El Partido Vanguardia Popular expresa su más enérgica condena ante las recientes acciones de corrupción que han salido a la luz durante los primeros días del presente año por parte del presidente Rodrigo Chaves y a su administración.
Entre los hechos que generan mayor indignación se encuentra el cuestionado nombramiento de la destituida expresidenta ejecutiva de la CCSS, Marta Esquivel, como ministra de Planificación, hecho que pone en evidencia prácticas de amiguismo y favoritismo incompatibles con los principios de una administración pública transparente.
Asimismo, preocupa profundamente la posibilidad de que el presidente Rodrigo Chaves renuncie a su cargo para optar por una curul en la Asamblea Legislativa en el 2026, una maniobra que parece responder a intereses personales y políticos antes que al bienestar de la nación. Buscar la impunidad a toda costa compromete sobremanera la probidad del presidente. Este acto constituye una afrenta contra la voluntad del pueblo costarricense que, de manera voluntaria y soberana, depositó y otorgó, a través del voto, su voluntad política a manos del presidente. Compartimos con miles de ciudadanos y ciudadanas que estos procesos son el principio de La Red de cuido Chaves-Cisneros, la cual queda al descubierto y demuestra la falsedad de este gobierno.
Aquí queda demostrado que el rodriguismo es el continuismo del PLN, PUSC y PAC, o sea, más de lo mismo, solo que con otro actor.
La corrupción, en cualquiera de sus formas, es un atentado directo contra la justicia y la paz social. La opacidad, el clientelismo y el uso indebido de los recursos públicos no pueden ser tolerados bajo ninguna circunstancia, menos aun cuando vienen de las máximas autoridades del Estado, mientras millones viven en la pobreza y pasan hambre.
La corrupción no debe estar necesariamente tipificada en las leyes, las cuales son hechas por los ricos y sus políticos para perpetuarse en el poder, sin embargo, acciones como las que recientemente ha realizado el gobierno, carecen de cualquier respeto a la moral del pueblo costarricense, así como a su voluntad.
Hacemos un llamado al pueblo costarricense a mantenerse vigilante y a demandar transparencia y rendición de cuentas de sus gobernantes. Es urgente organizarnos desde las raíces de nuestro pueblo para tomar el control político de Costa Rica. Nuestra patria merece un gobierno que actúe con rectitud y en beneficio de las grandes mayorías, no uno que caiga en los vicios que han debilitado nuestra paz y forma de vida a lo largo del tiempo.
El Partido Vanguardia Popular reafirma su compromiso con la construcción de un país justo, soberano, inclusivo, solidario y libre de corrupción.
En defensa de la democracia popular participativa y la transparencia,
El globalismo neoliberal y libertario (liberticida, Rogelio Cedeño) han enriquecido a un puñado de personas, el 1%, mientras han precarizado a los sectores medios y empobrecido a las mayorías, quienes pagan los platos rotos de sus extravagancias. Ninguna novedad, para quienes consideran que el mundo es de los audaces, y salados los que carecen de esa cualidad; sobrevivan o muéranse.
Son estos sectores mayoritarios, los cabreados (molestos, enojados, indignados…), quienes en su desesperación se han convertido en la clientela electoral de una “nueva” clase política que les ofrece salir de su condición de marginalidad y precariedad a cambio de su adhesión incondicional. De esta manera, ha sabido aprovechar y capitalizar su enojo, desesperación y resentimiento, utilizando un discurso grandilocuente cimentado en una promesa de futuro próspero en lo económico, socialmente beneficioso y hasta pacífico. Está creando, así, las condiciones para legitimar su autoritarismo antidemocrático -revestido de una falsa democracia-, mostrándose como defensor y garante de derechos económicos y sociales de las mayorías.
Al respecto, cabe destacar, el señalamiento de Benjamín Tijerina sobre la correlación entre los porcentajes de los electores protestantes, tanto en zonas rurales como urbanas, y a través de todas las capas sociales y generacionales, y los triunfos de Hitler. De ahí, se concluye que el Partido Nacional Socialista no era simplemente un partido de las clases medias radicalizadas, sino un partido popular de la protesta (Tijerina, B. 1998). Efectivamente, en la Alemania de posguerra, primera Mundial, el discurso racista y supremacista de Hitler, así como sus acciones genocidas se vieron favorecidos por las condiciones leoninas y precarias a que fue sometida (Tratado de Versalles). En ese contexto, se supo capitalizar el resentimiento social de las mayorías populares, incluidos por supuesto los protestantes que eran la mayoría religiosa. Un sector de la jerarquía católica y uno minoritario protestante: la Iglesia Confesante, mantuvieron oposición al régimen fascista de Hitler; incluso, uno de sus miembros, el destacado teólogo Dietrich Bonhoeffer, fue víctima y mártir de la causa antifascista.
Hay un sustrato religioso popular en el apoyo que recibió Hitler de protestantes y católicos, así como por los rasgos propiamente religiosos que asumió el fascismo. Este fenómeno, con nuevos matices, tiende a replicarse en el neofascismo contemporáneo. Gravita con fuerza el factor religioso en su versión tanto secular como confesional. La economía se convierte en religión neoliberal (de mercado, Franz Hinkelammert) y la religión en economía neoliberal (pseudoteología de la prosperidad). Es el revestimiento religioso de la economía y económico de la religión. Por lo tanto, ahora, religión y política no requieren legitimarse recíprocamente, a la manera del régimen de cristiandad, vía lo ideológico, simbólico y ritual -aunque esta legitimación se continúe dando- sino que, manteniendo su “autonomía”, se ven integradas, haciendo causa común alrededor de un proyecto económico y cultural: el neoliberalismo, que se comporta religiosamente, favoreciendo un neoecumenismo de corte fundamentalista. Este fenómeno explica, en alguna medida, la emergencia de los partidos confesionales evangélicos en alianza, siempre, con aquellos sectores y partidos que impulsan el proyecto neoliberal, pero disputándose un espacio propio para acceder al poder.
De esta manera, el neofascismo ha encontrado asidero político-electoral en esta nutrida clientela de cabreados sociales, que asumen como ideario las nuevas promesas mesiánicas de los “vendedores de prosperidad” (Paul Krugman) de la nueva religión neoliberal. Por lo tanto, no es casual el apoyo, por ejemplo, recibido por Donald Trump en la reciente contienda electoral, tanto por los sectores medios precarizados, también “radicalizados”, y los empobrecidos (contando ahora con un alto porcentaje del voto de afroamericanos y latinos), donde el factor que incidió e inclinó la balanza electoral fue, en buena medida, la promesa de salvación económica. Con un apoyo, desde arriba y desde abajo, avanza peligrosamente, por los derroteros del autoritarismo que induce a nuevos genocidios (hoy, particularmente, de rostro palestino) y ecocidios. El neofascismo neoliberal es intrínsecamente violento; se comporta como un cerco o gueto que está conduciendo al “suicidio colectivo”. A los cabreados se les ofrecerá “pan y circo” (también represión si se portan mal) y, mientras se entretienen, la riqueza seguirá fluyendo hacia arriba.
La prosperidad para todos, al igual que la “paz” que anunciaban los falsos profetas en tiempos de Jeremías, es la gran mentira del neofascismo, que resulta más digerible cuando asume los rasgos de la ficción literaria (la novela como la “mentira bien contada”, con la gran diferencia de que en la literatura esta “mentira” está al servicio de la bondad, la justicia, la belleza…) o se reviste de religiosidad, bajo el carisma de sus agentes (legitimidad carismática, Max Weber) y la fe de unos seguidores, cuyo fanatismo induce al odio y la violencia. El neofascismo se articula, así, desde un discurso de distracción, por lo consolador y lúdico, y socialmente polarizador, por lo confrontativo, apologético y violento.
Un análisis del régimen posfascista de Jair Bolsonaro en Brasil, señala, siguiendo los planteamientos de Antonio Negri, por un lado, que el posfascismo corresponde a una “fase dura” del neoliberalismo, propia de un período donde este se muestra incompetente para generar modelos de equilibrio político, atender las demandas sociales y enfrentar la fuerte resistencia social. Por otro lado, se trata de una transformación autoritaria del Estado para el salvataje del programa neoliberal; un período en el cual se da una “fuerte recuperación de soberanismo”, donde la multitud ocupa el centro de la lucha de clases como protagonista de los procesos históricos; una implosión de esta multitud “en términos de inseguridad económica o ambiental y de miedo al futuro” y de un repliegue sobre la “defensa de la identidad” (Diego Sztulwarkhttps://www.revistaanfibia.com/lula-bolsonaro-neofascismo/)
Sí, estamos ante el avance político de un neofascismo o posfascismo de rasgos decididamente autoritarios y violentos, cimentado, en buena medida, en una religiosidad secular y confesional, que hace causa común alrededor de una promesa de salvación económica (el reino de Dios en este mundo) y de la seguridad que ofrece el retorno de los valores tradicionales para encarar las incertidumbres; desde ahí, utiliza y manipula la desesperación y el desencanto de las mayorías. La rebelión de los cabreados al servicio de sus victimarios.
Sin embargo, ahí donde está su fortaleza también está su talón de Aquiles. Como bien señala Paul Krugman en un reciente artículo, donde el resentimiento está conduciendo al poder a gente mala, este poder no se sostiene a largo plazo, pues cuando despotrican contra las élites la gente comprende que ellos también son elites; asimismo les cobrarán sus promesas incumplidas, y buscarán a quienes procuren decir la verdad. (https://www.nytimes.com/es/2024/12/10/espanol/opinion/elites-multimillonarios-tecnologia-gobierno.html).
El gran desafío para enfrentar la creciente ola neofascista es continuar develando sus contradicciones, la inconsistencia de su discurso grandilocuente, cínico, demagógico y propiciador del odio y la violencia. “La verdad nos hace libres”.
Competencia con el Estado: Los cárteles de narcotráfico han adquirido un poder económico que les permite competir directamente con el Estado. Esto ha llevado a una erosión de la autoridad estatal, ya que los narcotraficantes pueden ofrecer recursos y servicios que el gobierno no puede proporcionar, creando así una alternativa al clientelismo tradicional.
Desplazamiento de Oligarquías: La industria del narcotráfico ha desafiado el poder de las oligarquías tradicionales, que históricamente han controlado las estructuras políticas y económicas. Al introducir una nueva dinámica de poder basada en la riqueza generada por el narcotráfico, se han abierto espacios para que actores previamente excluidos participen en la economía y la política34.
Fragmentación del Control: La estructura descentralizada y fragmentada del narcotráfico, donde múltiples grupos compiten por el control territorial y las rutas de tráfico, ha debilitado aún más la capacidad del Estado para mantener el orden. Esto ha llevado a un aumento de la violencia y a una lucha constante por el dominio entre diferentes organizaciones criminales12.
Consecuencias Sociales y Económicas
Inseguridad Ciudadana: La expansión del narcotráfico ha contribuido a un aumento significativo en la inseguridad y la violencia en muchas comunidades, lo que afecta directamente la calidad de vida de los ciudadanos y su confianza en las instituciones13.
Corrupción Institucional: La infiltración del narcotráfico en las instituciones gubernamentales ha generado casos de corrupción que socavan la efectividad de las políticas públicas. Esto crea un ciclo vicioso donde los gobiernos son incapaces de actuar eficazmente contra el crimen organizado debido a su propia corrupción interna4.
Nuevas Formas de Organización Social
El narcotráfico no solo altera las dinámicas de poder tradicionales, sino que también ha llevado a nuevas formas de organización social. Las comunidades afectadas por la violencia y la exclusión están comenzando a buscar alternativas al clientelismo, promoviendo una ciudadanía más activa y autónoma que desafía tanto al narcotráfico como al Estado en su forma actual34.
En resumen, la aparición del narcotráfico en América Latina ha transformado radicalmente las relaciones de poder, desafiando tanto al Estado como a las estructuras sociales tradicionales, lo que plantea serios retos para la construcción de democracias efectivas en la región, a menos que se prepare una reforma progresiva del Estado que habilite con organización autónoma y educación actualizada a los sectores excluidos.
SURCOS presenta una síntesis del libro América Latina: crisis del estado clientelista y la construcción de repúblicas ciudadanas enviado por Miguel Sobrado, uno de los autores:
De acuerdo con el premonitorio libro «América Latina: crisis del estado clientelista y la construcción de repúblicas ciudadanas» de Miguel Sobrado y Juan José Rojas, (2003 Mx y 2006 CR) no abordar los problemas estructurales asociados al clientelismo y no avanzar hacia la construcción de repúblicas ciudadanas conlleva varios riesgos graves para el desarrollo político, social y económico de América Latina.
Algunos de los principales riesgos señalados en el texto son los siguientes:
Persistencia de la corrupción sistémica
El clientelismo fomenta un sistema en el que las decisiones políticas y la asignación de recursos están motivadas por intereses personales o partidistas, en lugar del bien común. Si no se desmantelan estas prácticas, la corrupción se vuelve estructural, perpetuándose en todos los niveles de gobierno.
Esto genera desconfianza hacia las instituciones, debilitando la legitimidad de los gobiernos y alejando a los ciudadanos de los procesos democráticos.
Crisis de gobernabilidad
La incapacidad para responder de manera efectiva a las demandas ciudadanas y combatir la desigualdad genera un clima de inestabilidad política y social. Esto puede derivar en protestas masivas, disturbios sociales y una mayor polarización política.
Los autores advierten que esta crisis de gobernabilidad puede llevar a ciclos de autoritarismo, donde sectores políticos buscan imponer orden mediante la represión y la limitación de derechos democráticos.
Consolidación de las desigualdades estructurales
El clientelismo tiende a beneficiar a pequeños grupos de poder, dejando de lado a los sectores más vulnerables de la población. Si no se hacen cambios, las brechas económicas, sociales y de acceso a oportunidades continuarán ampliándose.
Esta exclusión social crónica fomenta resentimientos y divisiones dentro de la sociedad, dificultando la cohesión social necesaria para el progreso.
Debilitamiento de la democracia
Los sistemas clientelistas socavan los principios democráticos al priorizar las lealtades personales sobre el voto informado y la participación ciudadana. Esto genera una cultura política basada en el oportunismo y la falta de accountability.
La permanencia de estas prácticas pone en riesgo la calidad de la democracia, abriendo paso a regímenes populistas o autoritarios que se aprovechan del descontento social.
Estancamiento económico
La corrupción y el clientelismo afectan negativamente el desarrollo económico, ya que distorsionan la asignación de recursos públicos y desincentivan la inversión extranjera y nacional. Además, generan ineficiencia en la gestión pública y la provisión de servicios esenciales.
En un entorno marcado por la corrupción y el favoritismo, las oportunidades de desarrollo y crecimiento económico quedan restringidas a unos pocos, perpetuando la pobreza y el subdesarrollo.
Aumento de la violencia y el crimen organizado
Los autores señalan que, en ausencia de instituciones fuertes y transparentes, el crimen organizado y la violencia pueden florecer, aprovechándose del debilitamiento del estado de derecho. Esto pone en peligro la seguridad de los ciudadanos y socava aún más la confianza en las instituciones públicas.
Pérdida de la cohesión social
En una sociedad marcada por el clientelismo, las relaciones sociales tienden a basarse en la dependencia y los favores, en lugar de la igualdad y el respeto mutuo. Esto genera divisiones sociales, fragmentación comunitaria y una menor capacidad para organizarse colectivamente.
Sin cambios, los lazos comunitarios se debilitan y los ciudadanos se sienten impotentes frente al sistema, lo que perpetúa la apatía política.
Riesgo de colapso institucional
Si no se abordan las raíces del clientelismo y la corrupción, las instituciones públicas pueden entrar en un proceso de degradación progresiva, volviéndose incapaces de cumplir con sus funciones básicas.
Esto podría desembocar en el colapso de la confianza pública y en una crisis institucional de gran magnitud, que amenace la estabilidad del sistema político en su conjunto.
Conclusión:
El libro advierte que, de no implementarse los cambios necesarios, América Latina corre el riesgo de quedar atrapada en un ciclo de subdesarrollo político, económico y social. Esto no solo limita las posibilidades de progreso, sino que también perpetúa la desigualdad, la corrupción y la violencia endógena, dificultando la construcción de sociedades más justas y democráticas. Para los autores, la superación del clientelismo es clave para garantizar la sostenibilidad de las democracias en la región.
