Skip to main content

Etiqueta: Colegios

UCR: Manual apoyará labor docente para fortalecer habilidades de expresión oral entre colegiales

El manual “Técnicas de expresión oral” está dirigido a docentes de español de secundaria para su trabajo en el aula. Sin embargo, también puede utilizarse en los procesos de aprendizaje de idiomas. Imagen cortesía de Calvo, López y Salas.

Proyecto de Acción Social interdisciplinario e intersedes de la UCR

El libro se desprende de una serie de talleres con docentes de colegios públicos de Puntarenas

Óscar cursa el tercer año de colegio y siempre ha tenido dificultades a la hora de exponer sus trabajos ante sus compañeros. Pero, un día sucedió algo que sorprendió a propios y extraños. La profesora de Español organizó la clase en grupos pequeños y les pidió hacer una dramatización sobre diversos temas. Lo increíble para muchos fue ver a Óscar desenvolverse en su papel con gran soltura y aplomo y utilizar apropiadamente el lenguaje.

Al igual que Óscar, cientos de estudiantes puntarenenses fortalecieron sus habilidades de expresión oral gracias a las prácticas que desarrollaron en el aula con sus profesoras, quienes previamente habían participado en una serie de talleres sobre este tema en la Sede del Pacífico de la Universidad de Costa Rica (UCR) en el año 2019.

A partir de este proyecto de Acción Social y de la puesta en práctica de los contenidos de los talleres con grupos estudiantiles de nueve colegios de Puntarenas, la Editorial de la Universidad de Costa Rica de la Sede del Pacífico editó el libro Técnicas de expresión oral, el cual consta de 135 páginas en las que se facilitan diversas actividades en forma de talleres para las siguientes técnicas de expresión:

  • La exposición oral individual
  • El simposio
  • La entrevista
  • El diálogo
  • El debate
  • El cine foro
  • La mesa redonda
  • El teatro
  • La lectura teatral

Annette Calvo Shadid, docente de la Escuela de Filología, Lingüística y Literatura y coautora del manual, señala que la obra puede utilizarse en los procesos de enseñanza del español como lengua materna y como segunda lengua. También recalca que las actividades que propone la obra promueven valores importantes para la convivencia social, como la interacción de forma ordenada y con medida, escuchar y respetar opiniones diferentes y colocarse en los zapatos de los demás.

“Una niña me contó recientemente todo lo que estaba aprendiendo en español, pero me confesó que no sabía para qué le iba a servir todo eso. Hay que saber por qué y para qué le estamos brindando un conocimiento a nuestros estudiantes. Esto fue lo que nos motivó a irnos a la secundaria y descubrimos que había una enorme carencia. Ahora con este recurso solo hay que abrir el libro, buscar la técnica, ver la explicación y aplicar los ejercicios”, resumió Shadid.

Por su parte, Rosberly López Montero, docente e investigadora de la Sede del Pacífico de la UCR y coautora del libro, enfatiza en la versatilidad del manual al poder utilizarse en el aprendizaje de otras lenguas, así como en procesos presenciales o virtuales de enseñanza.

“La importancia de la oralidad es inherente a muchas áreas de la vida, es así como interactuamos con las personas a nuestro alrededor mediante el intercambio de información, relatos de historias y discusiones, entre otras. Por lo tanto, encontrar estrategias para fomentar la comunicación oral, particularmente en las aulas de idiomas, se convierte en un reto con la entrada de la virtualidad”, señaló López.

Mientras tanto, Jonnathan Salas Alvarado, docente e investigador de la Sede el Pacífico de la UCR y coautor de la obra, explica que el contenido y diseño de las actividades propuestas en el manual fueron puestas en práctica y validadas con estudiantes de nueve colegios de Puntarenas antes de que iniciara la pandemia, posterior a una serie de talleres que desarrollaron con los docentes de Español de esos centros educativos.

“Considero que la virtualidad abre la posibilidad de continuar con el desarrollo de habilidades orales. Estas pueden continuar desarrollándose a través de las plataformas que se utilizan para impartir lecciones como Zoom y Teams. De igual forma, estas también pueden trabajarse mediante actividades asincrónicas como lo son la grabación de audios o videos en los cuales los estudiantes hagan uso de sus habilidades orales”, agregó Salas.

El contenido del libro se sustenta en todo un proceso de capacitación con docentes de nueve colegios de Puntarenas y con su posterior puesta en práctica con estudiantes de la zona. Foto cortesía de Calvo, López y Salas.

Francisco Guevara Quiel, decano de la Facultad de Letras, resalta la utilidad del manual para las carreras de lenguas y otras disciplinas, así como su sencillez, accesibilidad y agradable disposición como guía de trabajo. También destaca las diversas aplicaciones que contiene, tanto para la modalidad presencial como para la virtual, tomando en cuenta la importancia que ha tomado el desarrollo de destrezas en la comunicación mediada por plataformas electrónicas como producto de la pandemia por COVID-19.

“Me parece muy importante destacar que se trata de un trabajo interdisciplinario entre la Filología y las Lenguas Extranjeras. Y aún más significativo, el hecho de que sea una colaboración intersedes. El trabajo colaborativo de esta naturaleza es muy beneficioso tanto para docentes como para estudiantes, no solo por el intercambio de conocimientos y experiencias, sino que verdaderamente genera muchas sinergias que permiten conocernos mejor, aportar a las necesidades locales en ambos sentidos, y generar esa proximidad y colaboración tan positivas, donde todos ganamos”, enfatizó Guevara.

Por su parte, Alberto Barahona Novoa, docente de la Escuela de Filología, Lingüística y Literatura, considera que la obra es clara en su exposición, tiene una fundamentación teórica exhaustiva, es concisa, se adecúa al contexto costarricense, tiene un diseño atractivo, es innovadora y de gran utilidad pedagógica.

“No tengo la menor duda de que este libro será empático con los intereses actuales de la juventud en formación. Los temas sugeridos y las referencias aportadas constituyen verdaderos tópicos atractivos que, además, despertarán un sentido crítico acerca de la realidad contemporánea. No solo el alumnado se beneficiará sino también el cuerpo docente nacional, que piden contar con herramientas pedagógicas actualizadas y motivadoras que les faciliten su labor. La claridad y la apabullante llaneza en la explicación de estas técnicas lleva un sello de garantía para maximizar la calidad de la educación en nuestro país. Este legado de alta valía pedagógica se la deberemos agradecer por mucho tiempo a nuestros destacados investigadores”, subrayó Barahona.

Elvis Ricardo Mora Chaverri, docente de Español en el Liceo Luis Dobles Segreda, califica como importantísimos este tipo de proyectos de la Universidad de Costa Rica dirigidos a facilitar el proceso de aprendizaje. En este sentido, expresa la necesidad de que los talleres que dieron origen a este manual se repliquen en todas las direcciones regionales del Ministerio de Educación Pública, así como pensar en una iniciativa similar para un manual de escritura.

“Los estudiantes no saben hablar en público, sienten mucha vergüenza de hablar en público, no se pueden expresar en forma oral bajo ninguna forma, desconocen cuanta técnica de comunicación oral haya, en la escuela no recibieron entrenamiento alguno en alguna forma de expresión oral. En el colegio hay que empezar de cero en este asunto de la comunicación oral. Anteriormente, teníamos un programa recargado de contenidos superfluos e inservibles. Hoy, el programa es mucho mejor y permite enseñar y desarrollar habilidades para hacer personas competentes. Sin embargo, por la pandemia no se ha podido aplicar como se debe”, subrayó Mora.

