Skip to main content

Etiqueta: ambiente

La Universidad de Costa Rica lleva la gestión ambiental a otro nivel

  • Galardón Ambiental UCR 2018
  • La tercera edición de Galardón Ambiental reconoció a las primeras cinco unidades que alcanzaron el segundo nivel del proceso, al crear y medir sus propios indicadores ambientales
La Universidad de Costa Rica lleva la gestion ambiental a otro nivel
La Sede del Pacífico es una de las más galardonadas. Allí, tanto los estudiantes como los docentes y el personal administrativo han asumido la gestión ambiental como parte de su labor universitaria. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

La tercera edición del Galardón Ambiental UCR, además de contar con casi el doble de unidades inscritas que el año anterior, llevó la gestión ambiental a un segundo nivel, en el cual cinco unidades participantes lograron avanzar hacia la creación y monitoreo de sus indicadores ambientales.

Se trata de la Sede del Atlántico, la Sede del Pacífico (área administrativa y aulas), el Recinto de Grecia, el Instituto Clodomiro Picado y la Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno, las cuales tomaron la batuta al crear y monitorear sus propios indicadores ambientales.

Mientras que en el nivel básico las unidades académicas y administrativas participantes en alguna de las cuatro categorías (general, fincas agropecuarias, asociaciones de estudiantes y laboratorios) aplican buenas prácticas de gestión ambiental, en el segundo nivel ya empiezan a medir consumos de agua, de electricidad, actividades de educación ambiental, entre otros parámetros.

En la tercera edición del Galardón Ambiental, se entregó por primera vez la estatuilla color azul (izq.) a las cinco unidades que alcanzaron el segundo nivel de indicadores ambientales. Esta obra es una escultura en cerámica de la artista plástica Iria Salas en la que se mezclan la tierra, el fuego, el aire y el agua. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.
En la tercera edición del Galardón Ambiental, se entregó por primera vez la estatuilla color azul (izq.) a las cinco unidades que alcanzaron el segundo nivel de indicadores ambientales. Esta obra es una escultura en cerámica de la artista plástica Iria Salas en la que se mezclan la tierra, el fuego, el aire y el agua. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

De acuerdo con el M.L.E. Juan Marcos Delgado, coordinador del Galardón Ambiental y gestor de la Unidad de Gestión Ambiental (UGA), de esta forma cada unidad puede ir contando con indicadores de gestión que les permita establecer metas y cumplirlas. Enfatizó que esta conciencia de empezar a medir va a ayudar a ser más eficientes, especialmente, el consumo de agua y energía.

Este programa califica el desempeño de las unidades en 9 áreas establecidas por la Unidad de Gestión Ambiental (UGA): gestión administrativa, educación ambiental, gestión de insumos, residuos, energía, recurso hídrico y gestión del aire, movilidad y compensación. La evaluación está a cargo del Programa de Cooperación para la Acreditación de Ensayos (Procoa) de la Vicerectoría de Investigación.

Galardonados

En la ceremonia que se realizó el martes 21 de agosto en la Sala Magna, las autoridades universitarias, Dr. Henning Jensen Pennington, rector; M. Sc. Carlos Araya Leandro, vicerrector de Administración, la Lic. Emilia Martén Araya, coordinadora de la Unidad de Gestión Ambiental (UGA) y el Lic. Warner Cascante Salas, miembro del Consejo Universitario por el sector administrativo, fueron las encargados de entregar el galardón.

El Dr. Alberto Alape Girón, director del Instituto Clodomiro Picado, recibió el galardón de manos del rector de la UCR, Henning Jensen P. A su izquierda se encuentran el Lic. Warner Cascante, miembro del Consejo Universitario, y a su derecha, la Licda. Emilia Martén, coordinadora de la UGA, y el M. Sc. Carlos Araya, vicerrector de Administración.
El Dr. Alberto Alape Girón, director del Instituto Clodomiro Picado, recibió el galardón de manos del rector de la UCR, Henning Jensen P. A su izquierda se encuentran el Lic. Warner Cascante, miembro del Consejo Universitario, y a su derecha, la Licda. Emilia Martén, coordinadora de la UGA, y el M. Sc. Carlos Araya, vicerrector de Administración.

En esta tercera edición del evento, organizado por la Unidad de Gestión Ambiental (UGA) de la Vicerrectoría de Administración (VRA), participaron 50 unidades de todas las sedes y recintos de la UCR. Del total, 38 fueron las galardonadas, ya que lograron concluir el proceso de evaluación y demostrar que han implementado con éxito buenas prácticas ambientales.

En este acto se dio un reconocimiento especial a las cinco unidades que lograron llegar al segundo nivel. Ellos obtuvieron una estatuilla de color azul, que las diferencia del nivel básico que es de color verde. Además, se reconoció por su compromiso a las unidades que han participado de este programa durante los tres años consecutivos: la Escuela de Geografía, Residencias Estudiantiles, Vicerrectoría de Investigación, Biblioteca Luis Demetrio Tinoco, Instituto Clodomiro Picado, Sede del Pacífico (áreas administrativas y aulas) y Sede del Atlántico.

Incentivos para el cambio

Este año, por primera vez, la Vicerrectoría de Administración otorgó un incentivo económico a la unidad que logró demostrar, mediante métricas, un ahorro significativo en uno de sus parámetros ambientales. Este reconocimiento corresponde al 50% del monto ahorrado y podrá ser utilizado exclusivamente para invertir en mejoras que permitan seguir avanzando en la gestión ambiental, según detalló el vicerrector M. Sc. Carlos Araya Leandro.

La Universidad de Costa Rica lleva la gestion ambiental a otro nivel4
El Galardón Ambiental une esfuerzos de los equipos de trabajo de toda la Universidad, que con mística y compromiso están instaurando una nueva cultura de protección al medio ambiente en la UCR y en su entorno. En la foto se observa al equipo del Consejo Universitario.

La unidad premiada fue Instituto Clodomiro Picado que logró una reducción de 3 836 metros cúbicos en su consumo de agua, en el período 2016-2017, gracias a que implementó un sistema de recirculación de agua, así como otras mejoras en sus laboratorios y áreas de producción. Esta rebaja significó un ahorro de ¢3 969 875 y representa un ejemplo del gran impacto que puede lograrse con gestionar mejor los recursos.

El Galardón Ambiental UCR inició en el 2015 con el objetivo de “implementar el reconocimiento ambiental en las unidades de la Universidad de Costa Rica para fortalecer una cultura ambiental que ayude a mejorar la calidad de vida de la comunidad universitaria y medir el grado de cumplimiento de la gestión ambiental”.

En tres años, esta iniciativa ha logrado triplicar el número de unidades participantes y se proyecta a alcanzar paulatinamente a toda la universidad, según detalló Emilia Martén Araya, coordinadora de la Unidad de Gestión Ambiental (UGA). Conforme se incluyen más participantes también aumenta el número de personas impactadas con el programa, pues primero fueron 1 264, en la segunda edición 1 731 y en la presente 2 949 funcionarias y funcionarios.

DOCUMENTOS

Galardón Ambiental 2018 (lista de unidades galardonadas)

 

Katzy O`neal Coto

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR celebra Día Mundial del Medio Ambiente con política para evitar plástico de un solo uso

  • Actividades de promoción de cultura de sostenibilidad se realizarán del 4 al 8 de junio próximos
2015, Dia del Ambiente, Teatro,
Con el lema «Madre Tierra Libre de Plástico», la UCR celebrará el Día Mundial del Medio Ambiente. – foto Laura Rodríguez Rodríguez.

La Universidad de Costa Rica (UCR) conmemorará el próximo martes 5 de junio, el Día Mundial del Medio Ambiente con el lema «Madre Tierra Libre de Plástico».

Como una institución históricamente comprometida con el ambiente, la UCR atiende al llamado de las Naciones Unidas y del Ministerio de Ambiente y Energía de convertir a Costa Rica en una zona libre de plástico de un solo uso o plástico desechable.

La nueva política, que rige a partir de enero del 2018, exige a todos los comedores y sodas en el campus universitario, eliminar el plástico de un solo uso, y las provedurías internas deberán hacer compras únicamente de materiales biodegradables.

