Skip to main content

Etiqueta: competencia

Estudiantes UCR son primeros en Centroamérica en asistir a Mundial Universitario de Programación

  • Evento internacional reunirá a estudiantes de diversas universidades en Beijing, China, en el próximo abril
Estudiantes UCR son primeros en Centroamerica en asistir a Mundial Universitario de Programacion
Los estudiantes (en orden usual) Melvin Alonso, Diego Ugalde y Rodrigo Cháves son los primeros costarricenses y centroamericanos en asistir al Mundial Universitario de Programación, pues lograron obtener el primer lugar en las competencia regional correspondiente (foto Dennis Castro).

Los estudiantes Diego Ugalde y Melvin Alonso, de la maestría académica en Computación e Informática, y Rodrigo Cháves, de la Escuela de Matemática, representarán a toda Centroamérica por primera vez en el Mundial Universitario de Programación que se realizará en Beijing, China, en el mes de abril.

El equipo costarricense irá a codearse con equipos universitarios selectos pues a este Mundial, al que se le conoce por las siglas ACM ICPC, asisten los finalistas de los distintos campeonatos regionales en los que participaron más de 50 000 estudiantes de 105 países.

Fue un poco como de sorpresa, porque hasta este año fue que dieron el cupo. Nosotros no estábamos 100 % claros sobre nuestra participación, porque se suponía que iban a dar un cupo pero para los años siguientes, no en este 2018. Nosotros quedamos en el primer lugar centroamericano, pero no teníamos seguridad. Estamos súper alegres, todos lo celebramos, les contamos a nuestras familias y nos pusimos a comentarlo por video llamadas”, así lo contó Melvin Alonso sobre cómo recibieron la noticia.

Esta era la última oportunidad para este grupo de llegar al Mundial, ya que por ser de carácter universitario tiene un máximo de edad, que es de 23 años. Luego de haber participado en tres ediciones anteriores y con más experiencia decidieron tratar de mejorar su desempeño y llevar su participación al siguiente nivel, meta que al final lograron cumplir, “es un gran esfuerzo que hemos venido haciendo desde hace cuatro años”, mencionó Rodrigo Cháves.

Todo inició con el proyecto llamado Símbolo, el cual lo impulsaron varios profesores y en el que organizaban actividades de programación de carácter competitivo entre distintos estudiantes; pero fue gracias al prof. Eddy Ramírez (quien es su actual entrenador) que se enteraron del proceso eliminatorio para poder asistir al Mundial y empezaron a participar.

04/10/2017, Laboratorio de Ingeniería Química, estudiantes, computadora,
El International College Programming Contest o Mundial Universitario de Programación se celebra desde hace 42 años y allí se abordan temas relacionados con los diferentes algoritmos que se utilizan para la programación en informática (foto ilustrativa Archivo ODI, UCR).

Para prepararse se reúnen periódicamente, de dos a tres veces por semana, “simulamos mundiales pasados, porque hay páginas para recrearlos y están los rankings de los países que resolvían los problemas, entonces vamos a nuestro propio ritmo y se puede calcular en qué lugar quedaríamos; discutimos problemas que no logramos resolver y a veces vemos tutoriales”, explicó Diego Ugalde.

Durante el desarrollo del Mundial solo se dispone de una computadora por trío, por lo que es importante organizarse de forma eficiente y asegurarse que siempre tratarán de realizar el trabajo en equipo, aunque a veces se dividen por áreas de conocimiento.

La programación competitiva podría describirse como un deporte: hay que mantenerse en forma, hay que estar entrenando al menos todas las semanas para mantener el nivel y tratar de subirlo, adquiriendo nuevos conocimientos, estudiando nuevos temas y aprendiendo nuevas técnicas de programación o algoritmos”, señaló Melvin Alonso.

Además de esperar para conocer la posición en la que culminarán en este evento, ellos esperan compartir con especialistas en la materia, “queremos conocer otras personas que también tienen esta pasión, verificar el nivel de competencia que existe en el Mundial y esperamos resolver la mayor cantidad de problemas posibles, para compartir esta experiencia con las nuevas generaciones”, aseguró Rodrigo Cháves.