La descarga del libro estará disponible próximamente en el sitio web de la Sede del Pacífico de la UCR y también se pueden solicitar copias impresas al correo editorial.sedepacifico@ucr.ac.cr

Si de terminar el colegio se trata, la UCR tiene más de 360 proyectos que lo apoyan

Estudiantes del Colegio Científico en Liberia Guanacaste. Archivo-ODI-UCR Foto: Anel Kenjekeeva.

Uno de los principales retos de la educación pública es disminuir la cantidad de jóvenes que abandonan las aulas o que no logran graduarse exitosamente cada año.

Según datos del Ministerio de Educación Pública (MEP), el promedio nacional de la exclusión educativa ronda el 8%. Pero esa cantidad aumenta en los distritos considerados de atención prioritaria, así considerados porque presenta mayores índices de insatisfacción de necesidades básica, lo que se constituye en uno de los principales obstáculos para la permanencia, reincorporación y el éxito educativo.

Respondiendo a este desafío nacional, la Universidad de Costa Rica (UCR) emprende acciones para promover la inclusión educativa mediante propuestas innovadoras. Una de ellas es el reciente acuerdo entre el MEP y la UCR que coordinará acciones mediante el proyecto Enlace (TC-722).

Enlace está inscrito en la Vicerrectoría de Acción (VAS) como un proyecto de Trabajo Comunal Universitario, pero hará vínculos con otros programas e iniciativas. “Enlace robustecerá el impacto de proyectos actuales como los campamentos de desarrollo humano, talleres, encuentros, convivios y encuentros de animación sociocultural y habilidades para la vida que ya promueven distintos proyectos de Acción Social”, explicó la Dra. María Marta Camacho Álvarez, coordinadora de Enlace.

“Desde el año 2016, mediante la Resolución VAS-8-2016 se solicitó a las sedes y recintos considerar el tema del apoyo al mejoramiento de la Educación Secundaria como uno de los núcleos y ejes transversales de su quehacer”, explicó la Dra. María Marta Camacho Álvarez, coordinadora de Enlace.

La Dra. Camacho enfatizó que Enlace unirá esfuerzos y gestionará recursos en atención a los objetivos definidos entre el MEP y la UCR, para un abordaje integral en el que los jóvenes y docentes de secundaria tengan acceso a mayores posibilidades educativas y formativas. En la propuesta lograda se contó con la participación de profesores de las escuelas de Formación Docente, Biología, Medicina, Nutrición, Física, entre otras.

En un inicio se planteó un plan de tutorías, explicó Camacho. Sin embargo, en la etapa diagnóstica se consideró que un eslabón ineludible es el docente.

En el apoyo al personal docente las acciones incluyen capacitaciones, tanto presenciales como virtuales, mediante el uso de redes sociales y plataformas tecnológicas. Incluso, “se está pensando en un realizar el Enlace Tecnológico, que es un encuentro de docentes que utilizan de manera constante herramientas tecnológicas en los procesos de enseñanza-aprendizaje”, acotó Camacho.

Impacto nacional

Actualmente, en la VAS existen 364 proyectos inscritos vinculados con el mejoramiento educativo de la secundaria. Entre ellos están el de “Apoyo y Promoción de las Ciencias” (TC-565), el de “Mejoramiento del rendimiento académico de matemática en la secundaria” ( TC-536 ), el de “Cooperación con el proceso de enseñanza-aprendizaje del inglés” ( TC-658 ) y el “Estimulando la escritura creativa y el análisis literario” ( TC-612 ), entre otros.

Proyectos de fortalecimiento educativo de la UCR están presentes en todo el país.

Otro de ellos llega a 350 estudiantes de los pueblos y territorios indígenas con el fin de que concluyan exitosamente la secundaria, y así lograr su ingreso a la educación superior estatal. Esto es parte de un programa de tutorías impartidas por jóvenes universitarios, acorde a los objetivos del Plan Nacional de Salvaguarda Indígena.

Tecnología educativa

Para llegar a todas las comunidades, el proyecto Enlace dará la opción de tutorías virtuales para apoyar a los jóvenes en todo momento. Para ello, se recurrirá a la plataforma Telegram  una red social con mayores controles que otras más populares en el mercado.

Mediante este recurso, un equipo de estudiantes universitarios evacuará las dudas de los colegiales. “No se trata de resolver tareas, trabajos extraclases o sustituir al docente, sino la posibilidad de aclararles inquietudes concretas”, expuso Camacho.

La Dra. Kattya Grosser Guillén, directora de Vida Estudiantil del MEP, enfatizó que gracias a la amplia cobertura de la UCR se facilitará la coordinación de acciones en todo el país, que no solo están dirigidas al apoyo pedagógico, sino a otras relacionadas con la vida y el bienestar en el centro educativo, como artísticas y lúdicas.

“Tenemos estudiantes universitarios que trabajan en espacios de música, teatro, danza y eso es algo que deseamos seguir ampliando. No es solamente el apoyo dado a temas académicos, sino en otras esferas que vienen a aportar en la construcción un proyecto de vida de los jóvenes y que conozcan de primera mano las posibilidades de seguir estudios universitarios. Esto es una motivación extra para nuestros estudiantes”, manifestó Grosser.

“Este es un vínculo virtuoso que irá creciendo en la medida que podamos ir coordinando, las posibilidades de la universidad son muy amplias y a las necesidades que podemos darle repuestas también. Yo lo veo muy provechoso en la medida que lo logremos sostenerlo en el tiempo, este es un proyecto que solo va a crecer”, adelantó Grosser.

“Nos interesa este tema porque la acción social es responsabilidad de toda una comunidad universitaria. Vemos en ella una herramienta para crear movilidad social”, concluyó la M.L. Marjorie Jiménez Castro, vicerrectora de Acción Social de la UCR, con respecto al compromiso que caracteriza al vínculo de la universidad con la sociedad costarricense.

Eduardo Muñoz

Periodista Vicerrectoría de Acción Social

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR es una esperanza para estudiantes aplazados de secundaria

  • Matrícula en Servicios Educativos Complementarios pasó de 800 a 1.000 en el verano del 2018

UCR es una esperanza para estudiantes aplazados de secundaria
El TCU-089 se ha mantenido gracias al apoyo institucional de la Vicerrectoría de Acción Social, de la Escuela de Formación Docente, del Decanato de la Facultad de Educación y de otras unidades e instancias de la UCR.

Desde 1992 el Trabajo Comunal Universitario TCU-089 Servicios Educativos Complementarios, de la Escuela de Formación Docente, de la Facultad de Educación de la UCR, capacita a estudiantes de diferentes niveles de secundaria y a aquellos que deben presentar las pruebas nacionales de bachillerato, para mejorar su rendimiento académico y, además, superar con éxito dichas pruebas.

Este trabajo comunal surgió por iniciativa de docentes del Departamento de Secundaria de la Escuela de Formación Docente, quienes conocieron las inquietudes y experiencias de sus estudiantes en etapa de la práctica profesional (que deben cumplir para graduarse como educadores) relacionadas con las necesidades educativas en todos los niveles de los colegios.

Como resultado de ese conocimiento sobre las necesidades educativas de la población estudiantil, cada año desde el mes de agosto la Facultad de Educación aporta por medio de centros de estudio, tutorías y otro tipo de acompañamientos dirigidos a estudiantes de colegios públicos, especialmente de instituciones diurnas o atendidas por programas sociales que ofrecen acompañamiento a poblaciones específicas. Para los meses de enero y febrero el trabajo se centra en los estudiantes de secundaria aplazados en alguna materia, o en las pruebas de bachillerato.

