Skip to main content

Etiqueta: atleta

Ralph Metcalfe, un oro olímpico contra la segregación

Gabe Abrahams

Ralph Harold Metcalfe (1910-1978) nació en Atlanta, Georgia, Estados Unidos, el 29 de mayo de 1910. Hijo de Clarence Metcalfe y Marie Attaway, emigró a Chicago con siete años huyendo de la pobreza y la segregación.

En 1930, Metcalfe se graduó en la escuela secundaria Edward Tilden High School de Chicago. Y, posteriormente, consiguió una beca para la Universidad Marquette en Milwaukee, Wisconsin. En la universidad, se centró en el atletismo y logró igualar las plusmarcas mundiales de 100 metros (10,3 segundos) y 200 metros (20,6 segundos).

En los Juegos Olímpicos de Los Ángeles de 1932, Metcalfe tuvo su primera gran actuación internacional. En la final de los 100 metros, cruzó la meta primero junto a su compañero de selección Eddie Tolan, registrando ambos un tiempo de 10,38 segundos. Los jueces le dieron la victoria a Tolan y Metcalfe se colgó la medalla de plata. En la final de los 200 metros, Metcalfe quedó tercero y logró la medalla de bronce.

En 1932, Metcalfe también se convirtió al catolicismo al observar que algunos protestantes segregaban a los negros. Metcalfe compartió a lo largo de su vida su condición de católico con la de masón y miembro de la Prince Hall Freemasonry, Obediencia masónica para hermanos negros. Recorrido similar al de otros atletas como Harold Abrahams, masón iniciado en la Oxford and Cambridge University Lodge y fundador de la Athlon Lodge, o, entre otros, Thomas Green, cargo masónico relevante.

Cuatro años después, en los Juegos Olímpicos de Berlín de 1936, Ralph Metcalfe compitió nuevamente a un nivel extraordinario y por segunda vez alcanzó la medalla de plata en los 100 metros, en esta ocasión por detrás de Jesse Owens. Junto a Owens, Foy Draper y Frank Wykoff, Metcalfe además logró la victoria por equipos en el relevo 4×100 metros ante los equipos de Italia y Alemania. El impacto que supuso la derrota de los equipos fascistas ante atletas de color fue brutal. Las teorías raciales fueron puestas en evidencia.

Cuando Ralph Metcalfe regresó a su país tras los Juegos Olímpicos, sin embargo, la segregación tomó el testigo de las teorías raciales. El hecho más grave ocurrido fue que el entonces presidente Franklin D. Roosevelt se negó a estrechar la mano de los campeones olímpicos de color como Metcalfe u Owens. Conviene tener presente que la segregación de la comunidad negra estuvo amparada en Estados Unidos por las leyes Jim Crow hasta 1965. En 2016, en el Festival de Cine de Los Ángeles, se estrenó el documental Orgullo olímpico, prejuicio americano que mostraba los hechos narrados.

Después de su éxito olímpico y de obtener una licenciatura en Marquette en 1936, Ralph Metcalfe se retiró de la competición y enseñó ciencias políticas en la Universidad Xavier de Nueva Orleans. En 1939, también completó una maestría de educación física en la Universidad del Sur de California de Los Ángeles y se casó con Gertrude Pemberton.

Durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), Metcalfe sirvió en el cuerpo de transporte del ejército estadounidense, ascendiendo al rango de primer teniente, y se divorció de su mujer. Concluida la guerra, ya en 1947, Metcalfe se convirtió en director del Departamento de Derechos Civiles de Chicago y defendió ante la Liga Urbana de Milwaukee que la educación era la mejor forma de combatir la segregación. En ese mismo año, se volvió a casar, en este caso con Madalynne Fay Young, con la que tuvo un hijo llamado Ralph Metcalfe Jr.

En 1955, Ralph Metcalfe dio el salto a la política y ganó la primera de cuatro elecciones como concejal de la ciudad de Chicago. El final de su relación con el cargo llegó en 1971, cuando rompió con el alcalde Richard Daley por unos graves incidentes de brutalidad policial contra la comunidad negra.

