Skip to main content

Etiqueta: cambio social

José Mujica llama a continuar luchando por un mundo mejor “que solo verán las personas más jóvenes” – discurso de despedida

En su emotivo discurso de despedida, José Alberto “Pepe” Mujica Cordano reflexionó sobre el final de su vida pública y política, expresando su gratitud y confianza en las nuevas generaciones que continuarán la lucha por un mundo mejor. Consciente de que ya no participará en campañas electorales, Mujica hizo un llamado a la unidad, la esperanza y la educación como pilares fundamentales para enfrentar los desafíos del futuro. “Cuando estos brazos se vayan, habrá miles de brazos”, afirmó, resaltando la importancia de la juventud en la construcción de un cambio profundo para la humanidad.

A continuación, se presenta la transcripción completa del discurso de despedida de José Mujica, en el que comparte sus reflexiones finales y su llamado a las nuevas generaciones:

“Gracias compañeros. Les pido un minuto, un minuto del corazón no de la garganta. Es la primera vez en los últimos 40 años que no participó en una campaña electoral y lo hago porque estoy peleando con la muerte, porque estoy al final del partido absolutamente convencido y consciente. Pero tenía que venir hoy acá por lo que simbolizan ustedes. Entonces, soy un anciano que está muy cerca de emprender la retirada de donde no se vuelve. Pero soy feliz porque están ustedes, porque cuando mis brazos se vayan, habrá miles de brazos sustituyendo la lucha y toda mi vida dije que los mejores dirigentes son los que dejan una barda que los supera con ventaja. Y hoy están ustedes! Está Yamandú, está Pacha, hay miles y otros que esperan y otros brazos jóvenes porque la lucha continúa por un mundo mejor y he gastado mi juventud, mi vida junto con mi compañera, que estoy vivo por ella y por esa otra mujer que es mi doctora. Si no me hubiera ido y tengo que venirme a agradecerles del corazón. Los más jóvenes van a vivir un cambio en el mundo que no ha conocido la humanidad. La inteligencia va a ser tan importante como el capital lo que significa que la formación terciaria se va a imponer para las nuevas generaciones. Si no somos capaces como país de educar y de formar a las generaciones que vienen, van a pertenecer al mundo de los irrelevantes, de los que no sirven ni para que los exploten. Este es el desafío más grande que tiene el país, por eso apoyo a Yamandú, porque se precisa un gobierno que abra el corazón y la cabeza con todo el país. No es poético lo que digo. Alguien lo tiene que decir, un anciano. No al odio, no a la confrontación. Hay que trabajar por la esperanza, hasta siempre les doy mi corazón. Y gracias, tengo que darle gracias a la vida porque cuando estos brazos se vayan, habrá miles de brazos. Gracias por existir, hasta siempre.”

No es sólo un cambio de gobierno, es el inicio de un cambio social que podría cambiar el rumbo del país

German Masís Morales

La llegada al poder del nuevo partido Progreso Social Democrático y con él un nuevo grupo político y económico, la alianza de éste con otros partidos nuevos o emergentes, el desarrollo de la Administración Chaves en un año de su gestión y los cambios institucionales impulsados, el respaldo sostenido de buena parte de la población y las posiciones y el discurso polarizante de los nuevos líderes políticos, no son elementos casuales del acontecer político y económico del país, sino un fenómeno de cambio social que ha iniciado, impulsado por ciertos sectores sociales y económicos con propósitos muy definidos, que es necesario analizar y esclarecer en la coyuntura actual.

De acuerdo con la teoría y el desarrollo histórico del cambio social, del que se ha ocupado la Sociología, existen razones sociohistóricas objetivas, factores explicativos, características particulares y agentes de cambio que están interviniendo en el cambio social de la II década del siglo XXI en nuestro país.

Frente a la realidad actual, nos preguntamos si estamos ante un verdadero proceso de cambio social, surgido de contradicciones propias de la sociedad costarricense y de la lucha entre sus clases sociales y en particular del deterioro de los partidos políticos tradicionales y los sectores que los han apoyado.

El tipo de cambio social se origina en la pugna social entre un grupo económico y político nuevo y los grupos de la política y la economía tradicional, donde aquellos quieren imponer su visión de la sociedad mediante el impulso de cambios significativos a pesar de la oposición de otros sectores de la sociedad.