UCR es una esperanza para estudiantes aplazados de secundaria2
Los estudiantes Ángelo Rojas y Frader Ugalde, de la carrera de Enseñanza del Inglés optaron por este trabajo comunal gracias a la recomendación de otros compañeros que ya lo habían llevado. Ambos estudiantes universitarios se mostraron comprometidos y motivados de ser parte de este apoyo que brinda la UCR.

Esta iniciativa ha estado al servicio de los jóvenes de secundaria durante 25 años y a criterio de la decana de esta facultad, Guiselle Garbanzo Vargas, “se ha convertido en una esperanza para esa población estudiantil y sus familias, quienes confían en el recurso humano y la calidad de la UCR para mejorar su rendimiento académico, y para hacer frente a la difícil situación de ser aplazado en alguna materia o en las pruebas nacionales de bachillerato”. La decana destaca que el 70% de los estudiantes aplazados de secundaria que han asistido a estos cursos de la UCR, pasan sus respectivas pruebas.

La profesora y coordinadora de este proyecto, Melba Fallas Zúñiga, destaca que estos cursos son más que académicos, pues el objetivo es promover en los y las estudiantes un interés por mejorar su proceso de aprendizaje, así como su posibilidad para enfrentar las dificultades académicas de manera integral, y no solo por superar una calificación en una prueba de evaluación.

Aumenta notablemente la demanda por este servicio en el 2018

En este 2018 se presentó un aumento importante en la solicitud de matrícula para estos cursos, a tal grado que la Facultad de Educación se comprometió a no dejar por fuera a los estudiantes que requerían el servicio, sobre todo aquellos aplazados en las pruebas de bachillerato, por lo que de manera expedita se gestionó un proceso de matrícula extraordinaria durante el 15 y 16 de enero, lo que amplió el alcance de 800 a 1000 estudiantes en los diferentes niveles de secundaria que se atienden.

UCR es una esperanza para estudiantes aplazados de secundaria3
Estudiantes de las carreras de Orientación y Educación Especial ofrecerán además información y talleres para las y los estudiantes aplazados, lo cual les ayudará con su proceso de aprendizaje de manera integral, tomando en cuenta temáticas relacionadas con técnicas de estudio, manejo del estrés, autoestima otros. En el 2017 la UCR atendió a 722 estudiantes de secundaria.

La respuesta oportuna que la UCR dio este año al aumento en la demanda por este servicio, es una respuesta responsable de la institución a la sociedad. Así lo enfatizó la decana al afirmar que “esta población de colegios públicos son una juventud que clama por un mejor futuro e inserción laboral, y por medio de este tipo de iniciativas y espacios la UCR puede apoyar para que estos estudiantes culminen satisfactoriamente sus etapas formativas y educativas básicas, para su inclusión digna en esta sociedad”.

Para enfrentar el aumento en la matrícula de este 2018, la universidad ha dispuesto a 71 estudiantes de años avanzados de diversas carreras como ingenierías, enseñanza de idiomas, matemática, química, física, estudios sociales, pero principalmente del área de educación, quienes son los tutores de los diferentes grupos. Estos estudiantes reciben una capacitación previa en el TCU-089 para desarrollar su rol de tutores.

El servicio imparte lecciones para las materias básicas de matemática, ciencias, español, inglés, francés, biología, español, estudios sociales y cívica; dos veces por semana en sesiones de tres horas, en grupos de no más de 16 estudiantes. La mayor demanda este año se ha presentado en matemática, con un total de 26 grupos abiertos.

Los estudiantes universitarios también se benefician con esta experiencia como tutores, pues tienen la valiosa oportunidad de poner en práctica lo aprendido en su formación universitaria y de construir una sensibilidad humana y social muy importante. Y los futuros docentes adquirir experiencia en las aulas, enfrentándose a situaciones y desafíos reales y propios del sistema educativo.

DOCUMENTOS

Cantidad de estudiantes matriculados por materia en cursos de Servicios Educativos Complementarios de la UCR 2018

 

María Encarnación Peña Bonilla

Periodista Oficina de Divulgación e Información, UCR

Karol Ríos Cortés

Comunicadora Facultad de Educación, UCR

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Más agua, verduras y frutas: nuevos menús mejorarán la alimentación de 800.000 estudiantes

  • Logro beneficiará a centros educativos de todo el país y se alcanzó mediante la colaboración conjunta UCR-MEP

Frutas y verduras
Desde hace 13 años, la Escuela de Nutrición de la UCR investiga y realiza proyectos de acción social relacionados con la alimentación y nutrición. Por ese motivo, la UCR y el MEP se unieron en el desarrollo de una idea que se traduzca en mejores condiciones de vida para las futuras generaciones. En la fotografía: un par de niños comen sandía. – foto Laura Rodríguez Rodríguez.

“Costa Rica Saludable” así se llama la nueva iniciativa que se implementará a partir del 2018 para que 800.000 estudiantes de centros educativos tengan una alimentación sana y completa acorde con los requerimientos energéticos y nutricionales de su edad.

El programa, que fue lanzado el 04 de diciembre por el Ministerio de Educación Pública (MEP) en compañía de la Escuela de Nutrición de la Universidad de Costa Rica (UCR), asegurará la incorporación de todos los grupos de alimentos en la dieta de los escolares y los adolescentes, con especial énfasis en el consumo de agua, frutas y verduras.

De acuerdo con Sonia Marta Mora Escalante, Ministra del MEP, la decisión responde a una transformación profunda del Programa de Alimentación y Nutrición del Escolar y del Adolescente (PANEA), el cual no se actualiza desde que inició en 1905, es decir hace más de 100 años.

Ese hecho, junto con la existencia de sobrepeso y obesidad infantil en casi 118.000 niños y niñas que reveló el Primer Censo de Peso y Talla (2016), hizo que fuera necesario replantear los menús de consumo en los comedores de los centros educativos de todo el país.

Como resultado, el próximo año habrá tres diferentes menús para Preescolar, Primara, adolescentes y adultos, que se acoplarán según las necesidades especiales de las casas de enseñanza, así como de poblaciones con alergias o intolerancias. De igual forma, se implementará nuevos horarios para servir la alimentación, a fin de brindar mayor saciedad y evitar el consumo de otras comidas que podrían promover la obesidad.

UCR Mas agua verduras y frutas2
La propuesta del nuevo menú contempla el actual reglamento a sodas. La ministra aclaró que una cosa es reglamentar lo que se quiere vender y otra el consumo saludable. “Si no hay conciencia en lo que se come, no se va a lograr un cambio integral. Es por esto que la transformación tiene un fuerte enfoque pedagógico, que promueve un estilo de vida saludable y un consumo responsable”, resaltó la ministra Sonia Marta Mora. – Foto Cristian Araya Badilla, UCR.

“Con el Censo del 2016 nos dimos cuenta que la desnutrición dejó de ser el foco de la atención en cuanto a problemas nutricionales del país. En cambio, se abrió paso a la obesidad. Por eso realizamos un trabajo de investigación riguroso en el cual la UCR nos ha apoyado desde el punto de vista científico con el objetivo de realizar un cambio muy integral. La unión de un ministerio de educación y una universidad pública para desarrollar un tema como este es única en el mundo ”, indicó la ministra.