El jueves 21 de marzo del 2024 se realizó el foro “Las elecciones municipales y los retos que nos dejan”. En la conversación organizada por la Alianza por una Vida Digna participaron Eugenia Aguirre, politóloga del Observatorio de la Política Nacional de la Universidad de Costa Rica; Alexander Jiménez, filósofo; Francisco Esquivel, economista, docente universitario y consultor internacional; Arantxa León, máster en Estudios Sociorreligiosos, Géneros y Diversidades de la Universidad Nacional. La moderación estuvo a cargo de José María Gutiérrez. El foro se transmitió por la página de Facebook de SURCOS Digital.
Le invitamos a leer la transcripción realizada por Juan José Quesada Solís. Puede consultar el video de acuerdo con el minutaje que consignamos en cada intervención. Es importante tener presente que este aporte de SURCOS es una transcripción de lo expresado por cada persona, y que no se realiza una corrección de estilo.
Enlace al video en el canal de YouTube de la Alianza por una Vida Digna:
0:06 a 2:29:
José María Gutiérrez: Muy buenas tardes a todas las personas que siguen esta actividad y que nos acompañan esta tarde a través del Facebook Live de SURCOS en nombre de la Alianza por una Vida Digna, les damos la más cordial bienvenida al foro del día de hoy la alianza por una vida digna es un espacio colectivo de reflexión crítica sobre temas de la realidad nacional y regional nuestro foro de hoy se centra en el análisis de las recientes elecciones municipales en Costa Rica, un evento político de gran importancia que determina y re configura las estructuras de poder local en nuestro país y que tiene impacto nacional en diversos ámbitos. Los resultados de estas elecciones, incluyendo el alto nivel de abstencionismo, dejan ver fenómenos importantes que requieren ser analizados a profundidad, pues resultan un termómetro, un indicador de procesos políticos en curso en el país, con variaciones en el respaldo a los partidos tradicionales emergencia de partidos de carácter local y cambios en el ropaje partidario de líderes comunitarios. Entre otros fenómenos para profundizar sobre estos temas, hemos invitado a cuatro panelistas para que nos ofrezcan sus reflexiones y perspectivas. Participarán en este foro, en orden de presentación, Eugenia Aguirre profesora de la Universidad de Costa Rica y coordinadora del observatorio de la política nacional, de dicha institución Francisco Esquivel economista docente universitario y consultor internacional, Arantxa León de la Universidad Nacional quien cuenta con una maestría en estudios socios religiosos, géneros y diversidades y finalmente, Alexander Jiménez quien es filósofo y docente en la universidad de Costa Rica.
Les damos la más cordial bienvenida a los panelistas y las panelistas y les agradecemos haber aceptado nuestra invitación para participar en el foro, igualmente agradecemos a la compañera Heisel Garro por el apoyo técnico y logístico en la actividad y a todas las personas por supuesto, que están acompañando y atendiendo este evento. Una vez concluidas las exposiciones tendremos un periodo de preguntas y comentarios por parte de las personas que acompañan el evento. Les solicitamos por favor, colocar sus preguntas y sus comentarios en el chat del Facebook de Surcos. Sin más preámbulos, entonces y reiterándoles la bienvenida a esta actividad le doy la palabra a nuestra primera expositora Eugenia.
2:30 a 17:54:
Eugenia Aguirre Raftaco: Muchísimas gracias don José María por la introducción pero especialmente a los amigos y amigas de la Alianza por la Vida Digna y la revista Surcos por darle este espacio a este proyecto que es el observatorio de la política nacional de la escuela de ciencias políticas de la Universidad de Costa Rica, nosotros desde hace ya 7 años hemos estado dando un seguimiento muy cuidadoso de la política nacional para provocar discusión y reflexiones que provoquen, un recapitulación del contexto en el que se dan estas elecciones voy a tratar de no pasarme el tiempo.
La idea de esta presentación, es un poco contarles cómo se encuentra esta elección con las trayectorias y las tendencias de los procesos electorales municipales en Costa Rica que también es muy importante ponerlo en perspectiva. Lo primero que le quiero contar a quienes nos escuchan es que esta fue la sexta elección municipal, en la serie histórica, la primera para elegir al gobierno municipal como lo conocemos hoy. La realizamos en el 2002 luego hicimos las del 2006 y finalmente la del 2010, pero elegíamos al gobierno municipal de forma separada. En diciembre elegíamos a las alcaldías y a los síndicos y concejales de distrito y en febrero con presidencia de la República escogía los regidores y regidoras. Eso generaba un desfase en cómo se asumía el poder y se corrige para las elecciones de 2016, 2020 y las de 2024 entonces elecciones en términos como las conocimos el pasado 4 de febrero, solo han ocurrido tres ejercicios. Eso hay que ponerlo en perspectiva porque la cultura política democrática no se construye de un día para otro. Eso es lo primero que quería contarle. La jornada pues, sabemos, que transcurrió sin contratiempos con varios
cambios que son importantes de acotar aunque las elecciones de 2016, 2020 y 2024 son muy parecidas, en las reglas electorales se introdujeron nuevos componentes que las diferencian sustantivamente de los últimos ejercicios locales.
La primera es la limitación de la que creo que es una de las más discutidas, eso tiene un peso en la reconfiguración de las élites locales que eso es una pregunta que nos tenemos que hacer si realmente hay un recambio en las élites locales, una primera pregunta, otra contribución a los cambios en la fuerza electoral, vienen de parte de las normas relacionadas con paridad, que obligaron a los partidos políticos a presentar fórmulas completamente paritarias en todos los niveles y los otros cambios pues, tienen que ver con un gran evento, se relacionaba con la norma electoral anterior que es la primera elección municipal de esas seis históricas que no tiene lo que sería la participación del oficialismo como tal, es decir, el gobierno juega y no juega en la elección porque ustedes me dirían, bueno Eugenia, pero el partido Progreso Social Democrático sí participó y bueno, ahí lo que tenemos que anotar, es que el partido de la gente que está en el gobierno, las autoridades que están en gobierno se separan de esta agrupación y hacen un esfuerzo para participar con otras dos agrupaciones, que al final, por incumplimiento de las reglas electorales, quedan fuera. Entonces, es una elección muy distinta a las que hemos tenido antes.
Y es muy difícil compararlas con lo anterior, aunque no hay que perderlo de vista, pero lamentablemente aunque esas diferencias son claras en términos de las reglas del juego y aquí lanzo mi hipótesis principal: hay una unidad tremenda respecto a las tendencias en los resultados ¿Cuál es ese primer planteamiento que les quiero hacer? Bueno, el jugador fuerte sigue siendo el bipartidismo, sabemos que en la elección del 2012 el bipartidismo ganó 75 alcaldías, en esta ocasión ganó 49 pero sigue siendo más de la mitad de los puestos de alcaldía y un número de partidos políticos que podríamos llamar “satélites” al bipartidismo, ganan el resto de puestos y en una lógica muy de fragmentación del sistema de partidos, qué es lo que ha pasado. Bueno, tenemos que tener muy claro cuando hablamos de esos otros partidos políticos, que muchos de ellos son nuevos y otros se quedaron de la última elección pero en total nunca hemos superado 32 agrupaciones que hayan ostentado ese poder local. Lo que se mantiene, es una un fuerte tendencia bipartidista que lo que varía es un poco su contorno con la participación de otros actores.
Otro elemento importante es que la reelección, pese a haber sido limitada, sigue siendo una norma. A qué voy con eso: alcalde que se quiere reelegir alcalde tiene altas probabilidades de quedar y además alcalde que tiene oportunidad de reelegirse lo más probable es que lo intente o se mantenga. Tenemos el caso de esta elección donde se le limitó la reelección a 46 alcaldías pero este, 22 lograron reelegirse de las 28 personas que lo intentaron, es decir, hay un amplio margen de la utilización de esta norma electoral para efectos de la continuidad en el poder, eso es un elemento importante, quiere decir que los que mantienen el poder tienen incentivos para mantenerlo y tienen buenos resultados electorales y aunque se les limite, al menos en la opción de mantenerse 8 años, van a optar por esta posibilidad.
Otro elemento que se mantiene, y acá me imagino que algunos otros colegas también podemos discutirlo, es el tema de que pese a que se incorporan normas de paridad estamos muy lejos de alcanzarla en cargos uninominales esto es una continuidad de lo que veíamos antes. Hay un salto abismal respecto al histórico por supuesto. Imagínense que antes de la elección del 2024, sólo en 2016 habíamos elegido 12 mujeres alcaldesas como el número máximo, en esta elección llegamos a 22 pero eso es tan solo una cuarta parte del total de alcaldías.
El cumplimiento de la paridad en términos de los resultados es un reto todavía que permanece abierto en la agenda de los derechos políticos de las mujeres, aunque ya la modificación o la legislación electoral se ha modificado para impulsar acciones afirmativas que faciliten que más mujeres lleguen al poder, un seguimiento importante que tenemos que hacer, creo, de parte de quienes nos gusta estudiar estos temas, es preguntarnos cómo les va a esas mujeres que asumen el poder. Un dato muy interesante que pasa mucho en estudios de género es que la gente cree o hay una tendencia equívoca de que a las mujeres las ponen en los cargos por relleno y eso no es el caso en esta elección de 22 mujeres alcaldesas solo seis no tienen alguna experiencia política previa, el resto, son mujeres que han ejercido como vicealcaldesa han ejercido como regidores es decir, que tienen experiencia en el terreno municipal.
La otra gran tendencia que lamentablemente se revirtió pero sigue siendo un gran actor es el tema del abstencionismo. Desde 2002 hasta 2020 habíamos logrado que el abstencionismo disminuyera significativamente elección con elección aunque sea un poquito pero siempre venía disminución en el abstencionismo, eso de alguna manera implicaba que más personas se veían interesadas en los procesos electorales municipales. En esta elección de 2024, a diferencia de todas las anteriores y otra vez marca disrupciones, aumentó ese abstencionismo global quiero aclararlo porque tenemos que ver con cuidado nuevamente ya la elección por cantón sigue siendo el gran protagonista.
Tenemos cantones donde hay alcaldes, alcaldesas con menos del 10% de participación electoral pero menos del 20% de participación electoral , pues sigue siendo una discusión abierta respecto a por qué tenemos una cultura política democrática muy concentrada en la política nacional pero no tan clara en las instancias locales por supuesto que es común en América Latina y en los países del mundo entero que en las elecciones regionales o locales la gente vote menos que en la elección nacional pero lo alarmante es la irrupción de esta tendencia que traíamos hacia la disminución del abstencionismo.
Por último, el cierre de esta elección es interesante cómo han reaccionado los distintos ganadores y perdedores y creo que tenemos que prestar muchísima importancia a una discusión legislativa que está vigente, que es la potencial reunificación de las elección municipales, yo voy a tomar posición desde ya, yo estoy en contra de eso porque creo que va a ser una interrupción abrupta de la construcción de esta cultura política democrática local porque de alguna manera, y como yo sé que estoy aquí con buenos amigos y amigas lo digo tranquilamente, se percibe como una intención de los actores políticos de que votemos a ciegas y votemos chorreado es decir, en saber popular, que tengamos tantas papeletas y tanto que votemos por presidente y todo lo demás lo votemos igual. Ese es un ejercicio que en Costa Rica nunca se ha dado, que tiene repercusiones importantísimas sobre la discusión local pero especialmente sobre la persona electora y quiero contarles un poquito porque la comisión de reformas electorales me invitó a opinar sobre las reformas que están tramitando y aprovechar este espacio para contarles un poco cuáles son los argumentos contra la unificación de las elecciones eso me parece que este es un forum y un espacio que se puede revisar este tema y son muy sencillas de entender.
La primera es que hay aseveraciones que se hacen en el proyecto relativo a la construcción de esta cultura política democrática local, el abstencionismo, pero no se consideran los hechos históricos de cómo se han desarrollado estas elecciones municipales, lo segundo es que unificar las elecciones, que es la gran propuesta que está haciendo nuestro congreso, profundizará la inequidad en la contienda las nuevas agrupaciones políticas que quieran disputar el poder, hablo específicamente de partidos cantonales y provinciales, que como no se está variando el esquema de financiamiento van a verse en absoluta desventaja respecto a quiénes sí lo tengan y hablo de los partidos nacionales.
Pero además hay un riesgo muy inminente en el contexto latinoamericano que no estamos discutiendo No estamos viendo los potenciales peligros de la concentración del poder de quien llega a la presidencia si no solo llega con mayoría legislativa o con potenciales mayorías legislativas sino con mayorías también de alcaldías.
Otra de las grandes preocupaciones es la sobrecarga cognitiva para la persona electora, hoy usted cuando va a votar en una elección nacional tiene que tomar tres decisiones: por quién va a ir a votar, por quién va a votar para presidente y por quién va a votar para diputado. Cuando va a la municipal elige si va a ir a votar o no y vota en tres papeletas.
Entonces tenemos seis decisiones que se quieren unir, siete si pertenecemos a algún distrito que tenga una intendencia, entonces la persona electora en muy poco tiempo va a tener que tomar muchísimas decisiones considerando que en cada papeleta va a tener partidos políticos distintos y que además se está votando por cargos distintos, entonces piensen en lo duro que sería este ejercicio porque lo estaríamos haciendo cada 4 años, tampoco tendríamos tanta práctica y entonces se haría un ejercicio bastante complejo.
Otra consecuencia muy importante también que tiene que ver con la democratización, la pluralidad las propuestas alternativas tiene que ver con la cobertura mediática de la elección local y seamos realistas cuando en este país se elije presidente o presidenta poco se habla de diputados y diputadas, ustedes creen que si además juntamos todo eso alguien va a hablar de alcaldes, alcaldesas, regidores y regidores creo que sería un reto magnánimo para los medios de comunicación y para las instancias que tratan de llevar información a la ciudadanía. Divulgar información sobre más de 30.000 candidaturas y seis osiete tipos de elecciones al mismo tiempo, es realmente una cosa retadora.
Por supuesto que las y losdiputados son los operadores de las reglas del juego en términos electorales porque pertenecen a los partidos políticos que compiten y son ellos y ellas los que tienen la posibilidad de hacer este cambio pero la invitación al menos las que yo hacía eneste foro y que replico en este espacio para discutir también, es como sihacemos un cambio de esta envergadura debemos pensarlo de manera muchísimo más integral. Tenemos que ponernos no solodel lado de los partidos políticos, de facilitarles la logística, que es al final lo que parece que ellos quieren, sino también del lado de la gente. Y tenemos, por supuesto, también que nohacer arreglos de parche, verdad, porque el abstencionismo no se va a resolver con cambiar todo al mismo día y ya el abstencionismo hay que buscarle explicaciones más profundas y hay que entender que tiene su propia dinámica la elección local y hoy para pueblos, hablo de Hojancha, hablo de Nandayure, hablo de zonas del país que participan muy activamente en elecciones municipales, quitarle la posibilidad de discutir los temas locales en profundidad me parecesimple y sencillamente un retroceso en los derechos políticos de estas personas.
17:54 a 18:01:
José María Gutiérrez: ¡Muchas gracias Eugenia por su participación! Le cedo la palabra ahora a don Francisco Esquivel.
18:06 a 38:04:
Francisco Esquivel: Muchas gracias por la invitación a esa actividad que me parece fundamental desde la perspectiva mía, los resultados de las elecciones municipales ahora me pusieron a pensar hacia adelante porque, como soy economista, acuerdo lo que José María dijo en la presentación, está difícil que un economista comience a conversar sin números, yo comencé a hacer números me metí a las bases de datos del tribunal supremo de elecciones un poco para ver más detalles y sobre todo para ubicar tendencias. Hay muchas cosas ahí rondando en el ambiente. Realmente se desplomó Liberación sí o no, cuánto es el desplome, la Unidad está recuperando y tendría posibilidades de ser una opción con fuerza más adelante, qué pasa con las fuerzas ascendentes pongámoslo de esa manera, digamos el caso de Unidos Podemos voy a hacerles una presentación acá con algunos números una primera parte son algunos números y al final una reflexión. Desde el punto de vista económico, que es sesgado obviamente, habrá que incorporar otras dimensiones a la reflexión pero como mi campo es económico voy a poner por ahí las reflexiones, tengo una presentación.
Antes de entrar a los números propiamente de la elección municipal tres láminas que a la hora de construirlas me llamaron mucho la atención por los datos que da y en términos de comportamiento histórico, aunque muy bien decía Eugenia, en el caso municipal no todas las seis elecciones que se han dado son comparables pero por lo menos nos da una idea digamos aunque tenemos que tener cuidado que no todo es comparable, la reflexión sobre qué es Liberación o qué ha pasado con Liberación aquí yo puse los datos desde 1990 combinando presidencial y municipal, presidencial azul y municipal naranja.
