Skip to main content

Etiqueta: ambiente

Talamanca necesita un plan regulador cantonal

Bernardo Archer Moore

Por Bernardo Archer Moore

Al excluir todas las áreas protegidas que tienen limitaciones en su uso, como Parques Nacionales, Reservas de Vida Silvestre, Humedales, Patrimonio Natural del Estado, Territorios Indígenas y tribales, lo que queda para la planificación es menos del 20% del área terrestre, incluyendo las áreas costeras.

La idea de segregar este escaso 20% sin duda conducirá a conflictos aún mayores, ya que la mayoría está compuesta por personas pobres y propietarios de bajos ingresos.

En relación con lo anterior, han influido los siguientes acontecimientos internacionales:

  1. A) La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (Río+20), a través de su documento final «El futuro que queremos», estableció el Foro Político de Alto Nivel de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (HLPF) en 2012.
  2. B) La primera reunión de este Foro Político de Alto Nivel sobre Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (HLPF) tuvo lugar el 24 de septiembre de 2013.
  3. C) La Agenda 2030 fue finalmente aprobada por la Resolución 70/299 de la Asamblea General de la ONU el 29 de julio de 2016.

Como respuesta paralela e inmediata a esos acontecimientos por parte de nuestros gobernantes de turno, tenemos (Observen con cuidado las fechas – linea de tiempo):

1) El Reglamento del ICT para la Elaboración de Planes Reguladores Costeros entró en vigor en 2013-2014.

2) La Ley de Regulación de Construcciones en ZMT (9242 del 2014), que esencialmente:

Obliga a las Municipalidades a elaborar e implementar un Plan Regulador en sus áreas de ZMT basado en el Reglamento elaborado por el ICT en 2013. Y a otorgar Permisos de Uso de Suelo en condición Precaria.

Estableciendo así,  un nuevo marco jurídico en las áreas de ZMT, que limita el derecho de propiedad a la posesión de una Escritura Pública y desconociendo con ello la posesión ancestral como un derecho real y efectivo.

Por su parte,  El Consejo Municipal de Talamanca en concordancia con la citada Ley 9242,  acordó elaborar e implementar un Plan Regulador Costero (PRC) en las áreas de Zona Marítima Costera (ZMT); paralelamente a la amenaza de DEMOLER todas las construcciones dentro de los 50 metros designados como Zona pública por precepto de Ley.

En resumen, podemos discutir hasta el último aliento, pero eso sólo empeorará las cosas. La única solución verdadera ha sido y será siempre: La unidad y la solidaridad entre nosotros.

La influencia de la Luna sobre la naturaleza, los océanos y sobre el diario vivir de las personas

¿Mito o realidad? ¿Qué se dice de la luna y su influencia? 

Esta nota está basada en el documento adjunto de Mundo Forestal, compartido por la ingeniera Yamileth Sánchez Vargas y enviado a SURCOS por Omar Miranda.

La influencia de la luna retoma desde la antigüedad especificamente en el paleolítico, donde el hombre empezó a tomar a la luna como un referente del tiempo, según lo muestra la placa de Blanchard de casi 30.000 años, como tambien la cultura de los mayas, babilónicos, egipcios, sumerios, griegos y romanos, mismo los cuales la relacionaron con sus dioses y el tiempo, es por ellos que los calendarios están  regidos por la linea de la luna como lo son el chino, el Pesaj de los judíos, el Ramadán musulmán y la Pascua cristiana.

De esta también se dice que afecta a las mareas y produce lluvia, como también altera el comportamiento de los animales y de los humanos, es por ello que se ha producido un conocimiento popular entre las personas campesinas de antaño, donde estas lo han relacionado con la preparación de los terrenos, siembras, manejo de los animales, podas, etc.

Esta influencia de la luna en la actualidad algunos científicos la ven como una relación física, únicamente en las mareas, sin embargo, las fases de la luna (nueva, creciente, llena, menguante) si se ven reflejadas en las plantas producto de la afectación por el movimiento de la savia y por la luminosidad.

Entonces…¿Es un mito o una realidad?

El siguiente documento nos explica la influencia de la luna sobre la naturaleza, los océanos y sobre el diario vivir de las personas.

Por el ambiente: celda única para buzos de cuello blanco

Juan Francisco Campos

Hace aproximadamente un cuarto de siglo, leíamos por vez primera la novela “Única mirando al mar” del profesor Fernando Contreras, y vale decir que, al concluir la lectura, tanto la “Nota liminar” de los recordados escritores Fabian Dobles, como el comentario en contraportada titulado “¿Es reciclable la esperanza?” de Mabel Morvillo; multiplicaron nuestro interés por eso que refiere el primero como “…el valor de la historia aquí contada”. Así mismo, casi sin percatarlo regresé al principio del relato convencido de lo que nos dice Morvillo: “Hay que leerla y releerla, porque es una novela sobre la condición humana, oscilante siempre entre lo abyecto y lo sublime”.

