Skip to main content

Etiqueta: conferencia

Conferencia «Las huellas africanas en los cuentos de Araña Anancy, Eulalia Bernard, Anacristina Rossi y Tatiana Lobo»

La Benemérita Biblioteca Nacional, en conjunto con la Escuela de Estudios Generales de la UCR y el Instituto de Formación y Estudios en Democracia del TSE. Extienden invitación a la conferencia «Las huellas africanas en los cuentos de Araña Anancy, Eulalia Bernard, Anacristina Rossi y Tatiana Lobo» por la Dra. Lina Pochet Rodríguez.

Esta actividad se realizará hoy lunes 10 de octubre a partir de las 4:00 p.m., y se transmitirá en el Facebook Live del Tribunal Supremo de Elecciones.

Conferencia: «Una travesía personal desde la biología pura hasta la entomología aplicada»

Conferencia por el Dr. Luko Hilje

Se extiende la siguiente invitación de la conferencia: «Una travesía personal desde la biología pura hasta la entomología aplicada».

Impartida por:

El Dr. Luko Hilje, profesor emérito, CATIE. Miembro honorario -Academia Nacional de Ciencias.

  • Fecha: miércoles 24 de agosto, 2022
  • Hora: 3:00 pm (21:00 UTC)

Invitación por Zoom: 

  • ID de reunión: 870 9073 8377
  • Código de acceso: 434762

El evento también será por transmito por Facebook Live en el siguiente link: https://www.facebook.com/Academia-Nacional-de-Ciencias-Costa-Rica-544769138905293 

Invitación a conferencia: Referéndums e Iniciativas en América Latina

En toda América Latina, las protestas son comunes, mientras que otros mecanismos para que los ciudadanos expresen su voz política, a saber, referéndums e iniciativas, se utilizan como arma ejecutiva. ¿Se debe esto a la falta de conocimiento, falta de capacidad organizativa u otras razones? ¿Por qué la ciudadanía sigue prefiriendo “tomar las calles” por sobre los mecanismos institucionales? Estas son las interrogantes sobre las que se van a reflexionar en la conferencia organizada por el Chicago Center on Democracy.

La actividad será en español con traducción simultánea en inglés y contará con el aporte de académicos y académicas de Argentina, Colombia, Costa Rica y México.

Fecha: 25 de abril

Hora:     

  • 9 am (CT Estados Unidos, México-CDMX, Colombia)
  • 8am (Centroamérica)
  • 11am (Argentina)

Enlace para registro https://uchicago.zoom.us/webinar/register/WN_nBsswk1AQOioGR2NS1MUIA

 

Imagen: UCR.

Urge la efectiva implementación del acuerdo de Escazú en América Latina / conferencia

Del 20 al 22 de abril se realizará la Primera de la Conferencia de las Partes del Acuerdo de Escazú, organizado por la Comisión Económica para América Latina (CEPAL). Este espacio constituye la oportunidad para compartir conocimientos, establecer redes e intercambiar experiencias en materias relacionadas con el Acuerdo de Escazú.

En este contexto, la Asociación Americana de Juristas es una O.N.G. fundada en 1975, con estatuto consultivo ante el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas e invita a la conferencia: “Urge la efectiva implementación del Acuerdo de Escazú en América Latina”, a celebrarse el día viernes 22 de abril. Esta actividad contará con panelistas de Costa Rica, México, Brasil y Argentina.

Fecha: 

  • Viernes 22 abril 2022

Hora:

  • 15hrs Costa Rica y Centroamérica.
  • 16hrs Colombia y México (CDMX)
  • 17hrs Chile

¿Qué es el Acuerdo de Escazú?