Otra de las particularidades del programa, es que complementa la ingesta calórica que tiene una persona durante todo el día. Rosa Adolio Cascante, Directora del Programa de Equidad del MEP, manifestó que con el nuevo plan el Ministerio aportará un porcentaje de esa ingesta diaria. Esta cantidad va a depender si es desayuno, complemento de mañana, almuerzo, complemento de tarde o cena.

“El menú satisface de manera particular las necesidades nutricionales de cada grupo según las diferencias de su edad. Lo otro es el tiempo de comida. El menú está ajustado al centro educativo, es decir, no queremos sobrealimentar. Para eso ofrecemos complementos, que no es una merienda, es un tiempo de comida que ofrece el 20% de la energía a esos escolares y brinda importantes nutrientes” señaló Xinia Fernández, del Programa de Apoyo Técnico de Instituciones Públicas de la Escuela de Nutrición de la UCR.

UCR Mas agua verduras y frutas3
Xinia Hernández dijo que el plan toma en cuenta la sustitución de refresco azucarado por agua y el uso de alimentos de producción nacional. “ Cada menú posee su descripción, su lista de compras, su proceso de preparación y recetario. Está completamente estandarizado para que las escuelas y los colegios lo cumplan de manera explícita. Con esto garantizamos la alimentación no sólo en términos de calidad, sino también de inocuidad”, relató. – Foto Cristian Araya Badilla, UCR.

Arduo trabajo

En los últimos años, el Ministerio ha tenido un menú que se aplica a todos los niños y niñas por igual. Según Mora, esto ha resultado suficiente para algunos pero excesivo para otros.

05/09/2017, Soda de la Escuela de Ciencias Económicas, comida, vida estudiantíl,
Desde hace 13 años, la Escuela de Nutrición de la UCR investiga y realiza proyectos de acción social relacionados con la alimentación y la nutrición. Por este motivo, la UCR y el MEP se unieron en el desarrollo de una idea que se traduzca en mejores condiciones de vida para las futuras generaciones. – Foto Cristian Araya Badilla, UCR.

Por ese motivo, en el 2016 y con el apoyo de la Escuela de Estadística de la UCR, se realizó un diagnóstico en todos los centros educativos para caracterizar los comedores estudiantiles. En este mismo año y hasta el 2017, se llevó a cabo una evaluación en sitio para verificar la información obtenida en una muestra de 160 centros educativos.

Tiempos de comida
El desayuno se servirá a las 7:00 a.m.

El primer complemento de la mañana a las 8:30 a.m. a 10:00 a.m.

El almuerzo será de 11:00 a.m. a 1:00 p.m.

El segundo complemento de 2:00 p.m. a 3:00 p.m.

La cena de 6:00 p.m. a 7:00 p.m.

Dicha labor dio como resultado que el plan contemple otros aspectos esenciales como nuevos procedimientos que van desde la compra hasta la higiene y la manipulación de los alimentos; además de preparaciones para días festivos. También, considera acciones orientadas a incentivar una educación alimentaria óptima y un monitoreo constante del estado nutricional.

“Con este programa nos acercamos para garantizar el cumplimiento de un derecho: el derecho a una alimentación saludable. Este es un componente muy importante parte de los objetivos de desarrollo sostenible, que el país se comprometió para llegar a la meta de cero hambre en el mundo. El programa responde a una perspectiva a largo plazo y es solo uno de los muchos en que las instituciones públicas estamos trabajando de forma coordinada a fin de contribuir con mayores niveles de equidad y combatir la desigualdad”, manifestó Dr. Henning Jensen Pennington, rector de la UCR.

Para desarrollar el nuevo programa el gobierno dispondrá de 112 mil millones de colones en el 2018, 38 mil millones más en comparación con el 2017. El presupuesto será distribuido en la compra de alimentos, servidores, equipamiento y huertas.

El siguiente paso será dar seguimiento a una muestra de 160 centros educativos públicos ubicados tanto en el Gran Área Metropolina como en zonas rurales. El propósito es asesorar a las escuelas y colegios sobre posibles modificaciones en la propuesta de menú y para lograrlo, se les dotará de equipamiento para la toma de medidas de peso y talla. La valoración se realizará de forma conjunta con la Escuela de Nutrición de la UCR.

Jenniffer Jiménez Córdoba

Periodista Oficina de Divulgación e Información, UCR

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Colegiales aprenden a tomar decisiones para mejorar el cantón donde viven

  • Escuela de Administración Pública emitirá informe de consulta ciudadana en dos semanas a la Municipalidad de Montes de Oca

 

Gabriela Mayorga López,

Periodista, Oficina de Divulgación e Información, UCR. Encargada área ciencias económicas, innovación y emprendimiento y derecho.

Colegiales aprenden a tomar decisiones para mejorar el canton donde viven
Estudiantes de colegio usan metodología de pensamiento creativo para resolver problemas municipales. La actividad es una propuesta del laboratorio Idea Pública de la Escuela de Administración Pública de la UCR. Crédito: Dennis Castro Incera.

Un total de 50 estudiantes de siete colegios del cantón de Montes de Oca se enfrentaron al reto de elaborar soluciones a los problemas municipales, la tarea sin embargo supuso primero el obstáculo –tanto para colegiales como funcionarios municipales– de romper esquemas, dar giros y lograr pensar diferente.

Con la metodología de pensamiento creativo o design thinking el Laboratorio Colaborativo de Innovación Pública “Idea Pública”, de la Escuela de Administración Pública de la Universidad de Costa Rica (UCR) realizó una consulta ciudadana, bajo nuevos esquemas, en la búsqueda de conocer el criterio y propuestas de la sociedad civil para un total de siete proyectos municipales.

La actividad se realizó el pasado 27 de octubre a los largo de casi ocho horas de trabajo. En la misma la sociedad civil fue representada por los 50 colegiales del cantón, participaron además 10 funcionarios de la Municipalidad de Montes de Oca y un importante equipo de 17 estudiantes de la carrera, docentes, y observadores de Ministerio de Educación Pública (MEP) y del Instituto de Fomento y Asesoría Municipal (IFAM).

Como aspectos interesantes están que los y las estudiantes no están acostumbrados a este tipo de trabajo, más creativo y colaborativo y muchos de ellos tuvieron problemas para abordar los problemas desde otra perspectiva y generar propuestas. Del lado de la Municipalidad, lo más interesante fue su apertura a trabajar con los muchachos y muchachas, aunque también lucharon un poco por sobrepasar la visión que ya tienen construida de las problemáticas”, explicó la docente de la Escuela de Administración Pública y promotora de Idea Pública, Adriana Núñez Picado.

Colegiales aprenden a tomar decisiones para mejorar el canton donde viven2
Trabajo de Idea Pública, en su primera propuesta de servicio, validó siete proyectos de la Municipalidad de Montes de Oca. En la fotografía: cartel promocional de Idea Pública en las instalaciones de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Costa Rica. Crédito: Dennis Castro Incera.

Los servicios del Laboratorio Idea Pública están disponibles para cualquier entidad de gobierno nacional o local que desee incursionar en consultas ciudadanas con más contenido.

José Rafael Quesada, vicealcalde de la Municipalidad de Montes de Oca explicó que se trata de un mejor instrumento de captación de opinión pública, que contrario a los métodos de consulta viejos, que priorizan al que más grita.