De manera que, frente a la persistente problemática de salud pública por el deficiente manejo de residuos en el país1,2, es indiscutible que el tema de fondo, nos compromete y enfrenta al mar. Algo así como al mar de basura urbana que, desde Río Azul y otros botaderos, llegó a desbordar e inundar especialmente a la Gran Área Metropolitana (GAM) de Costa Rica y todo lo que ello ha implicado hasta el presente. Razón por la cual, para sus habitantes, debe ser de máxima atención el reciente anuncio de acciones inmediatas por parte del gobierno3,4; supuestamente para generar soluciones a corto plazo sobre la nueva emergencia de viejas raíces. Tanto para el poder ejecutivo como para representantes del legislativo, la crisis en vísperas se debe al inminente cierre de los únicos sitios irónicamente denominados rellenos sanitarios y qué decir de “parques ambientales”; todavía activos, pero rebasada su vida útil o al límite de la capacidad máxima. Por lo general, fincas bajo administración de empresas privadas como WPP y EBY, donde se vierte la mayor parte de los residuos sólidos generados en la GAM y hasta de más allá. Una actividad de “trabajo sucio” y aparentemente también negocios. Basta un vistazo al Sistema Integrado de Compras Públicas (SICOP).

¿De qué trata el anuncio gubernamental? Según la información divulgada, entre otras acciones, habilitar tres nuevos sitios del mismo tipo, llámense rellenos sanitarios, parques de tecnología ambiental, parques industriales o cualquier otro digno de toda ficción; previa aprobación de un proyecto de ley titulado “LEY PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA RECTORÍA DEL MINISTERIO DE SALUD EN LA GESTIÓN Y DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS SÓLIDOS. Expediente Nº 24.251” el cual analizamos y damos seguimiento. No obstante, hasta el momento no se dispone de información como: 1). Si sobre dicho proyecto de ley existen grupos de cabildeo o lobby. 2). Quién administraría eventualmente los nuevos sitios. 3). Cuál o cuáles tecnologías para el tratamiento de residuos se emplearían. 4). Quién gestionará la tramitación de los permisos correspondientes. 5). Si en su tramitación serán presentados a la evaluación de impacto ambiental por parte de la Setena, o en su defecto serán exonerados de esta obligación.

Sin embargo, con respecto a los gestores particulares, en tanto se trata de una actividad que hace más de cuatro décadas, poco a poco pasó a ser objetivo de singulares negocios para la inversión privada principalmente extranjera, es de suponer que, en la medida de que la mayoría de los gobiernos locales fueron delegando su responsabilidad y sin escatimar los costos; una estrategia de perpetuar el negocio es mantener deficiencias en dicha gestión. A nuestro entender un principio de la economía de mercado y obvia política oficial. Pero ante los abonados, es a las municipalidades a quienes se les exhibe como los únicos gestores deficientes, mientras los concesionarios, se auto presentan como los que aportan soluciones y les motiva un interés público suigéneris. Obviamente siempre prestos a casi monopolizar determinadas fases del proceso definido como “gestión integral de residuos”.

En otras palabras, mientras este tipo de manejo “sucio” se mantenga, la gestión integral de residuos desde el año 2014 responsabilizada tanto al Ministerio de Salud (MS) como a los gobiernos locales; no está en el horizonte de cumplirse cabalmente ni en el largo plazo. Es más, con el tiempo de promulgada la ley (la No. 8839) para la gestión integral de residuos, la delegación de funciones municipales y los recursos multimillonarios invertidos; antes que más leyes al respecto o posibles reformas a las existentes, amerita un auditaje total de lo actuado, cuyas evidencias de seguros incumplimientos del deber en la función pública, permitan sancionar a los responsables.

De acuerdo con investigaciones en la materia, los únicos gestores que, durante décadas han demostrado ser eficientes para manejar los residuos generados en sus territorios, sólo representan a unas pocas municipalidades5; cuyas autoridades, en su momento asumieron responsablemente el desafío aún sin la nueva legislación que hoy rige. Suficiente prueba de que, por ejemplo, las justificaciones planteadas en las propuestas para pretender nuevas normas y reformas como condicionante para poder actuar; son acciones chapuceras y hasta propias de actores no idóneos. Quienes, en lugar de conducir su desempeño acorde con el ordenamiento jurídico, se han acostumbrado a la distorsión, y de tal forma, ajustarlo a intereses ajenos al Estado Social y Democrático de Derecho de este país.

En concordancia con la auditoría que se cita, muchas evidencias podrán ponerse sobre la mesa acerca de lo actuado, y entre otros beneficios a partir de los hallazgos, el presidente de la República podría tener en sus manos, nuevos casos para testimoniar su política anti corrupción y evitar con más tino lo que él llama “trajes a la medida”. Obsérvese al respecto que, hace aproximadamente diez años y a sólo cuatro de la promulgación de la Ley No. 8839, varios cantones del país, enfrentaban una situación crítica similar a la actual con respecto a los rellenos que nos informan. Pues los vertederos activos en sus territorios donde depositaban los residuos, unos 10 de los 38 a que hacían referencia, tenían orden de cierre inmediata por parte del MS. Una decisión que, además de suspender el vertido de más basura en ellos, de inmediato debía implementar un proceso de cierre técnico para cada uno.