Está claro que en su momento Liberación llegó a su tope en la elección de 2010 y luego ha ido perdiendo fuerza un poco bajando luego subiendo, sigue siendo al menos en términos de caudal electoral la fuerza más importante es llamativo que en la parte municipal Aunque fue creciendo sistemáticamente hasta 2020 podríamos hablar en cierta forma ahí sí que en 2024 hay un cierto desplome es claro que en la elección municipal siempre la votación de cada partido es más baja que la de la elección presidencial, pero observen ustedes que por ejemplo 2018-2020 la pérdida son alrededor de 25,000 votos de Liberación, pero en el ciclo más reciente ya sería 2022-2024 está perdiendo 300,000 votos, lo cual llama a la reflexión.
Yo no comparto, por esos datos no me llevan a pensar en que ya hay un desplome total de Liberación, Liberación sigue siendo el más grande sin embargo, la reducción en tamaño sí hace pensar que aunque es el más grande no tiene la fuerza para ganar segundas rondas puede pasar en primer o segundo lugar en una primera ronda, en 2026 va a estar pero no lo veo con la fuerza como para ganar segunda ronda, de hecho la experiencia de las últimas elecciones es bastante clara, la Unidad también con perspectiva histórica a mediados de la década del 2000 todo el mundo se preparaba ya para colocar las lápidas de la tumba del partido Unidad y a ver cómo hacían el proceso fúnebre y demás, todo el mundo ya lo daba por liquidado.
Y sin embargo de un momento a otro comienza a levantar como ustedes pueden ver 2018 es un dato interesante, en el azul la nacional 2022 , hay un efecto ahí candidato que obviamente influyó. Interesante como en la parte anaranjada también va recuperando y mantiene como una especie de voto duro alrededor de los 200,000 votos, lo cual revela que es importante, incluso si ustedes ven la pérdida de votos de la elección presidencial a la municipal es relativamente pequeña cerca de 40,000 votos. Por razones de tiempo no estoy presentando aquí todo el material que he calculado estadísticamente pero si uno compara esta esta pérdida de la Unidad con los otros partidos fue el partido que más logró sostener su caudal electoral presidencial por ponerlo de esa manera la Unidad entonces es el segundo en tamaño indudablemente hay que tener cuidado a la hora de compararlo.
Obviamente el presidente del partido, el señor Hidalgo, cuando comentó los resultados dio un mensaje eufórico ya que se habla de 570,000 votos contra 260,000 ahí sigue habiendo una diferencia importante claro ahora lo municipal deja un poquito de dudas sobre el potencial de Liberación creo que hay que hacer una referencia a la revisión histórica del Frente Amplio, podríamos decir de acuerdo a este dato que ustedes están viendo acá que ha tenido dos chispazos que se han asociado a dos momentos donde han colocado una buena fracción legislativa pero no ha tenido esa capacidad para sostener ese tamaño significativo y de hecho se ha caído por las razones que sean, no hay tiempo en esta primera parte como para profundizar en eso.
Aquí lo pueden ver ustedes entonces porque la pregunta es qué significa el Frente Amplio dado que, al menos yo reconozco,que ha hecho una gestión legislativa de muy buen nivel y con algunos problemillas ahí en algún momento determinado donde ha habido errores pero digamos la gestión legislativa ha sido interesante y ha marcado una posición sin embargo, la pregunta es, y por eso la revisión histórica, qué puede significar el Frente Amplio hacia adelante.
Va el dato de la elección, la votación municipal es pobre en realidad cierto que en lo municipal siempre se baja la participación pero si ustedes lo ven históricamente el Frente Amplio municipal ha sido muy pequeño en esta 2024 de nuevo tengo datos aparte pero no me da tiempo de presentarlos. Me llama la atención que esos 25 5000 votos,que ustedes ven ahí, se concentra en el centro del país el Frente Amplio prácticamente fue inexistente en Limón, Guanacaste y en Puntarenas simplemente tiraron la toalla antes de entrar al juego o sea, no participaron desde Puntarenas hasta Golfito, en toda la provincia no presentaron un solo candidato lo cual para un partido que se esperaría pueda tener una proyección deja preguntas a resolver.
Es probable que haya explicaciones pero que ahí está el asunto en síntesis y un poco como decía Eugenia tenemos el bipartidismo siempre con su fuerza siendo los dos partidos de mayor peso indudablemente ese peso sin embargo no pareciera que les dé como para garantizar que ganan una segunda ronda, que pareciera inevitable para 2026.
Entrando ya propiamente a datos de la elección municipal, me parece importante ver que primero el peso de los partidos nacionales frente a los locales se ha hablado mucho de lo local y de los partidos locales que participan en un solo cantón y creo que a veces muy románticamente pero si lo vemos por, y normalmente se hace referencia a las municipalidades ganadas es decir cuántos alcaldes tienen, votos son el 16% y de ese 16 una buena parte de esa tajada son San José centro y Cartago centro que tuvieron características particulares.
La mayor parte de la votación es partidos nacionales, partidos nacionales para hacer el cálculo se define como partidos que participaron en las siete provincias que son los partidos que ya hemos mencionado más algunos otros como Nueva Generación, Nueva República, Progreso social Democrático etcétera, son el 84% en este 16, pero si nosotros sacamos San José centro el muchacho que ganó la municipalidad y Cartago centro lo que nos quedan son 40 o 45 partidos que podríamos decir, espero que no lo consideren ofensivo lo que voy a decir pero, son “nano partidos” desde el punto de vista nacional.
Si uno por ejemplo, románticamente diría, y si unimos a todos los partidos locales para que sean una fuerza nacional, tienen que unir 45 gatos pequeñitos no pareciera que va por ahí por lo menos la tendencia de 2026 y seguiremos un poco manteniendo la línea que mencionaba ahora Eugenia con el peso bipartidista fundamental bueno estos son datos también de la elección municipal comparando lo que yo llamo las tres fuerzas fundamentales: obviamente Liberación que está en verde y la Unidad que está aquí en rojo, son los que absorbieron la mayor parte de la votación pero si uno concentra la atención ya no individualmente si no qué significan juntos lo que yo llamo el “polo conservador” .
Vean la definición aquí abajo en la pantalla al lado derecho Unidos Podemos, Liberal Progresista, Nueva República, Progreso Social Democrático suman 274,000 y a los cuales habría que sumarles aquí ponemos al partido del señor de Cartago, Cartago centro los 24,000 votos llega prácticamente a 300,000 ahora se ha hablado mucho de alianzas, de hecho el señor Hidalgo presidente de la Unidad donde en su candidatura dice “voy por una alianza del sector conservador” no sé si lo podrá hacer, nosotros no somos un país de alianzas como es muy costumbre por ejemplo en el Cono Sur que es relativamente fácil o es la costumbre alianzas de un polo más de derecha otro polo más de izquierda etcétera pero entonces me llamó, me mandó a hacer alguna reflexión.
De que tengamos en un futuro la posibilidad de un polo conservador muy importante va que, puede ser o solo lo azul o incluso sumando lo rojo la Unidad, el polo conservador en una segunda ronda arrasan y vean que esto fue prácticamente lo que le dio el triunfo al presidente Chávez, Chávez captó en segunda ronda el voto sobre todo de Nueva República y de la Unidad y así fue como logró imponerse en segunda ronda eventualmente estamos ante un escenario de ese tipo.
Los tres minutos finales los dedico a una reflexión ya no numérica sino cualitativa, llevamos dos gobiernos seguidos donde en lo económico se ha impuesto un proyecto económico conservador, lo digo con todo el respeto y demás para que me están oyendo pero hay que decirlo claramente, dos gobiernos seguidos desde que en mayo del 2018 se instaló en casa presidencial un gobierno, un gabinete económico presidido por un economista neoliberal claramente reconocida formada en Ohio State y luego de ahí el gabinete económico Banco Central serio Hacienda etcétera, creo que no hay ninguna duda continuado con el actual gobierno.
Entonces qué se nos viene hacia adelante si eventualmente este polo conservador fuera el ganador en las próximas elecciones bueno continuar un proceso de apertura comercial como ya se está ya se hizo ahora durante la actual administración sobre todo con el sector agrícola quitando aranceles facilitando la traída de productos del exterior y luego con la política cambiaria que estamos observando, con la caída descomunal del tipo de cambio forzada por el Banco Central.
Ahora después en la segunda ronda puedo darles datos si alguno está interesado en eso pero tenemos suficiente y lo he dicho en varios programas incluso un debate con Hazel Valverde gerente del Banco Central está demostrado que forzaron la caída del del tipo de cambio estamos hablando de las famosas rutas de la apertura esto se puede profundizar a partir del 2026 de manera muy amplia, es la tendencia que recorre América Latina que ya ha estado presente en Guatemala, Honduras, Brasil, Uruguay y que ahora tiene el nuevo actor: la nueva figura rutilante por varios lados Miley y su famosa motosierra, es la filosofía neoliberal típica Chicago Boy fundada por ese señor Milton Friedman, los productores son ineficientes hay que obligarlos a ser eficientes ya y si no, como dice el vicepresidente, que salgan, que se dediquen a otra cosa.
Complementario a esto el Estado distorsiona, se dice, por lo tanto el Estado es malo, pagar impuestos es malo; había una pancarta en la circunvalación en la campaña en primera ronda hay un partido, no voy a decir cuál, un partido conservador que decía la pancarta era muy sencilla: “proponemos bajar impuestos si se bajan impuestos inmediatamente vendrá el crecimiento”. Lo que hay implícito detrás de esto es que el Estado es malo y por lo tanto hay que reducirlo a la mínima expresión, Miley y su motosierra es el ejemplo más dramático enel último tiempo aquí en América Latina.
Y por otro lado el ajuste fiscal de carácter neoliberal va ante el déficit que tienen nuestros países, en este caso nosotros todavía seguimos teniendo déficit, eso se trata de un corte de gastos, bajar salarios, reducir transferencia, lo de FODESAF,es suficientemente revelador, reducción de pensiones y por el lado de ingresos aumentar el impuesto de la renta a ingresos medios y bajos y aumentar el IVA. No se ha hecho recientemente porque ha faltado correlación política pero un partido con una correlación política o una alianza con una correlación política favorable en 2026 aumenta el IVA de fijo ya hay más de uno que lo ha mencionado.
Esto se complementa con el ataque ya directo a las a los activos estatales, la venta o el regalo de activos estatales, el ministro de hacienda dijo hace unos días el BCR cuesta 900,000 millones de colones ¡Falso! Porque más de un experto en evaluación de este tipo de activos ha dicho debería el BCR por lo menos debería podía valorarse en unos dos a tres billones de colones entonces si ahora están forzando en tercera ronda, porque es la tercera vez que insisten en esto, en vender, los 900,000 millones es unregalo,
Otro elemento que ya lo conocemos el ataque a la seguridad social en un gobierno conservador esto se puede profundizar y de nuevo ahí lo que está es el fundamento neoliberal y esta tendencia en América Latina de que en algunos países ya se ha ido fortaleciendo y a mí me da realmente temor de que haya un tercer gobierno consecutivo que fortalezca esta tendencia. Yo tengo la impresión, aquí ya voy terminando, que en este gobierno, el actual gobierno, no se ha avanzado más en esta agenda por la incapacidad política de casa presidencial de generar alianzas en la Asamblea Legislativa.
Si no, ya hace rato habría aprobado proyectos en la Asamblea Legislativa para ir en esta tendencia tanto en apertura comercial como en el ajuste del estado y la venta de activos estatales no lo han hecho por incapacidad política o sea Zapote ha sido incapaz de generar las alianzas a pesar de que pudo haberlo hecho una vez oí un programa entre politólogos que decía no yo decía un politólogo yo no entiendo cómo es que casa presidencial no ha logrado articular una alianza de 51 diputados en la Asamblea Legislativa para hacer tal o cual proyectoy en realidad eso es así y por dicha porque en todos estos cuatro años de alguna manera ha habido una especie de freno.
Pero ojo que un nuevo gobierno, con una figura más ágil en casa presidencial, con una reproducción de una correlación de fuerzas como la que tenemos en este momento esté más allá de la presencia del bipartidismo pues nos puede llevar efectivamente a algo como lo que estamos viendo acá. Ahí lo dejo y en una segunda intervención pues podemos profundizar algunas cosas que hayan quedado a oscuras o que eventualmente se requiera de más detalle.
38:10 a 38:16:
José María Gutiérrez: ¡Muchas gracias don Francisco por su intervención! Le doy
la palabra ahora a doña Arantxa León para que haga su presentación, adelante Arantxa, bienvenida.
38:16 – 52:25:
Arantxa León: Muchas gracias, primero agradecerles por el espacio a mi compañera y compañeros también por este foro porque ya vamos por la mitad y se ve sumamente rico para poder conversar yo quise iniciar un poco mi participación puntualizando algunas tendencias que se vienen presentando algunas desde hace muchos años, algunas son un poco más recientes pero que nos van a ayudar a entender el contexto en que se están dando estas elecciones municipales y sobre todo voy a hacer énfasis en los partidos que han sido abiertamente con ideologías cristianas y evangélicas.
Para iniciar creo que la primer tendencia que ya mis dos compañeros anteriores han mencionado es el tema del bipartidismo, si bien el bipartidismo sigue presente, vemos que va perdiendo fuerza cada vez más a partir más o menos del 98, vemos esa ruptura donde se empezó a vislumbrar una crisis del electorado donde hay un claro desencanto por los partidos tradicionales y esto se ha producto de actos políticos y de pactos que causaron mucha desconfianza en su momento y que continuamos con esa mancha.
Esto desencadenó un cambio en la opinión pública el electorado comenzó a buscar candidatos de otros partidos políticos que eran menos reconocidos y a su vez también comenzaron a emerger una mayor cantidad de partidos políticos, muchos de ellos que provenían de estos partidos tradicionales pero que buscaban diferenciarse por sus valores o por algunas de las propuestas para las pasadas elecciones municipales vamos a ver qué entonces hay más de 50 partidos políticos y si bien los partidos tradicionales fueron los que recibieron la mayor cantidad de votos también vamos a ver que hubo 21 partidos que alcanzaron al menos una alcaldía esto muestra una gran diversidad.
El segundo punto es que en los últimos años hemos notado un incremento en la postergación de la decisión del voto, lamentablemente para las elecciones municipales poseemos menos datos pero podríamos pensar que se comportan en este caso muy similares a las presidenciales en donde a partir de una erosión de esa identificación partidaria pues vamos a ver que las personas votantes toman su decisión días antes de las elecciones, lo que se conoce como votantes tardíos, esto es un punto importante porque en algún momento podríamos hipotetizar que esa decisión tardía podría ser una respuesta a que la votación ya no se hace de una afiliación partidaria fija algo más de tradición inclusive un acuerdo familiar sino que podríamos pensar que podría deberse a un mayor interés del electorado a un análisis más sofisticado de los partidos políticos y de sus propuestas.
Al ser tantos partidos políticos pues podríamos quizá creer que las personas están leyendo esas propuestas, están tomando las decisiones de forma más informada y por lo tanto requieren de mayor tiempo sin embargo lo que los estudios nos han dicho es que estas personas que decía en el voto pocos días antes en realidad es lo contrario suelen estar menos informadas y muestran menos interés por la política en general ejerciendo el voto más como un deber cívico entre comillas sabiendo que deberían votar pero sin el resto del deber cívico de poder tomarse el tiempo para tener un voto informado.
Otra de las tendencias que vamos a ver es el desencanto de los partidos que tiene que ver perdón con el desencanto de los partidos tradicionales y el desinterés por la política que eso desencadena en el abstencionismo que también ya mi compañera y compañero han hablado anteriormente algo interesante para poder aportar un poco más y no ser muy redundante es que el abstencionismo se presenta un poco diferente en las elecciones municipales que en las elecciones presidenciales.
Por ejemplo en las últimas elecciones vamos a ver que hubieron 16 cantones con más de un 70% de abstencionismo pero la mayoría de dichos cantones se encuentran en el gran área metropolitana encabezado por Desamparados con un casi 79% y le sigue Alajuelita San José, Heredia, Goicochea, Coronado, La Unión, Curridabat, Tibás, ,Moravia y Montes de Oca luego tenemos algunos cantones que si son de más afuera como Pococí, Liberia, Buenos Aires pero como podemos notar el grueso de ese abstencionismo pareciera estar más en el Gran Área Metropolitana.
