Skip to main content

Etiqueta: Comité de Personas Interinas UCR

Pronunciamiento del Comité de Personas Interinas sobre la creación de una Comisión Técnica para analizar el régimen salarial de la Universidad de Costa Rica

A continuación, se presenta el pronunciamiento del Comité de Personas Interinas sobre la creación de una Comisión Técnica para analizar el régimen salarial de la Universidad de Costa Rica. Abajo esta la opción para firmar en apoyo a este pronunciamiento.

El pasado miércoles 17 de marzo de 2021 la Rectoría de la Universidad de Costa Rica anunció la creación de una Comisión Técnica para analizar el régimen salarial de la institución, a través de la Resolución R-66-2021. De acuerdo con dicha Resolución, la creación de esta Comisión Técnica tiene como objetivo “impulsar un nuevo régimen de remuneración en nuestra institución, con el propósito de lograr una mayor equidad en la estructura de los salarios de la institución y asegurar la estabilidad financiera”. Desde el Comité de Personas Interinas (CPI) expresamos nuestras perspectivas y nuestro posicionamiento en relación con la creación de esta Comisión Técnica.

  • El régimen salarial vigente en la Universidad de Costa Rica se caracteriza por ser altamente asimétrico y desigual entre los diferentes sectores que laboramos para esta institución, en perjuicio de la población trabajadora en condición de interinazgo. En ese sentido, consideramos que cualquier iniciativa que tenga como objetivo reducir estas desigualdades y construir un régimen salarial más justo constituye un paso en la dirección correcta.
  • No obstante, estamos en desacuerdo con algunos aspectos relacionados con la conformación de esta Comisión Técnica, los cuales, consideramos, pueden provocar resultados sesgados y poner en riesgo los objetivos que se dice buscar. En concreto, nos parece lamentable la falta de representación de diferentes sectores de la comunidad universitaria, cuya participación consideramos fundamental. A continuación, nos referimos a estos aspectos:
  1. Lo primero y más llamativo es que el sector interino organizado está ausente en esta Comisión Técnica. Las personas trabajadoras en condición de interinazgo constituimos una mayoría de las personas funcionarias de la Universidad de Costa Rica y somos víctimas directas de este régimen salarial desigual e injusto. Conformar una Comisión Técnica sin participación del sector interino, organizado a través del Comité de Personas Interinas (CPIUCR), representa una perpetuación de la exclusión que padecemos dentro de la Universidad. Además, desde el Comité de Personas Interinas hemos generado un importante proceso de reflexión y análisis, que es fundamental para encontrar soluciones a esta problemática.
  2. La Comisión Técnica no tiene paridad de género. Del total de siete personas que la conforman, cinco son hombres y dos son mujeres.
  3. La Comisión Técnica evidencia un sesgo hacia determinadas áreas del conocimiento en detrimento de otras. Con excepción de la persona representante de Rectoría, todas las personas que conforman la Comisión pertenecen a la Facultad de Ciencias Económicas y a la Facultad de Ciencias (básicas). Reconocemos que es fundamental la presencia de personas profesionales de ambas áreas del conocimiento; no obstante, llamamos la atención por el hecho que el problema del régimen salarial en la Universidad de Costa Rica no es solamente un tema económico-actuarial, sino también un tema social, político y de derechos fundamentales. Por lo tanto, es necesario incluir personas con formación en otros campos, que puedan aportar soluciones integrales y duraderas.
  4. La Comisión Técnica reproduce la asimetría histórica entre la Sede Rodrigo Facio y las Sedes Regionales. Ninguna persona que conforma dicha Comisión pertenece a una sede universitaria fuera de la Sede Rodrigo Facio (San José).
  • En resumen, consideramos que la conformación de esta Comisión Técnica no refleja un compromiso verdadero con la justicia laboral para las personas trabajadoras universitarias. De hecho, en uno de los casos, es abiertamente contradictoria, pues incorpora a un ex-Ministro de Educación que, mientras ocupó su puesto en el Gobierno, se opuso a la lucha universitaria por el presupuesto y demostró una actitud abiertamente hostil y antagónica hacia las universidades públicas costarricenses.
  • Finalmente, solicitamos a la Rectoría que realice una reconfiguración de la composición de la Comisión Técnica para analizar el régimen salarial de la Universidad de Costa Rica y que informe de qué forma lo hará considerando todo lo expuesto anteriormente.