Además, debido a que ese proceso ya representaba nuevos proyectos de obras y actividades técnicas, previamente a su ejecución debían cumplir la evaluación de impacto ambiental por parte de la Setena, y con ello, establecer las medidas ambientales correspondientes; así como, la fase de seguimiento ambiental post cierre. Es oportuno anotar que, por los altos riesgos de mayor contaminación ambiental y obvios daños producto de los vertederos, inclusive una vez cerrados; se trata de un proceso riguroso y de considerables costos económicos, al final del cual, los terrenos se pueden rehabilitar para otros usos. Hasta ese momento, entre los proyectos más conocidos de tales características, estaba el cierre técnico del relleno de Río Azul con credencial de Viabilidad Ambiental según Resolución No.SG-569-2002-E-ESIA-SETENA; para entonces en proceso de ejecución costeado por el Ministerio de Salud y contratado a WPP Continental S.A. (DM-F-1881-08 y adendas posteriores). Por lo tanto, el ejemplo más relevante a seguir.

No obstante, contra todo pronóstico y quizás sorpresa de diferentes instituciones como las municipalidades e igualmente de la comunidad ambientalista; paradójicamente la Setena derogó la Viabilidad Ambiental para las nuevas propuestas de cierre técnico de vertederos. Mientras tanto, mantenía en ejecución otro (Río Azul) que, de hecho, casi nunca fue relleno sanitario, sino un vertedero con relativa autorización. Es decir, siguiendo su costumbre de arrogarse potestades que no le competen, con una escueta y controversial interpretación normativa, mediante acuerdo de comisión plenaria (ACP-013-2014) eliminó esa obligación técnica. Por lo tanto, si la contaminación ambiental en estos sitios ilegales ya era crítica y por eso urgente cerrarlos; ahora, aunque no continuaran con su actividad regular, quedaron a expensas de lo que otros hicieran al margen de su responsabilidad. Eso mismo ha hecho la Setena con las escombreras (Oficio SETENA-SG-1244-2020), sitios que terminan operando como típicos vertederos. Los alcances de esa decisión, quizás algún día se conozcan, por ejemplo, en la contaminación de acueductos.

Acerca de ese acuerdo de Setena, por medio de consulta informal ante la institución, se obtuvo respuesta de que, aparentemente el principal promotor del acto derogatorio, fue el representante del MS ante su Comisión plenaria. El cual, contó con el respaldo unánime de los restantes seis miembros de ese órgano, incluyendo al secretario señor Fredy Bolaños, quien finalmente lo firmó y publicó; convirtiéndose esta acción en una de sus primeras “obras” en el fugaz paso por el puesto. Pues la siguiente, fue la viabilidad ambiental (Resolución No. 2523-2014) otorgada al proyecto de la nueva terminal portuaria de Limón; contraria del criterio de cuatro expertos encargados de evaluación exclusiva durante 20 meses. Sin embargo, así quedó dispuesta esa marrullería con los vertederos, jamás digna de funcionarios públicos. En el Por Tanto Primero del acuerdo se describe: “…es improcedente la presentación de una evaluación ambiental de un Cierre Técnico de un Vertedero, debiendo acudir al Ministerio de Salud, a efectos de realizar el cierre técnico pretendido”.

Si bien como consultor ambiental independiente, hasta hoy no hemos gestionado ante ninguna institución proyectos de esa naturaleza, si fuera lo contrario, se puede especular que, en el MS nos habrían remitido al mismo ingeniero que, en la Setena fue parte del Acuerdo ACP-013-2014 sobre esta materia. Institución donde todavía desempeña funciones de manera casi vitalicia, y a pesar de la dedicación exclusiva a que se debe; para entonces también gerenciaba el proyecto de Cierre Técnico de Río Azul; nombrado por su Ministerio con muy variadas y detalladas responsabilidades frente al concesionario (WPP) del millonario proyecto. De acuerdo con el oficio de la dirección de auditoria ministerial (DGA-280-2014), ese proyecto aún debe estar en ejecución, quizás con nuevas revaloraciones y hasta a cargo del mismo gerente o uno de sus familiares; como quien le sustituyó en la Setena durante un tiempo. Tómese en cuenta que, este oficio de auditoría se trató de una advertencia a la máxima jefatura por aparentes irregularidades; no obstante, el ingeniero de referencia, sigue en la Setena, donde en compañía del representante del MAG y secretario general, no ocultan su camaradería con los concesionarios de residuos municipales.