Esto es muy diferente al abstencionismo que encontramos en las elecciones presidenciales donde los cantones con mayor abstencionismo fue Talamanca, La Cruz, Corredores, Golfito, Matina, volvemos a los cantones que están más en la periferia en las costas y entonces eso también nos habla un poco de la importancia que se tiene entre unos las elecciones municipales y las presidenciales dependiendo también de dónde se encuentran geográficamente.
Ya teniendo estas tres tendencias claras como contexto de las elecciones en Costa Rica entonces ahora sí voy a empezar a referirme sobre los partidos políticos que son abiertamente cristianos en este caso el auge de las figuras populistas de derecha radical es un elemento que en Costa Rica es relativamente nuevo y que quizá hemos empezado a ponerle un poco más el foco a partir de la las elecciones del 2018 en este caso por cómo se comportó el PRN y un poco también cómo cómo sin preverlo al inicio de de la contienda pues fue uno de los partidos que quedó en el balotaje.
Sin embargo los partidos políticos cristianos conservadores han estado presentes desde el siglo XX, el primer partido se llamaba Unión Católica del clero de Costa Rica y este participó en las elecciones presidenciales de 1892 así que no es un fenómeno nuevo, fue el primer partido abiertamente ideológico del país y lo que hacía era defender una doctrina muy conservadora y confesional respecto a los partidos evangélicos conservadores estos iniciaron mucho después específicamente en el 86 y ahí tenemos a la alianza nacional cristiana que participó por primera vez en esas elecciones pero no logró ningún puesto en la curul estamos hablando de las elecciones presidenciales.
En el 98 hay una división de dicho partido y entonces se inscribe también el partido Renovación Costarricense que quizás ese sea un poco más este sonado, quizás nos recuerde hacía algunos años y ahí se logró un diputado que fue Justo Orozco que ese sí probablemente nos trae algunos recuerdos, ese fue fundador de ambos partidos pero hasta con este segundo partido logra ese curul.
En las siguientes elecciones tenemos a renovación costarricense que logra colocar a un diputado Luis Avendaño y esta vez por desacuerdos dentro del partido se crea el partido Restauración Nacional en el 2006 también tuvimos a Guyón Messey de Restauración Nacional y a partir de las siguientes elecciones los representantes evangélicos comienzan a aumentar en la Asamblea Legislativa, primero siendo dos en el 2010 luego siendo tres en el 2014 y en el 2018 fue la primera vez que vimos uno de esos partidos tener la posibilidad sólida de estar en la presidencia anteriormente una diputación era quizá lo más que se podía pensar de estos partidos.
Sin embargo, aquí debemos recordar que el 2018 esto que sucedió fue gracias a un contexto muy específico, y por eso hice la contextualización anterior, de cómo tenemos un voto que es muy volátil muy poco informado y que se deja tomar la decisión muy pocos días antes antes y es que en el 2018 lo que tenemos fue que recibimos la opinión consultiva de la Corte Interamericana de Derechos Humanos respecto a una consulta que se había hecho hace ya años por el PAC sobre el matrimonio igualitario y otros temas relacionados con derechos sexuales y reproductivos tanto la subida que fue totalmente inesperada del Partido Restauración Nacional como luego su bajada.
Fue temas específicamente de la prensa, específicamente cristianos, lo cual es algo muy interesante y que pues podríamos hablar muchísimo pero aquí específicamente hablando de las elecciones municipales lo que tenemos que recordar es que se dio en ese contexto y que inclusive muchos de los lugares y de de los cantones en donde hubo muchísima presencia de este partido en términos de votos las elecciones anteriores las tenía al frente amplio el cual tenía una propuesta totalmente diferente entre un partido y el otro.
Sin embargo, y aquí es muy importante recordar que las elecciones municipales no utilizan dentro de la campaña temas que pueden ser de moda como los derechos sexuales y reproductivos y aquí de moda lo utilizo no porque los derechos sexuales y reproductivos sean una moda sino porque en las elecciones se ha utilizado de esa forma y tergiversado un poco el mensaje al tener muy claro que los puestos municipales no tienen mucho que ver con esas decisiones podemos notar que en las elecciones municipales del 2020 no se consiguió ningún alcalde del partido de Restauración Nacional ni del partido Nueva República esto nos hace ver que en realidad no es tanto una afiliación específica de sus partidos sino que fue algo más contextual.
En este 2024 podemos ver que sí consiguieron dos alcaldías una fue Osa con Mainor Anchía, abogado de derechos laborales y que tenía una carrera previa como jefe de policía y el otro fue Parrita con Roberto Rímola el cual es también un famoso abogado y había sido presidente de una asociación de desarrollo. Ambas campañas se centraron más en las figuras de estas dos personas y lo que representaban, ser personas bastante involucradas en la comunidad, bastante conocidas, con mucha visibilidad y no específicamente en las propuestas políticas de corte pentecostal.
Entonces a partir de eso también podemos ir unos años atrás y revisar un poco más en archivo y en realidad solamente en el 2010 y en el 2002 hubo una alcaldía, en 2010 fue Montes de Oca que fue un tema muy interesante también de analizar y en el 2002 fue Matina en ambos casos mucho tenía que ver la persona que esto sucede en las municipales más allá que la propuesta política a partir de de todo esto.
Retomando un poco el título de este foro lo que yo quisiera poner en la mesa como un reto que nos dejan las pasadas elecciones municipales sigue siendo el mismo reto que tenemos desde hace muchos años, que es cómo mejorar ese ejercicio ciudadano que sea más informado y por lo tanto más crítico sobre los planes de gobierno y las propuestas específicas de cada partido y cómo promover un voto que sea producto del estudio y de la reflexión y no un voto volátil que sea más producto de la persona a la que estamos eligiendo, gracias.
52:25 – 52:36:
María José Gutiérrez: ¡Muchas gracias Arantxa por tu participación! Le cedo la palabra ahora a don Alexander Jiménez, nuestro último panelista antes de entrar a la fase de comentarios y preguntas bienvenido Alexander, adelante.
52:42 – 1:07:34:
Alexander Jiménez: Muchas gracias, buenas noches. Yo también quiero agradecer a la Alianza por una Vida Digna y a la revista SURCOS esta oportunidad he tomado muchos apuntes de las presentaciones de Eugenia, de Francisco, de Arantxa muy valiosas todas.
Yo soy un profesor de filosofía pero hoy no quisiera hablar desde ahí, me gustaría contarles una experiencia local. Yo he tenido la oportunidad de ser fundador fiscal y militante de un partido cantonal y entonces en vez de porque además ya ustedes han dado, digámoslo así, un contexto unos datos unas reflexiones muy ricas sobre lo que ocurrió a nivel nacional, a mí me gustaría en cambio contar cómo es que pueden nacer los partidos cantonales y cuál es la historia de uno de ellos.
Yo quiero hablarles de un partido local y antes de hablarles de ese partido quiero eso sí hacer una brevísima reflexión sobre el valor de lo local porque a menudo lo local no parece, en términos analíticos, un universo significativo y yo creo que sí lo es y mucho. Entonces al contarles esta experiencia yo lo que quisiera , también, recuperar la idea de que lo local puede ser también universal, no necesariamente global porque eso es otra cosa, pero universal en el sentido de que en lo local pueden darse experiencias de organización, experiencias de humanidad, experiencias digámoslo así de aspiraciones que son profundamente humanas y que no tienen por qué ser despreciadas. Lo local es tan poderoso que hay algunos imperios que surgieron de pequeñísimas localidades como Roma, que era una aldea ínfima antes de convertirse en un imperio.
Hay un filósofo francés es Michel Serres que dice que al final de cuentas los imperios son localismos invasores, localismos que se extienden por el mundo el imperio estadounidense por ejemplo que en su esencia es profundamente provinciano logra extenderse por el mundo envenenando sociedades, envenenando la alimentación de la gente y eso revela entonces que lo local puede ser muy poderoso y por eso hay que ponerle atención pero no solo es poderoso porque sea el germen de imperios. Lo local es poderoso, fundamentalmente, porque allí está también el centro mismo de lo que somos.
Vean la mayoría de la gente en el mundo es local o sea las élites suelen ser cosmopolitas, las comunidades, las poblaciones, son locales de manera que probablemente nuestros lazos, nuestras experiencias se organizan fundamentalmente a partir de redes locales por eso también yo creo que es tan importante defender este punto.
Quiero contarles que este partido del que quiero hablarles que es un partido cantonal en Nicoya que se llama la Gran Nicoya es un partido que nació como una manera de resistir a una candidatura presidencial, nosotros nos organizamos para impedir que un candidato conservador y que defendía posturas profundamente antidemocráticas llegar a la presidencia y después de esa experiencia en Nicoya con un grupo de jóvenes profesionales pues decidimos que queríamos hacer un partido cantonal y lo hicimos y a los pocos meses habíamos ganado la elección que por cierto.
Ahora que Eugenia contaba la historia de las elecciones municipales, y en Nicoya solo había gobernado un partido y eso fue una experiencia muy interesante entre otras cosas porque este partido que, como todos los partidos cantonales, no tiene acceso a la deuda política.y esto es un desafío fundamental si queremos también hablar ahora después de desafíos, porque tal y como está organizada la financiación electoral en Costa Rica que se supone que es una mezcla de aporte Estatal y de contribución privada en el caso de los partidos cantonales eso no es así y eso es una seria limitación para estos partidos.
Dichosamente en nuestra experiencia hubo una organización muy cuidadosa que nos permitió participar digámoslo así con amplitud, quiero contarles que no solamente ganamos la primera elección sino que ganamos la segunda elección hace poco y quiero contarles además para que vean el valor que puede tener un proyecto local bien organizado bien autofinanciado y además que no permite que empresarios, ni iglesias, ni gente poderosa lo financie.
A nosotros nos financiamos nosotros mismos, nosotras mismas y gente que cree en este proyecto pero no admitimos ningún tipo de financiamiento ni de iglesias ni de empresas, somos un partido laico, somos un partido que apuesta también por defender las minorías, las minorías sexuales tenemos algunos de nuestros líderes son personas que pertenecen a minorías sexuales, quiero contarles que en la primera elección intentaron dañarnos por allí, no lo lograron y yaesta segunda elección en la que participamos el tema ni se mencionó.
Eso es muy interesante en términos de la educación política de una comunidad, si eso se hace bien, como les digo estoy hablando como un militante más que como un analista político, es que yo no soy un analista político, entonces les voy a contar ahora unos datos que a mí me parecen muy significativos de cómo un pequeño y modesto proyecto local puede tener un tipo de resultado que para nada tiene que ver con aspiraciones de convertirse en un partido nacional o provincial, que no las tenemos pero que indica el poder de lo local el partido de la Gran Nicoya es el partido que en Costa Rica obtuvo la mayor legitimidad en la votación en la relación entre los votos obtenidos y el padrón.
Nosotros obtuvimos casi el 20% del padrón de Nicoya, que son 45,000 votantes, nosotros obtuvimos casi 9,000 votos eso es un 19% de los votos del padrón para que tengan una idea en Desamparados el partido de Liberación Nacional ganó con un 5.24% del padrón, en el cantón central de San José un poco más de del 5.40% del padrón, en Alajuela el partido Liberación Nacional ganó con un poquito más de un 6%, la Gran Nicoya con un casi un 20% eso a nosotros nos parece muy significativo, de eso no se ha hablado por cierto que creo que es un asunto muy importante para entender también algo que yo llamo la legitimidad de un partido en relación con la cantidad de ciudadanas y ciudadanos que hay en un territorio.
Quiero decir, no es lo mismo tener el respaldo de una buena porción de la población votante que no tenerlo y por eso quizá es interesante que en Guanacaste siendo nosotros un partido cantonal, somos el tercer partido en el caudal de votos eso es bien interesante habiendo participado casi 10 partidos nacionales solo Liberación Nacional y la Unidad Social Cristiana están por encima de la Gran Nicoya en términos de votos recibidos, Unidos Podemos, Unión Guanacasteca, Progreso Social Democrático, Liberal Progresista, Nueva Generación, Nueva República, Republicano Social Cristiano, Frente Amplio que participaron en varios cantones tienen menos votos.
Entonces ahí es donde yo hablo de una de una legitimidad que también indica algo que habría que pensar, dicho esto y para ir cerrando yo me tomé el trabajo de leer un un texto que a mí me parece clave para para entender lo que pasó entre lo que pasó en la segunda mitad del siglo XX y en la primera elección del del siglo XXI este libro, de Roy Rivera de FLACSO que se llama Los partidos locales y la democracia en los microterritorios de Costa Rica. Es un libro del 2005 y en ese libro hay un análisis muy interesante sobre cómo por lo menos hasta el 2002 la sensación que se tenía es que en los territorios locales en las elecciones municipales por decirlo así y en las alcaldías lo que se seguía un modelo centralista de gestión de lo local.
Es decir las decisiones se seguían tomando desde otra parte y en realidad la gestión de lo local, por decirlo así, estaba decidido de antemano en otro lugar eso contribuía a una experiencia de pobreza de las democracias locales que en general, dice el libro, se restringían a intentar fiscalizar los partidos locales a intentar fiscalizar el poder de los partidos nacionales mayoritarias. Pero ya a finales del siglo XX y comienzos del siglo XXI comienzan a aparecer algunas experiencias significativas como Curridabat Siglo XXI, Yunta Progresista, el Partido del Sol en Santana y entonces a mí me parece que en estos 20 años, casi 20 años que han pasado de la publicación de este libro habría que preguntarse, yo no lo tengo muy claro, si ha habido un cambio en ese modelo centralista de gestión de lo local.
Yo creo que la tendencia es que eso se va diluyendo en algún sentido, tengo la impresión de que por lo menos en una comunidad como Nicoya yo no hablaría de pobreza de la democracia local, yo puedo decirles con evidencia que en la gestión de este partido había un interés fundamental porque se democratice por ejemplo el presupuesto municipal de tal manera que en el gobierno municipal se ha intentado que las comunidades decidan sobre lo que les concierne a ellas mismas y no hacer una especie de centralización desde el distrito primero de este cantón, esto creo que es importante.
Termino diciendo que un partido sea local no garantiza nada, no garantiza ni cercanía con los mundos locales ni necesariamente conocimiento del mundo local, en esta última elección y en la que participamos la primera vez en el 2020 yo pude ver de cerca como había candidaturas impuestas sobre todo por los partidos nacionales de gente que desconocía profundamente a la vida de las comunidades de manera que ser un partido local no significa que necesariamente haya conocimiento de ese mundo local ni que se tenga cercanía con las comunidades y de hecho en esta última elección fue muy claro la presencia de prácticas globales perversas que están presentes en la política nacional: el matonismo político, el brutalismo político, el envilecimiento colectivo en la cultura de la falsedad o en todo caso de las aseveraciones irresponsables.
Sin evidencia pero al mismo tiempo, y con esto cierro, yo creo que también podemos tener una mirada esperanzada a propósito de experiencias que que han sido, yo no digo exitosas porque esa palabra a mí me parece un poco siniestra, pero que han sido experiencias significativas enriquecedoras y bueno, aquí lo dejo era es lo que quería contarles.
1:07:34 – 1:07:59
José María Gutiérrez: Muchas gracias Alexander por tu participación y muchas gracias a las panelistas y los panelistas por sus intervenciones que creo que se han complementado muy bien y nos han planteado un panorama variopinto y rico de enfoques y de análisis que dan para la reflexión y la discusión. Vamos a proceder ahora entonces a leer algunos comentarios que nos han hecho llegar a través del chat de SURCOS digital e invitamos a las personas que están acompañando este evento a que nos hagan sus preguntas o comentarios por esa vía.
1:08:11 – 1:09:30
José María Gutiérrez (Leyendo un comentario): Don Jiddu Rojas Jiménez menciona lo siguiente: un tema pendiente acaso a mediano y largo plazo es la urgente necesidad de una nueva reorganización territorial el desarrollo sustentable del Siglo XXI no es compatible con la fragmentación política y ciudadana menosla defensa del estado social de derecho las cuencas hidrográficas como eje de una planificación sustentable es un referente no compatible con esta fragmentación municipal la creación de nuevos distritos políticos y administrativos nacionales deberá sustituir al concepto tanto de provincia y de cantón municipal vigentes tanto el Poder Legislativo como el poder local municipal deben ser seriamente revisados y reformados.