De acuerdo con la CEPAL, se trata de un acuerdo visionario y sin precedentes, alcanzado por y para América Latina y el Caribe, que refleja la ambición, las prioridades y las particularidades de nuestra región. En él se abordan aspectos fundamentales de la gestión y la protección ambientales desde una perspectiva regional y se regulan los derechos de acceso a la información, la participación pública y la justicia en ámbitos tan importantes como el uso sostenible de los recursos naturales, la conservación de la diversidad biológica, la lucha contra la degradación de las tierras y el cambio climático y el aumento de la resiliencia ante los desastres. 

Conferencia de prensa de cierre del XII Encuentro Centroamérica Vulnerable ¡Unida por la Vida!

El pasado 22 de octubre, se desarrolló la conferencia de Clausura del XII Encuentro Regional Foro Centroamérica Vulnerable ¡Unida por la Vida!  

En el espacio se dio a conocer, desde un posicionamiento centroamericano, las demandas y propuestas de la región para hacerle frente a la crisis climática, así como un resumen sobre las inequidades sociales del sistema y la necesidad de cambio de diferentes áreas políticas de la región.

Puede observar la conferencia completa en el siguiente enlace: https://www.facebook.com/CentroamericaVulnerable/videos/602920967506389/ 

Conferencia inaugural: «Curso: Disputas territoriales y socioambientales en Costa Rica»

SURCOS comparte la siguiente invitación:

El día martes 24 de agosto a la 1:00 p.m. se llevará a cabo una conferencia virtual inaugural del curso: Disputas territoriales y socioambientales en Costa Rica. Lo anterior, estará a cargo del Dr. Andres León, quien se desempeña como director del Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP), de la Universidad de Costa Rica y abordará la temática “Perspectivas históricas de los monocultivos”. 

El evento se transmitirá por Facebook Live de Programa Kioscos Socioambientales. La invitación es para que difunda la información y asista a esta conferencia.

Adjuntamos la invitación formal:

La experiencia del pensar en el aprendizaje autónomo

En junio del 2021 se presentó la ponencia expuesta por la Mtra. María de Lourdes Cuéllar Valcárcel, de la Escuela Nacional de Lenguas, Lingüística y Traducción de la UNAM, México, en la tercera plenaria de la Independent Learning Association Conference, titulada «La experiencia del pensar en el aprendizaje autónomo» y en la que desarrolló los siguientes puntos: 1. Lo que es aprender y lo que es pensar; 2. La situación actual; 3. El pensar coherente; 4. Los registros del pensar; 5. El proceso del pensar coherente; 6. Carga emotiva; 7. Placer y dolor; 8. Asesorar para pensar, como síntesis de su desarrollo. (pressenza, 2021).

El vídeo completo de su conferencia se encuentra en el siguiente enlace:

Experto de UNESCO expone sobre conectividad como derecho humano

Promover la reflexión sobre el reconocimiento de la conectividad a internet como un derecho humano para todo habitante de Costa Rica, y en particular para la población estudiantil, es el objetivo de la conferencia virtual “La conectividad en la educación superior: retos y perspectivas postpandemia”, que impartirá Francesc Pedró, director del Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (UNESCO-IESALC), el viernes 25 de junio a partir de las 10 a.m.

La conferencia, que subraya la necesidad del acceso a internet en la educación, con énfasis en estudiantes y miembros de la comunidad universitaria, es organizada en el marco de la declaratoria de “2021 Año de las universidades públicas por la conectividad como derecho humano universal”, realizada desde el Consejo Nacional de Rectores (Conare).

El expositor invitado Francesc Pedró -quien funge como director de UNESCO-IESALC desde 2019- previamente lideró el servicio de asesoramiento en políticas educativas, incluyendo las revisiones de las políticas nacionales, así como estudios comparativos internacionales en el sector de educación de la UNESCO en París, Francia, desde 2010.

Además, trabajó en el Centro de Investigación e Innovación Educativas (CERI) de la OCDE donde fue responsable de proyectos como Teaching and Learning International Survey (TALIS) y New Millennium Learners Project.

También dirigió las revisiones de la investigación educativa en los países de la OCDE y el proyecto sobre Innovación Sistémica en Educación.