Mediante la Ley 8839 y el “Reglamento sobre el manejo de residuos sólidos ordinarios” según decreto ejecutivo No. 36093, promulgados el 13 y 15 de julio 2010 respectivamente, los vertederos fueron definidos como actividad ilegal: “…sitio o paraje donde se depositan ilegalmente los residuos, sin técnica o mediante técnicas muy rudimentarias”. Pero, como ya se anotó, a pesar de la cantidad de estos sitios reportados para entonces y su proliferación por el territorio nacional; la Setena se apartó de sus obligaciones y consecuentemente las de gestionar la única posibilidad técnica de evitar con dicha actividad más daños ambientales. Además, como para acompañar a Setena en esta satrapía, tres meses después el gobierno de turno promulgó un nuevo reglamento sobre rellenos sanitarios (D.E. No. 38928 del 14 de noviembre 2014). Y por este medio, en cuanto a los vertederos, la descripción explícita de actividad ilegal aparentemente se eliminó o trató de ocultar introduciendo una segunda definición: “Sitio sin preparación previa, donde se depositan los residuos, sin técnica o mediante técnicas muy rudimentarias y en el que no se ejerce un control adecuado”. Es decir, sitios donde de manera infraganti se producen daños ambientales en absoluta impunidad.

Pero no conformes con lo anterior, esa disposición reglamentaria fue más allá en la regresividad ambiental, pues dispuso que, los vertederos pueden ser reconvertidos en rellenos sanitarios (Ver Artículos 1 y 2 del decreto No. 38928). Es decir, con la puesta en vigencia de este Reglamento y su aplicación, no existe otro procedimiento más irregular para la ubicación de los rellenos sanitarios. Explícitamente no se contempló nada sobre el cierre técnico de vertederos ni de su viabilidad ambiental; inclusive, tampoco para rellenos sanitarios. Por lo tanto, vía reglamento se abrió la posibilidad para que, un vertedero sea reconvertido en relleno sanitario, consolidando a la vez, la derogación del principal requisito técnico sobre la evaluación de impacto ambiental; dado que, para la Setena, son habituales sus argumentos de que, un sitio ya impactado tanto como actividades existentes, no requieren dicha evaluación.

Como se podrá determinar en lo anteriormente descrito, esos “alineamientos retroactivos” de la evaluación de impacto ambiental y en este caso acerca del manejo de residuos, es más evidente a partir del año 2014. Y lo ha ratificado la actual ministra de salud al señalar por ejemplo que, en diez años de vigencia de la Ley 8839, ésta no se ha podido aplicar y por eso pide “un machetico” (más normativa); supuestamente para poder solucionar a corto plazo la problemática actual. Así dijo el mes anterior6, cuando en tránsito por el laberinto de este gobierno, dio a conocer la segunda “ruta de la salud”. Entre las incongruencias oficiales expuestas en ese evento, además de lo dicho directamente en conferencia de prensa, por ahora señalamos algunas referencias de un nuevo decreto ejecutivo (No. 44421) y del proyecto de ley según expediente legislativo 24.251.

En cuanto a este decreto próximo a quedar vigente, se promulgó como el “Reglamento de parques ambientales para la separación, tratamiento, aprovechamiento y disposición final de residuos sólidos”. En el mismo, además de derogar el Reglamento de rellenos sanitarios (Decreto 39928-S), se denotan “genialidades” como la invención del concepto “parque ambiental”; en términos generales, definido como un sitio para manejo integral de residuos sólidos y donde previo a la disposición final se ejecutan otras tareas. Hasta se podrán disponer en ellos residuos peligros que hayan recibido algún tratamiento anterior; pero no se establece cuál ni dónde. Similar a los dispuesto con los rellenos sanitarios, los vertederos se podrán reconvertir en parques ambientales. Y al igual que con el reglamento derogado, se ignora el cierre técnico de vertederos y rellenos sanitarios, así como de su requerimiento de viabilidad ambiental por parte de la Setena. Se presenta también en este reglamento, una reiteración en los requisitos de la construcción de infraestructuras ajustadas al reglamento de construcciones del INVU, como si fueran proyectos que no albergarán la actividad a la que están destinados. Por lo tanto, serán sitios que, en honor al nombre, de ecológicos no tendrán ni la intensión, y donde sólo por la confusión que generan, alguien llegará a visitar queriendo encontrar recreación, esparcimiento y aire puro. Finalmente, es de anotar que, por el lenguaje y discurso habitual de las empresas concesionarias aquí citadas, el nuevo reglamento parece un producto de “traje a la medida”.

Por su parte, respecto al proyecto de Ley de expediente legislativo No. 24.251, pareciera que sus redactores, no tienen noción del ordenamiento territorial y la planificación urbana según lo dispuesto en el bloque normativo. Alegan que, las dificultades para implementar numerosas iniciativas durante más de dos décadas y así abordar la creciente crisis en el manejo de residuos sólidos; es consecuencia por ejemplo de “La resistencia de las comunidades y de los gobiernos locales hacia la creación de nuevos rellenos sanitarios y/o la adopción de otras tecnologías”. Lo cual, ha dado lugar al estancamiento en la ejecución de proyectos clave. Y en igual sentido que, nadie quiere la instalación de rellenos sanitarios en sus vecindarios. No obstante, estos son planteamientos con alto contenido de falsedad. Pues la oposición comunal a estos proyectos, responde más a las experiencias de pésimos manejos, por lo general violando legislación ambiental y con ello la generación de daños socioambientales contra las comunidades de sus áreas de influencia; y donde los rellenos o vertederos, de hecho, pasan de receptores cantonales a regionales o hasta nacionales. Las comunidades de Montes de Oro y La Carpio, no son la excepción.

