Skip to main content

Etiqueta: celebración

Alcemos la voz por los animales silvestres que están en cautiverio, explotados e incumpliendo el bienestar animal y la ley de vida silvestre

Celebración ante el cierre del Zoológico Nacional Simón Bolívar

Este próximo sábado 11 de mayo, a partir de las 11:00 am y hasta 2:00 pm, habrá una concentración a la entrada del Zoológico Nacional Simón Bolívar, para celebrar su cierre definitivo. 

A partir de este día 11 de mayo concluye el contrato de Fundazoo-Minae y estos establecimientos pasan nuevamente a administración del Minae-Sinac.

Habrá actividades variadas como pantalla gigante durante todo el evento, mostrando la situación de los zoológicos del país, mascaradas, cimarrona, obra de teatro, bailes folclóricos, carnavalito y mucho más. 

Costa Rica celebra por ser uno de los pocos países del mundo sin zoológicos estatales. Por el respeto a todas las formas de vida, por el derecho a un ambiente sano y sin explotación animal.

Consultas adicionales: https://chat.whatsapp.com/DvacnypKOfII89ZFFhAmBL

Mayor información: https://facebook.com/events/s/celebramos-el-cierre-del-simon/837526131527928/

El 7 de noviembre, Día de la Democracia Costarricense

El pasado 7 de noviembre, don Óscar Aguilar Bulgarelli envió a SURCOS un correo llamando la atención en relación con el hecho de que en la actualidad nadie recuerda, celebra o conmemora el Día de la Democracia Costarricense.

«Los medios de comunicación tampoco mencionan nada sobre esta celebración». Él se cuestiona si será que ¿no vale la pena recordar los pasos históricos dados por esta democracia? Y menciona que sencillamente es parte de la devaluación y olvido de sectores interesados en destruirnos como país y sociedad .

«¡Desconocer la Historia, es parte fundamental de esos nefastos propósitos!» señala Aguilar Bulgarelli.

UCR: Costa Rica, 92 % más mar que tierra

Costa Rica es un país marino, con 51 030 km2 de superficie terrestre y 572 877 km2 de superficie marina. Bajo esta extensa cantidad de mar se encuentran varios montes submarinos y la cordillera volcánica más larga del país, la Cordillera Submarina del Coco, con una extensión aproximada de 800 km.

Continuar leyendo

Actividades para celebrar Día Mundial por la Paz

Setiembre es el mes en que se celebra, reflexiona y visibiliza la lucha por la paz sostenible, con justicia. Compartimos algunos de los eventos sobre el tema que se realizarán en los próximos días

14 de setiembre, 2 p.m: Visita y charla por los organizadores de la MARCHA CENTROAMERICANA POR LA PAZ, UNA en Heredia, Auditorio de Ciencias Sociales.

21 de setiembre

  • Inauguración de Exposición de Arte de los privados de libertad, por Transformación en Tiempos de Violencia (bajo la coordinación del artista Juan Carlos Chavarría) en el City Mall, Alajuela, en la mañana.
  • Inauguración de exposición de caricaturas por Hugo Díaz, en el museo Juan Santamaría en Alajuela. La exposición continúa hasta enero.

23 de setiembre. Feria Ciudadana por la Paz, en el edificio del CENAC, todo el día, con grupos de Red de Paz; se contará con música, actividades, eventos y una ceremonia inter-religiosa al final del día.

 

*Imagen con fines ilustrativos tomada de wtcradio.net

Compartido por Olive Branch.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Celebración interreligiosa en la UNA

  • El pasado miércoles 6 de setiembre representantes de diferentes tradiciones religiosas proclamaron sus narraciones sagradas en la Plaza de la Diversidad del Campus Omar Dengo de la UNA, en Heredia

 

Con el fin de reconocer la diversidad de textos y narrativas sagradas que conviven en el país, la Escuela Ecuménica de Ciencias de la Religión de la Universidad Nacional (UNA) organizó la celebración del Día de las Narrativas Sagradas, el pasado miércoles 6 de setiembre de 9 a.m a 12 md., en la Plaza de la Diversidad del Campus Omar Dengo de la Universidad Nacional (UNA).