En el proceso se involucraron 17 estudiantes de Administración Pública, quienes con camiseta puesta, fueron los facilitadores del proceso, un modelo que se espera sea a futuro parte de su quehacer profesional; de esta forma la UCR influye en nuevas formas de hacer gestión pública.

La estudiante Belén Blanco, de cuarto año de carrera fue una de las facilitadoras, para ella el éxito de la propuesta se medirá en el tanto se logren ofrecer soluciones creativas y que la Municipalidad lo apoye. En este último sentido, la apertura está dada, los funcionarios municipales están deseosos de repetir el proceso con otros de sus públicos, incluyendo a niños y adultos mayores. Los resultados del proceso se presentarán en formato de un informe en aproximadamente dos semanas más.

Colegios participantes en primer proceso de Idea Pública

Liceo Anastasio Alfaro

Colegio Monterrey

Colegio Científico Costarricense San Pedro

Liceo de Cedros

Mont Berkeley School

Colegio Salesiano Don Bosco

Sistema Educativo San Lorenzo


Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Proyecto busca mejorar tasas bajas de ingreso a la UCR

  • El objetivo es aumentar la probabilidad de ingreso de estudiantes de colegios públicos del Gran Área Metropolitana (GAM) que se encuentran en lista de admisión diferida

 

Laura Camila Suárez Rodríguez,

Unidad de Comunicación Vicerrectoría de Acción Social, UCR

Proyecto busca mejorar tasas bajas de ingreso a la UCR
Capacitación a estudiantes de décimo año del Liceo Ricardo Fernández Guardia en San Sebastián. Foto cortesía del ED-3259.

El proyecto “Preparándonos para la Prueba de Admisión de la Universidad de Costa Rica” (ED-3259) tiene como objetivo aumentar la probabilidad de ingreso de estudiantes de colegios públicos del Gran Área Metropolitana (GAM) que se encuentran en lista de admisión diferida, es decir, que apenas el 15% o menos de estudiantes que hacen la prueba resultan admitidos en la fase ordinaria de concurso a carrera.

Este proyecto busca capacitar a docentes de colegios públicos con tasas bajas de ingreso a la UCR, con el fin de que ellos puedan a su vez, preparar a sus estudiantes para presentar la prueba de admisión. La iniciativa se lleva a cabo gracias a los Fondos Concursables de la Vicerrectoría de Acción Social (VAS) de la Universidad de Costa Rica (UCR).

La Prueba de Aptitud Académica (PAA) de la Universidad de Costa Rica (UCR) se aplica desde los años sesenta con propósitos de admisión y busca evaluar las habilidades de razonamiento en contextos matemáticos y verbales. De esta manera, lo que se busca no es distinguir a las personas aplicantes por el conocimiento adquirido sobre contenidos particulares asociados al currículum escolar, sino por su capacidad o habilidad intelectual.

La Lic. Grettel Mora Coto, coordinadora del proyecto asegura que el desconocimiento de lo que es la PAA es lo que perjudica el ingreso a la universidad de ciertos estudiantes. “Parte del proyecto es precisamente darles a los chicos esa visión, de que cualquiera puede hacer la prueba de admisión de la UCR, de que la UCR tiene becas también, que tiene otros servicios, grupos deportivos para motivarse, que se puede optar por residencias, etc. Muchos desconocen eso y es inclusive una de las razones por las cuales ni siquiera intentan hacer el examen. Se están limitando por falta de conocimiento, no por falta de capacidad” afirmó.

Durante esta primera fase, se está trabajando con docentes de 16 colegios públicos de Cartago, Heredia, San José y un colegio del territorio indígena Ngäbe-Buglé de Coto Brus. Durante los meses de julio, agosto y septiembre, se realizaron capacitaciones en sesiones presenciales a dos docentes de cada colegio, además se desarrolló una plataforma virtual para complementar el trabajo presencial.

Las sesiones de capacitación se organizaron en tres ámbitos centrales: ¿qué es la prueba? donde se abordó la naturaleza de la prueba de admisión de la UCR, ¿qué necesitamos saber para desarrollar la prueba?, en donde se hizo énfasis en que la PAA busca identificar los niveles de habilidad y no los contenidos adquiridos, y finalmente ¿cómo podemos resolver la prueba de aptitud académica?, en la cual se desarrollaron estrategias para la resolución de la prueba. Esto se complementó con una sesión de orientación de la Universidad, sus programas académicos y estudiantiles, a cargo del Centro de Orientación Vocacional-Ocupacional (COVO) de la UCR.

Proyecto busca mejorar tasas bajas de ingreso a la UCR2
En esta primera fase del proyecto se están capacitando 34 docentes de 16 colegios públicos de la GAM y un colegio del territorio indígena Ngäbe-Buglé de Coto Brus. Foto cortesía del ED-3259.

Nelson Torres Umaña, docente de matemáticas del Liceo de San Antonio de Coronado, quien participó en las capacitaciones aseguró que es “importantísimo colocarnos en los zapatos de los estudiantes, esto lo ayuda a uno como profesional a prepararse mucho mejor, yo pienso que para desarrollar bien la prueba de aptitud se necesitan dos cosas, ganas de trabajar y motivación, eso es lo principal (…) la idea hay que presentársela a los muchachos, ya que muchos no saben que hay que hacer para ingresar y eso es importantísimo porque abre una gama de posibilidades para que el muchacho tome decisiones más acertadas con respecto a la vocación o la carrera que quiere estudiar”.

Se tiene proyectado para lo que resta del mes de octubre y durante el mes de noviembre iniciar las capacitaciones a estudiantes de décimo año de los colegios, en donde se hará un acompañamiento a los docentes capacitados durante las sesiones con los estudiantes.

Eiliana Montero Rojas, quien forma parte del equipo del Instituto de Investigaciones Psicológicas (IIP) de la UCR que desarrolla la PAA, afirma que los procesos de desigualdad que se han ido acrecentando con los años en el país, no son ajenos a la Universidad de Costa Rica.

Nosotros sabemos que actualmente, dadas estas condiciones de desigualdad, hay menos oportunidades para muchos jóvenes de colegios públicos de ingresar a la universidad, entonces con este proyecto lo que estamos tratando es de poner un granito de arena, para que esos estudiantes que pueden tener mucho potencial intelectual pero que han tenido pocas oportunidades educativas, tengan una mayor oportunidad de entrar a la universidad”, indicó.

El equipo del proyecto espera poder dar continuidad a esta iniciativa en una segunda fase con más colegios y especialmente donde se puedan involucrar más docentes de colegios indígenas. La intención es que el proyecto siga siendo un aporte que favorezca la equidad en el acceso a la universidad.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

RobotiFest UCR elevará el listón tecnológico este 2016

Categorías reunirán a estudiantes de colegio, universitarios y amantes de la robótica

 

Otto Salas Murillo

Periodista Oficina de Divulgación e Información

RobotiFest UCR 2016
Las instalaciones del Instituto Confucio de la UCR sirvieron como escenario para la presentación del RobotiFest UCR 2016 ante los medios de comunicación del país (foto Laura Rodríguez).

La Universidad de Costa Rica (UCR) vibrará nuevamente con la edición 2016 del Concurso de Robótica de Tecnología Abierta RobotiFest UCR, en el cual se unen la inventiva, la perseverancia y el amor por la robótica para desembocar en un evento en el que se muestran propuestas que mejoran nuestra vida diaria, se emplean principios de tecnología aeroespacial y nacen ideas novedosas sobre aplicaciones robóticas.