Durante la semana del 5 de junio, se realizarán diferentes actividades con el objetivo de generar conciencia en la comunidad universitaria, sobre la necesidad de realizar, en primera instancia, un consumo responsable al eliminar el plástico como pajillas, bolsas y botellas plásticas y sustituirlas por alternativas reutilizables como son las bolsas de tela y el vidrio.

Además, se está promoviendo una adecuada gestión de residuos sólidos para evitar mayor impacto sobre el medio ambiente mediante capacitaciones a diferentes públicos internos como son los conserjes, personal administrativo y docente y campañas de sensibilización.

Emilia Martén, coordinadora la Unidad de Gestión Ambiental señala que el objetivo prioritario de la UCR es promover el consumo responsable, informado y consciente dentro del campus universitario para disminuir y en el mejor de los casos, eliminar el plástico en nuestras actividades cotidianas. Nos referimos al plástico como pajillas, bolsas y botellas plásticas que duran minutos en nuestras manos porque rápidamente las desechamos pero duran años en descomponerse.

Martén hace un llamado a la comunidad universitaria para mantenerse informado sobre los productos que consume y su ciclo de vida para reducir el impacto al ambiente ya que no podemos ser indiferentes al hecho de que Costa Rica genera 14600 toneladas anuales de desechos sólido, de los cuales 19000 toneladas son de plástico.

Conozca las diferentes actividades

Diversas unidades académicas estarán participando de la celebración. El domingo 3 de junio, la UCR se une a la Ecocleteada a las 9:00 a.m., que inicia en la la Plaza de la Libertad de Expresión, frente la Escuela de Arquitectura.

Se realizará, entre muchas otras actividades, el lanzamiento de la campaña de la sustitución de plástico, un reto ambiental con la plantación de árboles y se organiza el «plogging UCR», que consiste en recoger residuos en los alrededores del campus universitario mientras se ejercitan.

El Cine universitario tendrá una amplia programación de películas durante todo el mes de junio con la temática ambiental. Por su parte, las sedes y recintos se preparan con charlas al público en general, huertas y hasta trueque de frutas y verduras por residuos eléctricos.

El 6 y 7 de junio, se llevará a cabo una campaña de recolección y disposición de residuos a partir de las 8:30 a.m. y hasta las 3:30 p.m. La actividad será acompañada de un taller denominado ¿Se recicla o no se recicla? Aprenda como gestionar los Residuos Sólidos adecuadamente en la UCR» para todo público, Se llevará a cabo de 8:30am a 11:45 am, en la sala #2 de la Biblioteca Luis Demetrio Tinoco.

Todas las actividades anteriores, se realizan en un ambiente libre de humo ya que desde hace una década, la UCR restringe el acceso a vehículos de combustible fósil, con la intención de promover el transporte sostenible y la movilidad activa.

Este próximo martes solo se permite el paso a medios de transporte alternativos como bicicletas u otros medios mecánicos. El espíritu de la actividad es hacer un llamado al uso responsable de los combustibles y la eliminación de gases de efecto invernadero.

CONSULTE: Ubicación de cicloparqueos e la UCR

El compromiso de la Universidad es crear un cambio de conducta para que esta práctica se convierta en un hábito cada vez más frecuente dentro de la comunidad universitaria y se contribuya a eliminar la congestión vial, la contaminación del medio ambiente y principalmente utilizar un medio que nos brinda energía y salud.

 

Rebeca Madrigal López

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Iniciativas ambientales y apoyo a comunidades pesqueras son aportes destacados de la UCR en el Pacífico

  • La UCR abrió sus puertas para mostrar el quehacer en el Pacífico con una exposición en Esparza y Puntarenas
Iniciativas ambientales y apoyo a comunidades pesqueras son aportes destacados de la UCR en el Pacifico
La UCR ha contribuido a la alfabetización de las comunidades en la provincia de Puntarenas por medio de las iniciativas desarrolladas por los profesores y estudiantes de la Sede del Pacífico. (foto cortesía de la Vicerrectoría de Acción Social).

Aportar al mejoramiento de la calidad de vida de los pescadores y sus familias puntarenenses, y promover un ambiente sano en las comunidades son dos de los proyectos que la Sede del Pacífico de la Universidad de Costa Rica (UCR) dio a conocer en la Expo UCR 2018, realizada el 17 y 18 en el parque Pérez en Esparza y en El Cocal de Puntarenas.

Según expresó la profesora Stefany Forester Delgado, la Sede del Pacífico ha concentrado su trabajo en zonas vulnerables del cantón central de Puntarenas y sus alrededores, con un enfoque que integre las áreas sustantivas de la Universidad: docencia, investigación y acción social.

Como parte de este trabajo, en Fray Casiano, una comunidad de pescadores ubicada a orillas del estero en Puntarenas, se desarrolla el Trabajo Comunal Universitario (TCU) que busca recuperar la memoria histórica del lugar, al tiempo que se fortalecen las destrezas de lectura y escritura de los pescadores.

María Barboza Gutiérrez, coordinadora del TCU denominado «Recuperación de la historia comunitaria y alfabetización de las comunidades pesqueras» que se inició este año, afirmó que los estudios previos han indicado que algunas personas adultas de Fray Casiano no saben leer ni escribir o saben muy poco, lo cual representa una limitación para sus labores cotidianas.

«Ellos tienen a la par el estero de Puntarenas y viven de este recurso, pero el estero está muy contaminado y ellos quisieran rescatarlo. Siembran mangle, retiran la basura y también participan en otros proyectos ambientales, como limpiar playas y caminos», comentó la docente sobre la labor que en materia ambiental realizan los pescadores de Fray Casiano.

Iniciativas ambientales y apoyo a comunidades pesqueras son aportes destacados de la UCR en el Pacifico2
Conocer y aprender a conservar los recursos marinos son objetivos que comparten la Sede del Pacífico y el Parque Marino del Pacífico. En la Expo UCR en Esparza, los niños y las niñas pudieron apreciar y tocar algunos huesos de cocodrilos y otros animales. (foto Laura Rodríguez).

Estudiantes de las carreras de Administración Aduanera, Enseñanza del Inglés, Informática y Tecnología Multimedia y Gestión Empresarial se matricularon en este trabajo de extensión a la sociedad, que pretende fortalecer las habilidades de lectoescritura de los pescadores y sus familias mediante una metodología de recuperación de la historia de su comunidad. En el TCU participan alrededor de 15 personas de Fray Casiano.

Para esto, los estudiantes elaborarán hojas ilustradas basadas en la información recopilada sobre el pasado de la comunidad, que servirán como material de trabajo para los talleres de lectoescritura con los pescadores, indicó Barboza.

«Nuestro objetivo es lograr que ellos mejoren las habilidades de lectura y escritura, y que se identifiquen con su propia historia, que tienen guardada de manera oral», agregó. Esta memoria oral se incorporará a una base de datos con testimonios e historias de vida de los habitantes de Fray Casiano.

La coordinadora del TCU explicó que los resultados también serán expuestos en la comunidad para que el resto de habitantes los conozcan, así como se compartirán con la población puntarenense.

Ambiente y ecosistemas marinos

Vivir en un ambiente sano y reducir la huella ambiental constituyen también prioridades de trabajo de la Sede del Pacífico en su zona de influencia.

Las iniciativas ambientales se desarrollan en diferentes poblaciones a fin de promover acciones que minimicen el impacto ambiental y sensibilizar a las poblaciones locales sobre la necesidad de impulsar estrategias de protección ambiental, comentó la profesora Forester, coordinadora de este proyecto de acción social.

«La situación ambiental generalmente tiene una relación directa con las condiciones sociales y económicas de las comunidades. Trabajamos con grupos organizados, entre estos: asociaciones de desarrollo, de pescadores, de artesanos, escuelas, colegios, adultos mayores y mujeres», detalló Fórester.

La relación que establecen con las comunidades parte de la identificación de sus condiciones sociales y ambientales, y de sus preocupaciones, dijo Fórester. «Lo primero que hacemos es un diagnóstico para conocer cómo las personas perciben su contexto y cómo desde la Universidad los podemos apoyar. Nosotros respetamos la voz de las comunidades, qué quieren, qué les parece, y en función de esto mantenemos o cambiamos las estrategias», recalcó.

29/05/2015, Iniciativa rescate de la Cuenca Río Barranca
El manejo de los desechos sólidos ha sido una constante en el trabajo ambiental que la Sede del Pacífico desarrolla con las comunidades puntarenenses. (foto archivo ODI).