Académicos de la Escuela Ecuménica consideran que la Ley 8030 del 2000, mediante la cual establece la celebración del Día Nacional de la Biblia el primer sábado de setiembre de cada año, ignora la diversidad espiritual de Costa Rica, por lo que esta unidad académica decidió promover una celebración interreligiosa, donde se compartan las distintas narrativas sagradas, entre ellas, la Biblia.

De acuerdo con la Ley 8030, la idea de crear el Día de la Biblia es fortalecer los valores morales y espirituales del individuo, objetivo que se esperaba lograr a través de este diálogo interreligioso en la UNA, en el que participaron las tradiciones religiosas boruka, malecu, islámica, judía, budista (Casa Zen), hare krishna, afrodescendientes, cristianas y bahái.

La celebración constó de dos momentos. Durante el primer momento, de 9 a 10 a.m., cada una de las tradiciones religiosas tuvo 6 minutos para presentar y proclamar su narración sagrada, así como para exponer su símbolo –ya sea el texto u otro-, el cual sería colocado en el centro de un tejido. A este ritual le siguió un espacio de silencio, acompañado por música propia de cada tradición religiosa.

Las personas representantes de cada tradición religiosa escogieron y proclamaron narraciones relacionadas con el tema de la paz, la reconciliación, la hospitalidad, u otros que contribuyan al diálogo interreligioso.

El segundo momento de la celebración se denominó “Comunicación” y se realizó entre las 10 y las 12 mediodía. En este espacio, representantes de cada una de las tradiciones religiosas participantes pudo exponer, desde una mesa, información a quienes la solicitaron. Las mesas estuvieron cerca unas de otras, de tal manera que los tejidos que se llevaron para colocar los símbolos pudieron unirse y entrelazarse.

***Mayores detalles con la directora de Ecuménicas Auxiliadora Montoya 2562-4242 o el subdirector José Mario Méndez 8592-9380 o en la Oficina de Comunicación 2277-3067.

 

*Imagen con fines ilustrativos tomada de www.periodistadigital.com

Enviado por UNA Comunicación.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Semana Ambiental abre espacios a la comunidad

Katzy O`neal Coto,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Del 30 de mayo al 3 junio, la Universidad de Costa Rica (UCR) celebrará la décima edición de la Semana Ambiental y el Día del Transporte Sostenible “Un Día sin Humo” en conmemoración del Día Mundial del Ambiente.

En esta ocasión, la UCR abrirá espacios de convivencia y participación para las comunidades de Montes de Oca, Sabanilla y Vargas Araya con el objetivo de promover más allá del campus la movilidad activa, el disfrute de los espacios públicos, la economía local y la reflexión sobre problemáticas ambientales.

En la Sede Rodrigo Facio habrá una oferta variada de actividades académicas, deportivas y culturales en sus tres fincas: Ciudad Universitaria Rodrigo Facio, Ciudad de la Investigación e Instalaciones Deportivas. Entre ellas; campaña de recolección de residuos sólidos y electrónicos, feria ambiental de la FEUCR, talleres, música, intervenciones de grupos artísticos, cine ambiental y adopción de árboles.

En la Ciudad de la Investigación el Laboratorio de Materiales y Modelos Estructurales (Lanamme) traerá a reflexión el tema del transporte público, proyectos impulsados por el MOPT y la importancia de la integración de buses y el tren en el Simposio: “Hacia una Movilidad Sostenible en la Gran Área Metropolitana” que se efectuará el martes 31 de mayo a las 2:30 en el Auditorio del CTT-Lanamme.

La actividad contará con la participación del Ing. Sebastián Urbina Cañas, el viceministro de Transportes MOPT; el Ing. Guillermo Santana Barboza, el presidente ejecutivo de INCOFER; el Ing. Guillermo Loría Salazar, el coordinador del PITRA- LanammeUCR; el Ing. Olman Vargas Zeledón, director ejecutivo del Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos y como moderador el Ing. Carlos Contreras Montoya, consultor en Ingeniería de Transporte.

La plaza del nuevo edificio de Ciencias Social albergará la primera Feria de productos locales: Mercadito de Sociales, que se realizará el jueves 2 de junio de 11:00 a.m. a 8:00 p.m. Esta iniciativa del Módulo de Psicología y Ambiente (PS-1045) pretende promover la economía local, la apropiación del Edificio de Ciencias Sociales y la integración con la comunidad de Vargas Araya.