Se trata de una competencia tecnológica organizada cada año por la Escuela de Ingeniería Industrial (EII) de la UCR, en la que habrá tres categorías: Reto Vida Cotidiana, Manufactura y Logística Sostenible, Reto Aeroespacial, y NAO Challenge; la inscripción ya está abierta, es gratuita y se realiza escribiendo al correoluz.rivera@ucr.ac.cr o llamando al teléfono 2511-6696.

El primer reto está abierto para todo público y reunirá aquellos proyectos que vengan a mejorar las múltiples acciones que realizan las personas en su día a día, además de propuestas que optimicen procesos industriales o productivos.

El Reto Aeroespacial les permite a sus participantes desarrollar robots que soporten una caída desde una altura de 60 metros, sostenidos por un paracaídas, y que una vez en el suelo logren movilizarse de forma autónoma y llegar a un área marcada previamente por los jueces del evento.

RobotiFest UCR 2016 2
El RobotiFest UCR se realiza desde el año 2012 gracias al continuo impulso que le da la Escuela de Ingeniería Industrial al desarrollo de propuestas basadas en la robótica (foto Archivo ODI).

La tercera categoría es el NAO Challenge y se divide en dos retos: el primero está dirigida a estudiantes de colegio, principalmente científicos y técnicos, conformados en grupos y que propongan proyectos educativos en los que se utilicen los robots NAO con los que cuenta la EII.

El segundo reto de esta categoría también se basa en el uso de los NAO en iniciativas de acción social o manufactura pero es exclusiva para que participen estudiantes de la carrera de Ingeniería Industrial de la UCR provenientes de sus tres sedes: Sede de Occidente, Sede Interuniversitaria de Alajuela y Sede Central.

Es importante aclarar que los organizadores decidieron realizar una pre-competencia para el NAO Challenge en la categoría para estudiantes de secundaria: deberán inscribir su equipo de trabajo lo antes posible pues habrá una selección previa en el mes de julio de siete equipos, los cuales serán los que llegarán a la final del RobotiFest UCR 2016 programada para el jueves 11 de agosto; estos siete grupos recibirán entrenamiento especial por parte de la EII para afinar sus proyectos y que lleguen preparados para competir.

RobotiFest UCR 2016 3
El Dr. Eldon Caldwell Marín manifestó durante esta actividad que la UCR se ha propuesto investigar y brindar respuestas basadas en la tecnología para mejorar la calidad de vida de las comunidades, así como optimizar el desempeño del sector industrial del país (foto Laura Rodríguez).

“El objetivo primordial es promover la cultura robótica dirigida a la creación de proyectos que incidan en las necesidades sociales de las comunidades del país y del sector industrial; lo mejor de todo es que estas propuestas vienen de las mentes entusiastas de las y los jóvenes de secundaria y universitarios, a quienes la EII les brinda el espacio y el apoyo ideal para que echen a andar sus ideas y así sumen al desarrollo sostenible de nuestra sociedad”, comentó el Dr. Eldon Caldwell Marín, director de la EII y coordinador general del RobotiFest UCR.

Este jueves 31 de marzo se organizó la presentación de esta competencia ante los medios de comunicación nacionales, en la que además del Dr. Caldwell Marín también participó el M.Sc. Roberto Salom Echeverría, vicerrector de Acción Social de la UCR, dado que el RobotiFest UCR está inscrito como proyecto ante esa Vicerrectoría.

“Desde la UCR se busca la democratización del conocimiento, o sea, esta Universidad no pretende quedarse puertas adentro con sus investigaciones y sus resultados. Con esta actividad queremos ponerlo en práctica e incorporar al país mediante las y los estudiantes de colegio con el propósito de difundir el conocimiento e impactar en la población en general. No concebimos a la UCR si no es como una institución que realiza de manera articulada la acción social, docencia e investigación; no la concebimos sin un estrecho vínculo con nuestra sociedad y máxime en el campo de la tecnología de punta que es fundamental para la ciencia que se genera en el país”, manifestó Salom Echeverría.

Finalmente, ambas autoridades universitarias aprovecharon para anunciar los preparativos que se están llevando a cabo para que la UCR albergue el Congreso Mundial de Robótica y Aplicaciones Tecnológicas a finales del 2017, un evento de gran repercusión internacional en las áreas de la ingeniería, sector educativo, desarrollo de la simulación y de la inteligencia artificial.

Dicho Congreso se realizaría en Costa Rica con la cooperación de la Sociedad de Ingeniería Industrial y Gestión de Operaciones (IEOM, por sus siglas en inglés), organización que en el 2015 otorgó al Dr. Caldwell Marín el Premio al Servicio Excepcional, el cual se entrega a aquellas o aquellos investigadores cuya carrera profesional y académica haya estado dedicada al servicio y al avance en el campo de la ingeniería industrial, la ingeniería de operaciones y la acción social.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR premia el esfuerzo de 25 jóvenes

Mejores promedios de admisión 2016

Amante de las matemáticas obtuvo el mayor puntaje

 

Tatiana Carmona Rizo,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

UCR premia el esfuerzo de 25 jóvenes
Daniel León Jiménez obtuvo el mejor promedio de admisión a la UCR para el año 2016 (foto: Rafael León).

Con orgullo e ilusión, 25 jóvenes de distintos colegios del país, recibieron hoy un reconocimiento por parte de la Universidad de Costa Rica, tras obtener los mejores promedios de ingreso del 2016.

En esta ocasión, Daniel León Jiménez, estudiante del Colegio Científico Bilingüe Sagrada Reina de los Ángeles, fue quien obtuvo el mejor promedio de admisión 2016, con un puntaje de 800.

El carismático joven es amante de las matemáticas y desea dedicar su vida a esa área del conocimiento, es hijo único y eligió a la UCR como casa de estudios por ser «una de las mejores de Latinoamérica».

UCR premia el esfuerzo de 25 jóvenes2
Además de ser amante de los números, en su tiempo libre Daniel participa de clases de baile y compartir con sus amigos. En esta foto posa junto a sus padres: Johnny León Gamboa y Adriana Cristina Jiménez (foto Rafael León).

“Para mí fue una gran sorpresa obtener el mejor promedio, la verdad no me lo esperaba pero estoy muy feliz y contento de poder ingresar a esta universidad que es una de las mejores de Latinoamérica, mi idea es aplicar por una beca en el extranjero o estudiar acá Ciencias Actuariales o Matemática pura” dijo León.

Recientemente, Daniel también obtuvo el primer lugar en las Olimpiadas Nacionales de Matemáticas. Sus padres explican que desde muy niño, el joven ha sentido una gran pasión por los números y por el aprendizaje.

UCR premia el esfuerzo de 25 jóvenes3
Mónica Monge Loría consiguió el mejor puntaje de ingreso a la UCR con una nota de 796, 35. Su abuelo fue el encargado de recibir el reconocimiento en su nombre ya que ella no pudo asistir a la ceremonia (Rafael León).

“Dani desde pequeño ha tenido ese gusto por aprender y bueno ahora estoy recogiendo los resultados de tanto esfuerzo y sacrificio de la familia, él siempre ha sido un apasionado de lo que hace y como padres no es difícil, es nada más dejarlo ser y hacer” aseguró Adriana Cristina Jiménez, madre del joven.

Junto a Daniel León destacan las estudiantes Mónica Monge Loría, Melany Mora Murillo y Ana Paula Rodríguez, quienes consiguieron el segundo, tercer y cuarto mejor promedio, respectivamente.