Los temas de mayor recurrencia son el manejo de los residuos sólidos, para lo cual se han establecido alianzas con otras instituciones, y del agua, pues de las acciones humanas depende una mayor o menor contaminación de este recurso vital para la vida en el planeta.

El conocimiento de los ecosistemas marinos por parte de las comunidades también forma parte de las iniciativas que la Sede del Pacífico impulsa, ya que de esta manera la población puede aprender a valorarlos y a conservarlos. «Vivimos rodeados de agua: por un lado el mar y por el otro el estero», aseguró Fórester. De allí que es necesario «que la gente conozca qué hay debajo del agua y aprenda a conservar los recursos marinocosteros y a entender cómo la salud del mar repercute en sus actividades socioeconómicas», destacó.

La profesora afirmó que con el apoyo de la UCR se han sembrado 500 árboles de coco en toda la costa en campañas de reforestación en las playas y en la cuenca baja y media de los ríos Barranca y Jesús María.

Asimismo, junto al Parque Marino del Pacífico, con el que la UCR firmó un convenio de cooperación, existe un proyecto de acción social denominado «Redescubriendo Puntarenas», que desarrolla actividades dirigidas principalmente a que los niños y los jóvenes interioricen la importancia de valorar los recursos naturales y la biodiversidad marina, lo que forma parte de su patrimonio cultural.

 

Patricia Blanco Picado

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

 

UCR: Nueva generación se educa contra la caza ilegal, la tala de árboles y la extracción de oro en Osa

  • UCR apuesta por la formación de los niños y niñas de escuelas unidocentes para erradicar actividades ilegales que amenazan la biodiversidad de la Península de Osa
Niños y niñas de la Península de Osa observan la naturaleza que los rodea con otros ojos, ahora tienen más interés por los árboles y los pájaros que visitan sus escuelas y reconocen la importancia de cuidar el medio ambiente. A largo plazo estos pequeños serán los defensores de la Península (foto cortesía Turismo ecológico Golfito).
Niños y niñas de la Península de Osa observan la naturaleza que los rodea con otros ojos, ahora tienen más interés por los árboles y los pájaros que visitan sus escuelas y reconocen la importancia de cuidar el medio ambiente. A largo plazo estos pequeños serán los defensores de la Península (foto cortesía Turismo ecológico Golfito).

Un proyecto de acción social del Recinto de Golfito de la Universidad de Costa Rica (UCR) sensibiliza a los niños y niñas de la Península de Osa para evitar la caza ilegal, la tala de árboles y la extracción de oro que amenazan la biodiversidad de la zona.

Se trata del proyecto ED-3209 «Fomentando la educación ambiental en la Península de Osa» que desde el año 2015 ha venido realizando la carrera de Turismo Ecológico del Recinto de Golfito con los niños y niñas de doce escuelas unidocentes.

Las escuelas que participan en este proyecto están ubicadas dentro del área protegida Reserva Forestal Golfo dulce y muy cerca del Parque Nacional Corcovado, una zona amenazada por las actividades dañinas para la naturaleza que por décadas han realizado sus pobladores, según explicó el profesor Diego Araya.

Para evitar que estas actividades ilegales sigan pasando de generación en generación, a través de la educación ambiental se busca cambiar paulatinamente la visión de los niños y niñas y fomentar una relación más respetuosa con la naturaleza.

Uno de los centros educativos que participan en este programa es la Escuela Bahia Chal, ubicada en Sierpe, donde hay diez estudiantes a cargo de la maestra Silvana Carballo Chacón (foto cortesía Turismo ecológico Golfito).
Uno de los centros educativos que participan en este programa es la Escuela Bahia Chal, ubicada en Sierpe, donde hay diez estudiantes a cargo de la maestra Silvana Carballo Chacón (foto cortesía Turismo ecológico Golfito).

Para el coordinador del proyecto y profesor de Turismo Ecológico, Diego Araya Vargas, es fundamental educar a las nuevas generaciones para que reconozcan el valor que tienen los recursos naturales, principalmente en un lugar como la Península de Osa privilegiado por poseer el 2,5% de la biodiversidad mundial.

«Dentro de unos diez años podremos hablar de una generación bioalfabetizada, que conoce, se sensibiliza y es conciente de que forma parte de un entorno y que cada acción que realice va a ser positiva o negativa, que con cada acción puede contribuir a conservar y proteger ese gran tesoro que tenemos que es la naturaleza «, explicó Araya.

«Hay que cuidar los árboles para que vengan muchas aves, que dejen de cazar porque se nos van los animales y que reciclen mucho porque sino todo lo que tiren al rio se va al mar y luego aparecen los animales muertos«. Nazareth, estudiante de tercer grado, Escuela Bahia Chal.

Charlas de educación ambiental, giras de campo para el reconocimiento de biodiversidad y la observación de aves son parte de las dinámicas que los estudiantes de la UCR realizan con los niños y niñas (foto cortesía Turismo ecológico Golfito).
Charlas de educación ambiental, giras de campo para el reconocimiento de biodiversidad y la observación de aves son parte de las dinámicas que los estudiantes de la UCR realizan con los niños y niñas (foto cortesía Turismo ecológico Golfito).

Con este objetivo en cada escuela se llevan a cabo actividades donde se involucran los estudiantes y los docentes. Además participan en festivales locales como el Festival de los Manglares y Festival Internacional de Aves Migratorias, una iniciativa coordinada por el Área de Conservación Osa (Acosa) y Fundación Osa Birds.

Las dinámicas sobre la cadena alimenticia, las actividades de conteo de aves y las charlas sobre el manejo adecuado de residuos sólidos que ofrecen los estudiantes y profesores de la UCR han sido una experiencia muy enriquecedora para los niños y niñas según comentó la docente Silvana Carballo.

Por su parte, el maestro Roy Acuña quien atiende a 12 estudiantes en la Escuela Rincón de Osa, asegura que la presencia de la UCR ha sido muy provechosa pues los niños se sienten muy motivados y las actividades se relacionan con la materias de ciencias y estudios sociales.

Este proyecto de la carrera de Turismo ecológico del Recinto de Golfito está vinculado con la estrategia de educación ambiental del Sistema de Áreas de Conservación (SINAC) y el Ministerio de Educación Pública (MEP). En él participan estudiantes de Turismo Ecológico, Educación Primaria e Informática.

 

Katzy O`neal Coto

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: II Debate Académico- Candidatos a la Presidencia de la República de Costa Rica-Elecciones 2018

Stefany Campos Arrieta, Partido Renovación Costarricense (PRC); Rodolfo Hernández Gómez, Partido Republicano Socialcristiano; Sergio Mena Díaz, Partido Nueva Generación (PNG); Mario Redondo Poveda, Partido Alianza Demócrata Cristiana; y John Vega Masis, Partido de los trabajadores.

El pasado 31 de octubre a las 2:00pm se llevó a cabo en el Auditorio Clodomiro Picado Twigth de la Universidad Nacional el II Debate Académico con candidatos y la candidata a la presidencia de la República-Elecciones 2018. Actividad transmitida en directo por CANAL UCR y en Internet-Videostreaming por CANAL 13-SINART.

Los candidatos presentes fueron: Stefany Campos Arrieta, Partido Renovación Costarricense (PRC); Rodolfo Hernández Gómez, Partido Republicano Socialcristiano; Sergio Mena Díaz, Partido Nueva Generación (PNG); Mario Redondo Poveda, Partido Alianza Demócrata Cristiana; y John Vega Masis, Partido de los trabajadores.

La actividad estuvo moderada por el Dr. Norman Solórzano Alfaro, Vicerrector de Docencia-UNA, quien hizo un llamado a potenciar una comunidad que facilite el diálogo y una convivencia pacífica, intentando eliminar todo tipo de violencia, en especial desde la figura del próximo mandatario. Explicó también que el debate se desarrollaría en siete etapas y la participación sería en orden alfabético, rotando según vaya avanzando.

Los temas desarrollados en el Debate fueron: economía y desarrollo social, salud pública y ambiente, seguridad ciudadana, educación y derechos humanos. Las preguntas realizadas a los candidatos fueron seleccionadas de un conjunto de interrogantes elaboradas desde la academia y fueron custodiadas en la Vicerrectoría de Investigación.