En 1970, Metcalfe se postuló para un escaño vacante en el Congreso por el Partido Demócrata y fue elegido en el primer distrito de Illinois. Desde su escaño de congresista y dentro de las limitaciones de la democracia representativa y capitalista, luchó por los derechos de la comunidad negra, los pobres, una sanidad pública… Enfrentado al presidente Richard Nixon por no apoyar este la legislación destinada a mejorar la sanidad para los pobres, exhortó a sus colegas de la Cámara a “diseñar un paquete de atención médica que satisfaga sus necesidades y aspiraciones”.

En 1971, Metcalfe fundó el Congressional Black Caucus (CBC), junto a miembros de la Prince Hall Freemasonry. Y, en 1975, el National Track and Field Hall of Fame de Estados Unidos le incluyó en su lista, reconocimiento tardío para su grandeza atlética.

El 10 de octubre de 1978, Ralph Metcalfe sufrió un ataque cardíaco, el segundo que padecía, y falleció en su apartamento de South Side, Chicago, con 68 años de edad. Fue enterrado en el cementerio católico del Santo Sepulcro en Alsip, al suroeste de Chicago. La noticia tuvo un enorme impacto. El mundo del deporte y el olimpismo se conmocionaron. La comunidad negra norteamericana y los miembros de la Prince Hall Freemasonry se sintieron muy afectados. El presidente de Estados Unidos, Jimmy Carter, afirmó que Metcalfe fue «un líder político intransigente en la búsqueda de la excelencia, firme y honesto». A Ralph Metcalfe, le sobrevivieron su madre, su esposa Madalynne Fay Young, su hijo y un nieto. La despedida fue dura para todos. Camino del medio siglo de su fallecimiento, nadie se ha olvidado de él.

Antonio Arias Meneses, uno de los pioneros del atletismo nacional

De los mejores fondistas que ha tenido el país

Anecdotario atlético

Relator. Raúl López Gilles
54 años de ser Caminante y marchista activo
Entrenador de atletismo y atleta máster

Antonio Arias Meneses, nació el 14 de mayo de 1946, y ha sido sin duda uno de los mejores fondistas de nuestro país en la época de los 60as a 70as tanto en pruebas de medio fondo .1.500, 3.000, 5.000 y 10.000 metros, como en eventos de Ruta.

Sus estudios académicos los realizo en el Colegio Napoleón Quesada y su motivador que lo incorporo al atletismo fue el Prof. Cristóbal Guerrero abriéndole la oportunidad de participar en los Juegos Intercolegiales en donde destaco en los eventos del Medio fondo y al lado de destacados atletas como Eustace Bryce, Jesús Siles Ardon, Rachid Araya y otros, según nos comenta Don Antonio.

En ese mismo año 1961, y con tan solo 15 años, me inscribo y participo en lo que denominaban la Media Maratón de los Barrios, organizada por los periodistas Juan Ramon Gutiérrez y Rodrigo Soto Badilla (qepd) de Radio Monumental y en la que participaron cerca de 350 corredores, logrando una excelente posición.

Como referencia histórica el señor Soto Badilla, conocido como ROSOBA posteriormente fue presidente de la Asociación Costarricense de Atletismo ACA y el segundo Presidente que tuvo el atletismo de CR, después de Don Jose Antonio Echeverria, (toñito). Esta época del Atletismo comenzó a tener un gran crecimiento tanto el rendimiento de los atletas como en la parte técnica y se conto un grupo muy selectos profesionales entre ellos, Ana Valverde, Frank Arguedas, Fernando Rojas, Matias Rojas, Manrique Quesada y por supuesto comenzaron a salir figuras como Mayra Soto (Campeona de lanzamiento de Jabalina) Alfredo Cubero Andrade (Campeon de 800 y 1.500 metros), Eustace Brace, (Campeon de 100 y 200 metros), Dr. Jorge Alvarado, Carlos Ferro, Daniel Ordoñez y mi persona.