Entre más planteamientos nada convincentes se dice que, como en estos proyectos la Inversión solo proviene de la empresa privada: “Es fundamental encontrar un equilibrio entre el sector público y el privado, promoviendo la competencia, la transparencia y la rendición de cuentas para garantizar que los proyectos se ejecuten de manera eficiente, ética y en beneficio del interés público”. La mejor prueba contra esta argumentación está en las mismas referencias ya apuntadas con respecto al cierre técnico del relleno sanitario de Río Azul, así como, el contrato entre la Municipalidad de Talamanca y una concesionaria; asunto registrado en las bases de información del SICOP.

Por lo tanto, ¿Cuál será la solución según este proyecto de ley? Nada menos que, el “fortalecimiento de la rectoría del M.S.”, por medio de “mayor injerencia” en su potestad rectora; o mejor dicho en las potestades actuales de los gobiernos locales. También mediante la creación de un órgano técnico especializado con determinadas funciones. Más concretamente, el objetivo central es que: “La emisión de certificados de uso de la tierra para la instalación de estructuras dedicadas a la disposición final de residuos corresponderá al Ministerio de Salud y no a las municipalidades” (Artículo 28 bis de adición a la Ley de Planificación Urbana).

Desconocen los proponentes del proyecto que, sólo los gobiernos locales regidos por su Consejo municipal están legitimados para gestionar la elaboración de Planes Reguladores o de Ordenamiento Territorial cantonales del territorio total o parcial. Igualmente ignoran que, su elaboración responde inobjetablemente a la ciencia, la técnica y la participación pública más efectiva con su poder de decisión. Procedimiento por el cual, uno de los principales productos del instrumento, es el Reglamento de Zonificación de uso del suelo con su respectiva cartografía. Real y legitimada norma de aplicación exclusiva por parte de la administración pública local a través de los certificados de uso de suelo municipal, y en absoluta congruencia con este Reglamento durante la vigencia del Plan Regulador.

Esta es la situación del mar en que nos encontramos, con un gobierno en pleno naufragio por rutas que sólo conducen a los nauseabundos botaderos, donde efectivamente hacen falta celdas de seguridad para algo más que residuos peligrosos.

Referencias

  1. https://semanariouniversidad.com/pais/municipalidades-reprueban-en-manejo-de-residuos/
  2. https://semanariouniversidad.com/pais/ebi-opera-nueva-area-de-relleno-en-el-huazo-sin-permiso-de-construccion-de-la-municipalidad-de-aserri
  3. https://www.diarioextra.com/Noticia/detalle/518045/cada-cant-n-deber-designar-un-espacio-para-tener-un-botadero
  4. https://www.ministeriodesalud.go.cr/index.php/prensa/61-noticias-2024/1829-ministerio-de-salud-lanza-ruta-de-salud-ambiental
  5. https://www.researchgate.net/publication/291072700_Alternativas_y_acciones_en_el_tema_de_residuos_solidos_planteadas_por_las_municipalidades_de_Jimenez_y_Oreamuno_y_su_relacion_con_el_desarrollo_y_la_sostenibilidad_Articulo_informativo
  6. https://www.facebook.com/watch/live/?ref=watch_permalink&v=948337643407375

 

Imagen: TEC.

Los graves problemas que se afrontan a causa del cambio climático y las soluciones en camino

En el vídeo de Hope Piedras del Hambre se aborda una llamada de alerta, pero también de esperanza.

La sequía extrema que vive Europa es la peor en al menos 500 años, ha dejado al descubierto las llamadas piedras del hambre en el río Elba, cuando el río ha bajado a ese nivel ha provocado fracaso de cosechas y hambrunas, así quisieron dejarlo marcado los habitantes hace siglos. 

Y efectivamente, la sequía extrema y el calor inédito están haciendo fracasar cosechas por gran parte de Europa, habiéndose perdido en amplias regiones más de 50% de la cosecha de cereal, maíz , arroz y de frutas incluso ya peligra también el aceite de oliva en parte de España e Italia, vecinos haciendo fila para recibir botellas de agua porque no sale nada del grifo, situación que se repite en decenas de municipios ingleses, españoles, franceses, italianos y portugueses.

El mayor río de Europa está dejando de ser navegado, los incendios sin precedentes devoran España, Portugal y Francia, y al mismo tiempo las inundaciones catastróficas arrasan Turquía, Irán, Dubai o Corea del Sur cobrando decenas de vidas.

Nos toca ahora decidir el siguiente movimiento, la crisis climática provoca que eventos meteorológicos extremos catastróficos que deberían ocurrir una vez cada 1000 o 2000 años, empiezan a ocurrir cada 10, cada 5 o cada 2 años, el patrón es este, olas de calor y sequías extremas alternadas con lluvias torrenciales catastróficas, con este clima caótico y agresivo producir comida se convierte en misión imposible.