Los factores de cambio predominantes son factores político-ideológicos que responden a la aparición de nuevas corrientes de pensamiento político y económico, que se han manifestado en partidos políticos nuevos y emergentes en ascenso, que han aprovechado el vacío político dejado por los partidos tradicionales y por los gobiernos del PAC.

Se mencionan como agentes de cambio personas que han tenido la capacidad de incidir en la manera en que la sociedad costarricense está estructurada, porque poseen poder económico o han tenido capacidad de convocatoria política en las últimas elecciones nacionales, como los líderes y dirigentes surgidos en los partidos emergentes, encabezados por un político tecnócrata y antisistema y los empresarios que financiaron la campaña política de esos partidos.

De manera evidente, la ciudadanía votó por el cambio político, representado por esos partidos y esos líderes, pero ya en el poder la Administración Chaves, ha ido mostrando las propuestas del cambio, a saber:

-una lucha contra la corrupción y contra los sectores que el nuevo partido y los nuevos líderes identifican como responsables: los partidos tradicionales y el PAC

-la reducción en el costo de la vida, que según los nuevos grupos, se encuentra elevada por la acción de grupos económicos tradicionales e instituciones que se han favorecido de los altos precios de los productos.

-la reactivación de la economía, luego de la pandemia y de la crisis económica en que se encuentra el país, resultado según ellos, del mal manejo de la economía y de las instituciones por parte de los grupos tradicionales.

Pero esas fueron las razones aparentes o explícitas del cambio que se divulgaron en la larga carrera de la campaña política y que sedujeron a buena parte de los votantes a apoyar al nuevo partido y a los nuevos dirigentes.

Sin embargo, en el transcurso de la gestión de la Administración actual, han venido quedando en evidencia las verdaderas razones o las razones no explícitas del cambio propuesto, entre ellas:

-el cuestionamiento y las acciones desestabilizadoras contra el Estado Social de Derecho, surgido de la II República y de los gobiernos de los últimos 70 años, en sus postulados, en el irrespeto a las potestades de los otros 2 poderes (el Legislativo y el Judicial) y en los intentos de reducir la institucionalidad, que según sus detractores ha crecido de manera desmedida y distorsionada.

-la arremetida contra el sistema de partidos políticos y el golpe de gracia a los partidos tradicionales para lograr su desaparición definitiva y la de sus líderes históricos e invisibilizar los logros de estos partidos en el pasado.

-el recambio de los grupos económicos tradicionales, por grupos económicos emergentes, interesados en un mayor protagonismo y en aumentar sus ganancias, en actividades principalmente dedicadas a la importación, transporte e internalización de mercancías, como productos agrícolas, insumos, medicamentos, entre otros

-la nueva generación de políticas públicas, expresadas en las Rutas de la Educación, del Arroz, de la Seguridad, del Empleo, junto al cuestionamiento y redireccionamiento de los ministerios e instituciones autónomas, como el Ministerio de Salud, el de Vivienda, el de Ambiente, el de Obras Públicas, el de Agricultura y Ganadería e instituciones como la Caja, el ICE, el INS, Ay A, el INA, Recope, ya sea mediante modificaciones de sus leyes constitutivas o en sus estructuras de funcionamiento.

-la reducción del tamaño del Estado, a partir de la modificación de esas instituciones, en sus funciones esenciales, en la conformación de las juntas directivas, en la toma de decisiones y en los activos pertenecientes a todas ellas, incluyendo los bancos estatales.

-el aprovechamiento y profundización de las políticas aprobadas por gobiernos anteriores que podrían ir en la dirección de los intereses que convienen a los nuevos grupos políticos y económicos, como la reforma fiscal, la regla fiscal, la ley de empleo público, la ley antihuelgas, la ley de educación dual, la ley de jornadas extraordinarias, la reforma a la ley de la Caja, la reforma a la ley del INA, la reforma a la ley de pensiones del Magisterio y hasta la ley para modificar las fechas patrias y los feriados.