Nos comenta también don Antonio que “en un momento de mi vida, tuve que dejar el estudio y comencé a laborar en el periódico la Nación las empresas y clubes que me apoyaban eran Gasotica, Atletico Gonzales Viquez, Club Sport La Libertad, en las diferentes épocas de mi carrera, Mi especialidad era el medio fondo y los eventos de Ruta”.

Para 1964 fui seleccionado para participar en varios eventos internacionales al lado de atletas de renombre como lo fueron Alfredo Cubero Andrade, Minor Alpizar, Jorge (Popey) Cubero, Oscar Gonzalez, Jose Luis el (negro) Sánchez.

Para este mismo año, nos comenta Don Antonio una de sus anécdotas, y es que. «A los 18 años decide incursionar en la Maratón Nacional que salía de la Iglesia de Grecia, recorriendo la calle vieja de Alajuela, Aeropuerto, Río Segundo, San Joaquín, Heredia Centro, Santo Domingo, Cuesta del Virilla, Tibás y la Meta ubicada en Radio Monumental, evento auspiciado por el periodista Félix Ramírez de Radio Monumental y José Antonio Echeverría organizador de eventos atléticos.

Cuando logró llegar a la Meta se enteró que lo ubicaron en la cuarta posición, sabiendo que los tres primeros se habían montado en las gradas traseras de un bus de Alajuela, pero aun así los premiaron. Fue, a todas luces, una triste experiencia»

Para 1965 forme parte de uno de los mejores grupos de fondistas del Atletismo Nacional y que orgullo al lado de. ¨¨Rafael Angel Perez, Luis Alberto Gamboa, Rafael Angel Sandi, Santiago Espinoza, Alfredo y Jorge Cubero, Edwin Solano (turrialbeño) ¨¨

Según nos comenta Don Antonio, también había situaciones incómodas como que cada vez que competían en el Estadio Nacional, les tiraban latas de cerveza y les gritaban improperios como “vagos, busquen brete”, igual cuando salían a la calle a entrenar.

Para ese entonces el aficionado no tenía una cultura deportiva para ver atletas en ropa deportiva corriendo y realizando actividad física y por ello se producían esas reacciones negativas contra los atletas.

La alimentación en aquel tiempo -según nos comenta Don Antonio- era muy rústica y auténtica. “Para el año 1967 mi compañero Rafael Ángel Pérez, me invitaba a pasar el fin de semana en su casa en Ciudad Colón y así realizar varias sesiones de entrenamiento”, comenta.

Otra de sus anécdotas nos comenta Don Antonio es que cuando iban a entrena a la casa de la madre de Rafael Ángel Perez nos dice “Su querida madre, doña María Pérez Córdoba, nos alistaba un desayuno con huevos fritos, un plato de avena, con dulce de tapa y tortillas, con esta ración alimenticia nos adentrabamos a las montañas de Puriscal, pasando por diversos terrenos entre cafetales, fincas, ríos y hasta llegar a Puriscal ida y regreso”, recuerda.

Y sigue diciendo que en la espalda y en un bolsito “llevábamos una Lata de sardina, una limonada de y 5 bollitos de pan, y de regreso hacíamos un alto en la finca el Rodeo, para luego continuar a Villa Colón”.

A don Antonio le llamaba mucho la atención como Rafael Angel disfrutaba mucho de correr y correr. “Al igual su madre era como mi segunda Madre para mí”.

Cuenta este Don Antonio que para el año 1969, “nos preparábamos para correr la Maratón de Panamá. Salimos en vuelo de Costa Rica y llegamos al Aeropuerto de Tocumen a las 3 de la madrugada, y el Marathon salía a las cinco de la mañana, dos horas después”.

Nos llevaron a desayunar y nos sirvieron un Bistec encebollado a esa hora. Mi compañero Rafael Angel Sandí me dijo que si no se lo iba a comer me lo llevara porque más adelante lo iba a ocupar, como de hecho sucedió. “Sabio consejo”.