En la primera fase del diálogo cada uno de los candidatos y candidata, agradecieron la invitación de la UNA a realizar este espacio y además se aprovechó para mencionar parte de sus ideas de gobierno; siendo los temas ambientales, sociales, de infraestructura pública, educación, entre otros, fueron los más planteados en este momento.

ECONOMÍA Y DESARROLLO SOCIAL

En el espacio de “economía y desarrollo social”, todos los candidatos respondieron la misma pregunta; Rodolfo Hernández comentó que el problema económico del país es sumamente severo y debe ser prioritario para quien asuma el poder; los temas de recaudación tributaria, lucha contra la evasión y el plan digital.

Por su parte, Sergio Mena adujo que el próximo presidente debe conocer todo el país y las carencias en cada uno de estos, con las necesidades propias de cada zona. Mario Redondo garantizó la calidad y la equidad en su gobierno, abogando a la transformación desde las más diversas áreas. John Vega finalizó comentando sobre las preocupaciones alarmantes del desempleo y las necesidades de la clase trabajadora. Finalmente, Stefany Campos arguyó a los problemas sociales desde la necesidad de reajustar las políticas económicas en miras de desestancar cada uno de los estratos sociales.

SEGURIDAD CIUDADANA

La siguiente etapa se trató del tema: “seguridad ciudadana”. Sergio Mena comentó que la seguridad va más allá de la policía, es una razón meramente social; en aras de que lo técnico criminológico ayude a mejorar este tópico. Mario Redondo dijo que se deben denunciar todas las injusticias cometidas desde los centros penales y se hace urgente la implementación de estrategias basadas en la prevención y en la generación de oportunidades. John Vega citó que las estrategias punitivas son negativas y se debe combatir la pobreza y el desempleo. Stefany Campos argumentó que la seguridad debe ser integral, desarrollando políticas desde las más diversas áreas.

Rodolfo Hernández citó que la generación de empleos y el fomento de la educación deben ser impulsados para luchar verdaderamente contra la criminalidad desde ejes diversos.

SALUD PÚBLICA

El siguiente tema fue el de “salud pública y ambiente”. Mario Redondo arguyó que se debe proteger el ambiente desde cada una de las áreas de la sociedad, especialmente en aquellas donde Costa Rica ha tenido un déficit. John Vega por su parte, hizo énfasis en que los datos de contaminación son alarmantes desde la explotación agrícola. Stefany Campos aludió a que una de las mayores riquezas del país es el ambiente y todos debemos ser responsables de nuestro actuar diario. Rodolfo Hernández adujo sobre problemáticas de calentamiento global, devolviéndole al MAG la rectoría sobre esta cartera, apostando por energías limpias en miras a la carbono neutralidad. Sergio Mena acotó sobre la realidad que se debe conocer desde el gobierno central, en busca de un norte que el país pueda seguir mediante un ordenamiento territorial.

EDUCACIÓN

Posteriormente se trataron temas sobre “educación”, donde John Vega acotó que él es educador y por esto, es uno de sus temas de más interés y se debe defender la educación y asignarle los recursos que merece. Stefany Campos argumentó que es vital tener un abordaje integral para proteger la educación en aras del crecimiento y el desarrollo. Rodolfo Hernández hizo énfasis en que la educación es importante para combatir las más diversas áreas, como la mala salud, el desempleo, la criminalidad, etc. Sergio Mena dijo que se deben crear sedes regionales de universidades públicas en todo el país para fortalecer el nivel de la educación superior pública y también la distribución correcta del FEES dentro de las universidades. Mario Redondo mencionó el porcentaje del PIB para la educación y que esta sea de calidad, con resultados tangibles, medibles y claros.

DERECHOS HUMANOS

El último bloque trató de “derechos humanos”, cada candidato tuvo una pregunta específica. Stefany Campos dijo que no sé fomentará un Estado laico ateo, porque se separa de la Iglesia Católica y se debe por el contrario incentivar valores y principios. Rodolfo Hernández indicó que se opone a la enseñanza de ideologías donde se menoscabe la capacidad de pensar de las personas y que en su gobierno no se discriminará en cuestiones de derechos civiles; se autoproclamó como defensor de la familia. Sergio Mena dijo que los derechos civiles trascienden las nacionalidades, y se puede proveer asistencia humanitaria a las poblaciones migrantes. Mario Redondo argumentó que es importante la educación sexual, dejando de lado las doctrinas discriminatorias y el odio; donde se involucren los estudiantes y sus padres. Por último, John Vega dijo que su partido promueve el Estado laico, el matrimonio igualitario, la identidad de género, el aborto, etc.; también se debe democratizar el uso del espectro radioeléctrico.

Seguidamente, se hizo un ejercicio comparativo de índole académico de las respuestas de los candidatos por cada uno de los temas. Melany Arroyo Calderón, representante de la FEUNA, se abocó en el tema de “economía y desarrollo social”, quien adujo que los candidatos apuntaron sobre la importancia de fomentar la educación y el emprendedurismo. Dijo que efectivamente la educación es un pilar para el desarrollo económico, pero no es el único factor; la educación primaria y secundaria debe ser obligatorias. Con respecto al emprendedurismo, agregó que no hay en el país un ambiente fértil que garantice las condiciones para esto.

Por su parte, la Dra. Heidi Vega García, académica del Centro de Estudios Generales analizó el tema de “ambiente”; mencionó que es evidente la problemática con respecto a la evaluación ambiental del país; existe un discurso sobre sostenibilidad que contrasta con lo que realmente pasa en el país; por ejemplo, se debe considerar un sistema productivo que garantice la alimentación. Se debe también utilizar energías renovables, reformular el uso del recurso hídrico y modificar el ordenamiento vial de la GAM, especialmente la problemática sobre el tránsito.

También, para el tema “salud pública”, la Dra. Sandra Estrada Königa, académica de la Escuela de Veterinaria, adujo que la salud pública se debe ver como algo integral, y que la solución debe ser integral. El Estado debe ser responsable, garante y líder en estas temáticas, y es así como se debe enfocar la forma sistémica de ver la salud pública, que va más allá de una simple unión; se logra mediante la articulación del trabajo de diversas áreas del gobierno.

Posteriormente, el M.Sc. Francisco González Alvarado, académico del CIDE realizó el ejercicio comparativo sobre el tema de “educación”; donde apuntó que, se debe considerar que la educación debe ser el motor de desarrollo de Costa Rica, y que es importante mantener el presupuesto del PIB para educación superior y que se tiene constitucionalmente para este rubro, de esta manera, garantizar como país mantener este rubro. González, dijo que les faltó a los candidatos mencionar la forma en la que se puede gestionar el ingreso público para la educación, que no se debe depender del crecimiento o contracción de la economía para asegurar este monto para la educación.

El Dr. Daniel Matul Romero, académico de la Facultad de Filosofía realizó la síntesis de “seguridad ciudadana y derechos humanos”; e hizo un llamado a la visión integral de los temas distintos que fueron abordados en las preguntas, donde solo se hacen propuestas reactivas, sin acciones concretas para el abordaje adecuado de la seguridad, en especial en cuestiones presupuestarias.

El M.Sc. Geovanny Jiménez Núñez, académico Sede Región Brunca abordó el tema sobre “regionalización”, en el cual indicó que desde la academia se debe cuestionar la sociedad para proponer un rumbo y una meta común; acotó que es importante conocer a los candidatos como personas, como políticos y sus concepciones ideológicas.

En el último bloque, los candidatos tuvieron un espacio para su réplica y conclusiones sobre el debate. El primero en disertar fue Rodolfo Hernández, quien agradeció los comentarios de los académicos, también dijo que se debe fomentar la gobernanza y la gestión con calidad. Defendió la sostenibilidad alimentaria y el ordenamiento urbano, vial y el posicionamiento del desarrollo en las zonas más desposeídas. Exhortó a las universidades a crear recursos propios a través de la investigación científica.

Seguidamente, Sergio Mena, adujo que su ideología busca el bienestar común en Costa Rica; también sobre la planificación preventiva y medidas concretas frente a la criminalidad. Acotó que el próximo gobernante debe ser hábil con los recursos financieros. Por su parte, Mario Redondo agradeció el espacio del debate y apuntó a que se debe mejorar la calidad del debate político; invitó a los costarricenses a enfrentar la crisis generalizad que se vive en el país, mediante el fomento de los valores en la ciudadanía. John Vega aprovecho y dijo que los problemas de desempleo y la falta de seguridad social siguen siendo patentes; hizo una crítica también al régimen venezolano. Por su parte, Stefany Campos concluyó que es necesario contar con el compromiso PAIS de que juntos se puede construir una mejor Costa Rica, y se deben cumplir esas promesas que se hacen en campañas políticas; y finalmente hizo una férrea defensa al tema de género y a sus congéneres; defendió los valores familiares como base de la sociedad y el respeto entre los diferentes ideales.