Finalmente, esperan que esta experiencia les ayude a motivar a más estudiantes a interesarse para que participen en este tipo de iniciativas; asimismo, estos jóvenes están de acuerdo en que fortalecer las áreas de computación e informática es una inversión importante, ya que representa un complemento idóneo para una o un informático y que cuenten con más diversidad en cuanto a las capacidades que tienen los programadores en Costa Rica.

 

Francesca Brunner Alfani

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Estudiantes de la UCR se unen a la lucha contra el hambre

Con sus novedosos alimentos participarán en competencias internacionales

 

Katzy O`neal Coto,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Estudiantes de la UCR
El equipo Naji está conformado por las estudiantes Natalia Lau (Líder del equipo), Valeria Benavides, Marisol Picado, Marie Guier, Priscilla Chacón y Fabiola Barboza (foto cortesía equipo Naji).

Tres equipos de estudiantes de la carrera de Ingeniería de Alimentos de la Universidad de Costa Rica (UCR) han utilizado todo su ingenio y conocimiento para desarrollar productos que contribuyan a solventar los problemas de hambre y desnutrición en países en vías de desarrollo.

Los tres grupos han sido seleccionados como finalistas en dos prestigiosas competencias internacionales de desarrollo de productos alimenticios, las cuales se caracterizan por motivar a jóvenes de todo el mundo a desarrollar propuestas que contribuyan a combatir el hambre.

Las propuestas son: “Hamilk” una bebida de larga duración elaborada a base de leche y frutas locales para mujeres embarazadas del norte de África, “Naji” una premezcla para elaborar tortillas que solventaría deficiencias nutricionales en mujeres embarazadas de Guanacaste y “Choco-crocos” un cereal de desayuno para combatir el hambre en niños de Costa Rica y Centroamérica.

Estudiantes de la UCR2
La bebida Hamilk en sus dos presentaciones con sabor a mango y banano (foto Laura Rodríguez).

Para mujeres embarazadas

La propuesta “Hamilk” fue seleccionada como una de las finalistas para participar en la competencia “Developing Solutions for Developing Countries (DSDC)” organizada por la asociación de estudiantes del Instituto de Tecnólogos de Alimentos de Estados Unidos (IFTSA).

Estudiantes de la UCR3
El equipo Hamilk está conformado por Vanessa Córdoba (Líder del equipo) Johan Jiménez, Ana Bonilla, Carlos Leandro, Oscar Hernández y Karla Murillo (Carrera de Nutrición) (foto Laura Rodríguez).

Hamilk, es una bebida de larga duración diseñada especialmente para las mujeres embarazadas de Sudán, por el equipo conformado por Vanessa Córdoba Meneses, Johan Jiménez Arias, Ana Bonilla Soto, Carlos Leandro Brenes, Oscar Hernández Ulate y Karla Murillo Trejos (Carrera de Nutrición).

La bebida elaborada a base de leche y frutas locales se destaca por su elevado contenido de proteína de alta calidad, además de ser fuente de 5 vitaminas y minerales esenciales durante el embarazo (calcio, ácido fólico, hierro y vitaminas A y D).

El equipo costarricense fue evaluado junto a 56 propuestas de 11 países diferentes y solamente tres finalistas internacionales fueron seleccionados para disputar la final: la Universidad de Costa Rica con Hamilk – Bogor Agricultural University con Sun-Ami – Bogor Agricultural University con Creve. Los estudiantes finalistas deberán ir a Chicago, Estados Unidos del 16 al 19 de julio a realizar la defensa oral de sus proyectos y la calidad de la propuesta.

Estudiantes de la UCR4
En la planta piloto del CITA las estudiantes del equipo Naji realizan el secado del plátano verde, una de las materias primas para elaborar la premezcla (foto Paola Bonilla).

Hambre en Costa Rica

Costa Rica es uno de los países de América Latina que ha logrado reducir el número de personas hambrientas en los últimos 25 años cumpliendo con el Objetivo de Desarrollo del Milenio. Según el “Estado de la Inseguridad Alimentaria en el Mundo 2014”, elaborado por la FAO, el Programa Mundial de Alimentos (PMA) y el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola, el país redujo el número de personas hambrientas a menos del 5% del total de su población.