 “Quiero con esto recordar algunas experiencias y mencionar que en el Libro de Rafael Angel Pérez, “Corriendo con Pasión* se hace mención a mi persona, aspecto que agradezco de corazón y dice: “Sin Arias no tendríamos un Pérez

La característica de nuestros Pioneros del Atletismo Nacional, siempre estuvo enmarcada por el Coraje, la Nobleza y sobre todo la Humildad.

Olga Hernández: una impresionante abuela atleta de 90 años

Msc. Raúl López Gilles
Marchista 54 años de actividad atlética y 45 de entrenador atletismo

Aunque el amigo lector no lo crea, doña Olga Hernández Astorga es Cinta negra Tae kwon-do, Instructora de Acondicionamiento Físico, caminante y nadadora, todo esto a la edad de 90 años.

Se preguntarán ustedes ¿y cómo lo ha logrado? Pues el día de doña Olga da inicio a las cuatro de la mañana, con ejercicios abdominales que realiza desde su propia cama.

Luego se levanta y se prepara su desayuno, muy especial, que como ella nos dice “suplirá las energías que necesita durante el día”.

La actividad de movimiento humano, de aeróbicos y zumba, da inicio a las 9:00 am., muy puntual, en las instalaciones deportivas de la UCR, con la instrucción de ejercicios para el grupo de la tercera edad.

El día de doña Olga da inicio a las cuatro de la mañana, con ejercicios abdominales.

El entrenamiento personal de Doña Olga es constante y mantiene un horario de actividades muy ordenado: dos días por semana practica caminata rápida, imparte dos clases de Acondicionamiento Físico tres veces por semana, practica natación dos veces por semana, hace Tae Kwon-do dos veces por semana y además visita lugares como Parques Nacionales y atractivos y bellezas naturales.

Su infancia e inicios de su actividad deportiva.

Nos comentó Doña Olga, durante una charla sostenida con ella recientemente, que fue criada en la localidad de Barrio México, en San José, barriada de donde surgieron grandes deportistas.

Cuenta que en su familia “éramos diez hermanos, todos muy seguidos, con unos padres muy amorosos; teníamos en frente la Plaza del Barrio, donde jugábamos con muchos amigos y también algunas veces mi padre nos llevaba al Aeropuerto de La Sabana, a ver los aviones, a ver las carreras de bicicletas, a ver el lago o simplemente a jugar”.

Asimismo, me comentó que los domingos era día de ir al río donde aprendieron a nadar, cuando los ríos eran limpios. “En otras ocasiones íbamos al Parque Morazán y nos tirábamos del Tobogán Gigante, y también íbamos a patinar; y todo lo hacíamos caminando. Mi niñez fue muy feliz”, subrayó, al agregar que al entrar al colegio empezó a jugar baloncesto.

Se casó muy joven y comenzó entonces a extrañar el espacio entre las 5 y las 6:00 pm de la tarde, “en que nos reuníamos en familia y compartíamos muchas cosas, pero al morir mi padre ya no fue lo mismo”.

Posteriormente vinieron los hijos y las responsabilidades: “los tuve un poco separados, unos estaban en el colegio y otros en la escuela y otros aún más pequeños. “Era un corre corre” nos comentó sonriente.

Al llegar a los 55 años ya cuatro de ellos estaban casados y una graduada. Ya en esa época residía en las cercanías del Parque de la Paz y en 1990 se incorporó a un Programa de Acondicionamiento Físico de Aeróbicos, “que funcionaba en el Parque de la Paz con personas de diferentes edades y a cargo del Prof. Raúl López Gilles, graduado de la UCR y donde me mantuve largo tiempo”.

Posteriormente se incorporó a un Proyecto de AGECO, en la piscina de la Sabana, en donde conoció a un señor que realizaba viajes a diferentes partes del país “con el que trabajé durante mucho tiempo visitando diferentes ambientes y parajes de nuestro terruño, algo que siempre le había pedido a Dios”.