La FEUNA, hizo su cierre a este II Debate por medio de la estudiante Jazmín Arroyo, quien apuntó sobre la importancia de la Federación de Estudiantes de ser partícipes en la organización de este evento y fomentar un sufragio informado. Agregó que desde la autonomía estudiantil, se está en la obligación de ser propositivos en la creación de espacios críticos que invite a los estudiantes a ver desde una óptica crítica todas aquellas situaciones que debilitan a la sociedad costarricense. Por último, agradeció a los candidatos por aceptar la invitación a participar del debate, y a los presentes por su asistencia.

Finalmente, El Vicerrector de Docencia, Dr. Norman Solórzano Alfaro, conductor del Debate hizo un reconocimiento a los candidatos por el ejercicio respetuoso en la exposición de sus ideas y agregó: “Desde la UNA se ha querido ofrecer a la comunidad nacional y universitaria, la oportunidad de escuchar a todos quienes presentan su nombre para dirigir los destinos de este país”. Mencionó que la UNA ha hecho el esfuerzo de invitar a todos los candidatos inscritos a las próximas justas electorales; aunque hubo algunos que declinaron la invitación, para ambos eventos. Se ha querido honrar el principio de equidad para que todas las voces puedan ser escuchadas; se necesita información de primera mano para forjar nuestros propios criterios; todo en el marco de la vida y la construcción del diálogo y la paz. Reconoció la organización del evento a cargo de la Vicerrectoría de Investigación, Facultad de Ciencias Sociales, la Federación de Estudiantes-FEUNA, así como al CANAL UCR por ser parte de la organización, producción y dirección del Debate y al Canal 13-SINART por retransmitir vía internet-Streaming.

Ver II Debate Completo vía internet en Videostreaming acceder al Link:

https://youtu.be/uNOVTBLLxGg

 

Por Efraín Cavallini Acuña-Rectoría

Sylvia Arredondo Guevara, Vicerrectoria de Investigación

Rolando Ramírez Segura

Estudiante Relaciones Internacionales

Fotógrafo: Eliécer Berrocal Sánchez

Oficina de Relaciones Públicas-UNA

 

Enviado por MSc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Costa Rica busca liderazgo en uso de isótopos para estudio de ecosistemas tropicales y del clima

  • Encuentro internacional de expertos en la UCR permite el intercambio de experiencias

 

Patricia Blanco Picado, Periodista Oficina de Divulgación e Información
Max Martínez Villalobos, Periodista, Oficina de Divulgación e Información

Costa Rica busca liderazgo en uso de isotopos
El ciclo hidrológico es uno de los fenómenos que se estudian con la ayuda de la técnica de los isótopos estables. Para hablar sobre su uso y compartir experiencias, recientemente se organizó en la UCR un taller internacional (foto archivo ODI).

La implementación del uso de isótopos para el estudio de los ecosistemas tropicales es uno de los objetivos de la red académica IsoNet, que recientemente realizó su primer taller internacional en la Universidad de Costa Rica (UCR) con la participación de investigadores de diferentes áreas.

En este encuentro predominó el intercambio científico entre investigadores y estudiantes de tres áreas: estudios de tiempo y clima, ambientes acuáticos y marinos, y ecosistemas de bosques tropicales y cultivos, en los cuales el denominador común fue el uso de los isótopos estables como herramienta de trabajo que brinda información valiosa para una mayor comprensión de estos sistemas.

La Dra. Ana María Durán Quesada, del Centro de Investigaciones Geofísicas (Cigefi) de la UCR, una de las instancias organizadoras del taller, destacó la importancia de la actividad por tratarse de la primera que se realiza en Costa Rica y en la región centroamericana sobre el tema.

Explicó, además, que se trató de un taller de muy alto nivel científico, en el que participaron siete invitados especiales procedentes de Japón, Reino Unido, Estados Unidos, España y Chile.

«Para nosotros es fundamental lograr que el país esté tomando el liderazgo en la implementación del uso de isótopos para el estudio de ecosistemas tropicales», dijo la investigadora, quien resaltó el enfoque multidisciplinario de la actividad y la incorporación de estudiantes.

El I Taller Internacional sobre Isótopos para el Estudio de Ecosistemas Tropicales se realizó del 2 al 6 de octubre en la Ciudad de la Investigación; fue organizado por el Cigefi y la Escuela de Geografía de la UCR con la colaboración de la Universidad Nacional (UNA), el Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC) y el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt).

Los isótopos estables son átomos de un mismo elemento químico que se pueden emplear en diversos tipos de estudio de áreas como la ecología y la calidad del agua y de los alimentos, así como en estudios del clima de épocas geológicas antiguas (paleoclimatología).

Costa Rica busca liderazgo en uso de isotopos2
El taller contó con la participación de siete invitados internacionales que trabajan con la técnica de los isótopos estables en estudios de tiempo y clima, ambientes acuáticos y marinos, y ecosistemas de bosques tropicales y cultivos (foto Karla Richmond).

La ventaja de utilizar esta herramienta en los estudios científicos es que los isótopos estables se mantienen invariables durante largo tiempo en la naturaleza. Por lo tanto, esta característica les permite a los investigadores reconstruir procesos y analizar fenómenos de épocas pasadas con la información que proporcionan los isótopos.

Conocer el clima y sus cambios

Tres científicos participantes en el taller, quienes se dedican a estudios sobre hidrología y climatología, destacaron la importancia de los isótopos estables como técnica de análisis para la aplicación en estas disciplinas, cuyo conocimiento es de gran relevancia en la actualidad por los fenómenos y cambios que se están observando alrededor de todo el mundo.

Según el Dr. Kei Yoshimura, de la Universidad de Tokio, Japón, para entender lo que está sucediendo con el clima y poder hacer proyecciones a largo plazo, se debe considerar que el registro histórico de las observaciones disponibles es escaso. De allí que, como científico especializado en la hidroclimatología, debe buscar información de lo que ha ocurrido hace millones de años en el planeta con la ayuda de los isótopos estables.

«La meta final de mis investigaciones es hacer pronósticos del tiempo y una proyección del clima que le sirva a la gente para tener más conocimiento de cómo están ocurriendo esos cambios y cómo se espera que estos ocurran en el futuro», indicó.

Yoshimura incorpora esta técnica al desarrollo de modelos matemáticos que son utilizados en sus estudios del clima.

De la misma forma, el Dr. Naoyuki Kurita, científico atmosférico de la Universidad de Nagoya, también de Japón, emplea la técnica isotópica para sus investigaciones sobre el ciclo hidrológico global, debido a la capacidad que tienen los isótopos para brindar información acerca del origen de la humedad asociada con los procesos de lluvia y el recorrido de las masas de aire, también vinculadas con la precipitación.

Kurita también realiza observaciones en los polos y en las regiones tropicales sobre eventos extremos del fenómeno de El Niño.

Costa Rica busca liderazgo en uso de isotopos3
La actividad promovió el intercambio académico y científico de investigadores e investigadoras de varias instancias de la UCR, entre ellas el Centro de Investigaciones Geofísicas, el Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología, el Centro de Investigación en Contaminación Ambiental, el Centro de Investigación en Ciencias Atómicas, Nucleares y Moleculares y la Escuela de Geografía (foto Karla Richmond).

«Los isótopos son una excelente herramienta para reconstruir las condiciones del clima mucho antes de que empezara el período de observaciones instrumentales», aseguró. El científico agregó que «es muy importante que la comunidad científica pueda dar información a la sociedad sobre cómo ocurren los procesos de cambio climático, y para lograr eso es necesario hacer una reconstrucción del clima y poder entender cómo sucedieron los cambios climáticos en el pasado para explicar a la sociedad cómo ocurren y van a ocurrir esos cambios», señaló.