Esto no es la nueva normalidad a la que nos tengamos que acostumbrar, estamos en un 1,2°C de calentamiento y con cada décima de grado que aumente la temperatura global, los impactos aumentarán de forma exponencial. 

Aún podemos resolver esto, ya que tenemos toda las soluciones al alcance de la mano para reducir de forma rápida las emisiones de gases de efecto invernadero y a la vez regenerar la naturaleza para restablecer el equilibrio del que dependemos, por ejemplo, cientos de estudios científicos de las universidades más prestigiosas del mundo, certifica que es totalmente viable completar de forma rápida, una transición total a las renovables limpias, electrificar la industria del transporte y la calefacción, creando millones de empleos, salvando vidas y eliminando la principal fuente de emisiones de efecto invernadero, la quema de combustibles fósiles. Y además, las renovables ya son la fuente de energía más barata que existe

Otro ejemplo, la transición a la agricultura regenerativa, capaz de retener mucha más agua en el suelo, soportando mucho mejor las sequías, permite extraer gigantescas cantidades de CO2 de la atmósfera y almacenarlas en el suelo en forma de carbono, regenerando la fertilidad natural de la tierra y produciendo alimentos sin arar los campos, ni utilizar fertilizantes químicos o herbicidas, esta técnica que quita todavía no conozcas, ocupa ya 46,000,000 de hectáreas en todo el mundo y no para de expandirse, es una solución de primerísimo nivel que combinaba con una reducción en el consumo de carne podría marcar la diferencia. 

¡Podemos hacerlo!. Podemos elegir quiénes queremos ser la generación que regeneró el planeta para siempre, o la que lo convirtió en un lugar inhóspito.

Es la hora de movilizarse en masa para exigir acción climática de emergencia. Es la hora de cambiar nuestros hábitos, nuestro consumo de votar, de contagiar a nuestro entorno.

Es la hora de cambiarlo todo, es ahora. 

Botadero de basura en Pasoancho

Édison Valverde Araya, Pasoancho Buen Vivir

Este 22 de mayo se cumplen 65 días de que un empresario de Cartago entró en convenio con autoridades del Seminario Central de Pasoancho, para depositar grandes cantidades de basura, en los alrededores del Hogar de la Esperanza y la cuenca del Río Tiribí.

La comunidad se ha manifestado en varias ocasiones y piden reparar el daño, no acepta que resuelvan echando tierra encima, sino retirando plásticos, telas y otros desechos.

Tanto el Hogar de la Esperanza, compañeras y compañeros del Consejo de Distrito, el Grupo Rescate, Pasoancho Buen Vivir, la Municipalidad de San José y el Ministerio de Salud, esperan pronta solución al problema creado por seres faltos de conciencia. Le invitamos a ver el video.

CONCEVERDE denuncia violación de zona inalienable con alta vulnerabilidad y recarga acuífera

El 28 de abril del presente año José Francisco Alfaro Carvajal a nombre del colectivo ciudadano de San Rafael de Heredia CONCEVERDE, le escribe mediante un correo electrónico tanto a Franz Tattenbach Capra Ministro de Ambiente y Energía como a David José Chavarría Morales Director Ejecutivo del SINAC, esto para denunciar la violación de la zona inalienable de la Ley 65 del 30 de julio de 1888, esto ya que se han realizado construcciones o habilitaciones de camino en esta zona; se destaca que es un sector de alta vulnerabilidad e imporante recarga acuífera.

Dicha denuncia se tramitaría y posteriormente, el lunes 13 de mayo, el despacho del ministro de ambiente y energía y la  dirección ejecutiva SINAC envían un informe acerca de la denuncia. Ante la información presentada, el Licenciado José Francisco Alfaro Carvajal denota inconsistencias y falencias en el informe por lo que procede a redactar una réplica en la cual señala dichas inconsistencias y falencias. Compartimos el documento.

Recurso de Amparo contra ACLAC

El recurso de amparo se interpuso contra el Área de Conservación La Amistad Caribe (ACLAC), alegando que no se han ejercido las competencias de protección de los humedales ubicados en el litoral de Talamanca. El recurrente sostiene que la certificación SINAC-ACLAC-DR-PNE-C-011-2017 omitió considerar dichos humedales.

La Sala Constitucional mediante sentencia declaró con lugar el recurso y ordenó al ACLAC complementar la certificación de Patrimonio Natural del Estado con el estudio denominado «Caracterización y delimitación de humedales en la zona marítimo terrestre del litoral del cantón de Talamanca». La acción fue presentada por Marco Levy Virgo.

El ACLAC informó que dicho estudio no ha sido aprobado ni oficializado, sino que es una guía técnica interna. Sin embargo, no explicó por qué los estudios de 2017 son técnicamente superiores. 

La Sala aplicó el principio precautorio y ordenó al ACLAC actualizar la certificación. Este principio establece que, ante la falta de certeza científica absoluta pero un riesgo de daño grave o irreversible al ambiente, se deben adoptar medidas eficaces para prevenir la degradación ambiental.

