Skip to main content

Etiqueta: ambiente

Progresos en la calidad de las aguas ambientales

El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente presentó el documento: “Progresos en la calidad de las aguas ambientales”. En este documento se realiza la presentación de la Iniciativa ONU-Agua para el Monitoreo Integrado del ODS 6.

“Mediante la Iniciativa de ONU-Agua para el Monitoreo Integrado del ODS 6, las Naciones Unidas tratan de apoyar a los países en el monitoreo de los asuntos relacionados con el agua y el saneamiento dentro del marco de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, así como en la recopilación de datos nacionales para presentar informes sobre los avances mundiales hacia el logro del ODS 6. 

La Iniciativa para el Monitoreo Integrado del ODS 6 reúne a organizaciones de las Naciones Unidas que tienen el mandato formal de compilar datos nacionales relativos a los indicadores mundiales del ODS 6 y aprovecha otras iniciativas en curso, como el Programa Conjunto OMS/UNICEF de Monitoreo del Abastecimiento de Agua, el Saneamiento y la Higiene (JMP), el Sistema Mundial de Vigilancia del Medio Ambiente para el agua dulce (SIMUVIMA/Agua), el Sistema Mundial de Información de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) sobre el agua en la agricultura (AQUASTAT) y la evaluación anual mundial sobre saneamiento y agua potable de ONU-Agua.

Este trabajo conjunto propicia sinergias entre las organizaciones de las Naciones Unidas y la armonización de las metodologías y requerimientos de datos, de modo que aumenta la eficiencia en la divulgación y se reduce la carga de presentación de informes. En el plano nacional, la Iniciativa también promueve la colaboración transversal y la consolidación de las capacidades y datos disponibles entre las organizaciones. El objetivo general de la Iniciativa consiste en acelerar el logro del ODS 6 al aumentar la disponibilidad de datos de alta calidad para la adopción de políticas, regulaciones, planificación e inversiones con base empírica a todos los niveles. Más concretamente, tiene por objeto ayudar a los países a recopilar, analizar y comunicar los datos del ODS 6, y apoyar a los responsables de la formulación de políticas y de la toma de decisiones en todos los ámbitos para que utilicen estos datos.

Para ampliar más el tema se le invita a consultar el documento adjunto.

Rutas de recuperación justa. Boletín N° 2. Aguas y cuencas

Boletín N° 2. Aguas y cuencas

Aunque existe una conciencia generalizada de la necesidad de actualizar los instrumentos que regulan el aprovechamiento del agua, hay también una fuerte oposición de los sectores del status quo que se benefician hoy de los incentivos, la permisividad, los vacíos y los escasos controles públicos sobre el agua para mantenerla en régimen de apropiamiento privado a gran escala.

¿Cómo podemos evitar que nuestros ríos sigan siendo secados? ¿Cómo podemos intervenir un sistema que ha colapsado las cuencas de nuestro país? El grupo de análisis de gestión del agua y las cuencas de FECON ha intercambiado visiones tan distintas como comunes sobre esta temática y orienta las alternativas en estrategias económicas, legales y participativas.

En este boletín se analiza la situación actual de la gestión del agua en Costa Rica. En diferentes cuencas se están llevando a cabo procesos de lucha que dibujan los senderos por los cuales se puede caminar a la búsqueda de soluciones concretas a problemas comunes en otros lugares.

El contenido se orienta por las reflexiones del Diálogo Virtual realizado en junio sobre las acciones para la gestión del agua y las cuencas con participación de Rosylin Valverde de Asociación Protectora de la Cuenca de Sarapiquí, Gadi Amit de Confraternidad Guanacasteca y Oscar Beita con Madeline Kiser de Ríos Vivos.

Se adjunta boletín.

 

Compartido con SURCOS por Dany Villalobos.

Candidaturas a diputación y a presidencia están “detrás del palo” con las comunidades rurales y territorios indígenas

Proyecto “Geografía y Diálogo de Saberes: Análisis de la conflictividad socio ambiental en territorios rurales de Costa Rica (ED-3526)” de la Escuela de Geografía y el Programa Kioscos Socio ambientales de la UCR

Las comunidades rurales y territorios indígenas son, una vez más, víctimas de la centralización del país en tiempos de campaña electoral. “Volvemos a ser importantes cada 4 años”, crítica Wilbert Gómez del grupo Saberes Comunitarios (SACO) y campesino de Paraíso, Sixaola.

La falta de interés por parte de las personas candidatas a la presidencia, de conocer las realidades y problemáticas que sufren las comunidades, representa un fallo en el sistema político democrático actual. Esto quiere decir, que no existe una comunicación, ni una representación, ni propuestas de políticas que busquen solventar los conflictos socio ambientales y territoriales, que, en algunos casos, llevan años desarrollándose y acumulándose.

Por estas razones, las propuestas de políticas ambientales por parte de las candidaturas son escuetas, y chocan con un discurso de reactivación económica que se ha posicionado como centro gravitatorio. Esto resulta en una serie de contradicciones, tal y como lo señala Daniela Parra de Santa María de Dota, en donde la comunidad ha impulsado el Turismo Rural Comunitario, pero, por otro lado, está presente la amenaza de la construcción de una gasificadora de residuos que se quiere construir en el cerro Abejonal en León Cortés. ¿Cómo se puede seguir con un Turismo Rural Comunitario cuando existe la contaminación?

