Defensoría solicita criterio técnico a Lanamme, CFIA y TEC ante estudio de puentes

Busca conocer criterio especializado sobre las herramientas que utiliza CONAVI para determinar grado de deterioro de estructuras

Diversos sectores del país han venido manifestando preocupación por el estado de los puentes de la Red Vial Nacional, y con el fin de determinar su situación actual, la Defensoría de los Habitantes mantiene en curso una investigación.

Como posición de partida está que las medidas de inversión en el mantenimiento y conservación de la infraestructura de los puentes existentes son igualmente importantes que el desarrollo de nueva inversión, porque el riesgo de colapso no sólo afectaría la interrupción de la comunicación terrestre, sino esencialmente por el tema de la seguridad y la vida de las personas usuarias.

Desde el año 2018, el LANAMME ha venido señalando al Consejo Nacional de Vialidad (CONAVI) dirigir las acciones a la implementación de un Sistema de Gestión de Puentes, que brinde un enfoque racional, estratégico y sistemático, para organizar y ejecutar actividades relacionadas con la planificación, diseño, construcción, conservación, rehabilitación y sustitución de puentes, apegado a las buenas prácticas internacionales en la materia.

En el año 2022, la Contraloría General de la República emite el Informe N.° DFOE-CIU-IF-00012-2022, en el que se determinó que el hecho de implementar un Sistema de Gestión de Puentes, no sólo se trata del cumplimiento de un mandato legal, sino que es la forma correcta de gestionar la infraestructura de puentes.

Como respuesta a una consulta planteada por la Defensoría de los Habitantes al CONAVI, en abril pasado, el CONAVI señaló que cuenta con un inventario de puentes vehiculares en la herramienta informática SAEP (Sistema de Administración de Estructuras de Puentes), en el cual además de las características generales de los puentes, se registran las inspecciones visuales de daños de estas estructuras. Entre los objetivos principales del SAEP se encuentran, según señala el CONAVI, mantener un inventario de puentes existentes (planos, esquemas y fotografías), mantener datos de inspección, evaluar la deficiencia, priorizar reparaciones y mantener historial de reparaciones, rehabilitaciones y sustituciones. En relación con el Sistemas de evaluación del SAEP, CONAVI señala que el mismo permite determinar el grado de deterioro.

En relación con el lineamiento base para la definición de la priorización de intervención de la red vial nacional, el CONAVI informó que se realiza a través del proceso del sistema de administración de pavimentos, el cual utiliza el software PAVER, para alimentar este mediante la información suministrada por la Gerencia de Conservación de Vías y Puentes producto la auscultación visual para identificar los deterioros de los pavimentos, y con base a esto, el sistema identifica el tipo de intervención requerida.

Dada la naturaleza técnica de la materia que nos ocupa, la Defensoría de los Habitantes recurrió a la colaboración tanto del LANAMME, como del Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos y el Programa de Evaluación de Estructuras de Puentes, PEEP del Instituto Tecnológico de Costa Rica, con el fin de conocer su criterio sobre el grado de certeza y exactitud de la información obtenida a través de los sistemas informáticos SAEP y el software PAVER y se les solicitó señalar los aspectos técnicos de los que adolece el sistema y con los que, debería contar para garantizar los parámetros internacionales.

La Defensora de los Habitantes, Angie Cruickshank, señaló que mientras exista riesgos para la vida de las y los habitantes usuarios de las carreteras, el Estado debe garantizar que cuenta con las herramientas que cumplan con los requerimientos internacionales.

Oficina de Comunicación Institucional
Defensoría de los Habitantes