Doña Olga nos relató que en las sesiones del Parque de la Paz se realizaban caminatas “por lo que me inscribí en varios eventos o competencias de las cuales muchas de ellas las gane; tengo varios trofeos y medallas de estas competencias. También me involucré con la Resistencia Aeróbica, Boliche, Juegos Dorados y Tae kwon-do. Actualmente soy cinta negra en artes marciales”.

En lo que se refiere al aspecto meramente competitivo, nos dice Doña Olga que realizó varias caminatas en Filadelfia USA, y obtuvo un certificado en Hungría, además de haber participado en Artes Marciales y Aeróbicos.

Actualmente tiene 30 años de dar clases de Aérobicos para Adultos mayores con el Programa del PIAM- UCR y también ha llevado muchos cursos que le han dejado muchas enseñanzas.

Actualmente doña Olga es cinta negra en artes marciales.

Dona Olga nos reitera que el ejercicio es tan importante como comer. “El ejercicio produce, salud, alegría, paz y amor para nosotros mismos, no podría vivir sin hacer actividad física” subraya doña Olga.

El ser madre y abuela es un gran orgullo, actualmente tengo 5 hijos, 18 nietos y 5 bisnietos y es muy importante inducirlos a realizar actividad física, para un mejor futuro más saludable.

Nos agrega Doña Olga que la población de adultos mayores va en aumento cada vez más y al vivir más años nos hace llegar más rápido a depender de otra persona y no poderse valer por nosotros mismos, se comienza a perder la estabilidad y el equilibrio corporal y aún peor si se está muy solo o en un asilo de ancianos como hacen muchos familiares a los que ya les estorbamos. “Por eso recomiendo a todas aquellas personas sin importar la edad que realicen actividad física cualquiera que sea y así podrán mantener un estado físico, mental y emocional en equilibrio con la Salud”.

Anecdotario atlético

Por. Raúl López Gilles
Atleta, marchista y entrenador
54 años como atleta activo

Relato de Raúl López Gilles

Actor, Rafael Ángel Pérez Córdoba

El Municipio de COAMO se fundó en 1570 y logró su independencia en 1579, esto fue obra de Cristóbal y Blas de Illescas. La palabra COAMO significa, lugar llano y extenso y sus pobladores fueron los indios COAMEX.

Sus referencias geográficas son de múltiples monumentos históricos y culturales. Una superficie de 202.15 km2, su mayor altura es de 548 msnm y una población de 41.000 habitantes.

El evento de San Blas de Illescas se celebra en el municipio de COAMO Puerto Rico, desde el mes de febrero de 1963, inicialmente con una distancia de 3 millas y fue hasta 1966, cuando se declaró Media Maratón de COAMO, con una distancia de 21. 975 metros y es considerado como uno de los más importantes del mundo en la modalidad de eventos de carretera.

Fue la Fraternidad Delta Phi Delta la que instauró y creo este importante evento en celebración a las fiestas patronales del municipio, siendo que los 3 primeros años fue ganada por su coterráneo Rodolfo Méndez y a partir de 1966 el Comité Organizador decidió extender la invitación a atletas extranjeros siendo que el Primer extranjero en participar fue el colombiano ALVARO MEJIA que resultó ser el ganador de su cuarta edición, al igual que fue el ganador de la Maratón de Boston.

Este evento comenzó a tener mucha relevancia, dada la fiebre de los eventos de carretera que se había dado en USA y a corto plazo se logró invitar a los mejores exponentes de esta especialidad entre ellos Derek Clayton, (CAN) Henry Rono (KEN) , Gastón Roelands (BEL) y otros locales.

Fue así como nuestro máximo representante Rafael Ángel Pérez Córdoba logró ganar el mismo en su primera intervención en 1971.

Para 1976 y con la celebración de los Juegos Olímpicos de Montreal – Canadá, el Comité Organizador invita a los mejores corredores Olímpicos y Mundiales de la época, entre ellos a nuestro compatriota que había Triunfado en la famosa Carrera de San Silvestre Sao Pablo – Brasil y se presentan en la línea de salida figuras Olímpicas muy relevantes, como. Lasse Viren (Fin) doble Campeón Olímpico, Myrus Yifter (Ethi), Jhon Akigua (Ken), Josef Uhleman (Ale) Rafael Tadeo Palomares (Mex) Victor Mora (Col) Domingo Tibaduiza (Col), Luis Pinzon (Col) y otros.