Como moderador de la conferencia participará Oscar Benavides Argüello, académico de la Escuela de Informática de la UNA e integrante de la comisión de la Vicerrectoría de Docencia encargada de la programación de actividades en el marco de la declaratoria de las Universidades Públicas por la conectividad como Derecho Humano Universal.

Las personas interesadas en participar en la conferencia impartida por el experto de la Unesco, pueden conectarse a través de la plataforma Zoom, mediante el siguiente enlace:
https://una-cr.zoom.us/j/89899983085
ID: 89899983085

Habrá un espacio para consultas y reflexiones de los participantes sobre el tema.

Las universidades públicas promueven la conectividad universal y gratuita en todo el territorio nacional como un derecho fundamental, indispensable para ejercer la libertad de pensamiento y de expresión, cuyo acceso debe ser garantizado y protegido por el Estado.

Para más información con Oficina de Comunicación 8334-4150.

 

Compartido con SURCOS por UNA Comunicación.

La Voz del Río, boletín oficial de la Alianza Nacional Ríos y Cuencas de Costa Rica

Edición: Junio. 2021, N° 33

El boletín oficial de la Alianza Nacional de Ríos y Cuencas de Costa Rica en su edición N°33 incluye los siguientes títulos y sus respectivos contenidos:

Salvaguarda del río Sarapiquí

Ingresa a la corriente legislativa el proyecto ley para el desarrollo sostenible de la cuenca del río Sarapiquí

Día Mundial del Ambiente

(…) “Las emisiones globales de gases de efecto invernadero han aumentado durante tres años consecutivos y el planeta está a un paso de un cambio climático potencialmente catastrófico”

Generación restauración: Re imagina, recrea, restaura

(…) “Al reducir el área de hábitat natural para los animales, hemos creado las condiciones ideales para que los patógenos, incluidos los coronavirus, se propaguen. Ante este gran problema, el Día Mundial del Medio Ambiente se centra en la restauración de ecosistemas con el lema «Re imagina, recrea, restaura»”

Agua y ambiente en tiempos de Covid-19

En conmemoración del día mundial del ambiente 2021: El pasado 04 de junio se transmitió la conferencia sobre Agua y Ambiente en tiempos de covid-19 a cargo de las conferencistas: Laura Benegas Negri PhD. Coordinadora de Unidad de Cuencas, Seguridad Hídrica y Suelos del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) y Heylin Elizabeth Quesada Alvarado Dra. de la Caja Costarricense del Seguro Social, directora del EBAIS Clodomiro Picado de Turrialba, la conferencia se encuentra en el siguiente enlace https://youtu.be/YEmKak2ODXQ

Observatorios ciudadanos del agua

Calidad del agua en río Guararí

Jornada de siembra de árboles y plantas en Oca Jaboncillal

Un homenaje a Rafael Gallo – Por Shannon Farley

Convocatoria al premio Rafael Gallo Palomo

Resguardando el futuro de nuestros ríos

Behshad Arjomandi – pinturas de ríos | España

Publicaciones

Biodiversidad | las seis grandes amenazas del Amazonas

Conservación del agua | sembrar agua con técnicas ancestrales en las alturas de Lima

Conferencia: El devenir de la ciencia en Costa Rica

La Biblioteca Nacional organiza un ciclo de conferencias y conversatorios llamado “Camino a la celebración del Bicentenario de la Independencia de Centroamérica y Costa Rica”. En esta conferencia, en conjunto con el Instituto Tecnológico de Costa Rica se abrió el espacio para conversar de la cultura de Costa Rica en el bicentenario.

En esta ocasión José María Gutiérrez, profesor emérito de la Universidad de Costa Rica, habló sobre el devenir de la ciencia en Costa Rica. Además, del abordaje de temas de carácter político.

José María Gutiérrez recibió en 2020 el Premio Rodrigo Facio que otorga la Universidad de Costa Rica .

Para visualizar la conferencia puede hacer click aquí