Asimismo, Erlinda Quesada del Frente Nacional de Sectores Afectados por la Producción Piñera (FRENASAPP) y de la Asociación de Mujeres Unidas para el Desarrollo de África de Guácimo, Limón, asegura que está decepcionada de los candidatos a diputación porque la gran mayoría desconocen la realidad de los cantones. Advierte que el Caribe Norte es una bomba de tiempo debido a los problemas de los agroquímicos, la contaminación del agua y la explotación laboral, temas centrales que para las candidaturas a diputación aparentan ser secundarios y superficiales.

Lo mismo simpatiza Francis Cordero de la Alianza de comunidades por la Defensa del Agua de Chomes de Puntarenas, quien está preocupado por el desconocimiento de políticas que velan por la protección del ambiente y la producción pesquera, clave para el desarrollo de su comunidad.

Otro asunto que concierne a representantes de distintas comunidades rurales, es la invisibilización del tema agro y del campesinado. El mismo Francis Cordero alerta que no hay propuestas que protejan a pequeños agricultores. Por el mismo lado, Roger Altamirano, presidente de la ASADA de Santa Fe de los Chiles, tiene un sentipensar que recuerda a un destierro: “la zona fronteriza y rural siempre han estado olvidados. Parece que no pertenecemos a Costa Rica”. La priorización de la Gran Área Metropolitana por parte de las candidaturas, representa la muerte del campesinado en las áreas rurales del país.

La preocupación es la misma en la zona sur, o así lo expresa Raquel Bolaños del Movimiento Ríos Vivos de Pérez Zeledón. Declara que las propuestas de reactivación económica no son favorecedoras a las luchas, ni a la protección de los ríos, porque fomentan la apertura del mercado eléctrico y la explotación de los bienes naturales.

Los territorios indígenas también han sido marginalizados del proceso electoral. Pablo Sibar, recuperador de la finca Crun Shurín, del territorio indígena Térraba, señala que los pueblos indígenas han sufrido el olvido por más de 40 años. “No existe una agenda indígena dentro de las propuestas de los candidatos”, por lo que las recuperaciones de tierra siguen siendo criminalizadas. Lesner Figueroa del Concejo Ditsö Iriria Ajkönuk Wakpa del territorio indígena Salitre, comparte que, los pueblos indígenas han tenido poca inclusión en los partidos que han sido electos. Siempre se les ha dado prioridad a los sectores no indígenas. Ambos señalan que la mayoría de las candidaturas están en contra de los derechos de los pueblos.

De esta manera, representantes de comunidades de diferentes localidades del territorio nacional, comparten preocupaciones porque temas de conflictividad socio ambiental no se incluyen en las propuestas de las políticas de candidaturas, tanto de diputación como presidenciales. A pesar de que Costa Rica es reconocido ante la comunidad internacional por la protección del ambiente, aún hay una gran deuda ecológica y política con las comunidades rurales y los territorios indígenas. El discurso del excepcionalísimo verde no es compatible con la realidad de las comunidades más vulnerabilizadas y las promesas políticas solamente reproducen una ignorancia que se traduce en una violencia sistemática y estructural, la cual aumenta con el actual modelo extractivista, generador de conflictos socio ambientales.

Compartido por Kioscos Socioambientales.

¡Renfe, Ineco y Deustche Bahn, bájense del Tren Maya!

Denuncia recibida por SURCOS:

“El Tren Maya es un megaproyecto turístico de 1.500 km que destruirá las últimas selvas tropicales del sur de México – y las compañías ferroviarias europeas están en cola para enriquecerse con este tren.

El gobierno mexicano lo vende como progreso, desarrollo y turismo a pesar de que las comunidades indígenas están en contra del proyecto. Las comunidades allí saben que la construcción conducirá a más violencia militar que ya están sufriendo además de la destrucción de los bosques que son sus medios de supervivencia y el hogar de 2000 pumas.

Gracias a las valientes comunidades y organizaciones que han llevado al gobierno mexicano a juicio, se han impuesto moratorias temporales sobre algunos tramos del proyecto. ¡Ahora es el momento de incrementar la presión! La construcción de este tren depende de empresas extranjeras como Renfe, Ineco y Deutsche Bahn, las cuales se venden como respetuosas con el medio ambiente. Esta es nuestra oportunidad para que abandonen el proyecto y salvemos las selvas de México.

La construcción del tren destrozará 23 reservas naturales, pasando cerca de patrimonios mundiales de la UNESCO. Además, algunos tramos del tren están siendo construidos sin estudios ambientales aprobados, en contra de los estándares nacionales e internacionales.

Este no es un tren para la gente. Se calcula que el 70% de los ingresos del tren provendrán del transporte de combustibles, soja y carne de cerdo, una de las principales fuentes contaminantes de agua en la zona.