-la promoción de medidas liberalizadoras y desreguladoras de actividades económicas, productivas o de servicios, como la eliminación de restricciones o “cuellos de botella” en las gestiones institucionales, el cuestionamiento de la ARESEP por la aplicación de tarifas, la reducción del precio de la revisión técnica, la ampliación de los años de vigencia del transporte público, la modificación de las plataformas de transporte para favorecer a sectores económicos específicos.

-el nombramiento discrecional de autoridades de instituciones y diplomáticos cercanos a los líderes del grupo político y económico que manejó la campaña política o de sus aliados políticos durante la gestión, que justifica su defensa incondicional o su remoción según los resultados definidos por esos líderes.

-el cuestionamiento y restricción a los derechos humanos de sectores particulares de la sociedad, como población LGTBi, feministas, ambientalistas, pensionados y sindicalistas, que según los nuevos grupos y sus líderes, habían venido obteniendo logros en la reinvindicación de sus derechos.

-la descalificación y debilitamiento de la educación, la cultura y el conocimiento y de las institucionales encargadas de ejecutar esas actividades públicas, como los Ministerios de Educación, de Cultura y las Universidades Públicas.

-el discurso grandilocuente del Presidente y de las Autoridades institucionales en sus conferencias de prensa y actos gubernamentales, reiterando que todas las acciones son en beneficio del pueblo y sus necesidades, referencia innecesaria pero muy efectiva en la intención de mantener su popularidad.

Si algunos ciudadanos distraídos siguen pensando que este es un gobierno más, que lo que ha ejecutado en este año de gestión, no tiene gran trascendencia, debieran comenzar a entender que la Administración Chaves tiene una orientación definida y que los elementos antes mencionados son parte de un cambio social acorde con los intereses de determinados grupos económicos y políticos, que podría consumarse plenamente en los próximos 3 años.

Es innegable que hay un cambio social en marcha y que este cambio podría modificar seriamente la estructura social y económica del país, hacia una menos democrática, menos incluyente, menos equitativa y menos respetuosa de los derechos humanos.

La Razón Blindada: exilio, arte y cambio social

En el Programa de Voces y Política, este miércoles 14 de septiembre a las 5:00 p.m. se conversará sobre “La Razón Blindada: exilio, arte y cambio social”. 

En la conversación se contará con la participación de los integrantes del proyecto Las Troyanas. Si usted desea conocer más sobre este tema, sintonice el programa por medio de la 96.7 FM en Radio Universidad o también, puede seguir el paso a través del Facebook de Radio Universidad de Costa Rica. 

UNA en tránsito a la multidisciplinariedad y a la Interdisciplinariedad para crear condiciones favorables hacia el cambio social

El I Congreso de Investigación: El reto de la Intedisciplinariedad organizado por la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad Nacional-UNA, llevó a cabo en su segundo día una serie actividades académicas a modo de ponencias sobre la investigación interdisciplinaria.

El Master Daniel Rueda Araya, Vicerrector de Investigación reiteró que desde el siglo XX la interdisciplinariedad se ha constituido en un reto constante y seguirá siendo una importante tarea que las universidades tienen que asumir y en particular asumirla con mucho estudio en la gestión de la investigación universitaria: “ Tal es su importancia que, la interdisciplinariedad se ha constituido en un punto culminante del desarrollo histórico de la ciencia y de su filosofía, es decir, un enfoque emergente en la filosofía de la ciencia”. Indicó el Vicerrector.

Entre las ponencias compartidas con estudiantes, académicos y participantes de otras organizaciones podemos citar las siguientes:

Desafíos, necesidad y posibilidades del desarrollo de marcos de investigación bajo la teoría de la interseccionalidad

Ph. D. Rafael Espinoza Pizarro

El conferencista inició interrogándose acerca de la “identidad” ¿Cómo se define? ¿Cómo se construye? ¿Existe una sola identidad? A raíz de ello, se reconocen identidades múltiples e identidades sociales que se apoyan en la Teoría de la Interseccionalidad, siendo este un marco conceptual para comprender dichas identidades como: raza, género, orientación sexual, estatus socioeconómico entre otras, de ahí que sea necesario abordar los fenómenos sociales desde el reconocimiento de la diferencia.

El señor Espinoza, finalizó su intervención señalando la pertinencia de un marco de interseccionalidad para comprender las interacciones complejas y multidimensionales de los retos de estudios e investigaciones.