Por su parte, el Dr. Jan Boll, investigador de la Universidad del Estado de Washington, en Estados Unidos, y quien estudia el ciclo hidrológico, comentó que para comprender cómo se mueve el agua, muchas veces las observaciones básicas no son suficientes. Por tanto, la ventaja de usar isótopos estables es que constituye una herramienta adicional para entender mejor los movimientos y los cambios del ciclo del agua.

«Se puede decir que el ciclo hidrológico está enfermo. En muchos lugares del mundo se observa que, como resultado de esos cambios que está sufriendo el ciclo hidrológico, hay eventos extremos de sequía e inundaciones y hay gran variabilidad de fenómenos atmosféricos», consideró Boll.

Árboles, suelo y especies marinas

La diversidad de los ecosistemas tropicales también estuvo representada por varios investigadores que incorporan los isótopos estables en sus estudios acerca del impacto del cambio climático en los bosques tropicales, en el ciclo del fósforo y su incorporación al suelo y en la pesca sostenible.

La Dra. Rossella Guerrieri, de la Universidad Autónoma de Barcelona, en España, está interesada en entender el impacto del cambio climático en los procesos de absorción del carbono por parte de las plantas, en la fotosíntesis, en el uso del agua y en cómo la mayor cantidad de nitrógeno que entra a la atmósfera producto de la contaminación o el uso de agroquímicos afecta a los ecosistemas, a las plantas y a los sistemas agrícolas.

«Los isótopos son una herramienta maravillosa», opinó Guerrieri, porque su trabajo con los anillos de crecimiento de los árboles le permite ir hacia atrás en el tiempo y reconstruir cuáles han sido los efectos del cambio climático en las plantas.

Según expresó la investigadora, los árboles se pueden utilizar para evidenciar los efectos del cambio climático: «si se usan anillos de crecimiento se pueden ver esos cambios, cuándo han habido períodos de variación en la concentración de CO2 y un registro de sequías a lo largo del tiempo. Además, dichas evidencias se pueden relacionar con los récords del clima».

Costa Rica busca liderazgo en uso de isotopos4
La diversidad de los ecosistemas tropicales también estuvo representada por varios investigadores, quienes incorporan los isótopos estables en sus estudios acerca del impacto del cambio climático en los bosques tropicales, en el ciclo del fósforo y su incorporación al suelo, y en la pesca sostenible (foto archivo ODI).

«Los isótopos son como un libro que guarda información sobre el clima, porque los árboles dependen del agua y de la temperatura para su crecimiento», añadió.

Otra de las investigadoras invitadas al taller sobre isótopos estables fue la Dra. Verena Pfhaler, de la Universidad de Rothamsted Research, del Reino Unido, quien trabaja en temas sobre agricultura sostenible.

Ella se encuentra estudiando el ciclo del fósforo, en particular los isótopos de oxígeno que están ligados al fósforo en el fosfato, que es una forma de fósforo muy importante. Esta es una técnica muy novedosa en el área que únicamente se ha usado en suelos en los últimos cinco años.

Una de las razones de por qué es importante entender el ciclo del fósforo en el suelo es que este elemento es muy necesario para el crecimiento de las plantas, sin embargo, a menudo es difícil de conseguir, por lo que hace necesario el uso de fertilizantes en la agricultura. El problema es que si se fertiliza con mucho fósforo este se va a los cuerpos de agua y a los ríos y reduce la calidad del agua.

«Esta técnica de los isótopos estables tiene la ventaja de que uno puede ir al campo, tomar las muestras de fósforo del suelo y a través de los isotópos se puede reconstruir el proceso por medio del cual el fósforo llegó donde está en ese momento», explicó Pfhaler.

Finalmente, el Dr. Sebastián Klarian, de la Universidad Nacional Andrés Bello de Chile, quien se dedica a investigar sobre cómo hacer una pesquería sustentable, resaltó que los isótopos estables le sirven para conocer las interacciones entre especies marinas a través del alimento.

«Los recursos pesqueros no viven solos. Históricamente se han hecho modelos para el estudio de una sola especie, pero las especies viven con otras. Nosotros necesitamos conocer esa interacción, que son parte de la pesca comercial y artesanal, y la única forma de hacerlo es a través del alimento. Nos damos cuenta qué importancia tiene una especie para otra y así armamos una trama», manifestó el científico.

En su criterio, la técnica isotópica no es invasiva, porque se puede analizar un individuo y dejarlo vivo. «Esto es muy importante para las especies en peligro de extinción. Por ejemplo, se puede tomar un trocito de piel o en los peces una escama», concluyó.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: motivación y experiencia presentes en la Semana IQ 2017

  • Sobresale labor desde la Ingeniería Química para mitigar el cambio climático

 

Francesca Brunner Alfani,

Periodista Oficina de Divulgación e Información UCR

UCR motivacion y experiencia presentes en la Semana IQ 2017
La Semana IQ 2017 se realizó del 21 al 25 de agosto y contó con diversas charlas y talleres para personas interesadas en esta área y estudiantes de la carrera (foto Archivo ODI).

En el marco de la Semana IQ 2017 organizada por la Asociación de Estudiantes de Ingeniería Química se realizó una charla con el Ing. Kendal Blanco Salas, egresado de la Escuela de Ingeniería Química (EIQ) y quién presentó las diferentes opciones en las que un especialista de su área puede laborar y aportar en la lucha contra el cambio climático.

El Ing. Blanco Salas, graduado UCR en el 2014, trabaja actualmente en el Instituto Metereológico Nacional (IMN), en el apartado de Medio Ambiente y Emisiones de Gases, además de estar vinculado a proyectos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en temas relacionados.

En su charla titulada: Ingeniería química y cambio climático en Costa Rica, señaló que el papel de la ingeniera o ingeniero químico en esta área va desde la investigación profunda, monitoreo y estimación de gases de efecto invernadero en el ámbito local, hasta la medición de la huella de carbono, la determinación de los factores de emisión nacional y la realización del Inventario Nacional de Emisiones de Gases, entre otras aristas.

De igual forma el Ing. Blanco Salas motivó a las y los estudiantes a entrar en el campo del medio ambiente y cambio climático, “estoy tratando de convencerlos, si les gusta la proyección internacional probablemente no hay otro tema con mayor proyección externa que este”, aseveró.

Fabrica
Algunos de los principales gases de efecto invernadero que llegan a la atmósfera son el metano, dióxido de carbono y óxido de nitrógeno (foto Archivo ODI).

Actualmente, este especialista está revisando inventarios de emisiones de gases de otros países como parte de su participación dentro de la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático.

Además, contó que cuando estaba estudiando en la EIQ no sabía que el IMN contaba con ese programa y que se podía trabajar ahí, sin contar que él mismo pensaba que no quería trabajar en temas del medio ambiente ni para el sistema público, aunque terminó en ambos y dice amar lo que hace.

Su experiencia lo llevó a incentivar a las y los estudiantes a buscar otras opciones para que lleguen a trabajar en algo que realmente les cautive: “ese era el objetivo de la charla, que no sólo se enteraran de la parte de emisiones de gases, sino también que hay instituciones de las que uno no tiene ni la menor idea del campo que cubren y que la ingeniería química está ahí”, recalcó Blanco.

De igual forma expresó que en el ámbito nacional la labor más importante de esta carrera es “ayudar al desarrollo y a la misma sostenibilidad de ese desarrollo, elingeniero químico debería ser un factor clave para eso”, subrayó.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Niñas y niños de Limón disfrutaron de campamento en Sede del Caribe

  • Un total de 40 jóvenes de diferentes localidades de Limón disfrutaron de un espacio recreativo y educativo

 

Francesca Brunner Alfani,

Periodista Oficina de Divulgación e Información UCR

Ninas y ninos de Limon disfrutaron de campamento en Sede del Caribee
En este primer campamento infantil se mezclaron actividades recreativas con charlas sobre la naturaleza y protección del medio ambiente (foto cortesía Andy Fuller).

Chicas y chicos provenientes desde Sixaola hasta el cantón central de Limón se hicieron presentes muy entusiasmados a la Sede del Caribe de la UCR para pasar dos días y una noche entre actividades, talleres y juegos que buscaban entretenerlos y enseñarles sobre la naturaleza de una manera divertida.

El campamento fue organizado el martes 11 y miércoles 12 de julio por profesores, estudiantes de Trabajo Comunal Universitario y otros voluntarios, “nació con el objetivo de dar a conocer un poco el trabajo que hacemos aquí en la Universidad desde un enfoque muy recreativo”, mencionó Andy Fuller, profesor de la Sede del Caribe.