En las Instalaciones Deportivas la Comisión de Foresta Universitaria organiza una Gira educativa: “Árboles en la UCR: ciclo de Vida, manejo responsable y repoblamiento” donde compartirán con la comunidad información sobre la gestión de los árboles en la UCR. Esta gira se realiza el martes 31 y el jueves 2 de junio a las 11:00 a.m. y requiere confirmación al teléfono 2511-1097.

Para cerrar la Semana Ambiental, el viernes 3 de junio se celebrará el Día del Transporte Sostenible. Ese día la UCR cerrará el acceso vehicular en todas sus sedes y recintos ubicados en todo el país de 6:00 a.m. a 5:00 p.m., para que las personas puedan disfrutar del espacio libre de carros, humo y ruido y puedan reflexionar sobre los problemas ambientales.

La celebración se extenderá hasta la Calle de la Amargura de 9:00 a.m. a 2:00 p.m. donde se cederá espacio de ésta y otras calles aledañas para realizar actividades recreativas, artísticas y una feria vegana para el disfrute de los peatones. Esta actividad llamada “Disfrutado la Amargura” es organizada por el “TCU-519 Calle de la Amargura hacia una renovación física, recreativa y cultural” con el apoyo decidido de la Municipalidad de Montes de Oca.

Ese día, la Unidad de Gestión Ambiental (UGA) además hará la entrega de los reconocimientos “Galardón Ambiental UCR”, a aquellas unidades que han demostrado su compromiso con la protección del medio ambiente mediante iniciativas de impacto y buenas prácticas ambientales. La ceremonia será a las 10:00 a.m. frente al Girasol de Estudios Generales.

Esta Semana Ambiental se lleva a cabo en el marco de la celebración del Año de las Universidades por la Madre Tierra. Consulte el programa de actividades aquí.

Actividades en Sede de Guanacaste

La Sede de Guanacaste se une a la celebración de la Semana Ambiental con actividades dirigidas a la comunidad universitaria y local. El programa es organizado por la Asociación de Estudiantes de la Sede de Guanacaste con la colaboración de la Comisión de Asuntos Ambientales de la FEUCR.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Noche de estrellas en el Planetario

Estará dedicada al Año Internacional de la Luz

 

Patricia Blanco Picado,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Noche de estrellas en el Planetario
El Planetario de la UCR invita a unirse a la celebración del Año Internacional de la Luz con una Noche de las estrellas, con actividades gratuitas dirigidas al disfrute de personas de todas las edades.

El Planetario de San José, de la Universidad de Costa Rica (UCR), se unirá este viernes 28 de noviembre a la celebración internacional Noche de las Estrellas 2015, con una serie de actividades de acceso libre, que incluyen una telescopiada al aire libre, conferencias, presentaciones y talleres.

En esta oportunidad, esta celebración se dedicará al Año Internacional de la Luz, declarado por las Naciones Unidas con el propósito de reconocer la importancia de las tecnologías basadas en la luz y su contribución al desarrollo sostenible y a la solución de los problemas mundiales. Se destaca además que el estudio de la luz es fundamental para entender el Universo y el mundo subatómico.

Las actividades se realizarán de 3 p.m. a 10 p.m. Comenzarán con varias conferencias impartidas por especialistas del Centro de Investigaciones Espaciales (Cinespa), de la UCR:

Nuevas misiones del sistema solar (3 p.m. – 3:40 p.m.), a cargo del Mag. Leonardo Herrera; Nueva luz sobre Plutón (3:40 p.m. – 4:20 p.m.) será impartida por el Dr. Daniel Azofeifa; La luz del plano galáctico (4:20 p.m. – 5 p.m.), a cargo del Mag. Leroy Larry y La luz de remanentes de supernovas (5 p.m. – 5:40 p.m.) será ofrecida por el Dr. Miguel Araya.

De 5 a 6 p.m. se realizarán talleres de telescopios a cargo del técnico Erick Sánchez, y de 6 a 10 de la noche será la Telescopiada en los alrededores del Planetario.