Estudiantes de la UCR5
Una agradable consistencia, poca sal y buen sabor son algunas de las características de las tortillas hechas con Naji (foto cortesía equipo Naji).

Sin embargo, Costa Rica tiene el compromiso  de continuar avanzado en esa dirección para erradicar el hambre de manera definitiva, antes del 2025.

La premezcla para tortillas “Naji” y el cereal “Choco-crocos “ son dos propuestas que se caracterizan por tratar de solventar el problema de inseguridad alimentaria identificado en Costa Rica en poblaciones vulnerables como lo son las mujeres embarazadas y los niños y niñas, utilizando tecnologías y materias primas disponibles en nuestra región.

Dos equipos de estudiantes de la carrera de Ingeniería de Alimentos fueron seleccionados en la competencia Food Sciencie Students Fighting Hunger organizada por la International Union of Food Science and Tecnology” (IUFoST). Los estudiantes deberán disputar la final de la competencia en la Ciudad de Dublin, Irlanda del 21 al 25 de agosto del 2016.

Estudiantes de la UCR6
Una agradable consistencia, poca sal y buen sabor son algunas de las características de las tortillas hechas con Naji (foto cortesía equipo Naji).

Nutrición en tortillas

La pre mezcla Naji, destaca por estar elaborada a base de harina de plátano verde y frijoles mantequilla (dos productos 100% costarricenses) y porque aporta el 20% de los requerimientos diarios de proteína y fibra necesarios para las mujeres embarazadas, además es baja en sodio. Con ella se pueden elaborar tortillas y otras preparaciones como empanadas o atoles.

Estudiantes de la UCR7
El equipo que desarrolló el cereal Choco-crocos está conformado por Jannette Wu (Líder del equipo) Aurora Ugalde, Mariano Calvo, Roberto Navarro y Laura Cubero (foto Anel Kenjekeeva).

El equipo que desarrolló este producto está conformado por estudiantes de último año de Ingeniería de Alimentos: Natalia Lau (líder), Valeria Benavides, Marisol Picado, Marie Guier, Priscilla Chacón y Fabiola Barboza.

“Consideramos que desarrollar un producto para el país, no sólo nos deja la satisfacción de haber participado en una competencia, sino que también podemos ayudar a una población en riesgo como lo son las mujeres embarazadas en extrema pobreza” aseguró la estudiante Priscilla Chacón.

Un cereal saludable

Estudiantes de la UCR8
En la planta piloto del CITA los estudiantes del equipo Hamilk realizan el envasado de la bebida (foto Laura Rodríguez).

El cereal “Choco-crocos” se presenta como una opción para combatir el hambre en niños de Costa Rica y Centroamérica, ya que es un alimento alto en proteína y fibra, bajo en azúcar y sodio.

Está elaborado a base de frijol negro que es de amplia producción a nivel nacional y cebada que es un subproducto de la industria cervecera. Además contiene cocoa lo cual le aporta un delicioso sabor a chocolate.

Este cereal de bajo costo podría palear las deficiencias de proteína y fibra de niños de 5 a 12 años que tienen poco acceso a otras fuentes de estos nutrientes como la carne y las frutas que necesitan para su crecimiento.

El equipo que desarrolló esta propuesta está conformado por estudiantes avanzados de Ingeniería de Alimentos: Jannette Wu (líder), Aurora Ugalde, Mariano Calvo, Roberto Navarro y Laura Cubero.

Los jóvenes costarricenses desarrollaron estos tres productos en la planta piloto del Centro Nacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos (CITA) de la Universidad de Costa Rica, donde cuentan con todos los equipos y facilidades para elaborar alimentos bajo estándares de calidad e inocuidad. Cuentan con el apoyo de la Dra Jesse Usaga profesora de la carrera de Ingeniería de Alimentos.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Estudiantes de UCR crean productos a base de insectos

Del 11 al 14 de julio irán a competencia internacional en Chicago

 

Estudiantes de UCR crean productos a base de insectos
Ana María Quirós, Yock Mei Acón, Ximena González, Valerie Rangel, Marcela Rodríguez, Valeria Brenes y Gloriana Herrera, conforman el equipo que desarrolló Molibannann. (foto Anel Kenjekeeva).