Ninas y ninos de Limon disfrutaron de campamento en Sede del Caribe
Además de participar en recorridos guiados dentro de la Sede, las y los niños conocieron detalles sobre la flora y fauna costarricense (foto cortesía Andy Fuller).

Talleres de danza, teatro y natación, y una charla sobre tortugas formaron parte del abanico de actividades programadas para esos días; además, estudiantes y egresados de la carrera de Turismo Ecológico guiaron caminatas por los senderos de la Sede y les explicaron a las y los niños sobre la biodiversidad y la naturaleza que los rodea.

“El sistema educativo nuestro abarca poco el tema del ambiente y el limonense en especial vive expuesto a mucha naturaleza, enseñar en este tipo de talleres les va a servir para conservarla y vivir en armonía con el medio ambiente”, comentó Randall Villalta, facilitador del campamento y activista ambiental.

Ninas y ninos de Limon disfrutaron de campamento en Sede del Caribe2
La Sede del Caribe de la UCR cuenta con un área de piscinas dentro de sus instalaciones (foto cortesía Andy Fuller).

Para esta primera edición del campamento se abrió un cupo de 40 participantes, pero se espera que para la próxima vez se pongan a disposición aproximadamente 60 campos.

“El campamento ha sido bastante positivo porque tenemos una población muy variada: chicos de distintas partes de Limón, de diferentes institutos educativos y con distintos estilos de vida, entonces al final hace que este espacio sea muy rico porque entre todos aprendemos”, mencionó Andy Fuller.

Los padres de las y los chicos también estaban invitados a quedarse si lo creían necesario, de esta forma se obtuvo también su ayuda con el cuido de los niños y niñas durante la noche; en ese momento se les dio chocolate caliente para ayudarles a conciliar el sueño, ya que los tiempos de comidas y meriendas también estaban incluidos.

Ninas y ninos de Limon disfrutaron de campamento en Sede del Caribe3
La alegría y emoción que tuvieron las y los niños durante el campamento resultó contagiante para todos los presentes en la Sede del Caribe (foto cortesía Andy Fuller).

La idea del campamento fue planteada para que se abrieran las puertas de la Sede del Caribe hacia la comunidad para que los participantes tuvieran la oportunidad de recrearse y aprender a partir de los trabajos que allí se realizan.

“Queremos que los chicos tengan esa cercanía con la UCR y que a futuro, cuando finalicen sus estudios regulares del Ministerio de Educación, vean como primera opción venir a estudiar a esta Universidad”, concluyó Andy Fuller.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

 

UCR: La protesta social es un derecho humano

  • En Foro Institucional 2017 se analizan casos de protesta en defensa de derechos ambientales

 

Patricia Blanco Picado,

Periodista Oficina de Divulgación e Información, UCR

La protesta social es un derecho humano UCR
La protesta social, y en particular la protesta socioambiental en Costa Rica, fue tema de análisis por parte de dos académicos de la UCR y una activista social en el Foro Institucional 2017 dedicado a la libertad de expresión, comunicación y democracia (foto archivo ODI).

La protesta social, entendida como una acción colectiva de la ciudadanía en defensa de sus derechos, ha sido una parte sustancial del país a lo largo de su historia. Sin embargo, en los últimos años el Estado costarricense ha puesto en práctica herramientas legales con la finalidad de inhibir estas manifestaciones y llevar al plano judicial estos conflictos.

«Algunos sectores, que tienen coptado al Estado, buscan intimidar, inhibir o ejercer algún tipo de presión psicológica sobre personas que en algún momento de su vida participan en una protesta social en Costa Rica», expresó el Dr. Nicolás Boeglin, profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad de Costa Rica (UCR).

Boeglin y el Dr. Jorge Lobo Segura, docente de la Escuela de Biología de esta misma universidad, participaron con expositores en la mesa redonda «Protesta social como manifestación de la libertad de expresión», actividad organizada como parte del Foro Institucional 2017 Libertad de expresión, comunicación y democracia.

Los académicos han brindado acompañamiento técnico a organizaciones comunales en varias protestas ambientales y, por tanto, hablaron desde su experiencia personal.

La protesta social es un derecho humano UCR2
«Tenemos aún medios de justicia para la resolución de confictos socioambientales», aseguró el Dr. Jorge Lobo Segura, profesor de la Escuela de Biología y uno de los expositores en el Foro (foto Laura Rodríguez).

«Los procesos de protesta socioambiental en nuestro país han sido una forma concreta de expresión de insatisfacción y de reclamo de derechos ambientales de la población y de la naturaleza, como resultado de la preponderancia de los intereses privados sobre lo social y lo natural», aseguró Lobo.

La protesta en el campo ambiental ha aumentado en la última década según cifras del Informe Estado de la Nación y se expresa mediante campañas en contra de megaproyectos mineros, hidroeléctricos, agrícolas, urbanísticos, reformas legales, la defensa del algua y temas relacionados con la región marítimo-costera.

Lobo y Boeglin coincidieron en que la criminalización de la protesta social es un hecho en Costa Rica, ya que a quienes participan en estos movimientos se les trata como delincuentes. Mencionaron varios casos recientes, entre ellos el juicio penal en el que fueron absueltos en abril pasado cinco estudiantes y un profesor de la UCR por participar en el 2012 en una marcha en defensa de la seguridad social.

Los expositores plantearon además que las manifestaciones de inconformidad social no tienen cabida en los medios de comunicación masivos y son solo tomadas en cuenta cuando adquieren gran envergadura, incidencia politica o se convierten en conflictos violentos. «Existe una enorme dificultad de los actores sociales de conseguir atención en los medios», detalló Lobo, sobre todo cuando los movimientos sociales son incipientes.

La protesta social es un derecho humano UCR3
El Dr, Nicolás Boeglin, profesor de Derecho Internacional Público en la Facultad de Derecho de la UCR, alertó sobre el uso de técnicas legales y mecanismos sutiles para inhibir el derecho a la protesta social y mandar una señal calra al movimiento ambientalista (foto Laura Rodríguez).

Para el biólogo, la ausencia de medios comunitarios o de prensa con alcance local «es una gravísima omisión de nuestro sistema de comunicación».

Por su parte, Boeglin explicó que en Costa Rica se ha empezado a relacionar el derecho penal y la protesta social, lo que es muy peligroso y preocupante, ya que este tipo de derecho está pensado para sancionar conductas y lograr que las sanciones sea ejemplarizantes.

«El derecho penal en ningún momento tiene que empezar a acercarse de esa manera a la protesta social. La protesta social no es más ni menos que un ejercicio legítimo en la defensa de intereses colectivos, muchos de ellos reconocidos por la institucionalidad costarricense y en una gran cantidad de leyes», afirmó el jurista.

Boeglin y Lobo mencionaron la experiencia vivida ante la demanda por injurias, calumnias y difamación interpuesta en su contra por la empresa minera canadiense Infinito Gold, que pretendía desarrollar el proyecto de minería a cielo abierto Crucitas, en Cutris de San Carlos, provincia de Alajuela.

La protesta social es un derecho humano UCR4
Eva Carazo, integrante de varios colectivos sociales y expresidenta de la Federación de Estudiantes de la UCR, enfatizó que las universidades públicas tienen una responsabilidad directa con las comunidades, que requieren el acompañamiento técnico y legal ante la judialización de las protestas sociales (foto Laura Rodríguez).

«Muchos de los que participan en estas marchas -expresó Boeglin- tienen la Constitución en la mano y no entienden que un Estado haga el juego a ciertos sectores e intente sostener lo insostenible, como lo vimos en el proyecto Crucitas, donde vimos a un Gobierno actuar como vocero de una empresa canadiense».

«Eso es algo nunca visto y es profundamente indignante para quienes entendemos un poquito cómo funciona el aparato estatal costarricense», aseguró el profesor universitario.

«Estas experiencias me han mostrado lo importante del proceso de investigación, el trabajo de gabinete, el respaldo a los reclamos con argumentos científicos, técnicos o legales y la importancia de la búsqueda de caminos legales y administrativos como parte de los procesos de protesta socioambiental que ocurren a diario en nuestro país», manifestó Lobo.