Concluye su comentario indicando que este es un tema tabú pero en realidad en mi opinión es estratégico para darle eficacia a la profundización de la defensa del Estado de derecho y del Estado social de derecho y de la legitimidad democrática democrática el milagro ciudadano la mutación democrática que aconteció en el cantón central de San José desgraciadamente no es fácil de replicar gracias mi opinión fraternal también menciona el mismo Jiddu un peligro urgente para nuestra democracia es precisamente esa potencial Alianza neoconservadora y ultra neoliberal.
1:09:36 – 1:09:45
José María Gutiérrez (Leyendo un comentario): Hannia Franceschi le pregunta a Francisco qué posibilidades reales tendría en Costa Rica una alianza neoliberal conservador conservadora con tantas figuras personalistas.
1:09:45 – 1:10:08
José María Gutiérrez (Leyendo un comentario): Antonio Barboza menciona regionalizar las municipalidades, sacar a los que se creen dueños de las regidurías y las alcaldías crear una la política para generar conocimientos de política pública de democracia participativa y democracia económica distribución justa de la riqueza al tenor del artículo 50 de la constitución política.
1:10:09 – 1.10:30
José María Gutiérrez (Leyendo un comentario): Hannia Franceschi nuevamente menciona interesante lo que menciona Arantxa algunas candidaturas municipales en este caso nueva República lograron separarse del discurso y programa partidario nacional y la gente les votó favorablemente ocurrió en San Ramón en el caso de una regiduría saludos de Hannia Franceschi.
1:10:32 – 1:10: 54
José María Gutiérrez (Leyendo un comentario): Y tenemos luego un comentario de don José Solano Saborío quien nos dice pero este fenómeno de centralismo también afecta a los partidos cantonales es más heredaron la práctica clientelista en Escazú con la Yunta y sobre todo en Curridabat con Siglo XXI compuesto por alianzas con PLN, PAC y PUSC.
1:10:54 – 1:10:58
José María Gutiérrez (Leyendo un comentario): Casilda Sancho Barrantes menciona excelente reflexiones, gracias. Mucho que hacer desde lo territorial.
1:10:59 – 1:11: 18
José María Gutiérrez Entonces queda planteada una pregunta para Francisco ¿Qué posibilidades reales tendría en Costa Rica una alianza neoliberal conservadora con tantas figuras personalistas? Y por supuesto queda la opción abierta para las panelistas y los panelistas para comentar algunos de estos comentarios que nos han hecho las personas que nos acompañan, adelante Francisco.
1:11:32 – 1:19:37
Francisco Esquivel: Sí, de acuerdo. Yo creo que solo la formulación que hace Hannia de la pregunta ya hay una pequeña respuesta y voy a ponerlo más directamente, imaginemos al señor Hidalgo del partido de Unidad, a Eliezer Feinzaig y a Fabricio sentados en una mesa negociando una alianza, se ve difícil ¿No? No sé, es capaz que lo pueden hacer pero bueno yo tengo la impresión así respondiendo directamente a la pregunta de Hannia parece muy difícil.
Pero el asunto no se resuelve con solo decir que parece muy difícil porque el tema es, que es muy probable que vamos a segunda ronda, entonces el asunto es cómo se comporta el voto en segunda ronda donde de cuatro o cinco que puedan tener cierta fuerza en la primera ronda solo van a quedar dos y entonces el asunto es quiénes van a ser esos dos alguien del lado, pongámoslo así: Liberación, Frente Amplio contra alguien del lado más conservador el señor Hidalgo eventualmente Eliezer feinzaig etcétera.
Esa es la pregunta y cómo se va a comportar el votante va, y aquí por eso es que me pareció interesante y relevante presentar los datos que que mencioné ojo la suma que puse en alguna lámina con la barrita azul a mí me llamó la atención yo lo hice simplemente por curiosidad de investigador, qué pasa si yo sumo todos estos votos y la verdad que me llevé una sorpresa cuando yo vi que la suma de los votos de esos partidos que uno podría calificar o englobar en un área conservadora sumó más que Liberación y la Unidad, y si uno ve a la Unidad que está y lo digo con todo el respeto en un proceso de involución ideológica, porque ellos mismos en asamblea de partido al nombre Unidad Social Cristiana le quitaron la “S C” y se definieron como partido de Unidad.
Una vez le pregunté a alguien que estuvo en esa asamblea y que digamos tiene manejo el tema politológico y están ya renunciando explícitamente a la herencia de la doctrina social de la iglesia, dice: “Es que estamos haciéndolo para ampliar el abanico de posibilidades oferta al electorado”. Suena más a renuncia, pero lo real es que al hacer ese conteo lo que estaba pensando era más en una segunda ronda que una alianza aunque puede ser verdad, básicamente quienes han planteado el tema de la alianza ha sido Hidalgo de la Unidad y en algún momento la pareciera fallida intervención de Toño Álvarez con Liberación.
Pero olvidémonos de las alianzas pensemos nada más en segunda ronda, unos datos del CIEP, yo no sé si Eugenia lo tiene ahí presente o no, de antitos de la segunda ronda y posteriores fueron los que me hicieron … yo tenía, como economista andaba con mi Excel, calculando antes de la segunda ronda si estos se van para ese lado y estos otros por este, cuál puede ser el resultado y entonces…a nosotros los economistas nos fascina hacer pronósticos aunque nunca la peguemos, pero bueno cuando vi esos datos del CIEP y era una especie de aproximación a qué podría hacer o qué hizo el votante de los partidos que no estaban en segunda ronda.
A mí me llamó mucho la atención ver la tendencia de los votantes de la Unidad y el de Restauración hacia el señor Chávez, el Partido Liberal Progresista no tanto yo en principio me lo expliqué porque es probable que el votante del partido liberal progresista sea un voto un poco más ilustrado y entonces no fue tanto pero estamos hablando porcentajes del 80% – 70% los dos primeros que mencioné, aquí entra y voy a mencionar rápidamente al polémico, siempre Iván Barrantes, él mismo se autodefinió un momento vendedor de este pastas de dientes después de la experiencia de asesoría en el 2014, él siempre insiste en todos los análisis en esto de las contiendas electorales el tema es vender un producto o sea qué es usted como candidato, qué es usted como partido.
Yo siento que para redondear esta respuesta Hannia si se está generando un producto conservador aceptado por la gente alrededor del votante de Nueva República, del Liberal Progresista, obviamente del partido del Progreso Social Democrático y bueno ahora con el ascenso habría que ver qué va a significar lo de Unidos Podemos ver pero o sea uno ahí puede identificar si hay una identidad no sólo las diligencias sino probablemente el votante, ese votante probablemente se va hacia un partido conservador por eso fue que destacaba al principio en la primera lámina el tamaño de Liberación que va en descenso y que no pareciera ya tener más allá de eso que ha logrado con eso y las últimas elecciones lo han demostrado no gana una segunda ronda.
Hay una especie de alianza natural que uno podría pensar Liberación y Frente Amplio pero de hecho en la Asamblea Legislativa vean ustedes que han coincidido en muchos aspectos tanto así que algunas veces Eliezer Feinzaig y el mismo Fabricio le reclaman a diputados de Liberación y el Frente Amplio de ustedes están hechas ahí una sola mancuerna un poco para decirle a los del Liberación ustedes están como radicalizando y se los está convenciendo el Frente Amplio pareciera difícil una alianza también por ese lado.
Aunque eventualmente el votante del Frente Amplio podría votar por un candidato de Liberación, pero por eso también puse la lámina del tamaño del Frente Amplio, la respuesta Hannia es no, pareciera que no. Pero ahí no está el punto, el punto está siguiendo a Barrantes por qué producto va a votar el votante en segunda ronda y me da la impresión que va por el lado conservador es interesante por ejemplo, yo le sigo la coyuntura Argentina, en Argentina hay mucho analista politólogo que está documentando cómo existe sobre todo
en el joven argentino una creencia en que lo de Miley más allá de su forma de presentación es correcto y que por ahí tiene que ir el camino Argentina lo cual a uno lo horroriza pero parte la reflexión.
1:19:43 – 1:19:50:
José María Gutiérrez: ¡Muchas gracias Francisco! Le doy la palabra a Eugenia y luego Arantxa que han solicitado intervenir, adelante Eugenia.
1:19:51 – 1:23:32:
Eugenia Aguirre Raftaco: Muchas gracias y de antemano me disculpo porque tengo que salir minutos antes porque me van a cerrar aquí el pasillo y no quisiera quedarme aquí encerrada. Me gustó mucho el comentario o el cuestionamiento que plantea Jiddu Rojas habla del tema de la división territorial administrativa y un poco como la discusión de los cantones nuevos es una discusión a que se ha vuelto tabú y que lo único que hacemos es alarmarnos sobre el número total de cantones y poco vamos ha de las razones que estas comunidades tienen para exigir separarse de las municipalidades o territorios a los que pertenecen.
Dentro del Centro de Investigación y Observatorio del Desarrollo estamos haciendo una investigación sobre este tema, el año pasado nos fuimos a los cantones nuevos a preguntarle a la gente por qué es que había que hacerse o constituirse como cantón y es muy interesante cómo se repite una tendencia muy clara respecto a un abandono del gobierno central pero una cosa que eso ya lo conocíamos digamos en las afueras del área metropolitana el elemento agregado es como las municipalidades de esas regiones no tienen alcance en ciertos territorios y entonces son comunidades que se sienten doblemente abandonadas.
Particularmente el caso de Puerto Jiménez, el caso de Río Cuarto, Monteverde es un caso un poco distinto, un poco más un proyecto de crecimiento con alguna coherencia histórica pero es parte de repensar el territorio y también respetar más allá del gran número que nos ocupa las necesidades que la gente plantea y las formas también en que plantean resolverlo son comunidades además donde se gusta mucho porque hay una esperanza en que el gobierno local resuelva y apoya a las personas y eso me lleva mucho las reflexiones que hacía don Alex en su primera intervención pese a que en otros espacios, y hablo de la Asamblea Legislativa, están hablando de unificar elecciones porque nadie vota en las municipales hay comunidades deseando tener una municipalidad para ver si pueden resolver asuntos públicos de urgencia.
Entonces una contradicción con la que estamos viviendo parece una contradicción hay que seguirlas revisando, estudiando, hablando con la gente y me parece importante que le eliminemos el componente tabú y que dejemos a las comunidades también expresarse no es MIDEPLAN desde su oficina aquí en Barrio Dent la que tiene esa claridad de porqué esos territorios están empujando con tanta fuerza en la Asamblea Legislativa el constituirse como cantones y vuelvo a un mensaje que tal vez no enfatiza al principio con fuerza pero la cultura política democrática que construimos en lo local no va a poderse dar si no dotamos a las municipalidades de competencias más a más directas en la relación con la ciudadanía hablo de servicios que superen digamos estos históricos que ya conocemos que son las calles y los caminos y la y la recolección de residuos o basura.
Como se dice popularmente en el tanto las municipalidades no tengan otras fortalezas cómo vamos a pedirle a la gente que esté al pendiente de lo que hacen estas comunidades quiero dejarlo ahí, la discusión de cantones nuevos es súper interesante y me encantaría poder luego tener una conversación sobre este tema, pero al menos en términos electorales estas comunidades se estrenaron en términos electorales municipales en esta ocasión y bueno hay resultados muy interesantes también que hay que revisar.
1:23: 39 – 1:26:24:
Arantxa León: Yo quería referirme al comentario que hizo Hannia de cómo las candidaturas municipales este caso nueva República lograron separar del discurso del programa de partido nacional y eso es muy interesante en estos partidos porque la separación se da en ambos lados: una es cómo se separa lo regional de lo nacional pero la segunda que también es muy interesante es cómo se separa lo religioso del vocabulario democrático que quizás por temas de tiempo no profundizo que también es un tema muy interesante los partidos abiertamente con ideologías cristianas evangélicas se separan de de todos los argumentos y acciones más religiosos y pasan a una arena que es muchísimo más democrática para poder ampliar un poco ese espectro y no centrarse en un grupo tan específico.
Eso lo postula en un inicio Baglione que es lo que se llama secularismo estratégico y es toda una estrategia de poder separarse de algunas cosas que son muy coyunturales o que son también muy específicas del partido y con esto poder tener una lógica más populista y poder tomar más votos. Hay un capítulo muy interesante de un libro de la CLACSO que se llama “Derechos en cuestión amenazas y desafíos para las democracias” el capítulo específicamente lo escribí yo en conjunto con una compañera y unos compañeros que hablamos de tanto un análisis comparativo de la entrada en vigencia del matrimonio igualitario y las elecciones del 18 en comparación con Argentina y el tema del aborto legal.
Ahí extendemos un poco también el tema de cómo se da este secularismo y como el partido si bien en su vértebra tiene lo más religioso lo más conservador lo que o su discurso hacia afuera va a ser muchísimo más secular y esto es justamente una estrategia entonces creo que también lo podemos extrapolar a lo que sucedió con los partidos municipales
1:26:32 – 1:27:37:
José María Gutiérrez (Leyendo un comentario): Gracias Arantxa, aquí tenemos un comentario sobre laintervención de Alexander Jiménez. Bueno hay un comentario Hannia Franceschi felicitando a la Alianza por una Vida Digna por esta actividad y también dice a Alexander Jiménez excelente reflexión sobre aprendizajes políticos del partido Gran Nicoya y retos importante que es un partido con dos experiencias municipales y con gran conocimiento de lo local yo voy a aprovechar para hacerle una pregunta a Alexander con respecto a cómo percibe él en esta dialéctica entre lo local y lo regional o lo nacional.
Cómo percibe él la posibilidad de que proyectos como el de la Gran Nicoya a nivel local tengan vasos comunicantes con otros proyectos de carácter progresista en otras comunidades en otras municipalidades donde se compartan impresiones e incluso se puedan echar adelante iniciativas común esa posibilidad existe ustedes están más enfocados en lo local cómo visualizas esa esa dialéctica entre lo local y lo y lo más allá loregional.
1:27:44 – 1:32:45:
Alexander Jiménez: Quiero agradecer los comentarios antes de responderte, quiero además decir que coincido con la afirmación de José Solano de que sí los partidos cantonales también pueden convertirse en partidos centralistas en relación con su propio territorio, por supuesto y que también pueden caer en prácticas clientelares sin duda, por eso es tan importante una actitud autocrítica que es que es muy difícil en los partidos más grandes o que tienen otros intereses, a propósito de la pregunta José María yo diría que nosotros en el partido de la Gran Nicoya tenemos claro que este es un primer proyecto discreto que no aspira a más que a llevar adelante una propuesta que como les dije ss una propuesta que busca por un lado democratizar el acceso a las decisiones que es una deuda histórica en la la historia política de este país.
Hay un libro de Manuel Solís sobre el caudillismo en este país que es muy revelador eso se sigue reproduciendo en casi todos los grupos incluido los grupos locales de manera que hay un desafío que nosotros queremos enfrentar a nivel local. Mi intuición es que durante muchísimos años los gobiernos municipales probablemente no solo en mi cantón en muchos otros no cumplieron con lo que prometían en especial probablemente estaban más interesados en obedecer políticas centralistas también clientelares es muy complicado, es tener un gobierno municipal que realmente responda a las aspiraciones de las comunidades.
Cada territorio local es un mundo desigual, es un mundo conflictivo con recursos muy escasos, de manera que si un partido local nace para que a los cuatro u ocho años llegue a convertirse en una fuerza provincial o nacional probablemente hay algo ahí de, no sé cómo decirlo, hay una especie de traición política ahí. Eso no significa que en ciertos contextos un partido cantonal no pueda llegar a ciertas alianzas.
José Solano en sus comentarios hablaba de alianzas clientelares, bueno puede haber alianzas no clientelares y en ese sentido yo diría que el partido de la Gran Nicoya es eso lo digo porque lo han dicho otros líderes políticos guanacastecos es un modelo para otros partidos provinciales… digo cantonales que son de la provincia. sin necesidad de hacer ningún tipo de grupo común o de Alianza estratégica partidaria.
Para unas elecciones, el viejo Platón decía, que gobernar es educar yo le insisto mucho a mi querido alcalde Carlos Armando Martínez que él que es un educador tiene que ser un un alcalde platónico, hay que seguir educando en qué, en la veracidad en no afirmar nada de lo que no tenga evidencia, en no prometer nada que no pueda cumplir, en revisar periódicamente lo que se hace en informar continuamente, en distribuir equitativamente los recursos en apostar por sostener la vida y la vida humana sobre la Tierra que no es poco.