La salida del evento se da en el sector de las Calabazas, carretera Km 36.2, y de inmediato se pasa por la comunidad de AIBONITO, siguiendo a los OBELISCOS, La Casilla, avenida Los Heroes, entrada a COAMO, La Ermita, hacia el Boulevard, Puente Rio Minas, de aquí se llega al Km 12, carretera 545 y es donde se inicia la Cuesta del AJO GUILL y en donde se dice que el atleta que llega a la cúspide generalmente es el ganador.

 Se da la salida del evento y nuestro representante toma la punta, custodiado con los mejores corredores olímpicos y a un ritmo de menos de 3 minutos p/km, se mantiene siempre al frente y conforme va avanzando la prueba el grupo se va desgranando y en el Km 18 ya ha dejado a los mejores y solo queda haciendo pareja con el colombiano Víctor Mora (Colombia) , conforme se fueron arrimando a la Meta, se fue incrementando el ritmo y nuestro compatriota fue tomando distancia pero siempre en una primera posición, en las cercanías de la Meta se escuchaba una transmisión muy potente del evento era el periodista costarricense Javier Rojas (QEPD) que se había desplazado hasta este lugar y se oía, lo siguiente:

A 200 metros de la meta Rafael Ángel Pérez de Costa Rica, a 100 metros, a 50 metros de la meta y llegando en un Primer lugar para Costa Rica y con una nueva marca para el evento”, así lo narró el periodista tico.

Pero la anécdota no termina aquí, posteriormente nos comenta su compañero de evento Rafael Ángel Sandi Sojo que la Euforia por entrevistar al atleta tico era enorme, sin embargo, se tuvo mucha prevención con esto máxime que ellos no habían tenido mayor ayuda de las entidades del gobierno y no se sentía mucha conformidad con esto, a pesar de tan importante triunfo y otros logrados anteriormente.

Esto también daba margen a la insistencia del periodista Rojas por lograr una exclusiva y entre los dos compañeros se tomó una decisión…. Tomar el primer vuelo a CR, 5:00 am con tal de omitir dar declaraciones a este polémico personaje con el que había tenido ciertas diferencias y que se quería robar el show. Según nos comentó Rafael Sandi, (destacado maratonista nacional).

El tiempo logrado por Rafael Ángel Pérez (1.03.46) fue un récord mundial en la distancia para todo ese año en este tipo de eventos y por ello se considera que fue su mejor triunfo en su Carrera Deportiva, pero dentro de su Curriculum personal de 1964 a 1985 realizó más de 400 eventos, 220 internacionales en los 4 continentes y otro de relevancia fue la Carrera de San Silvestre 1974 Brasil imponiéndose a un selecto grupo de corredores.

Honor a quien honor merece, el mejor exponente del atletismo costarricense y latinoamericano de esa generación.

Miruts Yifter, el atleta etíope que triunfó en Moscú 1980

Gabe Abrahams

Miruts Yifter (1944-2016) nació en Adigrat, una población de la región de Tigray, situada al norte de Etiopía.

Durante su juventud, Yifter trabajó en una fábrica y condujo carruajes. Tras esa primera etapa obrera, se alistó en el Ejército y empezó a destacar como corredor.

En los Juegos Olímpicos de Múnich 1972, Yifter consiguió su primer éxito deportivo al lograr la medalla de bronce en la prueba de los 10.000 metros, siendo superado por el finlandés Lasse Viren y el belga Emiel Puttemans. Por motivos personales, Yifter decidió no correr los 5.000 metros, lo cual le costó ser acusado de traición al regresar a su país.

En los Juegos de África de 1973, disputados en Lagos, Nigeria, Yifter logró su segundo éxito al conseguir la medalla de oro en los 10.000 metros y la de plata en los 5.000 metros. Debido a su poderoso cambio de ritmo en los metros finales, empezó a ser apodado «Yifter the Shifter».