La protesta para cuestionar

La protesta social es un derecho humano UCR5
Las sesiones del Foro Institucional 2017 se realizan los miércoles 8 a.m. a 12 m. en el auditorio del Centro de Investigación y Capacitación en Administración Pública (Cicap) de la UCR. Las próximas sesiones son el 21 y el 28 de junio (foto Laura Rodríguez).

La necesidad de garantizar la libertad de expresión y el derecho a la comunicación deben constituirse en reivindicaciones de los movimientos sociales, opinó la activista, expresidenta de la Federación de Estudiantes de la UCR y psicóloga, Eva Carazo, quien participó en la mesa como comentarista.

Carazo reafirmó la importancia de la protesta social como procesos de defensa de derechos e hizo un llamado a cuestionarse «qué le dice la protesta a nuestra sociedad sobre el tipo de modelo depredador y de relaciones y procedimientos que tenemos disponibles para tomar decisiones y resolver los conflictos».

Indicó además que estas manifestaciones colectivas forman parte de la cotidianidad de mucha gente en nuestra sociedad y son aspectos esenciales de su supervivencia. Sin embargo, señaló, no forman parte del mundo que los medios de comunicación presentan: «llegan a los medios hegemónicos solamente como conflictos o aparecen como la nota roja o con un abordaje superficial».

Finalmente, Carazo dijo que en vez de mirar la protesta social como una amenaza, se debería analizar cómo los movimientos sociales han presionado por cambios institucionales necesarios, porque las leyes y el Estado no han funcionado en la protección de los derechos ciudadanos.

Estos temas se aboran en el Primer Foro institucional del 2017 que trabaja el tema «Libertad de expresión, comunicación y democracia». Las actividades del foro se realizan los días 6, 7, 14, 21 y 28 de Junio de 2017, Auditorio del Centro de Investigación y Capacitación en Administración Pública (CICAP).

Video Cuarta Mesa Redonda:

https://youtu.be/7f7AzEXw5b0

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: Municipalidades no aprovechan información sobre amenazas naturales

  • Planes Reguladores
  • Metodología para incorporar amenazas naturales resulta insuficiente para definir hacia dónde extender el desarrollo urbano y las actividades productivas de cada cantón

Laura Ortiz C. /Periodista

 

Costa Rica posee 50.660 km2 de tierra, 25% de los cuales pertenecen a zonas protegidas. Dentro del porcentaje restante se ubican extensas llanuras, montañas, ríos caudalosos y al menos cinco volcanes activos, sin obviar las fallas tectónicas detectadas en el territorio; ¿cómo determinan los municipios los usos del suelo para que las amenazas naturales no representen un riesgo para la población ni la actividad productiva del país?

Desde 1996 se aplica el Decreto No 3296 del Ministerio de Ambiente y Energía que presenta un Manual de Instrumentos Técnicos para el proceso de evaluación del impacto ambiental. Las amenazas naturales son incorporadas en la planificación territorial por medio de una variable dentro de la metodología denominada Índice de Fragilidad Ambiental (IFA).

«El objetivo principal del IFA no es analizar las amenazas naturales, sino la protección del ambiente. El establecimiento de una metodología estandarizada que considera las amenazas naturales podría considerarse un aspecto positivo; sin embargo, los métodos propuestos para su estimación resulta en grandes generalizaciones que pierden significado, incluso puede llegar a subestimar las amenazas en el territorio», explicó Gustavo Barrantes, investigador y subdirector de la Escuela de Ciencias Geográficas de la Universidad Nacional (ECG-UNA).

Según el decreto, el IFA utiliza cuatro ejes de información:

Antropoaptitud: condición que presenta un espacio geográfico en razón de los diferentes tipos de uso del suelo.

Bioaptitud: condición natural que tiene un espacio geográfico desde el punto de vista biológico.

Edafoaptitud: que comprende la condición de aptitud natural que tiene un terreno dado, respecto a las condiciones de la capa del suelo que lo recubre.

Geoaptitud: que se refiere a la condición de estabilidad natural de los espacios geográficos, tanto desde el punto de vista de sus condiciones de subsuelo, como de los procesos geodinámicos activos que pueden alterar esa estabilidad.

Las amenazas naturales, de acuerdo con Barrantes, se incorporan en el eje de Geoaptitud, junto a otros cuatro factores: litopetrofísico, geodinámico externo, hidrológico y estabilidad de ladera.

«El algoritmo de cálculo del IFA se implementa en la práctica como un promedio simple (media aritmética) de las amenazas consideradas, procedimiento que se repite para cada uno de los factores que componen el índice de geoaptitud y posteriormente para con cada uno de los cuatro índices (o ejes de información) que conforman el IFA», explica Barrantes. De esta manera se llega a un data agrupado (IFA integrado) que pierde significado, en espacial en el tema de las limitaciones al uso del suelo que se derivan de la presencia de amenazas naturales en un determinado territorio.

Propuesta

Ante la limitada información que posee la Comisión Nacional de Emergencias (CNE) y las insuficiencias presentadas en la metodología de cálculo del IFA, Barrantes propone un Modelo multiamenaza, donde en primer lugar prevalecen los estudios técnicos elaborados por las instituciones públicas o centros de investigación. «Es frecuente que existan mapas de amenaza para eventos particulares, elaborados por especialistas en cada área; dicha cartografía debe ser la base para establecer el índice de cada amenaza natural, siempre que estén elaborados a una escala apropiada y con una clara alusión a la intensidad de los eventos y la probabilidad de que ocurre. En este sentido, si el OVSICORI realiza un mapa de amenazas volcánicas para el volcán Irazú, por ejemplo, este debería ser la herramienta a utilizar porque ha sido elaborado a partir de estudios detallados sobre el comportamiento de la amenaza (el volcán) y no sobre métodos simplificados», explica.

A pesar de que este tipo de estudios son los deseables, su costo y la dificultad de contar con suficientes datos de calidad para aplicar sofisticados cálculos o modelaje computacional, los hace poco factibles. En la mayoría de los casos, según Barrantes, se requiere de una aproximación heurística para definir zonas de distintos grados de peligro potencial por amenazas naturales y un método apropiado para integrar espacialmente dicha información. Este modelo también incorpora seis amenazas naturales no contempladas en el decreto del IFA: flujo de derrubios, sequías, caída de ceniza, flujos de lava, lluvia ácida y flujos piroclásticos.

«En este modelo prevalece la amenaza con mayor potencial y se considera la posible interacción en el espacio entre las amenazas presentes en un determinado territorio. Así, por ejemplo, durante las erupción del Irazú (1963-65) la caída de ceniza en la cabecera del rio Reventado, provocó que ese material bajara como un flujo de derrubios (avalancha) sobre la comunidad de Taras; otro caso fue el del terremoto de Cinchona de 2009, que provocó más de 4600 mil deslizamientos. La combinación de amenazas puede propiciar disparos o efectos en cascada».

Según el investigador “el modelo permite incorporar, de manera cualitativa, la recurrencia o frecuencia con que se presentan los eventos, incorporando un peso a las amenazas acorde con su frecuencia. Por ejemplo, podemos clasificar una área con el potencial más alto por por caída de ceniza volcánica pero disminuir su valoración en fusión de la poco probable que se presente un evento de este tipo, de esta forma se modera la restricción en el uso del suelo en función de ambas consideraciones. En términos generales, por medio del ordenamiento territorial se debe procurar disminuir el riesgo futuro al orientar los desarrollos urbanos hacia las zonas catalogadas de bajo o moderado potencia de amenaza. No obstante, en el caso de que las zonas de alto y muy alto potencial de multi-amenaza se encuentren habitadas, el modelo hace posible su localización para proceder con medidas de mitigación y preparación, como crear comités comunales de emergencia y sistemas de alerta temprana, entre otros».

Barrantes afirma que el IFA está, desde hace algunos años, en revisión pero centrado en su papel como instrumento para incorporar la variable ambiental en el Ordenamiento Territorial, sin atender a su potencial como instrumento para hacer gestión del riesgo, debido a la cantidad de información sobre amenazas que reúne y puede poner a disposición de los comités municipales de emergencia y a las oficinas municipales de gestión del riesgo.

*** Para mayor información comuníquese con la Oficina de Comunicación de la UNA (2277-3066).

 

*Imagen con fines ilustrativos tomada de rchivo.unionguanajuato.mx

Enviado por UNA Comunicación.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/