Y a eso le toca a él en nuestro territorio, bueno al partido al gobierno municipal entonces esto que estoy diciendo me parece que indica por ahora que no tenemos esa aspiración, por lo menos de manera clara que queremos primero ver qué pasa con este proyecto que tiene solamente el valor de lo local, pero eso no significa que quizás más adelante el partido pueda repensar eso pero yo no creo que deba hacerlo de manera intempestiva
1:32:45 – 1:33:19:
José María Gutiérrez: Gracias Alexander. Voy a leer un comentario de José Solano quien menciona la regionalización estratégica gente el desarrollo económico local fuera de la GAM es la única manera de desarrollar el país combatir la inequidad y las brechas sociales en educación salud tics y desarrollo humano en general.
1:33:26 – 1:35:48:
Alexander Jiménez: Quisiera decir algo sobre este último comentario de José Solano que me parece atinado él le llama regionalización estratégica uno lo puede llamar de otra manera pero digamos que lo que dice me parece central verdad en buena medida y hablo como guanacasteco el problema que sufrimos en Guanacaste es la ausencia de buenos trabajos para la mayoría de la gente eso significa que que este país, no está bien regionalizado.
Pero no solamente no está bien regionalizado porque las empresas no quieran invertir allí y pagar buenos salarios sino también porque la institucionalidad costarricense está muy mal distribuida, yo quiero contar aquí una anécdota con mi padre mi padre tuvo un accidente cerebral y nosotros tuvimos que correr muchas veces desde Nicoya a San José o a Liberia porque en Nicoya en el hospital de Nicoya no hay una máquina para hacer un TAC eso es inaceptable o sea el hospital de Nicoya cubre toda la región cercana al Golfo de Nicoya una región enorme y no tiene TAC eso qué qué significa que aquí no hay una regionalización estratégica como la llama José Solano.
En todo caso hay una inequidad territorial política institucional enorme que explica por qué en ciertas regiones al no haber Estado, al no haber inversión económica de las empresas ni presencia del Estado bueno el estado y las empresas son el centro mismo de la modernidad al no haber modernidad efectivamente lo que quedan son opciones tristemente asociadas a lo delictivo bueno o al abandono y a la imposibilidad del desarrollo humano él también lo menciona ahí quiero decirles que y esto lo digo porque yo revisé ese documento para nosotros como partido ya que a menudo se dice que los partidos no tienen centros ideológicos para nosotros el tema de la equidad y del desarrollo humano es es fundamental.
1:35:55 – 1:38:55
Francisco Esquivel: A mí me me parece interesantísimo todo lo que ha planteado Alexander y desde el punto de vista mío como economista pensando en estrategia de desarrollo me parecería interesantísimo la posibilidad de que por lo menos en la zona de Guanacaste y yo no sé si es posible hablar en general extenderlo un poquito más al Sur a Pacífico o sea entrar a Puntarenas al área de la provincia de Puntarenas. Cuál es la reflexión que tiene élsobre la posibilidad de extender esta experiencia, que obviamente no es mecánica simplemente llegar y decir a otro cantón y decir mire nosotros hicimos esto porque ustedes no se pellizcan y se organizan y comienzan a hacer esto pero sí me parece muy importante.
Y no sé qué opine Alexander de que sí debería estimularse en la zona de Guanacaste y el Pacífico Central al menos. Esa reflexión que ahora le acaba de dar un par de chispazos Alexander muy importante el tema de por ejemplo servicios estatales y el tema de la falta de empleo hay un dato que muy poca gente lo conoce es la distribución de la producción en Costa Rica que se mide en la disciplina económica por el producto interno bruto si uno ve cómo ya hay estadísticas producidas por el Banco Central y nos permiten ver que el 77% del producto interno bruto se produce en el área central del país este teniendo solamente creo que es como el 60% de la población lo cual quiere y el producto por habitante en aquí en área Central es de más o menos 8 millones de colones anuales mientras que en las otras zonas es de 4 millones de colones, eso lo que revela es que y en cierta medida en contexto de lo que plantea José Solano, las oportunidades para el desarrollo están totalmente distribuidas de manera desigual va entonces un poco vemos la reflexión,y lo hago en voz alta para ver qué piensa Alexander, a uno le queda la inquietud de que debería haber un trabajo para extender por lo menos la esa reflexión del del rezago del desarrollo en servicios sociales oportunidades de empleo desarrollo de infraestructura etcétera y ver si tal vez extender esta reflexión permite que autónomamente de puedan surgir Ojalá otras opciones digamos a nivel local es un trabajo que evidentemente debería hacer a mediano y largo plazo o sea en el corto plazo probablemente no podríamos esperar resultados.
1:39:00 – 1:42:47
Alexander Jiménez: Sí, sí, un breve comentario a mí me da un poco de pena hablar como un militante es porque esto es una mesa de análisis pero yo estoy convencido de que de que hay las experiencias pueden también esclarecer cómo es que son los procesos y por eso es que decidí apostar por ese lugar desde el cual he estado hablando, sí esto que dice Francisco es muy cierto, no es tan fácil trasladar un experiencia a otro territorio que tiene otra historia otra cultura.
La tendencia en Guanacaste es que los partidos cantonales han ido ganando terreno verdad en este momento hay varios partidos cantonales gobernando y a partir de del primero de mayo van a gobernar otros partidos locales también eso es significativo, lamentablemente yo no conozco la historia de estos partidos, entonces no me atrevo a afirmar nada pero vean hay una deuda histórica que no es solo institucional, que no es solo económica, es una deuda narrativa o discursiva voy a decir narrativo.
Cuando se ha hablado de Costa Rica, pero esto desde el siglo XIX, en realidad siempre se asume que Costa Rica se reduce a su centro, esto lo han hecho muchos intelectuales eso ha sido bastante estudiado pero es que eso tiene consecuencias, déjenme contarles ahora de otra experiencia de otro tipo en la Universidad de Costa Rica, que es donde yo trabajo, la regionalización a mí me parece insuficiente y pendiente entre otras cosas porque desde la sede central desde la Sede Rodrigo Facio a menudo se asume que en las regiones no hay gente competente que lo mejor es no invertir en carreras en posgrados en equipo etcétera.
Eso ha sido una una especie de narrativa muy poderosa que se ha instalado entonces por eso es tan importante empezar a discutir ese tipo de narrativas centralistas porque son muy dañinas, cuando yo digo que en lo local puede estar lo universal es porque incluso en una pequeña escuelita rural un maestro, una maestra pueden inspirar a sus alumnas y alumnos de tal manera que que quizás no lo haga un maestro o una maestra en lugares más exquisitos o uno se puede topar en lugares perdidos con grandes pensadoras, con grandes pensadores.
Entonces lo que yo creo es que hay que pelearse contra esa idea de que lo provinciano está en lo local si no a menudo está más bien en el centro cuando asume que fuera de sí mismo no hay inteligencia no hay desarrollo no hay posibilidad eso no es cierto verdad por eso por eso me pareceimportante Francisco que la equidad económicainstitucional cultural se haga efectiva eso es una deuda histórica que tiene este país consus regiones
1:42:55 – 1:43:12:
Francisco Esquivel: Rápidamente muy importante lo que decía Eugenia pasa también por darle un perfil a las municipalidades más amplio que el que tiene ahora de recolectores de basura y cobro de impuesto territorial.
1:43:17 – 1:47:49
José María Gutiérrez: Vamos llegando fase final de esta de este foro tan interesante, tan rico, tan lleno de reflexiones y de ideas, yo quisiera hacer una reflexión de parte de la Alianza por una Vida Digna, aparte de agradecerles a las panelistas y los panelistas sus valiosísimas participaciones yo creo que aquí una visión general que emerge de este análisis tan complejo y tan completo es que efectivamente hay una hay una tendencia conservadora un polo conservador más o menos estructurado en este país que está llevando adelante una agenda neoconservadora muy fuerte, muy definida y que conduce al país no precisamente hacia el bienestar de las mayorías sino más bien hacia el bienestar de las minorías.
Estamos presenciando eso como bien lo dijo Francisco ya no es de este gobierno de varios gobiernos y es una realidad estas elecciones municipales de alguna en alguna medida también recogen esta tendencia que pues genera mucha preocupación entonces creo que una tarea general pendiente muy importante es cómo enfrentar esta tendencia generando una opción alternativa diferente una opción que busque el bienestar de las mayorías que proteja los logros del Estado social de derecho que protege el desarrollo a nivel regional comunitario que proteja y favorezca una economía solidaria de base en fin un proyecto que busque una sociedad mejor para todos una sociedad de vida digna.
Y yo creo que en ese sentido hay tareas a todo nivel en todo el espectro hay tareas muy importantes a mí me parece que una tarea fundamental es lo que hemos llamado en alianza por una vida digna la lucha cultural la lucha por las ideas generar ideas de que otro mundo es posible de que hay otras formas de organizarnos a donde la gente pueda vivir con mayor dignidad eso es una una una tarea que tenemos a todo nivel y ese es uno de los objetivos de estos de la alianza por una vida digna pero también me parece que hay tareas de carácter político que van desde lo local desde lo muy local los logros a nivel comunitario hasta lo más amplio lo nacional a mí me parece que independientemente de los resultados de las municipalidades y quienes obtuvieron los puestos.
Me parece que a nivel comunitario a nivel de base comunitaria tiene que haber una acción democrática continua sobre las municipalidades además de la acción práctica de base permanente para construir una vida mejor pero una también una acción continua sobre las municipalidades exigiendo derechos, exigiendo participación, exigiendo, solución de problemas específicos entonces hay un espacio de acción local muy importante para los sectores comunitarios organizados y a partir de ahí en todo el abanico de la sociedad hacia hacia lo macro de nuestro espectro político pues hay tareas también muy importantes.
Yo creo que otra tarea muy importante es la necesidad de que busquemos confluencias entre personas que compartimos una visión de mundo en medio de diferencias que siempre tenemos que haya una una Procura de las confluencias muchas veces creo que los sectarismos y las diferencias las divergencias nos alejan cuando en realidad lo que deberíamos Buscar son las convergencias y aquello que nos acerque y nos una para construir precisamente un proyecto de sociedad mucho más humano mucho más digno demanera que creo que las reflexiones que se han presentado hoy aquí apuntan en esa dirección verdad señalan peligros señalan tendencias señalan realidades invitan al análisis porque hay mucho que analizar de estas de estas elecciones municipales y de los fenómenos políticos que están ocurriendo pero invitan sobre todo a la participación democrática ciudadana a todo nivel para que logremos dirigir este país por por senderos de mayor prosperidad de mayor equidad de mayor dignidad.
Les comento a las personas que están escuchando este este foro que el los videos de los foros de la Alianza por una Vida Digna quedan en el canal de YouTube de la Alianza por una Vida Digna para que los vuelvan a ver para que los comparta con personas que no han podido venir hoy y nuevamente les reitero a nuestras panelistas y nuestros panelistas invitados en nuestro agradecimiento por su aceptar nuestra invitación y por su excelentes reflexiones y a todas las personas que nos acompañaron pues muchas gracias también por su presencia y que tengan muy buenas noches.
Los concejos municipales, como en el caso de las alcaldías, continuarán siendo feudos dominados en la mayor parte de los cantones del país por el bipartidismo, pero el ascenso de neoliberales y conservadores, junto a la caída de los partidos progresistas y de izquierda, y a la par sin duda de la barrida hecha por el abstencionismo, nos debe alertar sobre algo muy peligroso que comienza a pasar en esta democracia tropical.
La regla del bipartidismo se rompió en aquellos cantones en que otros partidos nacionales, provinciales o locales les disputaron a Liberación Nacional (PLN) y a la Unidad Socialcristiana (PUSC) esa hegemonía. Todo eso matizado o más bien empañado por el elevado abstencionismo que fue de 68,2% lo que convierte a cualquier triunfo en un pírrico resultado con más daño a la democracia que a los adversarios.
La geografía electoral continúa mostrando la reproducción de redes de poder locales, tanto en las zonas urbanas como rurales, basadas en el clientelismo, en relaciones de lealtad y de protección propias de contextos feudales y de servidumbre, y eso fue lo que le permitió a una serie de caciques y apostadores locales lograr una regiduría.
Aunque ganó la mayor cantidad de alcaldías, el PLN sacó casi 60 mil votos menos pare regidores que en 2020, una caída del 23% o de casi una cuarta parte de sus votos. Aunque el PUSC ganó una cantidad mayor de alcaldías también respecto de la elección anterior, perdió casi 7 mil votos para regidores, no le fue tan mal, pero eso no es para alegrarnos porque la versión del PUSC que se levanta de sus cenizas es la más neoliberal de toda su historia.
Los vacíos de poder local están siendo llenados por el neoliberalismo y el conservadurismo, la versión light del viejo Movimiento Libertario, Unidos Podemos, fue la que más avanzó, gracias eso si al derroche de recursos y al manejo de una campaña convertida en el negocio del clientelismo. El Liberal Progresista fue el que más creció pues pasó de casi 5000 votos a más de 67500 en estas elecciones y colocó una buena cantidad de regidores y concejales.
En los virajes de estas elecciones, con menos votos se colaron los evangélicos de Nueva República que perdió casi 15 mil votos y Nueva Generación que reclutó de todo no solo en términos generacionales y recibió unos 10.500 votos menos. Pero no es para nada un dato sin cuidado que dos partidos vinculados o exvinculados al chavismo, como el Social Democrático y Aquí Costa Rica Manda, sacaran cada uno respectivamente 50 297 y 38 258. Por separado juntaron 88 555 votos, más que la cantidad lograda por Unidos Podemos. La crisis de Liberación le está abriendo las puertas al fortalecimiento de las derechas.
Los peores resultados de un partido nacional de reconocida trayectoria se reflejan en el desempeño del Frente Amplio. Si bien logró obtener una simbólica alcaldía en León Cortés Castro, un antiguo bastión liberacionista, el panorama a nivel nacional muestra que, aunque no perdió demasiados votos, tampoco creció según las expectativas que despertaba la imagen pública de su bancada en la Asamblea Legislativa. El contexto político ideológico no es el más favorable a las opciones progresistas, quien crea lo contrario está viviendo otra realidad. Eso requiere entonces revisar muy seriamente la conducción de cualquier propuesta política.
Por eso es importante valorar las estrategias políticas mediante las cuales esa organización y otras fuerzas progresistas encararon estas elecciones. El Frente Amplio no tuvo participación en una gran cantidad de cantones, en otros lo hizo en coalición, pero en algunos se produjeron fracturas en las coaliciones en las que había participado esta organización. Al parecer la política parlamentaria no parece ser el espacio suficiente y necesario para impulsar un proyecto progresista.
Estas elecciones parecen demostrar que el sentido común neoliberal le ha dado frutos a las derechas, mientras que para las alternativas progresistas las cosas podrían haber sido o podrían ser peor en el futuro si no hay un cambio de actitud, de acciones y no nos dejamos de tanta narrativas seudo-renovadoras.
El libro América Latina, publicado en 2003 y reimpreso en 2004 y 2006 en México y Costa Rica, previo al desastre del presente, propuso soluciones.
El poder excluyente, que sobre de las mayorías indígenas y afrodescendientes ejercieron las oligarquías latinoamericanas desde la independencia, apoyadas en el centralismo clientelista, se ha resquebrajado y se ha venido derrumbando progresivamente, desde que apareció la industria del narcotráfico.
Para tener espacios de participación en la economía desde un gobierno, heredado de la colonia, era preciso que los oligarcas participaran de la “corte” donde se definían y ratificaban los privilegios y monopolios que permitían el enriquecimiento y el control político.
La aparición del narcotráfico como industria de desarrollo con recursos superiores a los del sistema patrimonialista, rompió los esquemas tradicionales y abrió nuevos espacios para incorporar, con ventaja a los excluidos, tomando primero los poderes locales y comprando, desde ahí, posteriormente influencias en el aparato institucional.
Los acontecimientos en varios estados de México virtualmente tomados hoy por el terror de los narcos y el reciente auge de violencia armada en Ecuador, donde estos se han lanzado a la lucha por el poder, confirman el poder de esta amenaza para la institucionalidad latinoamericana. Con necesidades insatisfechas, debido a la falta de acceso a las oportunidades que tienen los excluidos, frente a la demanda del conocimiento y la tecnología. Al mismo tiempo que los narcos disponen de recursos cada vez más abundantes para competir con el clientelismo, para instalarse cada vez en más comunidades y estados de la región.