Melanny Mora Murillo, quien obtuvo el tercer mejor promedio con un puntaje de 795,5 y es estudiante del Colegio La Salle, explicó que para ella es todo un honor y una gran sorpresa ser parte del grupo que obtuvo los mejores puntajes de admisión.

UCR premia el esfuerzo de 25 jóvenes4
Melany Mora Murillo del Colegio La Salle obtuvo el tercer mejor promedio de admisión con un puntaje de 795,95 (foto: Laura Rodríguez).

“La verdad no me lo esperaba, yo siempre quise entrar a la UCR y sabía que para entrar a la carrera de Comunicación Colectiva tenía que sacarme una nota alta, y estoy muy emocionada y feliz porque mi sueño es dedicarme a hacer películas y ser productora audiovisual” dijo Mora.

Ceremonia de premiación

UCR premia el esfuerzo de 25 jóvenes5
El acto de reconocimiento a los mejores promedios de admisión se llevó a cabo este viernes 20 de setiembre, en el auditorio de la Escuela de Estudios Generales (foto: Rafael León).

El acto oficial de reconocimiento se realizó este viernes 20 de noviembre y fue presidido por la M.Sc. Ruth De La Asunción Romero, Vicerrectora de Vida Estudiantil y el joven Jordan Vargas, Presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Costa Rica.

Durante la ceremonia, la vicerrectora felicitó a los estudiantes destacados y a sus familias, y aprovechó la ocasión para mencionar que la Universidad de Costa Rica desde su creación ha enfocado sus esfuerzos hacia la búsqueda de un proceso de admisión que sea lo más inclusivo y equitativo posible.

En este punto, De La Asunción destacó que la UCR ha logrado aumentar el número de sedes de aplicación de la Prueba de Aptitud Académica, e impulsa iniciativas que fortalezcan el proceso de ingreso como lo son: las ferias vocacionales, las visitas a los colegios y la posibilidad de la exoneración del pago de la prueba para jóvenes de recursos económicos limitados.

UCR premia el esfuerzo de 25 jóvenes6
Jerson Castro Araya del Liceo Experimental Bilingüe de San Ramón también formó parte de los estudiantes galardonados (foto: Rafael León).

Al finalizar su discurso, la vicerrectora instó a los jóvenes a aprovechar la oportunidad de formarse en una de las universidades más prestigiosas de la región y a vivir al máximo la experiencia de formar parte de la comunidad universitaria.

“El ingreso a la universidad es vida, será una época de experiencias invaluables que les acompañarán de por vida pasando a ser parte de su ser, y desde el primer día serán parte de un mundo diverso, de estudiantes que han compartido vivencias distintas a las suyas y que con su compartir les nutrirán como personas tolerantes, solidarias y con compromiso social”.

De acuerdo con datos suministrados por la Oficina de Registro e Información de la Vicerrectoría de Vida Estudiantil, este año realizaron la Prueba de Aptitud Académica un total de 38.324 estudiantes, de los cuales 23.526 resultaron elegibles, es decir, obtuvieron un promedio de admisión mayor o igual a 442,00.

Los resultados del examen de admisión están disponibles en la dirección electrónica www.ori.ucr.ac.cr a partir de las 13 horas del día de hoy y en el sistema de contestación telefónica 2511-5777 con servicio las 24 horas.

 

Estudiantes galardonados
Estudiante Colegio Nota
Daniel León Jiménez Colegio Científico Bilingüe Sagrada Reina de los Ángeles 800
Mónica Monge Loría Saint Francis College 796,35
Melany Mora Murillo Colegio La Salle 795,95
Ana Paula Rodríguez Colegio Británico de Costa Rica 795,70
Marco Badilla Maroto Colegio Bilingüe Saint Paul 795,55
Mónica Mora Porras Colegio Salesiano Don Bosco 793,87
Hery Min Kim

 

 

Jim Douglas Zuñiga

Colegio Británico de Costa Rica

 

Colegio Científico Bilingüe Sagrada Reina de los Ángeles

 

793,84

 

Erick Arturo Cortés Gutiérrez Colegio Científico Costarricense de Cartago 791,92
Roberto Adamson Hernández Colegio Metodista 791,36
Natalia Bolaños Murillo Liceo Experimental Bilingüe de Grecia 788,48
Julio González Víquez Colegio Claretiano 786,66
Jerson Castro Araya Liceo Experimental Bilingüe de San Ramón 785,06
Diego Ramírez Rodríguez Saint Clare College 784,57
Fabiola Rodríguez Mena Colegio Claretiano 783,77
Janice Prendas Roldán Colegio Santa Inés 782,47
Jimena Fuentes Arias Colegio Bilingüe Saint Paul 782,32
Antony Rojas Calderón Colegio Experimental Bilingüe José Figueres Ferrer 782,19
Andrea Hernández Moreno Colegio Anglo Americano 781,17
Jacqueline Rojas Oviedo Liceo Experimental Bilingüe de Grecia 779,96
Daniela Mora Reischfleger Colegio Británico de Costa Rica 778,93
Luis Pacheco Chamberlain Colegio Anglo Americano 778,81
Carolina Gutiérrez Méndez Colegio Bilingüe San Judas Tadeo 775,36
Juan Solano Brenes Egresado del Colegio Experimental Bilingüe José Figueres Ferrer 775,14
Gabriel Enrique Barrantes Gómez Colegio Científico Costarricense de Cartago 774,37

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Educadores comparten estrategias para combatir la deserción

Conferencia inaugural en Escuela Administración Educativa

Educadores comparten estrategias para combatir la deserción
El proyecto Proeduca busca mantener a los estudiantes de colegio en las aulas, haciendo de los centros educativos lugares donde los jóvenes disfruten y desarrollen un sentido de pertenencia (foto con fines ilustrativos, Archivo ODI).

 

Katzy O`neal Coto

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

La permanencia de los estudiantes en el sistema educativo, especialmente en secundaria, ha sido en las últimas décadas todo un reto para el país ¿Cómo lograr que los estudiantes permanezcan en el colegio?, ¿Cómo fortalecer su sentido de pertenencia? ¿Cómo ayudarles a enfrentar situaciones familiares y económicas que los alejan de las aulas?

Estos son algunos de los retos que enfrentan día a día las y los docentes y directores de 700 colegios públicos del país, de los cuales, 80 participan del proyecto de Apoyo a la Educación Secundaria para la Reducción del Abandono Estudiantil (Proeduca) del Ministerio de Educación (MEP) en convenio con la Unión Europea.

Esta iniciativa alcanza a 52 mil estudiantes de todo el país a través de 80 colegios distribuidos en 19 direcciones regionales de Guanacaste, Puntarenas, Limón, Zona Sur y Gran Área Metropolitana. Se incluyen colegios de diferentes modalidades como diurnos académicos, técnicos, rurales, artísticos y nocturnos.

Compartiendo experiencias

Educadores comparten estrategias para combatir la deserción2
El M.Sc. Francisco Rodríguez Soto, director de Proeduca, aclaró que este proyecto “no es la pomada canaria” que resolverá la deserción en los colegios pero ha contribuido a reducirla (foto Anel Kenjekeeva).

Los directores de cuatro colegios de diferentes zonas del país que participan en este programa compartieron sus experiencias con otros docentes y estudiantes de la Escuela de Administración Educativa de la Universidad de Costa Rica (UCR) durante la conferencia inaugural 2015 de esta unidad académica que se llevó a cabo el 8 de abril en el auditorio de la Facultad de Educación titulada “Gestión del Proyecto MEP-PROEDUCA: apoyando a la educación secundaria para la reducción del abandono estudiantil”.