Programa Horizontes Ambientales: Una experiencia interdisciplinaria como estrategia para el abordaje de temas socio- ambientales

Master Jacqueline Centeno Morales

Master Nelly López Alfaro

Se parte del Programa conformado por un equipo de trabajo de diversas disciplinas (historiadores, ambientalistas, sociólogos, diseñadores gráficos) que abordan los problemas socioambientales desde un enfoque interdisciplinar avanzando hacia un ejercicio transdisciplinar y metodológicamente desde la investigación acción y la búsqueda de la parte social.

Nelly López mencionó algunos supuestos epistémicos de la experiencia, pues se partía de una visión antropocéntrica desde el ambiente como recurso económico, sin embargo, se reconoce que el saber ambiental está compuesto de cultura popular, ética, valores, educación y ciudadanía ambiental como ejercicios claves para construir una conciencia ambiental desde una postura individual y colectiva.

Jacqueline Centeno, expuso algunas experiencias de interacción, entre ellas el estudio de la realidad socioambiental (vinculado con distintas instituciones) en zonas y comunidades de Talamanca, Limón, Guanacaste en temas de participación comunitaria, gestión de residuos sólidos, prevención del riesgo, tecnologías alternativas (bio-jardineras) buscando una cultura con mejora del ambiente.

Éxitos y retos de una colaboración panamericana en Ecosalud: una mirada desde la interdisciplinariedad.

Master Douglas Barraza Ruiz

Master Claudio Monge Hernández

Se evidencia que el abordaje de la eco salud integra diversas disciplinas (ciencias ambientales, sociales, entre otras) y países (Canadá, México, Nicaragua, Costa Rica, Chile y otros)

Douglas Barraza mencionó como supuestos epistémicos de la experiencia la investigación interdisciplinaria, participación, sutentabilidad, equidad social y de género así como la investigación acción.

Se parten además de algunas interrogantes, por ejemplo ¿Cómo puede la sociedad integrar mejor los hallazgos que vinculan salud y el medio ambiente a través de políticas? Así como incentivar las investigaciones en estos campos

Se parte además de la transdiciplinariedad de distintas perspectivas científicas y no académica para tratar de entender la capacidad de las comunidades de poder recuperarse después de que ocurra «algo» en ellas.

Claudio Monge en su experiencia como becario mencionó el caso de la evaluación del impacto de las acciones de la red EKOSANTÉ en las políticas públicas y las prácticas a través del programa de becas y sus actividades.

Prevalencia, manifestaciones y efectos del hostigamiento sexual en Instituciones de Educación Superior de América Latina y Europa.

M.Sc. Carmen Ulate

M.Sc. Zaira Carvajal

Desde el Instituto de la Mujer-UNA la investigación parte de un contexto normativo: internacional, nacional e institucional.

Carmen Ulate mencionó que el equipo de trabajo está conformado por universidades de distintos países: Costa Rica- UNA, México- UNAM, Perú-PUCP, Ecuador-IAEN, Alemania- LAI y otros. También participan disciplinas como Psicología, Derecho, Filosofía, Sociología, Estadística, abordando en conjunto el eje transversal perspectiva de género como categoría explicativa de la construcción social y simbólica histórico- cultural de los hombres y las mujeres sobre la base de la diferencia sexual.

Zaira Carvajal señaló la necesidad de abordar de manera interdisciplinar el hostigamiento que incluye dentro de sus manifestaciones las prácticas de una política discriminatoria y expresión de la violencia de género, factores de vulnerabilizacion (edad, sexo, condición económica, orientación sexual, color de piel, condición de discapacidad) contrarias a los derechos fundamentales de quienes las sufren.

Se espera dentro de los resultados el diseño de planes de prevención, elaboración de protocolos de atención, medición de impacto a 5 años plazo, internacionalización de la experiencia.

Por:

Gabriela Corrales Alfaro. Estudiante Sociología

Efrain Cavallini Acuña-Académico EPPS-Rectoría UNA

Sylvia Arredondo Guevara. Vicerrectoría de Investigación

 

Universidad Nacional-UNA

Costa Rica

I Congreso de Investigación: Interdisciplinariedad

20 06 18

Hotel CIBELES-Heredia

 

Enviado por Msc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/