Asimismo, de 6 p.m. a 8 p.m. habrá una exhibición dentro del Planetario con el proyector digital fulldome. Esta presentación tiene un costo de ¢2000 y requiere reservación en el teléfono 2511-2580.

El Planetario se encuentra ubicado 100 metros al norte del Lanamme-UCR, en la Ciudad de la Investigación.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Celebración de la cultura negra en su máxima expresión

Sede del Caribe se sumó a los festejos durante el mes de agosto

Celebración de la cultura negra en su máxima expresión
En las instalaciones deportivas de la Sede del Caribe se impartieron los talleres abiertos al público sobre percusión y danza africana, a los que inclusive asistieron niñas y niños de Limón (foto Dennis Castro).

Otto Salas Murillo,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Durante el mes de agosto se realizan en el país diversas actividades para celebrar a la Cultura Afrocostarricense y la Sede del Caribe de la Universidad de Costa Rica (UCR) nunca falta a esta cita en la que se recuerda la historia, los aportes y las figuras emblemáticas, además de mostrar costumbres como la vestimentas y la comida, características intrínsecas de las y los limonenses.

Celebración de la cultura negra en su máxima expresión2
Desde los proyectos EC-38 Rescate de los Valores Culturales Limonenses y EC-338 Vínculo con la Comunidad Afrocostarricense de la Sede del Caribe se planificaron varias actividades conmemorativas para celebrar el mes de la Cultura Afrocostarricense junto a la comunidad de Limón (foto Denis Castro).

Celebración de la cultura negra en su máxima expresión3
La profesora Maríama Camara, oriunda de República de Guinea y quien es bailarina, percusionista y coreógrafa de danzas africanas del oeste, se unió a la celebración del mes de la Persona Negra y la Cultura Afrocostarricense en la Sede del Caribe de la UCR (foto Denis Castro).

 

Celebración de la cultura negra en su máxima expresión4
Maríama Camara comenzó su formación como bailarina profesional a la edad de 12 años en el Ballet Tayeli en la comunidad de Kaporo en Conakry, Guinea; también estudió percusión desde los 18 años y ha trabajado como profesora de danza tradicional africana Mandingue desde 1995 (foto Denis Castro).

Celebración de la cultura negra en su máxima expresión5
Desde el 2004 Maríama Camara viaja ofreciendo presentaciones y talleres por el mundo, actualmente vive en Brasil en donde trabaja como profesora de danza y percusión africana (foto Denis Castro).

Celebración de la cultura negra en su máxima expresión6
La Sede del Caribe ha impulsado iniciativas de inclusión dentro de la políticas nacionales como el Plan de Acción para una Sociedad Libre de Racismo, Discriminación Racial y Xenofobia, propiciando condiciones para lograr ser un país más inclusivo y equitativo, reconociendo así los derechos e implementando acciones afirmativas hacia los afrodescendientes (foto Denis Castro).

Celebración de la cultura negra en su máxima expresión7
Por medio de los talleres se generaron procesos de sensibilización, análisis y reconocimiento de las particularidades, características y contexto histórico cultural de las raíces africanas de las y los afrocaribeños (foto Denis Castro).

Celebración de la cultura negra en su máxima expresión8
Con estas actividades la Sede del Caribe de la UCR propicia una amplia participación de la población limonense, en las que se aboga por el respeto hacia la diversidad cultural, la igualdad y la equidad de género, la accesibilidad y hacia un desarrollo inclusivo y sostenible (foto Denis Castro).

Celebración de la cultura negra en su máxima expresión9
La Sede del Caribe por medio de sus proyectos de Acción Social busca rescatar y mantener vigentes los valores culturales de la provincia de Limón, por ello realiza talleres, charlas, conferencias y demás actividades en las que se estudia y preserva ese conocimiento ancestral (foto Denis Castro).

Celebración de la cultura negra en su máxima expresión10
La Licda. Haydée Jiménez Fernández (der.) es la coordinadora de los proyectos Rescate de los Valores Culturales Limonenses y Vínculo con la Comunidad Afrocostarricense, además de ser profesora de la Sede del Caribe; le acompañan Maríama Camara (centro) y Mónica Luna (izq.), quien es promotora cultural de danzas africanas en Costa Rica (foto Denis Castro).

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/