La Sala también ordenó a SETENA revisar la viabilidad ambiental otorgada, una vez que el ACLAC actualice la certificación de Patrimonio Natural del Estado.

El recurrente presentó un recurso de amparo contra el Área de Conservación La Amistad Caribe del Sistema Nacional de Áreas de Conservación. Alega que no se han ejercido las competencias de protección de los humedales ubicados en el litoral del cantón de Talamanca, según un informe técnico de junio de 2021 que delimita y caracteriza dichos humedales. Sin embargo, en la certificación de Patrimonio Natural del Estado de 2017 se omitieron algunos de estos humedales. 

Pese a que desde 2021 el director del Área de Conservación gestionó la revisión y modificación de la certificación de 2017, al 12 de marzo de 2024 esta seguía siendo el único documento oficial. Esto evidencia que el Área de Conservación no ha actuado con diligencia para proteger adecuadamente el ambiente, los humedales y los bienes demaniales, vulnerando el artículo 50 constitucional y el principio precautorio.

Por ello, la Sala declaró parcialmente con lugar el recurso y ordenó que, en el plazo de 3 meses después de cumplir la orden de complementar la certificación de 2017 con el informe de 2021, se revise la delimitación del Patrimonio Natural del Estado contemplado en 2017 y se emita una certificación actualizada, que abarque y delimite la totalidad de las franjas de Patrimonio Natural del Estado en la Zona Marítimo Terrestre del cantón.

Asociación ecologista solicita informe con base en fotografías georeferenciadas sobre Terminal de Contenedores de Moín

La Asociación para el Desarrollo de la Ecología solicita información y acciones a la Secretaría Técnica Nacional Ambiental y al Consejo Nacional de Concesiones en relación con el proyecto Terminal de Contenedores Moín. Piden lo siguiente:

  • Ordenar al Regente Ambiental ampliar su informe del 20 de febrero de 2024 sobre la presunta erosión del material de relleno utilizado en el proyecto, teniendo en cuenta las fotografías aportadas.
  • Realizar un estudio sedimentológico integral e independiente de la situación, aplicando el principio precautorio. 
  • Exigen saber por qué la empresa APMT no ha realizado los dragados y movimientos de sedimento acumulado en la costa de Moín como estaba comprometida, causando daños ambientales.
  • Solicitan respuestas claras a sus preguntas y preocupaciones, apelando al derecho a un medio ambiente sano. De no recibir la información, amenazan con acciones legales.

La Asociación, presidida por Marco Levy Virgo, denuncia la presunta erosión de materiales de relleno en el proyecto y acumulación de sedimentos en la playa de Moín, exigiendo mayor información, estudios independientes y acciones concretas por parte de las autoridades y la empresa concesionaria para corregir la situación y sus daños ambientales.

Se adjunta los documentos de referencia con los detalles del proceso.

 

Imagen ilustrativa.

Gobierno anti ambiental

Por Bloqueverde

Si hubo un ausente en el discurso del informe presidencial del 2 de mayo fue el tema ambiental, si no es por un jaguar reducido a un símbolo económico publicitario, podríamos afirmar que este gobierno es totalmente enemigo del ambiente y quedará en la historia como el más retrógrado socio-ambientalmente. Si no fuera por los cientos de pequeñas organizaciones locales y la Constitución Política estaríamos en el sótano. Por segundo año consecutivo, la dimensión ambiental no tuvo lugar en el Informe de la Presidencia de Mayo ante la Asamblea Legislativa, nada relacionado al agua, los mares, la pesca o la contaminación, ni siquiera menciona al MINAE, SINAC o INCOPESCA.

Del AyA dice la siguiente cita de fantasía: “El AyA se alza como un pilar fundamental en el desarrollo sostenible de Costa Rica. Su compromiso con la eficiencia operativa, la protección del medio ambiente y el bienestar de la población deja claro que el AyA.” Mientras el gobierno tiene dos años jugando chapitas con el AYA entre un presidente ejecutivo inútil y otro peor, y un tercero que viene con aires de campaña política, que nos tienen en un atraso que va costar años y va afectar su fábula de economía jaguar, cuando el destino nos alcance y no tengamos agua para las comunidades, cuando se sobre explotan las fuentes que la inversión extranjera o turismo está depredando sin control, solo ahí verán que la economía tiene su base en la estabilidad de los ecosistemas y no lo contrario, como trata de imponer el gobierno.

En el tema de cambio climático dice: “…el otorgamiento de este endeudamiento por parte del FMI le permite al país mejorar la percepción de riesgo del Gobierno, al mostrar mayor diversidad en las fuentes de financiamiento y su firme compromiso con temas de descarbonización y de cambio climático, que contribuyen a la estabilidad económica y financiera a largo plazo (…)” Pero de forma completamente contradictoria promueve romper la moratoria a la exploración de petróleo y la generación térmica, agroindustria, mega turismo y megaproyectos productores de una lógica totalmente depredadora de los bienes comunes y generadores de más cambio climático. Es importante apuntar que hemos pasado de ser los líderes en este tema a hacer cada día un mal ejemplo y a dar pena ajena, esto a la larga afectará el financiamiento climático.