Rocío Marín González,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

En la Universidad de Costa Rica (UCR), las y los estudiantes no solo se forman como profesionales competentes en su especialidad, sino como personas dispuestas a ejercer una ciudadanía participativa, analítica y crítica, sin dejar de lado la posibilidad de emprender proyectos en los que puedan aplicar sus conocimientos con responsabilidad y en función de metas sociales solidarias.

Tal es el caso, de dos equipos de estudiantes de Ingeniería de Alimentos, que con la formación recibida, acuciosidad científica, espíritu solidario y la asesoría de sus profesores de la Escuela de Tecnología de Alimentos, desarrollaron productos alimenticios que eventualmente podrían contribuir a solucionar carencias nutricionales en niños y niñas, de Haití y de la zona norte de Costa Rica.

El primer equipo integrado por las jóvenes Gloriana Herrera, Ximena González, Yock Mei Acón, Ana María Quirós, Valeria Brenes, Valerie Rangel y Marcela Rodríguez, desarrolló Molibannann, una premezcla seca nutritiva a base de harina de plátano y larvas de un insecto denominado Tenebrio molitor, para atender a la población infantil haitiana en desnutrición.

Estudiantes de UCR crean productos a base de insectos2
La súper galleta Cricketa, fue desarrollada por el equipo conformado por Daniela Kopper, Pamela Malavassi, Ana Cristina Azofeifa, Krissia Villalta y Gloriana Hernández (ausente). (foto Anel Kenjekeeva).

Se involucraron en el proyecto, considerando que en la isla uno de cada tres infantes sufre de deficiencias de vitamina A, que el 67% de los menores de cinco años sufre carencias de hierro y que un 59% no ingiere suficiente yodo, lo cual puede afectar irreversiblemente su desarrollo.

Luego de una intensa investigación de factores científicos, sociales y económicos, propusieron un sistema integrado de producción que involucra la cría del insecto, que tiene un gran potencial porque sus larvas se pueden producir masivamente y ofrecen hierro y un perfil de ácidos grasos similar al del pescado.

Estudiantes de UCR crean productos a base de insectos3
En degustaciones hechas con haitianos residentes en el país, Molibannann tuvo una buena aceptación. (foto Anel Kenjekeeva).

La fórmula para elaborar tortas fritas y otros platillos propios de la cultura haitiana, también incluye materias primas locales entre ellas harina de plátano, que aporta vitamina C, ajo, hojas de camote -que tienen un alto contenido de betacarotenos y provitamina A- y sal yodada, como suplemento de yodo.

Luego de realizar un balance nutricional de la masa en la fritura, las estudiantes llegaron a la conclusión de que una porción de Molibannann puede cubrir el 90% de la proteína diaria que ocupan niños de 1 a 3 años, el 100% de las necesidades de vitamina A, la mitad de los requerimientos de hierro y más del 100% del yodo.

La idea es que este producto, que granjearía algunos empleos y un beneficio indirecto para quienes suplan las materias primas, sea adquirido y distribuido por Organizaciones No Gubernamentales, que llevan alimentos a los comedores escolares, donde se atienden las necesidades alimentarias de unos 800 mil niños y niñas.

Estudiantes de UCR crean productos a base de insectos4
Con miras a agradar a la población meta, Cricketa es una galleta con sabor a chocolate y una forma atractiva. (foto Anel Kenjekeeva).

Cricketa

En la misma línea y con el mismo rigor científico, el equipo integrado por las estudiantes Cristina Azofeifa, Gloriana Hernández, Pamela Malavassi, Daniela Kopper y Krissia Villalta, desarrolló una súper galleta con sabor a chocolate denominada Cricketa, elaborada a base de harina de grillo Acheta similis y puré de camote.

Estudiantes de UCR crean productos a base de insectos5
Ana María Quirós, capitana del equipo Molibannann, explicó que el proyecto contempla la cría del insecto Tenebrio molitor, que se alimentaría con las cáscaras de plátano, una de las materias primas. (foto Anel Kenjekeeva).

Aunque Costa Rica no sobresale como uno de los países más pobres de la región, las jóvenes decidieron plantear esa opción alimenticia tomando en cuenta que en la zona norte del país, un 30% de las familias vive en pobreza y un 10% en extrema pobreza.