Las políticas asumidas por Bukele en El Salvador para controlar la expansión de las maras asociadas al narcotráfico y recuperar, así, el poder y el orden público, se han basado en medidas represivas extremas, que han dado resultados en lo inmediato frente al caos y derrumbe de la institucionalidad en ese país. Está por ver si logra la misma eficiencia con las medidas de prevención necesarias para erradicar el mal en el mediano plazo.
El libro América Latina: crisis del Estado clientelista y la construcción de repúblicas ciudadanas, de Juan José Rojas y el autor de este artículo, mencionado en este artículo, y que se encuentra libre en Internet, no solo anunció el peligro que significaba el narcotráfico para la institucionalidad, sino que propuso soluciones probadas, sobre las causas.
Ahora, que cunde el pánico en el continente por las posiciones que ha tomado el narco en las comunidades y su ofensiva en algunos casos sobre el poder, es preciso retomar, no solo el diagnóstico, sino las soluciones probadas preventivas propuestas por los autores en consulta con las comunidades y aprendiendo de sus experiencias.
La violencia no se soluciona solo con la represión, sino que es preciso actuar sobre las causas que dejan a los excluidos sin opciones ni esperanza y los arrojan en manos del narcotráfico. Una educación actualizada y de calidad, con amplia cobertura, es un factor clave en el mediano plazo, pero la capacitación organizacional y técnica es estratégica en el corto plazo y mediano plazo para articular las comunidades activamente alrededor de las transformaciones requeridas por el sistema.
Considerando el bajo nivel de escolaridad de la población económicamente activa donde incluso en países como Costa Rica más de la mitad no alcanza el nivel de bachillerato. La capacitación organizacional “autónoma” de las comunidades, grupos asociativos y emprendedores adquiere una relevancia estratégica. Es necesario no confundir la organización autónoma con el esquema clientelista de “organizaciones” montadas por políticos diseñado para manipular a los sectores populares. La organización autónoma como se expresa en el libro cimenta la vida social económica y ciudadana.
Conviene empezar a sacar el libro de los anaqueles y de los archivos electrónicos, ya que, a pesar de haber pasado más de 20 años de su primera publicación, mantienen su actualidad. Hay que sacarla del ámbito académico y proyectarla a las organizaciones políticas de comunidades. Donde con su práctica, no solo con la retórica, genere, como lo ha demostrado, ingresos, empleo, pero ante todo ciudadanía autónoma. Demostrando así el potencial de acabar con la exclusión y la manipulación y crear condiciones para una auténtica vida donde florezca la democracia.
En torno a los resultados de la segunda ronda electoral Costa Rica concluyó su jornada electoral en orden y en paz a pesar de los fuertes cuestionamientos a los partidos y las candidaturas finalistas. El candidato Rodrigo Chaves del Partido Progreso Social Democrático resultó electo con más del 50% de los votos válidos emitidos y un abstencionismo cercano al 43% (el más alto desde 1948), un ambiente político adverso, altamente polarizado y con grandes desafíos ante la recuperación postpandemia.
Finalizado el proceso electoral, reconocemos y aceptamos la voluntad popular, como lo hemos hecho siempre y el reto de continuar trabajando por la Costa Rica que queremos.
La pasada contienda electoral deja claro que ninguna de las opciones políticas en juego tiene la fuerza suficiente para hacer cambios que trastoquen el complejo tramado de la corrupción, los abusos de poder, el clientelismo y el populismo. Es necesario insistir en la búsqueda de acuerdos multisectoriales, sin exclusiones, que deberán fundarse en la visión del bien común, el respeto a los derechos humanos, la igualdad y equidad de las mujeres, el desarrollo sostenible, la descentralización y la gobernanza multinivel.
La atención a las provincias costeras y a las poblaciones en condición de vulnerabilidad se impone como prioridad nacional y para ello, se requiere ajustes estructurales de gran calado que deberán hacerse por la vía democrática y respetando los procesos legítimos que establece la institucionalidad pública.
Sin diálogo y sin búsqueda de acuerdos justos de largo plazo, este país podría verse sumergido en protestas de todo tipo, debilitando aún más la credibilidad en el sistema de partidos políticos, las oportunidades de desarrollo económico y las capacidades del Estado para encontrar soluciones que beneficien a la toda la ciudadanía en un ambiente de paz.
Se requieren reglas claras y transparentes para abordar con diligencia las grandes necesidades de los sectores más vulnerables, en una coyuntura global desfavorable, que impone ajustes radicales al estilo de desarrollo. El Partido Acción Ciudadana se encuentra en un proceso de diálogo partidario, basado en la autocrítica de su gestión política para renovar su propuesta programática y la ruta de trabajo con atención a la experiencia de las dos administraciones y 21 años de existencia. Trabajamos en la promoción de los diálogos territoriales, sectoriales y de poblaciones para el fortalecimiento de las organizaciones de la sociedad civil y una cultura de responsabilidad con la ética pública y privada.
Por nuestra parte, el compromiso es promover y contribuir en la formulación de acuerdos multisectoriales, vigilar la ejecución eficaz y transparente de los fondos públicos, ambientes de trabajo respetuosos de la dignidad de las personas y particularmente de las mujeres.
Nos mantendremos vigilantes de los derechos humanos, la cultura de paz, la justa distribución del ingreso, la protección de los recursos naturales, la separación de poderes, la lucha contra la corrupción y el narcotráfico, el ejercicio responsable y democrático del poder. Propiciaremos encuentros con sectores progresistas para la elaboración de una agenda común y la defensa del Estado social de derecho.
Significativo y de valor, resulta la conformación de listas en el Pacto Histórico, por el alto porcentaje de mujeres que aspiran, en Colombia, a la representatividad política, por zonas regionales provinciales y departamentales; producto de la equivalencia en la igualdad de aspiración a cargos de elección popular, en un sentido de género; superando flancos problemáticos con el feminismo.
Valga la presente semblanza de la aspirante a la Cámara de Representantes, en lista cerrada por el Departamento de Norte de Santander, a nombre del Pacto Histórico, con miras a hacerla extensiva- a nivel nacional- en la serie de recomendaciones y caracterizaciones, que contiene y significa, en las actuales condiciones del país, la noble aspiración a hacer parte de un cuerpo colegiado legislativo, en el entorno del proceso electoral actual. Un proceso electoral que mantiene en impaciencia y sobresaltada a la opinión pública internacional, por la constante de un sistema electoral, concebido, ajustado y aceitado para el fraude y que califica como totalmente desprestigiado. Que, a su vez, ante la opinión pública nacional (refiriéndome por ésta a aquella que no está intoxicada por la mediática dictatorial), el poder legislativo, marca un aspecto de referencia por lo característico de anti popular y anti democrático de sus actuaciones; por sus posturas infieles a los intereses populares y por los alcances de una representación obtenida por fraudes y negociaciones de casino; a la sombra pérfida de un sistema electoral, corrupto, decadente y carente de fe pública y oscuridad en el escrutinio .
Mencionar a ALIX MARINA OJEDA ALVAREZ, como aspirante a la Cámara de Representantes, encabezando la lista del Pacto Histórico, en el Norte de Santander, significa aludir al papel de la mujer en la Provincia de Ocaña. En ese sentido, Alix Marina Ojeda Álvarez, es la expresión más representativa de la mujer actual, como ama de casa, con conocimiento de los recursos públicos, durante el desempeño como funcionaria de la empresa pública Telecom; profesional del Derecho, que ha sabido combinar su conocimiento, interpretando y difundiendo por los medios de comunicación, que la destaca como conocida, en el aspecto académico del periodismo. Una activista social de cara a abordar los temas álgidos de la conflictiva situación política y social de Colombia y en especial de la región del Catatumbo nortesantandereano.
Por primera vez, una mujer (de pesos político especifico), aspira a un cargo de elección popular para representar a la Provincia de Ocaña y al Departamento de Norte de Santander, en los escaños del Congreso de la República. No se da a conocer como una política profesional, en que todos sus réditos provengan de la política. Por el contrario, ella es un ejemplo de participación ciudadana, en el ejercicio democrático de la política; en aplicación de mecanismos y salidas decentes en su práctica. Por ello huelga explicar, que lo de “peso político especifico”, concierne al apoyo de su concepción, fundamentados en los Programas Políticos, que expresa el acumulado de experiencias y conjunto de ideas propuestas, que sustentan la representación de país y soberanía que sobre el tema sostiene y apoya la Colombia Humana y en especial el Pacto Histórico.
Alix Marina Ojeda Álvarez, reivindica el contenido del discurso político por el cambio; superando el enlodamiento demagogo del clientelismo traqueto, por el de la altivez en el compromiso adquirido con los votantes, que depositaran en ella su confianza y mandato.
Alix Marina Ojeda Álvarez, se deberá a las comunidades; es decir, a todo el conglomerado que reclama la participación directa democrática en los destinos de sus intereses y soluciones a las necesidades que les aquejan. Por ello, el mandato a asumir es el de los intereses de la pluralidad colectiva, cuyo soporte no será el lobby, caracterizado por el acato a sujetos y personas con influencias de poder político y económico y que sustentan el actual dominio de la corrupción y la pérdida de valores; sino el del Poder Popular, como mandataria de la pluralidad colectiva de las agrupaciones de las organizaciones de masas, sociales, populares y políticas. En uso y aplicación veraz de los instrumentos de participación política directa del pueblo colombiano, que son letra muerta en la norma constitucional actual. En este sentido, su labor, como representante en el poder legislativo, apuntará a la efectividad de los mecanismos de participación directa del pueblo colombiano, expresados en la revocatoria del mandato, el cabildo abierto popular, la asamblea popular, la reunión de juntas populares permanentes locales; en las que la agrupación de las colectividades, sus reuniones y asambleas, garanticen los mecanismos de participación democrática directa y de lo representativo, expresadas, en el plebiscito, los referéndum, el uso de las tutelas y las acciones populares, sobre todo en defensa de la naturaleza, la riqueza hidráulica y marina de la nación colombiana.
Alix Marina Ojeda Álvarez, representa el reto, para arrebatar aquellos espacios usurpados y lograr superar el vacío dejado por lideres y lideresas asesinados. Sus propuestas van en contraria de los intereses de los poderes hegemónicos locales; persistentes en mantener la continuidad del conflicto armado interno y bajo fuerte influencia por beneficiarios del narcotráfico.
En el caso particular del Norte de Santander, el reto de la aspirante a la Cámara. Alix María Ojeda Álvarez, radica en superar a la derecha militarista del clientelista Wilmer Carrillo, en 17 municipios del Norte de Santander, en donde contabilizaran votos comprados de bases liberales. Además, del reto en proyecciones para ser la sepultadora del actual representante a la cámara por el partido conservador, Ciro Rodríguez: un exponente de lo retardatorio y corrupto, que cínicamente aspira a repetir, pese a su rosario de calamidades. Tal falsedad, desvergüenza y maldad, raya con lo cínico, en una práctica que lo caracteriza, por actuar generalmente en forma de burla disimulada, totalmente diferente a lo que dice, prédica y práctica.
Alix Marina Ojeda Álvarez, por sus raíces familiares liberales, redundara en beneficio a lo programático Alternativo Popular. Al propulsor Gustavo Petro, se le ha caracterizado política e ideológicamente, como un socialdemócrata con ideas liberales. Sus ideas sobre la distribución de la renta; el impulso de un desarrollo del capitalismo productivo, en un modelo económico de energías no fósiles y basado en lo agro productivo de soberanía nacional alimentaria y exportación de excedentes; así como la inclusión de subjetividades como la elección de sexo, la libre determinación de autonomía y personalidad, el feminismo, entre otros logros, no son en contenido alguno socialistas.
Asistimos un momento histórico de superación de un modelo económico salvaje y afrontar las reformas radicales estructurales y de fondo que la sociedad colombiana requiere, para dejar atrás los múltiples conflictos que asolan a la nación colombiana; en particular, la salida política definitiva del conflicto armado interno.
Que, así como en el entorno de la Provincia de Ocaña y el Catatumbo en el Norte de Santander, se pudiere en otras regiones de Colombia destacar la valía de la mujer activista. Alix Marina Ojeda Awad, se ha convertido en la abanderada del recuerdo perenne de mujeres como María Susana Awad de Ojeda, quien, gracias a sus desempeños políticos, por ser luchadora infatigable por obtener el voto femenino en Colombia que materializo en el año de 1957, fue ungida como la primera alcaldesa nombrada en Colombia, posesionándose como alcalde de Ocaña el 17 de octubre de 1961. De Alix Marina Ojeda Álvarez, expresó en documento, Doña María Susana, quien falleció hace dos años a la edad de 100 años: “Hoy, a los 98 años, me siento orgullosa de que una mujer ocañera aspire a la Cámara, enarbolando las banderas de las reivindicaciones sociales, políticas y de las mujeres”.
Con la declaración de Doña María Susana Awad de Ojeda, se reivindica política y moralmente la figura de la mujer ocañera. Doña María Susana Awad de Ojeda, mostrando un aspecto hermoso y de buena salud, a sus 98 años, eleva al pedestal de la figura icónica de la publicidad, la imagen de la candidata Alix Marina Ojeda Álvarez, a semejanza y representación de su acumulado de valores, cual potencial armónico que fluye en estruendoso y saludable impacto. Al evocar, por provenir de ella, el apoyo a la aspiración electoral de Alix Marina, propendiendo a la elevación de la escogencia moral, del acierto político en la preferencia a la adulada, con el propósito o fin de no ocultar, que al presentarla a semejanza de su pulcra vida política y esa sí de ciudadana de bien, genera la satisfacción propia de un mensaje que ha sido integra y totalmente asimilado.
Saludable, desde todo punto de vista el gesto político de Doña María Susana Awad de Ojeda, a favor de la dirigente popular Alix Marina Ojeda Álvarez, en fórmula con la aspiración al Senado y hoy senador campesino Alberto Castilla, en las pasadas elecciones de 2.018 (1)
Motiva el presente artículo la evocación a la mujer, tan cercana la fecha a su reconocimiento internacional, el próximo 8 de marzo. Rememoro y cito, para concluir, con el famoso contenido que encierra el adagio oriental “las mujeres sostienen la mitad del cielo”.
(1) Artículo de David Humberto Ojeda Awad. “María Susana Awad Maestre. Algunos episodios de su vida”.
De esta manera califica el Ministerio Público y el OIJ la forma de operar de la corrupción en las municipalidades intervenidas.
Desde hace mucho tiempo se ha dejado de considerar a la corrupción como el producto de una fruta podrida, del efecto de una persona que corrompe a las personas de su rededor. La corrupción, pública y privada, es una forma de crimen organizado, de la existencia de grupos debidamente estructurados para enriquecerse de manera ilegal.
La estructura criminal en esas municipalidades parte de un grupo privado, de un empresario, que teje junto con los alcaldes una organización para delinquir, para otorgar prebendas, privilegios y negocios ilegales a cambio de dádivas, coimas o favores; produce un enriquecimiento mutuo, de empresarios y altos jerarcas de instituciones. La estructura criminal o de crimen organizado es tanto externa, con el empresario, como interna con los subalternos del jerarca que realizan funciones para cuidar las espaldas al alcalde y favorecer sus corruptelas.
En el caso de la operación Diamante se ha puesto en evidencia la corrupción que gira alrededor de la concesión de obras viales, una parte de la obra pública. Pero si se escarbara un poco más también veríamos los grandes negociados en parquímetros, obras en parques públicos, desarrollo inmobiliario o patentes, para citar algunos.
La formación de estas estructuras criminales es favorecida por la reelección indefinida de los alcaldes, los cuales han tenido décadas para crear esa red de compromisos y favores. Tal vez el caso más emblemático sea el de San José, pero eso se repite en la mayoría de los gobiernos municipales.
La operación Diamante saca a la luz pública las relaciones amistosas de pagos de favores, de compromisos o amistades íntimas para influir en procesos judiciales, resoluciones de los más diversos órganos y hasta la elección de cargos importantes en instituciones y órganos del Estado, favores que luego tendrán que pagarse.
El Estado costarricense viene desde hace muchos años manejado por una red de intereses políticos y económicos que han corrompido a las instituciones: diputados eligen magistrados para luego cobrar esos favores, políticos de fuste ponen sus fichas en tribunales, instituciones públicas, de control, fiscalización o regulación, personas nombradas para ejecutar u omitir deberes. Es la corrupción que está carcomiendo nuestra democracia y que solo una sacudida o un cambio en grande podrá recuperar.