Miruts Yifter no pudo participar en los Juegos Olímpicos de Montreal 1976, por el boicot de Etiopía y otros países africanos a los Juegos. La razón del boicot fue que Nueva Zelanda fue admitida en los mismos, a pesar de que su selección de rugby jugaba contra equipos de Sudáfrica, país excluido del COI por su política racista del apartheid.

Miruts Yifter reservó sus fuerzas y, en 1977, consiguió la victoria en los 5.000 y los 10.000 metros de la Copa del Mundo, disputada en Düsseldorf. En 1979, el etíope repitió doblete en la Copa del Mundo disputada en Montreal.

El momento cumbre de la carrera deportiva del talentoso y esforzado etíope, digno sucesor del maratoniano Abebe Bikila, del cual escribí un artículo recientemente, llegó en 1980 con los Juegos Olímpicos de Moscú, los cuales sufrieron el boicot de Estados Unidos por la invasión soviética de Afganistán. Estados Unidos tenía un historial racista contra los negros suficientemente grave como para no haberlo dejado participar en los Juegos durante décadas, pero tomó la iniciativa del boicot esencialmente por la rivalidad capitalista-comunista y arrastró a otros países, algunos paradójicamente con dictaduras militares como Argentina, Bolivia, Chile, Honduras, Paraguay o Uruguay.

Miruts Yifter triunfó en los 10.000 metros de los Juegos de Moscú, lanzando un brutal ataque a falta de 300 metros. Paró el crono con un tiempo de 27:42.7. Detrás suyo, llegaron el finlandés Kaarlo Maaninka (plata) y el también etíope Mohamed Kedir (bronce).

A duras penas cinco días después, poco tiempo para recuperarse de una final de 10.000 metros corrida a esas velocidades, en la final de los 5.000 metros, Miruts Yifter volvió a ganar la medalla de oro, al imponerse en esta ocasión con algo más de dificultades al tanzano Suleiman Nyambui y al finlandés Kaarlo Maaninka, quien había sido plata en los 10 000 metros. El registro del etíope fue de 13:21, nuevo récord olímpico.

En 1981, 1982 y 1983, el ya veterano etíope Miruts Yifter consiguió ganar en tres ocasiones el Campeonato del Mundo de campo a través con el equipo de Etiopía, completando una carrera deportiva excepcional repleta de grandes gestas.

Con cerca de 40 años y aspecto de hombre aún más mayor, Miruts Yifter puso fin a su larga carrera deportiva.

En los años siguientes a su retirada, Yifter se dedicó a ejercer de entrenador en varios países. Murió a la edad de 72 años en 2016, tras sufrir problemas respiratorios. Fue enterrado en Addis Abeba, en el cementerio de la Catedral de la Santísima Trinidad.

Las muestras de reconocimiento tras su muerte fueron diversas e importantes, similares a las que provocó el fallecimiento del maratoniano etíope Abebe Bikila. Yifter había triunfado sobre las adversidades, incluyendo el injusto boicot a los Juegos de Moscú 1980 promovido por Estados Unidos.

El mítico campeón olímpico y del mundo Haile Gebreselassie declaró que “Miruts lo fue todo para mí y mi carrera atlética. Cuando empecé a correr, sólo quería ser como él. Él es la razón de lo que soy ahora y lo que he logrado”.

Federación Paralímpica reconoce gran actuación de atleta costarricense en Para-cycling Road World Cup

La Federación Paralímpica de Costa Rica hizo un reconocimiento en su página de Facebook al atleta Leonel Solis, quien obtuvo 4to lugar en la prueba de Contrarreloj y un 2do lugar en el evento de Ruta en el Para-cycling Road World Cup que se efectuó en Pietermaritzburg, Sudáfrica.

Federacion Paralimpica2

Federacion Paralimpica3

Federacion Paralimpica4

Fuente de información e imágenes Federación Paralímpica de Costa Rica.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/