El gobierno no dice ni una palabra de que:

  • Tuvo que prohibir el clorotalonil por la lucha del Frente Ecologista de Cipreses de Oreamuno y por la crisis de contaminación de agua por agrotóxicos que vive la Zona Norte de Cartago y buena parte del país.
  • A pesar de ser una recomendación de OCDE o Naciones Unidas el gobierno no retomó el Acuerdo de Escazú que fue ratificado hasta por la dictadura nicaragüense de Ortega Murillo y otros 14 países con gobiernos democrático de centro, derecha e izquierda.
  • No mencionan que el Gobierno de Chaves, al igual que el anterior, han sido encontrados en desobediencia de lo dictado por la Sala Constitucional por el desastre ambiental en Crucitas.
  • La sed del comercio de los mares ante la destrucción de la vida marina:
    El gobierno continúa impulsando la pesca de arrastre, disfrazándose bajo un «estudio» que pretende justificar su «viabilidad ambiental», a pesar de que ya se ha comprobado científicamente que es una práctica altamente destructiva, y que en Costa Rica el “arrastre” está declarado ilegal desde hace una década .Para muestra un Tribunal Contencioso Administrativo y Civil de Hacienda de Costa Rica declaró con lugar una nueva medida cautelar para suspender el estudio sobre pesca de arrastre de camarón.
  • Se elaboró una lista de más de 200 especies de vida silvestre en peligro de extinción para incluirlas como especies de interés pesquero y acuícola, lo que facilita su comercialización.
  • Además, se desechó una ley en la asamblea que buscaba proteger al tiburón martillo, una especie en estado crítico de extinción.
  • Nuestros mares están en estado de emergencia debido al blanqueamiento de los corales, y a pesar de esto, el gobierno no ha tomado medidas al respecto ni ha incluido el tema en la agenda de la convención de los mares. Esta convención, que se ha convertido en una expo móvil donde se negocian tecnologías y economías azules, carece de una agenda real que aborde la crisis que enfrentan las comunidades costeras.
  • Nuevamente campeones mundiales en uso de agroquímicos según estadísticas de FAO tenemos un consumo de agro venenos de 23.44 kilogramos por hectárea lo que nos pone en el vergonzoso primer lugar en el mundo de utilización de estos venenos en la agricultura.
  • El Gobierno excluyó a ecologistas de la comisión que tramita permisos de liberación de transgénicos. Mientras el MAG incorpora a la Cámara Nacional de Agricultura y Agroindustria (CNAA) en la de la Comisión Técnica Nacional de Bioseguridad (CTNBio) pese a evidente conflicto de intereses excluye por decreto la participación de la Red de Coordinación en Biodiversidad. Por medio de este decreto se violentaron principios constitucionales, la ley Orgánica del Ambiente y el Convenio de Diversidad Biológica.
  • . El ministro Franz Tattenbach es responsable del recorte en MINAE y de la “anti-inversión” en materia de conservación. SINAC tendrá recortes en contratación de personal y el país dejará de pagar membresías en instancias climáticas internacionales. La Contraloría General de la República señala tendencia de anti-inversión y desmantelamiento internacional
  • El Mega desarrollo turístico destruye humedal en playa Hermosa Puntarenas y la agroindustria destruye el humedal de Coris de Cartago. Además, se quiere revivir el aeropuerto en Zona de Osa, amenazando áreas arqueológicas importantes y el Humedal Térraba-Sierpe.

El ministro de Ambiente y Energía sigue en la sombra, es un pálido personaje, con una agenda desconocida, sin propuestas para mejorar y va de carro de cola de una administración que vela por profundizar la destrucción ambiental y la desigualdad social. Franz Tattenbach, con su desatino ultraliberal, será recordado cómo un ministro funcional al desmantelamiento de los Parques Nacionales, al desmoronamiento de la institucionalidad ambiental para dar camino a la privatización de las Áreas Protegidas.

Las pocas buenas noticias ambientales hay que agradecerles a los cientos de pequeñas organizaciones locales o comunitarias que hacen esfuerzos por resistir a la destrucción.

IMARES-UCR invita a un conjunto de charlas el 25 de abril

La Unidad de Ingeniería Marítima, de Ríos y de Estuarios (IMARES-UCR) invita a las charlas: 

  • Integrando ecosistemas en la protección costera, por una costa más resiliente. Por el Investigador Luis Fernando López Arias. El jueves 25 de abril a las 10 am.
  • IH Cantabria: un modelo de investigación, transferencia y capacitación en el ámbito del agua. Por el Investigador José Antonio Juanes de la Peña. El jueves 25 de abril a las 4:30pm.
  • Los patrones espacio-temporales de los ecosistemas costeros y el modelado de su respuesta frente a las variables ambientales. Por la investigadora Bárbara Ondiviela Eizaguirre. El jueves 25 de abril a las 5 pm.

Todas las charlas serán en el mini auditorio 2, Facultad de Ingeniería, UCR.

Nos comparte Herberth Contreras.