Asimismo, por cuanto Upala, Guatuso, Los Chiles y La Cruz, ocupan los últimos puestos en el Índice de Desarrollo Humano entre los 81 cantones del país y que por lo tanto este bocadillo podría complementar las necesidades nutricionales de niñas y niños de esas localidades, aportando proteína, hierro y vitamina A.

Se enfocaron en la niñez, por ser la población más vulnerable y porque buena parte de esos pequeños asisten a los comedores de los CEN-CINAI, en los que se podría distribuir el producto aportándoles hierro, proteína y fibra con la harina de grillo y vitamina A con el puré de camote, la cual es fundamental para su desarrollo fisiológico y emocional.

Estudiantes de UCR crean productos a base de insectos6
Pamela Malavassi, explicó que se eligió el grillo Acheta similis, porque es nativo de Costa Rica, se encuentra en la zona norte y porque es fuerte y se adapta perfectamente a las altas temperaturas y la humedad de esa región. (foto Anel Kenjekeeva).

Las muchachas optaron por una galleta porque por las características climatológicas de la zona ocupaban que fuera un producto estable y con larga vida útil y que además tuviera una alta aceptabilidad en la población meta, tal como ocurre con las galletas, ya que en estudios previos realizados con padres de familia, corroboraron que más del 45% de los niños consumen galletas dos o más veces por semana.

Este proyecto también vendría a aportar empleos en la zona a través de un establecimiento para la cría, desarrollo y procesamiento de la harina de grillo en Upala y de tres panaderías en La Cruz, Guatuso y Los Chiles para elaborar propiamente la galleta con una receta tradicional, solo que utilizando harina de grillo en lugar de trigo, y puré de camote, para reducir el uso de margarina. Asimismo, generaría ganancias a los proveedores de las restantes materias primas.

Tanto Molibannann como Cricketa, pasaron todos los controles de calidad y se decidió innovar con el uso de larvas de tenebrio y grillos, respectivamente, tomando en cuenta que la propia FAO cuenta con un Programa de Insectos Comestibles, por la calidad de proteína y nutrientes que proporcionan en comparación con la carne y el pescado, que en muchas latitudes no son accesibles para las personas.

Ambos productos desarrollados en la Universidad de Costa Rica fueron seleccionados entre 59 opciones de todo el mundo junto con Coco-Wormy, desarrollado en la Universidad Putra de Malasia, para participar en la final de la competencia Developing Solutions for Developing Countries, que se efectuará en la ciudad de Chicago, del 11 al 14 de julio de 2015, organizada por el Instituto de Tecnólogos de Alimentos de los Estados Unidos (IFT), en la cual se premiará a los dos mejores proyectos.

Para la M.Sc. Marta Bustamante Mora, directora de la Escuela de Tecnología de Alimentos, este será un enorme reto para las estudiantes por cuanto defenderán sus planteamientos en inglés ante un grupo calificado de jueces, entre ellos profesores de ingeniería de alimentos, representantes de FDA, de la industria alimentaria e inversionistas.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

24 horas de innovación universitaria

24 horas de innovación universitaria

UCR sede de competencia tecnológica internacional

 

María Encarnación Peña Bonilla,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Durante 24 horas consecutivas 17 equipos conformados por cinco estudiantes universitarios costarricenses cada uno, participaron en la octava edición de la competencia internacional “24 horas de innovación” organizada por Ëcole de tecnología supérieure (ÉTS) de Canadá y en la cual compiten equipos de diferentes países de manera simultánea. La Universidad de Costa Rica fue la anfitriona de esta edición que inició el 26 de mayo a las 8:00 a.m. y finalizó el día 27 a las 8:00a.m.

La competencia estuvo a cargo de la Unidad de Gestión y Transferencia del Conocimiento para la Innovación (PROINNOVA) de la Vicerrectoría de Investigación y de la Agencia Universitaria para la Gestión del Emprendimiento (AUGE) de la UCR. Esta actividad busca incentivar la cultura de innovación en el país, de manera que se le reconozca como un eje motor para el desarrollo y que fomente en los participantes su espíritu innovador y emprendedor. Las soluciones más innovadoras o creativas para los retos nacionales o internacionales reciben premios y reconocimientos de las compañías patrocinadoras (retadoras).