Además, el derecho internacional no permite que proyectos se lleven a cabo a menos que se dé el consentimiento de las comunidades indígenas. ¡Incluso las Naciones Unidas criticó la fraudulenta consulta pública realizada por el gobierno de México en 2019!

El gobierno ha empleado una campaña de estigmatización como respuesta a las acciones de defensa, incluso públicamente equiparando la defensa de derechos humanos con el actuar de “carteles de la droga”. Por eso necesitamos unir fuerzas para detener los efectos catastróficos que tendrá este tren para las personas y el planeta.

Juntes, como miembres de SumOfUs, hemos salvado muchas selvas tropicales como las tierras de la comunidad Tupinambá. ¡Hoy podemos ayudar a salvar la selva tropical mexicana!”

Para apoyar esta petición puede ingresar al siguiente enlace

 

Compartido con SURCOS por Isabel Ducca D.

Webinar: Valoraciones Regionales Preliminares sobre la COP26

El equipo de Costa Rica del Foro Centroamérica Vulnerable Unida por la Vida (FCV-UV) comparte el link del Webinar: Valoraciones Regionales Preliminares sobre la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, COP26, donde se analizaron perspectivas desde la sociedad civil centroamericana sobre los resultados de la COP26.

En el webinar se abordó el desarrollo de la COP26 inequidad, gastos y participación, así como los resultados de la COP 26, el Pacto Climático de Glasgow y el reglamento del artículo 6 del Acuerdo de París, las pérdidas y daños de la COP26, cambios en la narrativa Latinoamericana.

Además, se abordó las adaptaciones al proceso de discusión de la COP26, el Foro Internacionales de Pueblos Indígenas sobre cambio climático, entre otros.

El espacio contó con la participación de:

  • Jean Baptiste Boudot
  • Alejandro Alemán 
  • Bernis Cunnigham
  • Andrea Padilla
  • Johnson Cerda

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático se celebró entre el 31 de octubre y el 12 de noviembre de 2021 en la ciudad de Glasgow, Escocia.

Puede observar el webinar en el siguiente enlace:  https://www.facebook.com/CentroamericaVulnerable/videos/1239175043271551

 

Información compartida a SURCOS por el Foro Centroamérica Vulnerable Unida por la Vida.

Bienes Comunes y Elecciones: ¿Qué propuestas encontramos?

El Observatorio de Bienes Comunes comparte la siguiente infografía de la serie “Bienes Comunes y Elecciones», que invita a reflexionar sobre las propuestas que están siendo promovidas por las distintas personas candidatas para estas elecciones del 2021. Invita a pensar sobre ¿qué tipo de relaciones se están profundizando en nuestro modelo político y económico?

En esta primera aproximación se quiere problematizar el lugar que están tomando los bienes naturales en las propuestas de las personas candidatas a las elecciones del 2021 ¿Qué tipo de propuestas nos presentan? ¿Qué lugar tiene la naturaleza?

Publicación original en: https://bienescomunes.fcs.ucr.ac.cr/bienes-comunes-y-elecciones-que-propuestas-encontramos/

Acción Global en contra de Scotiabank

El Comité Costarricense de Acción Contra el Cambio Climático, organizó un evento en la sucursal Plaza del Sol, Curridabat del Scotiabank. Como parte de su mensaje invitan a unirse de forma real y no solo virtual a la Acción Global en Contra del Financiamiento del Caos Climático y exigen que Scotiabank deje de dar miles de millones de dólares para financiar la extracción petrolera.

Para ver detalles del evento puede ingresar al siguiente enlace: https://fb.me/e/32Vy43ejq

Encuentro Ambiental del Sur-Sur

Se invita al Encuentro Ambiental del Sur-Sur en donde se van a compartir experiencias organizativas y monitoreando avances de los acuerdos del 1er Festival Ambiental (La Gamba 2019).

El evento se realizará el 28 de octubre 2021 a las 6:00 pm en modalidad virtual.

Para reservar el espacio se debe completar el siguiente formulario

https://forms.gle/cPGc5XHvULdLedWr9

 

Compartido con SURCOS por Rafael López Alfaro.

Conflictos globales por hidroeléctricas

En el marco de la Movida Global por los Ríos y los Pueblos en colaboración con el proyecto Geografía y Diálogo de Saberes, el pasado martes 14 de septiembre, se llevó a cabo el conversatorio: “Análisis de la conflictividad socioambiental en territorio rurales de Costa Rica”, del Programa Kioscos Socioambientales de la Universidad de Costa Rica.

Se invita a ver el vídeo completo de la charla en el siguiente enlace: https://fb.watch/83bm2gh6Is/

Conflictos globales por hidroeléctricas

Se invita al conversatorio “Conflictos globales por hidroeléctricas”. Se contará con la participación de:

  • Monti Aguirre/International Rivers, Programa América Latina y Protección Permanente de Ríos
  • Gustavo Castro / Otros Mundos Chiapas – México / REDLAR
  • Osvaldo Durán Castro FECON Costa Rica / REDLAR

El conversatorio se podrá sintonizar en el Facebook Live de Kioscos Socioambientales el martes 14 de septiembre a las 4:00 pm CR/CA