El M.Sc. Francisco Rodríguez Soto, director del proyecto Proeduca, explicó que la deserción estudiantil es una problemática compleja y multicausal. Entre las causas se identifican factores externos como dificultades económicas y sociales (exclusión), factores internos del sistema educativo (expulsión) y factores directamente relacionados con el estudiante (repulsión).

Con el objetivo de combatir este problema, según detalló Rodríguez, Proeduca procura fortalecer las capacidades de los centros educativos mediante diferentes estrategias. Entre ellas; fortalecer la capacidad de los docentes mediante capacitaciones, impulsar el liderazgo estudiantil con campamentos y talleres, fomentar las artes, especialmente la música, y desarrollar obras de infraestructura orientadas a la creación de espacios para el esparcimiento y la interacción social.

Educadores comparten estrategias para combatir la deserción3
Los directores de varios colegios públicos que forman parte del programa Proeduca compartieron sus experiencias con estudiantes y docentes de la Facultad de Educación (foto Anel Kenjekeeva).

En el panel de experiencias participaron los directores de tres colegios: M.Sc. Allen Astorga Castro, del Colegio El Carmen de Alajuela, M.Sc. Rodolfo Hernández Valerio, del Colegio Técnico Profesional de Pacayas y M.Sc. Juan Antonio Arroyo Valenciano.

Colegio y familia se involucran

El Colegio de Pacayas es un ejemplo exitoso del programa Proeduca ya que han logrado reducir la deserción de un 11% a un 5% en el 2014. Este colegio técnico agropecuario alberga 1.100 estudiantes de 15 comunidades principalmente de Turrialba y zonas aledañas. Su enfoque está en mantener en las aulas a los estudiantes de sétimo año pues esta población es la más propensa a abandonar el colegio.

Según detalló el director, Rodolfo Hernández, para reducir la deserción aplicaron estrategias dirigidas a docentes, padres de familia y estudiantes. Iniciaron con los docentes llevándolos a conocer las comunidades y escuelas de donde provienen los estudiantes para que puedan entender mejor de que contextos vienen y las dificultades que enfrentan. También se capacitó a los profesores guía de sétimo año.

Educadores comparten estrategias para combatir la deserción4
La sesión inaugural de la Escuela de Administración Educativa se llevó a cabo el 8 de abril en el auditorio de la Facultad de Educación (foto Anel Kenjekeeva).

Se involucró a los padres y madres de familia a quienes se invitó al colegio para que conocieran las instalaciones, los proyectos productivos que hacen en cada especialidad y se convencieran de las oportunidades que el centro educativo ofrece a sus hijos. Además, se implementó una escuela para padres.

A los estudiantes de sétimo año se les dio un recibimiento especial este año. Además, se les brindó un repaso de la materia de cuarto, quinto y sexto grado de la escuela, pues mediante un diagnóstico se detectó que llegaban al colegio con muchas deficiencias con respecto a la materia vista en la escuela.

En este colegio ahora se promueven los campeonatos de fútbol masculino y femenino, juegos tradicionales y actividades recreativas al finalizar las semanas de evaluación, los grupos musicales y se apoya a los estudiantes con cualidades de liderazgo.

Para el M.Sc. Allen Astorga Castro, director del Colegio El Carmen de Alajuela, el arte y el deporte son importantes para que los estudiantes desarrollen un sentido de identidad y dejen de ver el colegio como un “hueco”.

El director de la Escuela de Administración Educativa Lic. Carlos Paz Barahona recalcó la importancia de combatir la deserción escolar, ya que cuando una persona deja el colegio, lo abandonan las oportunidades para su futuro.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Estudiantes y profesores “devuelven sonrisa”a población en riesgo social

Estudiantes y profesores “devuelven sonrisa”a población en riesgo social
Estudiantes y profesores de odontología realizan un procedimiento de rutina a un niño de Pérez Zeledón. Foto: cortesía Dra. Madeline Howard.

Sonrisas fuertes y sanas han regresado a 8.306 niños, jóvenes y adultos de poblaciones en riesgo social, gracias al esfuerzo de una gran cantidad de estudiantes y profesores de la Facultad de Odontología de la Universidad de Costa Rica (UCR), quienes desde el 2011 desarrollan el programa Devuélveme la Sonrisa.

Este proyecto se ha encargado de llevar atención e información bucodental a escuelas, colegios y espacios comunales en zonas como Los Guido, Alajuelita, Piedades de Santa Ana y Riojalandia de Puntarenas, entre otras.

Para este año el programa tiene un ingrediente adicional: ya no será una iniciativa exclusiva de Odontología, sino que también se integrarán estudiantes y académicos de las facultades de Letras, Enfermería y Derecho, con el fin de que la felicidad que se lleva a la población beneficiada no sea provocada solo por dientes sanos, sino también por entretenimiento, creatividad y conocimientos en defensa de sus derechos.

La exdecana de Odontología y creadora de esta iniciativa, Dra. Madeline Howard, comentó que hace cuatro años esa entidad creó para sí el lema “Una facultad con corazón”. De ahí salió la idea para mejorar la calidad de vida de miles de personas. En el 2012, “Devuélveme la Sonrisa” fue declarada de “Especial interés institucional” y desde el año pasado comenzó a expandirse hacia zonas rurales, específicamente dentro de las sedes del Pacífico (Puntarenas) y del Atlántico (Turrialba), para dar mayor amplitud a su cobertura.

“Con este programa estamos poniendo en práctica lo que dice el estatuto orgánico de la UCR, que la Institución debe ayudar al bien común, o bien lo que el rector señala, que la Universidad debe dar esperanza principalmente a las almas de personas maltratadas”, comentó Howard.

Solo el año pasado, el costo del programa superó los 5,4 millones de colones, cifra que comercialmente podría rondar los 40 millones de colones, con procedimientos como extracciones, sellantes, resinas, amalgamas y otros, estimó la exdecana.

Este año, la integración de Derecho, Letras y Enfermería permitirá crear actividades diversas en las salidas que la UCR organice a diferentes comunidades. Entre ellas destacan talleres para mejorar la vida de quienes los reciban y sus relaciones interpersonales, técnicas de comunicación y actividades sobre la importancia del cuerpo, todo ello mediante cuentos, poesías y otros recursos literarios. En una de esas historias aparecieron personajes originados de animales provenientes del trópico húmedo nacional, que alientan a los niños a cuidar su salud bucodental.

En cuanto al tiempo que destinan los estudiantes de las facultades mencionadas, la Vicerrectoría de Docencia (VD) ha otorgado una carga académica para la práctica que los universitarios realizan en estas visitas. En el 2014, la VD, la Vicerrectoría de Acción Social y la Rectoría aportaron más recursos para financiar este proyecto. Además, el grupo de asesoría comunicacional La Estación, compuesto por estudiantes y profesores de la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva, ha aportado de forma gratuita sus conocimientos para la promoción del programa.

Devuélveme la sonrisa cuenta también con el apoyo de empresas como Colgate – Palmolive, que ha hecho importantes donaciones económicas para compra de sillas de atención para pacientes y otros equipos. Televisora de Costa Rica y otras entidades particulares también han colaborado con esta causa.

Estudiantes y profesores “devuelven sonrisa”a población en riesgo social2

Enviado a SURCOS Digital por Otto Salas Murillo, Periodista Oficina de Divulgación e Información, UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/