Isabel Ducca D.
Si bien la violencia doméstica puede darse sin que exista un ciclo definido, su presencia ha sido más estudiada y visibilizada desde un ciclo que tiene sus propias reglas y que, con variantes particulares y específicas según los actores –agresores y víctimas-, se repite al infinito hasta que alguno de los actores muere o la víctima rompe el círculo y busca la ayuda requerida para recomponer su amor propio y la autoimagen que había sido destruida por las palabras y los actos del agresor.
Dicho círculo catastrófico de sumisión-dominación sigue principalmente las siguientes facetas: aumento de la tensión en la relación con la irritabilidad, hostigamiento emocional, sexual o físico de parte del polo dominante –generalmente un varón- hasta llegar al abuso emocional o físico con el consabido estallido de violencia. En la culminación de esta etapa, la víctima es literalmente castigada por algo que dijo, hizo, dejó de hacer o simplemente quien agrede imaginó la afrenta.
Evidentemente, hay amenazas de castigo, ocultas o evidentes, que pueden ser desde alzar la voz hasta advertirle los posibles castigos. Con la amenaza, la víctima entra en pánico y se paraliza. El propósito es ver sufrir a la víctima y castigarla para lograr la obediencia y la sumisión. La amenaza se hace realidad. Este momento es la culminación de la agresión y es en el que más atención se pone. Sin embargo, hay aspectos del ciclo menos visibles y muy difíciles de comprender para quienes estamos fuera. Se trata de los momentos de perdón y olvido.
¡Perdón y olvido! Si los seres humanos no tuviéramos que incorporar ese lema como parte de la dominación, no seríamos la base fundamental y el sustento de toda relación asimétrica o de explotación. En el manejo del ciclo, después de la agresión, el polo dominante, es decir quien agrede, sabe que cometió un acto despiadado y utilizó la fuerza contra un ser indefenso o más indefenso. Por eso culpabiliza a la víctima. La víctima se lo buscó: “Si no me sacaras de quicio, yo no sería capaz de eso…” La culpabilización de la víctima le permite al agresor quedar; impune: él no es el culpable, e invisibilizar su verdadera responsabilidad, llega a la irrealidad de convertirse en la víctima porque lo llevaron a esos extremos, sin quererlo. Pero además de culpabilizarla, se muestra arrepentido y suplica el perdón. Y viene la faceta del ciclo que más me interesa destacar: junto con el arrepentimiento surge la promesa de cambio. Se muestra cariñoso, tierno, caluroso y zalamero; vive pendiente de la víctima porque sin ella no podría ser feliz. La víctima cree en la promesa de cambio, ES SU ESPERANZA y no puede concebir que se trate de una manipulación.
Vuelve y retorna a la normalidad, pues el polo dominante le ofrece los momentos más dulces, si acepta regresar y todo vuelve al ciclo. Siempre que escuchamos un caso de agresión, nos indignamos y nos preguntamos: ¿Cómo le cree que va a cambiar?
Hay dos componentes esenciales: la parálisis o minusvalía aprendida. La víctima cree que sola no puede salir adelante y, además, no se percibe a sí misma con derechos y virtudes. El otro componente es un modelo mental basado en dos actos lingüísticos: la promesa y la amenaza. Aunque no se den contemporáneos, son interdependientes, el uno depende del otro. La amenaza paraliza por el miedo que produce de recibir el castigo. La promesa paraliza por la esperanza del cumplimiento. Y en la realidad que vive la víctima únicamente la amenaza se cumple; sin embargo, la promesa es la que alivia la herida. Es el analgésico de la relación de dominación, opresión o explotación. La promesa permite olvidar o evadir el dolor de la realidad.
La minusvalía aprendida es una escuela social, cotidiana e invisible donde los y las alumnas incorporan la regla de tres: no valgo nada, no tengo derechos y me puede ir peor si hago algo que le desagrade al poder dominante.
Desde mi perspectiva, podemos salir del ámbito doméstico e ir al social. Y, por eso, afirmo que, sobre todo en los últimos cuarenta años, como parte del cinismo neoliberal, se da un ciclo de violencia electoral en nuestro país. Un campesino de Guanacaste, uno de los tantos que están luchando por no perder su derecho de posesión en la zona costera, lo sintetizó asÍ: “Se acuerdan de nosotros cada cuatro años…” Luis Paulino Vargas en un texto acerca de la democracia planteaba la presencia de las promesas, pero pasa desapercibida la existencia de las amenazas. Mi parecer es que no se dan la una sin la otra.
Por ejemplo, si pensamos en la Inquisición, con todos sus terribles rituales de tortura, lo que las poblaciones veían convertirse en realidad eran las amenazas: muertes, ejecuciones, hogueras, persecuciones, etc. Pero lo que amarraba a una religión sangrienta, sacrificial y opresora era la promesa de salvación eterna. El miedo al castigo paralizaba tanto como la promesa de salvación.
En nuestro país, el discurso de la prensa comercial y los políticos neoliberales acerca del Tratado de Libre Comercio estuvo marcado por una lluvia torrencial de promesas, entre las que cabe destacar: salir del subdesarrollo, ser como los países ricos, miles de empleos, inversiones extranjeras, defender los valores patrios y, sobre todo, defender el ICE. Cuando el cuento de Caperucita dejó de funcionar, trajeron a Zoellick a que le golpeara la mesa a Abel Pacheco y entonces apareció en escena la amenaza, nos sacarían del paraíso terrenal, pues nos dejarían fuera del CAFTA.
Ahora, en campaña todos y todas las neoliberales se ponen el disfraz de justicieras sociales y defensoras de los pobres, reparten bonos de vivienda para los más pobres y los seducen con la promesa del cambio.
La dulzura de la promesa no funcionaría si no estuviera quitándole el sabor amargo a la amenaza de que les puede ir peor, de que si luchan por sus derechos, que, a veces, desconocen totalmente, podrán recibir el castigo que estos políticos manejan muy bien: la represión popular.
¿No es el pueblo costarricense víctima de una minusvalía aprendida? Va de la promesa a la amenaza y lo único que se le hace real es la amenaza. Desconoce o no osa recordar sus derechos y sus potencialidades, pues cada vez que los recuerda y los quiere hacer realidad, aparece el castigo. En el año 2000, los bloqueos no eran ilegales. Ahora lo son. Las promesas llueven durante las campañas; las amenazas se reproducen cotidianamente durante los siguientes cuatro años; las leyes son cada vez más injustas y las instituciones más importantes están siendo destruidas paulatinamente.
Lo fundamental para romper cualquier ciclo en que se viven relaciones de opresión, es tomar conciencia y empezar a romper el círculo:
- ¡No creamos en sus promesas de campaña!
- Recordemos lo que han sido cuarenta años de neoliberalismo.
- ¡No comamos cuento, pidamos cuentas!
* Este texto se publicó en diciembre del 2009, ¿conservará vigencia?