es de todos”.

Para más información, les invitamos a ver el video informativo en el siguiente enlace:

Feria comunitaria ASO-Ostras en Playa Blanca, Punta Morales

El próximo sábado 9 de noviembre, la comunidad de Punta Morales se vestirá de fiesta con la Feria Comunitaria ASO-Ostras, un evento que promete entretenimiento y actividades para toda la familia. La feria tendrá lugar en Playa Blanca y dará inicio a las 9:00 a. m.. Este espacio ha sido diseñado para que personas de todas las edades disfruten de una variedad de actividades y atracciones en un ambiente costero y familiar.

Actividades y Atracciones:

  • Deliciosas comidas y bebidas: Disfruta de una oferta gastronómica variada, con platillos locales y bebidas refrescantes para el disfrute de todos los asistentes.
  • Artesanías, bisutería y trajes de baño: Habrá una exhibición y venta de productos artesanales, perfectos para apoyar a los productores locales y llevarte un recuerdo único.
  • Juegos para niñas y niños: Los más pequeños podrán disfrutar de actividades recreativas diseñadas especialmente para ellos.
  • Música y actividades familiares: Durante todo el día, la feria contará con música en vivo y diversas actividades para que tanto adultos como niños puedan pasar un día entretenido.

Este evento cuenta con el apoyo de Kioscos Socioambientales de la Universidad de Costa Rica, lo que garantiza un enfoque sostenible y de respeto por el entorno natural de Playa Blanca.

Detalles evento:

  • Fecha: Sábado, 9 de noviembre.
  • Hora: A partir de las 9:00 a. m.
  • Lugar: Playa Blanca, Punta Morales.

La feria promete ser un evento lleno de vida, donde la comunidad se une para compartir y disfrutar de lo mejor de la gastronomía, la artesanía local y el entretenimiento al aire libre.

La otra danza de la ira

Por Memo Acuña
Sociólogo y escritor costarricense

Hace unos días asistí al teatro a ver la puesta en escena “La danza de la ira” protagonizada por la actriz costarricense Marian Li. En una tremenda demostración histriónica, Marian dio cuenta de una realidad compleja, a veces tirada debajo de la alfombra con el resto del polvo, porque forma parte de eso que se denominan los secretos familiares.

El abuso infantil en Costa Rica es una realidad que lacera y lastima la dignidad de las personas que lo experimentan y que crecen con todo tipo de cargas emocionales hasta bien entrada su edad adulta. Si no se acompañan desde el plano psicológico para sanar y reparar, difícilmente sus vidas transcurrirán de forma adecuada.

Así como esta ira descompone vidas, hay otras danzas de enojos que están comprometiendo la paz social en Costa Rica. En las últimas semanas, cada vez con mayor frecuencia, se ha empezado a notar el aumento de la violencia en espacios públicos, particularmente en carretera.

Son verdaderas batallas lo que se observa en videos que circulan en redes sociales, con el agravante de que en algunos casos las personas en disputa están armadas y eso agrava aún más el deterioro de la convivencia que una vez tuvimos como sociedad.

Las reglas del juego colectivo parecieran haberse agotado. La incapacidad de hablar, de compartir los espacios, de dirimir las diferencias (cualquiera que sean) de forma respetuosa, conversada y reposada, ha provocado una lesión sin retorno a los intercambios y las formas civilizadas de comportamientos.

Estas otras iras también son resorte de la Salud Pública y deben ser abordadas de forma integral. Es absolutamente urgente detener estas batallas campales y darle paso a otras maneras de hablarnos y vernos de nuevo a los ojos. Es imperativo.

Vida y defensa del pueblo brörán – invitación

La Mesa Nacional de Diálogo Social y Productivo extiende una invitación a la actividad «Vida y defensa del pueblo brörán», que se llevará a cabo el próximo sábado 19 de octubre de 8:00 am a 4:30 pm en la Casa de Mayores Ü Tla’la’ (Blöràn), ubicada en Térraba. Este evento es un espacio de encuentro y reflexión en el que se abordarán temas cruciales relacionados con la defensa de los derechos de los pueblos indígenas y la situación actual en torno al caso de Jehry Rivera.

El conversatorio tiene como objetivos principales:

  1. Analizar el estado del caso de Jehry Rivera Rivera y su evolución en el sistema judicial costarricense.
  2. Debatir sobre los desafíos y obstáculos que enfrentan los pueblos indígenas en la defensa de sus derechos humanos en la actualidad.
  3. Expresar el rechazo de la comunidad de Térraba y sus aliados al fallo judicial emitido el 19 de septiembre, que absolvió al asesino confeso del líder indígena.

La actividad contará con la participación de representantes de organizaciones locales, activistas de derechos humanos y especialistas en la defensa de los pueblos originarios, como la abogada Natalia Ulloa, quien dará detalles sobre las posibles acciones judiciales a seguir.

Este evento se enmarca en un contexto de protesta y solidaridad, en el que la comunidad de Térraba se ha movilizado para expresar su indignación por la decisión del Tribunal Penal de Pérez Zeledón, la cual, según los habitantes y defensores del pueblo brörán, no considera el contexto de represión sistemática hacia los pueblos originarios.

Se invita a la comunidad en general, a organizaciones de derechos humanos, ya cualquier persona interesada en apoyar la causa indígena, a participar en este importante evento.