Ahora bien, esta estructura criminal solo ha sido posible construirse con la complicidad activa de los Partido Liberación Nacional y Unidad Socialcristiana. No es casualidad que de los alcaldes detenidos 5 sean del PLN; y es así porque ese Partido ha prohijado y alcahueteado, ya sea por acción o por omisión, la construcción de esas organizaciones criminales.
En 2010 se tuvo la quijotada, Gloria Valerín y Xinia Escalante, de pelearle la alcandía a Johnny Araya. Fue una experiencia formidable, la lucha contra una maquinaria total, de escritores, desarrolladores inmobiliarios, los principales dueños de ventas de vehículos, los dueños de los canales de televisión, especialmente de Canal 7, los importadores, los comerciantes, funcionarios municipales, grupos comunales comprometidos con favores o sacos de cemento, en fin un enfrentamiento con una gigantesca estructura clientelar, de comunidad de intereses y de favores, frente a la cual era imposible disputar el cargo.
Solo la ambición y el sentido de impunidad que llegan a sentir personajes como estos alcaldes, es lo que los hace traspasar los límites más laxos impuestos por el sistema. Y en este momento caen.
Y cuando caigan, el sistema los abandonará para volver a recomponerse. Ese ha sido el círculo de la lucha contra la corrupción en Costa Rica hasta que no se produzca un auténtico y profundo cambio de valores y de actores.
1.Un ensayo de incursión en la estrategia del gobierno local
La coyuntura local del 2013 y 2014 permite arribar a la participación política electoral cantonal, construyendo una importante alianza electoral de partidos y organizaciones sociales, que los llevará a empezar la participación electoral en el 2010.
Es así como se llegan a inscribir unidos expresiones partidarias, líderes sociales y comunitarios del cantón, en el espacio electoral denominado: “Movimiento Aserrí primero”, liderada por el candidato a alcalde, Sr. Víctor Morales Mora. Se logra la victoria en la contienda electoral tanto en el Consejo Municipal como las Alcaldías. Conforme a la normativa municipal el programa ofrecido en campaña electoral es asumido para convertirse en el plan de trabajo municipal.
Posiblemente el compromiso medular y de mayor relevancia, por las premisas que asume el partido mayoritario integrante de la alianza y desde la composición de este movimiento, fue el de generar espacios reales de participación para la ciudadanía en las políticas y gestión municipal, aspecto incluido en su programa electoral.
En consecuencia, esta promesa y compromiso de campaña se confirma a partir del primer plan de acción del nuevo alcalde, ratificado posteriormente en el Concejo Municipal, por medio de la unión de fuerzas lograda entre los regidores pertenecientes a la alianza.
En este nuevo plan se dispone que, mediante la estrategia de conformación de Mesas de Diálogo Social en cada distrito, se convoque a los pobladores y organizaciones de base comunitaria de las localidades, para que en forma participativa puedan identificar, priorizar y buscar solución a los problemas comunitarios, en conjunto con la Municipalidad, Instituciones Públicas y ciudadanía organizada y no organizada. En sesión del Consejo Municipal, oficializan la nueva modalidad de participación ciudadana, mediante la aprobación del Reglamento para el funcionamiento de las Mesas de Diálogo, los Concejos de Distrito y sus partidas específicas (ver anexo 1).
Un antecedente importante es que desde el 2010, el Programa de Gestión Local (PGL) de la UNED había empezado su acompañamiento para la construcción de este proceso, que paulatinamente logra movilizar a una cantidad importante de actores y agentes comunitarios involucrados en las tareas del desarrollo local de cada localidad y distrito.
En forma gradual y con mucha dificultad, se avanza en revertir una acentuada cultura clientelista y localista, acentuada con no pocos vicios de liderazgo, personalismos y otras deviaciones ya tradicionales en el cantón, instaurados por la seguidilla de líderes y representantes municipales de los gobiernos cantonales en el pasado.
Durante este período se logra avanzar parcialmente en la nueva modalidad de participación de los ciudadanos, especialmente en los cinco distritos rurales del cantón y una localidad populosa, Poas de Aserrí, que ofrecían mejores condiciones de participación. Sin embargo, el avance fue lento, especialmente con las Mesas de diálogo del sector urbano, subregión donde se encuentra más dividido el movimiento comunal y con un mayor desarraigo de los vecindarios con sus localidades. Es en estos escenarios donde fue más complejo el desarrollo de la iniciativa de las Mesas de diálogo.
Firma del convenio de cooperación marco entre la UNED y la Municipalidad de Aserrí y creación del Consejo Cantonal de Coordinación Institucional (CCCI)
Un hecho sobresaliente para los inicios del 2014, fue que paralelamente el Programa Nacional de Gestión Local de la UNED y el programa denominado CEDE Rural con sede y cobertura en el cantón de Acosta, espacios de extensión socio organizativa e investigación agro socio económica respectivamente, con un importante arraigo y legitimación en la región por parte de sus pocos funcionarios, lograran unir esfuerzos con la Alcaldía de entonces, para que legara a firmar el primer convenio de cooperación marco entre la UNED y la Municipalidad de Aserrí. El fin fue contar con el instrumento normativo que posibilitara canalizar diferentes recursos institucionales, para coadyuvar a fortalecer diferentes estrategias de acompañamiento, capacitación y educación para llegar a avanzar en el desarrollo sostenible e integral del cantón.
Este convenio marco ofrece con gran amplitud la posibilidad de llevar a cabo acciones de extensión, acción social, investigación, docencia y los diferentes programas educativos. Particularmente, la Dirección de Extensión de la UNED, (DIREXTU), durante todo este tiempo ha aportado con diversas acciones, sea la gestión local y formación socio organizativa de los líderes comunitarios, la capacitación en el desarrollo gerencial de las micro y pequeñas empresas, la educación en gestión cultural por medio de música, dibujo, pintura, muralismo, la capacitación en tecnologías de la informática y gestión administración municipal de sus funcionarios.
En este orden de acciones del convenio, resalto para nuestro interés, la creación de la escuela de capacitación de líderes y lideresas comunales del cantón, que obedeció a la necesidad de desarrollar capacidades de liderazgo y socio organizativas con la dirigencia comunal participante en las Mesas de Diálogo Social del cantón.
Pese a los escasos recursos disponibles, la experiencia despertó el interés inicial con importante presencia y participación de las poblaciones de las comunidades y sus Mesas de diálogo.
Se desarrolla un importante intercambio de saberes por medio de una metodología educativa basada en el diálogo constructivista de saberes.
Sin embargo, el convenio interinstitucional no llega a plasmarse en los aportes concretos de parte de la Municipalidad, ni en recursos adicionales para la UNED, lo que impidió que la Universidad pudiera realizar la apertura deseada del espacio de capacitación y educación con el Técnico en Gestión Local para ese momento tan oportuno.
Esta oferta académica tuvo que esperar a mejores tiempos para que se pudiera ejecutar. Por lo anterior, no se logró coincidir con la coyuntura, que demandaba el acompañamiento en capacitación para el fortalecimiento de las conducciones de las Mesas de Diálogo Social y de esta manera lograr contar con el aporte de técnicos gestores locales, tanto aserriceños como acosteños, que pudieran estar vinculados a los procesos de sus cantones. Para entonces ya se contaba con la organización de una primera Mesa de diálogo en el distrito central de San Ignacio de Acosta.
Un resultado significativo fue lograr mantener una presencia sostenida de la UNED en la estrategia de articulación interinstitucional por medio de su representación ante el naciente Consejo Cantonal de Coordinación Institucional (CCCI) de Aserrí. Se logró avanzar constituyéndose este espacio interinstitucional entre los primeros cantones del país. Además, le corresponde a Aserrí ser uno de los primeros cantones en contar con la participación directa de la sociedad civil organizada en este espacio. Para ello, mediante una normativa del MIDEPLAN, se autorizó la presencia de las Mesas de diálogo y de otras organizaciones comunales y sociales para que participaran, inicialmente con voz en los espacios de esta instancia. En este período el CCCI de Aserrí fue pionero y vitrina para el desarrollo de esta modalidad, que viene a contribuir a la urgente tarea de la coordinación interinstitucional y a la definición de políticas públicas de carácter local para el desarrollo sostenible.
Crisis y desaparición de las Mesas de Diálogo en el cantón
Finalmente, pese a todos los esfuerzos realizados, no se llega a alcanzar el objetivo de la consolidación de las Mesas de Diálogo en el cantón, desapareciendo incluso las creadas en los distritos rurales, donde habían iniciado con una mayor participación vecinal. De lo anterior se exceptúa a la Mesa de diálogo en La Legua, que hasta la fecha se mantiene activa.
Identificamos varios factores que se conjugan para que la experiencia de la estrategia de las Mesas de diálogo no pudiera lograr finalmente su cometido:
Lo que llamaremos la municipalización de las Mesas de Diálogo, por dos razones: Por una parte, se lleva a las Mesas de Diálogo a sujetarlas normativamente y hacerlas dependientes, tanto para su convocatoria como en la conducción de las mismas por los síndicos respectivos de cada distrito. El reglamento que viene a regular y normar la participación de las Mesas fue aprobado en el Consejo Municipal. La poca capacidad y los intereses ajenos al bienestar común de las comunidades, muchas veces sesgados por los vínculos partidarios de algunos síndicos, llevó a crisis continuas en las Mesas de diálogo.
Se produce una acción superpuesta del papel de la Alcaldía en las agendas regulares de la Mesa, causado por el incremento principalmente de las necesidades de obras de infraestructura pública, terreno de dominio en cuanto a la red de caminos secundarios y vecinales por parte de la Municipalidad. Usualmente lo manejó con escasos recursos, de forma poco planificada y con tráfico de influencias, Esta situación se prestó a una gestión muchas veces mono temática en varias Mesas de Diálogo. Se produjo un manejo poco eficiente, personalista y clientelar de algunos dirigentes, lo cual afectó seriamente el desarrollo independiente y de autogestión comunal por parte de la mayoría de las Mesas de diálogo.
En consecuencia, se crearon las condiciones para generar divisiones y resistencias por simpatías personales, clientelismos mezclados con la influencia de los dirigentes locales y nacionales de los partidos políticos, gravitando estas figuras y algunos funcionarios municipales en esta distorsión. Esto derivó en un alejamiento del sentido y la esencia comunitaria que deberían tener estos espacios y por último el abandono de los pobladores.
Las limitaciones propias de la Municipalidad, al adolecer de los recursos, tanto financieros como de suficiente personal técnico profesional, con preparación, capacidad y motivación para acompañar y dar seguimiento con políticas a estos procesos participativos con los vecinos y comunidades.
La alta dispersión e incluso competitividad de las organizaciones comunales, principalmente en la subregión urbana, con enfoques de trabajo de arraigo muy individual, localistas y personalizados, terminan bloqueando el trabajo unitario.
Una fuerte cultura clientelar electoral, arraigada en el bipartidismo dominante entonces, generalizada en todo el cantón, imposibilitó que las organizaciones comunales más independientes y con liderazgos de vocación comunal, pudieran reorientar la estrategia y concertar acciones en forma sostenida para la solución de los problemas comunales.
Los cambios abruptos administrativos y de mandos en la Municipalidad, primero con la salida del Alcalde que lideró la iniciativa y que asumía con fuerza la nueva experiencia, al trasladarse al gobierno central, luego con las elecciones municipales de medio período en el 2016, donde la unión de fuerzas de la alianza electoral ya no se presenta al electorado, provocando que asuma el gobierno local el partido opositor mayoritario, desinteresado en continuar con este proceso de las Mesas de Diálogo y sin voluntad ni capacidad para reorientarlo con un nuevo enfoque comunalista.
La poca oferta de capacitación idónea a la dirigencia comunal y a funcionarios municipales, por parte de la institucionalidad competente, que posibilitara proporcionar herramientas técnicas, organizativas y políticas para su motivación a participar con eficiencia y eficacia en esta estrategia, desde una perspectiva de interés comunalista. Pese al esfuerzo de la DIREXTU y el PGL de la UNED, por buscar colaboración con otras instituciones, los recursos humanos y económicos fueron muy insuficientes. El reto muy complejo de poder reorientar la cultura y las tradicionales prácticas de gestión comunal distorsionada, existente en muchos de los dirigentes y organizaciones cantonales, no se pudo hacer realidad.
Precisamente, ampliar una lectura de como se observa esa participación comunal y la realidad de nuestro voluntariado hasta hoy, en el servicio que brinda a las comunidades en el país, merece una investigación y análisis, con las consecuentes nuevas prácticas que correspondan a los acelerados cambios y necesidades de nuestra época y el futuro.
A manera de conclusión y desafío: Algunas explicaciones a la crisis creciente de participación consciente y altruista en la generalidad de las poblaciones comunales.
Durante años hemos observado a pobladores y sus organizaciones comunales, desde variadas experiencias de participación comunitaria y social desde una amplia diversidad de escenarios rurales y urbanos. Este acercamiento nos lleva a conocer una serie de manifestaciones en los ámbitos comunales para caracterizar lo que hemos llamado, la crisis en la participación colectiva y comunitaria del país. Describimos algunas de esas manifestaciones y las causas observadas:
El sector comunal experimenta el abandono por parte de las instituciones estatales competentes del desarrollo comunal, desde hace varias décadas. Las organizaciones comunales y sus dirigentes, sin acompañamiento oportuno y adecuado de capacitación y formación, están sujetos a la fuerte influencia de antivalores, que como veremos más adelante, se originan de las nuevas modalidades del modelo socio económico dominante en las últimas décadas.
El modelo de desarrollo imperante fomenta la creación de necesidades de consumo irracional, que favorecen usualmente las prácticas de un sin sentido de vida, caracterizadas por aspiraciones sobredimensionadas de consumo, un fuerte egoísmo y una acelerada competitividad individualista, acompañado todo esto, en muchos casos, de la frustración por la insatisfacción de sus necesidades creadas y la violencia en las relaciones personales. La máxima del tener cada vez más se sobrepone al valor del ser.
La quiebra de la ética y la coherencia en nuestras actuaciones, expresada en la legitimación de la regla del empleo del menor esfuerzo y de la búsqueda inescrupulosa de la máxima ganancia, la aspiración al dinero fácil y el materialismo gana cada vez más adeptos, alimentado el avance en forma generalizada de la corrupción y la pérdida de la honestidad.
El fomento al individualismo materialista se impone sin control, muchas veces en detrimento del bien común. Se afecta seriamente al ambiente y a la naturaleza junto la pérdida de los bienes comunes de las comunidades y del país. En esta situación, el interés y la búsqueda exclusiva del beneficio individual predomina y se sobrepone a las aspiraciones colectivas de las comunidades.
El activismo, las acciones reactivas, oportunistas y de ocurrencia, en ausencia de la panificación y de la articulación publica/privada de las iniciativas comunales, generan respuestas muchas veces ajenas al interés del bien común y propiciadoras de beneficios injustificados y de tráfico de influencias.
Otra característica observada de la crisis participativa de colectivos en las comunidades, consecuencia de lo anterior, es el creciente desinterés y la desmotivación para participar en el servicio comunitario organizado donde no medie el lucro. Salvo excepciones de participación individuales, motivados por los compromisos con algunas iglesias, actividades deportivo-recreativas, ciertos servicios puntuales y/ o relacionados con demandas ambientales particulares, el patrón dominante es la tendencia a una disminución de las iniciativas desinteresadas del beneficio económico y utilitario.
La ausencia de nuevos liderazgos comunitarios y el avance a la concentración de los mismos en unos pocos, donde predomina las personas de edad avanzada, generan un desgaste y la deficiencia de la conducción de las organizaciones y actividades, sea por saturación de funciones o por la deficiencia en la gestión local, usualmente practicada empíricamente Esa falta de un relevo del liderazgo generacional y de género, pese al auge en la participación de las mujeres en múltiples iniciativas comunitarias, tanto en acciones individuales como colectivas, como a la existencia de expresiones de participación juveniles de valor, especialmente en torno a los temas de la cultura y del ambiente. Sin embargo, encontramos que sigue pendiente la apertura y la promoción a la participación de nuevos líderes y lideresas en las comunidades, que junto con una adecuada y oportuna capacitación educación, puedan asumir su rol en la renovación del movimiento comunitario.
Por último, la falta de credibilidad y confianza de los pobladores comunitarios para con sus dirigentes inmediatos en las localidades, sea justificada o no, se ha convertido en una manifestación creciente, que se extiende en ascenso a otros liderazgos y representaciones en las estructuras y órganos del aparato público ye incluso privado, sean empresas, municipalidades, instituciones y/o de gobierno central.