El certamen se llevó a cabo en la Sala “Crea +” ubicada en el Museo de los Niños donde pusieron a prueba su talento innovador estudiantes de la UCR, la Universidad Nacional (UNA), el Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR), la Universidad Estatal a Distancia (UNED), la Universidad Técnica Nacional, la Universidad Véritas y la Universidad Latina.

Los participantes trabajaron desde sus sedes localizadas en universidades anfitrionas alrededor del mundo y durante las 24 horas estos equipos desarrollaron proyectos innovadores para dar respuesta a retos creativos o problemas propuestos por distintas empresas o instituciones, ya fueran locales o internacionales. La solución al reto o problema debía presentarse al jurado en un video de dos minutos de duración.

Innovación costarricense

24 horas de innovación universitaria2
Estudiantes universitarios de diferentes países compiten simultáneamente durante 24 horas y buscan soluciones a los retos que empresas nacionales e internacionales previamente han planteado a los organizadores del evento (foto con fines ilustrativos).

Al finalizar las 24 horas de competencia el jurado calificador otorgó al equipo tico Anfipáticos el premio a la mejor solución al reto internacional planteado a los 17 equipos costarricenses. Los universitarios costarricenses resolvieron el problema planteado por el Banco de Ideas Ecuador, el cual necesitaba crear un espacio para fortalecer la comunicación entre emprendedores e innovadores, con el fin de lograr el desarrollo de ideas y aprovechar oportunidades.

La solución propuesta por los costarricenses consistió en una aplicación fácil de usar que le permite al usuario exponer sus ideas, gracias a un algoritmo que relaciona sus características e intereses con proyectos innovadores de otras personas, de manera que puede explorar y participar de proyectos afines a los suyos, y en la sección mesa de trabajo puede colaborar con proyectos de otras personas aportando y discutiendo ideas.

Los jóvenes Magdalena Alpízar González y Kendall Baboza Piedra de la Universidad de Costa Rica (UCR), Ruth Quirós Fallas de la Universidad Técnica Nacional (UTN) y Oshin Yang Hernández de la Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología (ULACIT), conformaron el equipo. (VER VIDEO) https://www.youtube.com/watch?v=8SKjdocneZY

Seis equipos costarricenses de estudiantes universitarios obtuvieron premios por las soluciones propuestas (ver cuadro de ganadores ) Acceda a los videos de los competidores se en el canal de Youtube de PROINNOVA. En este enlace puede ver los videos de los grupos ganadores.

 

Ganadores 2015
Grupo Empresas Retadoras
Grupo 13 «Creambulos»Juan Gabriel Jiménez VargasGraciela Bastos Granados

Roberto Alfaro Calvo

Carlos Alfredo Lozano Ponce

Hannia Cristina Rojas Pérez

(ITCR, UCR, ULATINA, UTN)

BAC San José
Grupo 14Yanin Mariel Acuña ValerioMaría Paz Lobo Zeledón

Jefer Gaitán García

Valeria Quirós Usaga

Diego Alexander Reyes Chacón

(ITCR, UCR, UTN)

Nutrisnacks
Grupo 09 «Hibou»Freddy Fabián Velázquez LoríaLuis Fernando Castro Alpizar

Vivian Patricia Bonilla Solís

Luis Diego Fernández Miranda

Carol Rebeca Madriz Romero

(UCR, ITCR, UTN))

INTEL
Grupo 16Gabriel Loria MarínNatalia Miranda Núñez

María Graciela Méndez Rojas

Felipe Trigueros Alpizar

(ITCR, UCR, ULATINA)

Microsoft
Grupo 12 «Kaisen»Mauricio Muñoz ChavesMarcos Alonso Barrantes Garita

Catalina Fernández Berrocal

Natalia Andrea Hernández Garita

Pablo Esteban Zúñiga Rivera

(ITCR, UCR, ULATINA)

Pozuelo
Grupo 07 «Zompopas 506″Gerardo Rodríguez QuesadaTatiana Granados Bonilla

Mary Stephanie Álvarez Bertarioni

Brenda Chinchilla Quirós

(ITCR, UCR, U.Fidélitas)

Pozuelo

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/