Para más información, pueden comunicarse al 8419-0156.

Cabagra te invita a compartir de su Festival Cultural Indígena Sè Bribri Sé̱nrie Kabaköl Olo Ulá 2024

Se realizará este jueves 21 de noviembre

Por Uriel Rojas

La Comisión Circuital y la Asociación de Desarrollo Indígena de Cabagra de Buenos Aires, te invitan a compartir de su Festival Cultural Indígena que se llevará a cabo este jueves 21 de noviembre en la escuela de Brazo de Oro, situado dentro del territorio de Cabagra.

Las actividades culturales iniciarán desde las 7am bajo el lema “we̱s se’ irir emík se’ se̱rke̱.”, concepto que refiere el hecho de vivir o experimentar algo que perdurará en la memoria del colectivo.

Quienes asistan a este encuentro cultural podrán ser parte de diversas expresiones propias del mundo bribri tales como la Jala de Piedra, la Junta cultural, el Tiro con arco y flecha, el tiro con cerbatana, pilar arroz, moler maíz, entre otra actividades.

Durante toda la jornada podrán apreciar exposiciones variadas sobre la cosmovisión indígena, además de degustaciones de la diversa gastronomía local, incluyendo las diferentes formas de preparación de la chicha cabagreña.

Por la tarde, se realizará el encuentro de futbol con la vejiga y el cierre con música en vivo.

Este Festival Indígena de Cabagra llamado «Se Bribri Senrie» (Así vivimos los Bribris) es una práctica cultural de compartimiento y celebración que refleja una herencia ancestral en la cual se resalta las vivencias y los elementos propios de la identidad bribri.

Organiza: Comisión circuital del Festival Cultural y la ADI CABAGRA 2024

IX Festival de Teatro Comunitario Línea Vieja 2024

Dentro del marco del IX Festival de Teatro Comunitario Línea Vieja 2024 se va a presentar la obra “Antoño” Marco Kiko Palma teatro unipersonal sobre los derechos de las personas con discapacidad. Esta se llevará a cabo durante el día sábado 19 de octubre a las 7:30pm en la casa para la cultura de Pococí.

Esta actividad se desarrolla con el apoyo de: la ASOCULTURA, El Ministerio de Cultura y Juventud, Gobierno de Costa Rica, Teatro Popular Melico Salazar, Taller Nacional de Teatro, La Libertad, CCPJ Pococí, UNED y la Municipalidad de Pococí. Cabe mencionar que es una actividad gratuita para todo público.

Cualquier información pueden contactar al número: 84010641 o buscar en la página de Facebook Festival de Teatro Comunitario y Artes Escénicas Linea Vieja.

Inauguran huertos comunitarios en San Rafael de Heredia, la UNA e isla Venado

Huerto en Isla Venado.

Las escuelas de Ciencias Agrarias y Ciencias Ambientales en conjunto con el Instituto de Investigación y Servicios Forestales (Inisefor) y la Vicerrectoría de Extensión, inauguran Huertos comunitarios: construyendo tejido social, un espacio para que las comunidades de San Rafael de Heredia, isla Venado y la UNA, generen una red de trabajo para la producción agrícola, donde se cultivarán plantas con fines alimenticios, medicinales y terapéuticos entre otros.

La capacitación a las comunidades se ha dado por medio de académicos de la UNA con el apoyo de académicos del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la Universidad de Guadalajara, México.

Esta iniciativa, impulsada por la Vicerrectoría de Extensión promueve el trabajo en equipo y el intercambio de haceres y saberes.

Imagen: Huerto en Isla Venado

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

Ciudad de Dios: realidad que supera la ficción

Por Memo Acuña
Sociólogo y escritor costarricense

Todo, absolutamente todo ahora nos parece disruptivo. En realidad, no es que nos parezca. Es que así es. Y esto empezó con el marco de la crisis civilizatoria instalado a nivel planetario en marzo de 2020. Ya nada volvió a ser igual.

Más bien, hubo cosas que empeoraron para convertirse en situaciones permanentes. Sin retorno. O al menos sin posibilidades de resolverse al corto plazo.

Costa Rica conoció esta semana que termina el caso de una estructura criminal con un alto componente familiar en la zona atlántica. Se dedicaba principalmente al narcomenudeo, práctica que ha empezado a entronizarse como estrategia de consecución de recursos entre los sectores socialmente excluidos.

El caso tuvo un impacto dada la participación activa de un niño de diez años en la entrega de droga en su casa de habitación. La inclusión de personas menores de edad en actividades criminales bien podría ser catalogada como una de las acciones disruptivas de nuestro tiempo.

No solo en el sur global ocurren estás prácticas. Hace una semanas se conocía con estupor el caso de estructuras narcotraficantes en países como Dinamarca y Suecia que reclutaban a niños y niñas para instruirlos en el mundo del sicariato.

Henos perdido estas generaciones para siempre. Como en la producción brasileña Ciudad de Dios, la realidad ha superado la ficción y la naturalización de la violencia en personas cada vez más jóvenes debe llevarnos a replantearnos qué estamos accionando como adultos.

La alerta en Costa Rica está declarada. Si no hacemos algo como país, como sociedad, pronto tendremos a nuestros propios niños internos jalando del gatillo para acabar con nosotros. Volvamos a ellos. Perdonemos lo que haya que perdonar e invitémoslos a vivir. Merecen ese regalo.