Alberto Gutiérrez Arguedas 1-1369-0344
Alexia Ugalde Quesada 1-1393-0458
Héctor Ferlini Cartín 1-1322-0032
Rosario Espinoza Mora 1-1058-0827
Josué Arévalo Villalobos 1-0979-0015
Baruc Chavarría Castro 1-1354-0602
Isis Campos Zeledón 1-0675-0974
Mariechen Wust Picado 1-0745-0633
Eduardo Bolaños Mayorga 1-1386-0823
Gustavo A: Jiménez Barboza 1-1358-0886
Eugenia Boza Oviedo 1-1150-0444
Mauricio Chaves Fernández 1-1398-0637
Elsy Vargas Villalobos 1-1026-0527
Carolina Boza Calvo 1-1032-0573
Braulio José Solano Rojas 1-0965-0332
Eva Carazo Vargas 1-0893-0621
César Retana Jiménez 1-0956-0463
Maureen Murillo Rivera 1-0822-0844
Carmen Caamaño Morúa 1-0577-0718

Para firmar:

https://forms.gle/S5xwkTnqvNaYyxmJ8

0,67% de los salarios de ‘U’ públicas compiten con los de Alemania

-Derecho de respuesta del Comité de Personas Interinas de la Universidad de Costa Rica a publicación del periódico La Nación*

El día 22 de febrero de 2021, el periódico La Nación publicó, en su portada, un titular que dice “Salarios de ‘U’ públicas compiten con los de Alemania”. El reportaje que acompaña dicho titular asevera que los salarios de las personas funcionarias de las universidades públicas costarricenses son equivalentes a los de las universidades alemanas, a pesar de las enormes diferencias que existen entre ambos países en materia económica y social. En medio de una coyuntura compleja como la que atravesamos actualmente, en la cual se está impulsando el proyecto de Ley de Empleo Público, nos parece necesario hacer algunas aclaraciones con respecto a esta publicación.

  • Existe una marcada diferencia entre el titular y el contenido del artículo. Por un lado, el titular hace una generalización errónea, pues, al no precisar cuáles sectores de las universidades públicas costarricenses tienen salarios que compiten con los de Alemania, hace pensar que son todos los salarios de todas las personas funcionarias de las universidades costarricenses. Como se demuestra en el siguiente punto, esto es categóricamente falso. De esta manera, el titular es tendencioso y exhibe una intención de manipular la opinión pública a interpretaciones equivocadas, pues hasta los datos expuestos en el artículo lo contradicen.
  • El artículo del periódico La Nación presenta una retórica de evidencia incompleta. Debemos entender por retórica una técnica oratoria con base psicológica que busca conducir a la persona lectora para que llegue a conclusiones erróneas. En este caso, se hace utilizando la falacia de evidencia incompleta que presenta a la persona lectora una versión manipulada de la verdad para conducirle hacia el sesgo de confirmación de que las universidades públicas son culpables de la situación económica actual por sus salarios altos. Como ya se indicó, esta conclusión es completamente falsa. Esta retórica se da, como indicamos desde el título. Sin embargo, la propia La Nación menciona que menos del 1% de todas las universidades públicas tiene salarios altos (0,67% para ser exactos, un número cercano a cero). Luego, para añadir más confusión en la persona lectora, convierte ese grupo en el total y hace afirmaciones como “hay 21 empleados con sueldos superiores a los ¢7 millones, es decir, el 13%”. En dicho punto recurre de nuevo a la retórica o engaño psicológico para producir un efecto negativo en el lector hacia las universidades públicas. Sin embargo, ese es el 13% del 0,65%, es decir el 0,1% aproximadamente. Este número es aún más cercano a cero. Este artículo sería un caso de estudio para el propio “No coma cuento” de La Nación, lo cual demuestra la hipocresía intelectual del periódico.
  • Ciertamente, existen grandes desigualdades salariales a lo interno de las universidades públicas costarricenses, como se puede inferir a partir de una lectura cuidadosa del artículo. Debido a que esta desigualdad es clara y evidente, si se examina el funcionamiento de las universidades, su denuncia no es mérito de La Nación. Más aún, cabe preguntarse con qué interés este periódico presenta un titular engañoso, sabiendo que la mayoría de personas no lee atentamente los artículos y se limita a la impresión que le causan los titulares de portada. A partir de esto se puede afirmar que la publicación de la La Nación no tiene como fin mejorar los sistemas de educación superior pública, sino otra cosa, porque, de lo contrario, ¿para qué se propondría engañar a sus lectores?
  • Desde el Comité de Personas Interinas de la Universidad de Costa Rica estamos convencidos y convencidas que estas desigualdades deben ser revisadas y corregidas y que ello significa defender y mejorar la educación pública costarricense. Sin embargo, a quien le corresponde revisar y corregir esta situación es a la propia comunidad universitaria, de acuerdo con el principio de autonomía reconocido en los artículos 84 y 85 de la Constitución Política.

Consideramos irrespetuoso e irresponsable publicar un titular y un reportaje como este, el cual contribuye a desprestigiar y descalificar, ante la opinión pública, la destacada labor que realizan las universidades públicas costarricenses a nivel nacional e internacional. Los aspectos financieros por mejorar en estas instituciones se deben hacer luego de realizar un análisis serio y riguroso, con miras a encontrar soluciones razonables y justas. Se esperaría de parte del periódico La Nación, uno de los medios de mayor difusión en Costa Rica, mayor rigor científico y periodístico. La sociedad costarricense lo merece.

* El periódico La Nación se negó a publicar este derecho de respuesta.