Skip to main content

Etiqueta: contagios

Voces y Política: “Elecciones nacionales entre aumento de contagios Covid-19 y las polémicas parlamentarias”

SURCOS comparte la siguiente invitación:

Hoy es miércoles de coyuntura y en el programa Voces y Política a las 5:00 p.m. se estará discutiendo sobre las “Elecciones nacionales entre aumento de contagios Covid19 y las polémicas parlamentarias” con la participación de Patricia Mora, diputada en el periodo 2014-2018, ex ministra de Condición de la Mujer del 2018 al 2020, socióloga y profesora universitaria y Laura Martínez, directora del Semanario Universidad, periodista y profesora universitaria. La invitación es para participar mediante las redes sociales de Voces y Política o por medio de llamada telefónica al 2234-3233.

Adjuntamos invitación al evento:

 

Enviado a SURCOS por Mauricio Álvarez Mora.

El SARS-CoV-2 le agradece

Por Marcos Chinchilla Montes

Desde mi comprensión, las autoridades del Ministerio de Educación Pública (MEP) son las que más mal han manejado la pandemia. Rayan en la incapacidad.

Es comprensible que como a la mayoría de la humanidad, nos tomara de manera desprevenida la aparición de la pandemia; pero resulta inaudita la incapacidad de la ministra del ramo para desarrollar medidas que garantizaran el acceso a la educación, y un bajo nivel de contagio entre estudiantes y su planilla laboral, máxime conociendo la experiencia que se desarrollaba en Asia, Europa y Estados Unidos de América.

Para solo dar dos datos, el MEP se decantó por una experiencia educativa televisiva desarrollada por una empresa privada, descartando la experiencia que Canal 13 tenía en ese campo. La firma de un convenio con el Instituto Costarricense de Electricidad para facilitar el acceso a internet para el estudiantado, se firmó casi un año después de que lo hiciera la Universidad de Costa Rica.

Las autoridades del MEP apostaron por la presencialidad si o si, no tenían un plan b, y me parece que siguen sin tenerlo. La movilidad que supone el que cientos de miles de estudiantes, docentes, personal administrativo y familiares se trasladen a los centros educativos aumentó el nivel de contagios, tanto para la primera ola como la segunda. Solo así, la ministra se vio obligada en primera instancia a recurrir a una virtualidad precipitada y excluyente, y para la segunda ola, a suspender el periodo lectivo; tuvo un año para preparar a la institución y no lo logró.

Lo que resulta aún más paradójico, es que para esta tercera ola, no solo toman la decisión de mantener la presencialidad, sino que reducen el distanciamiento de 1.8 a 1 metro, y además omite que la mayor parte de la plana administrativa y docente solo está vacunada con una dosis, y que el total del estudiantado no está vacunado. Por si la señora ministra no lo sabe, también existe el COVID largo, y miles de estudiantes van a quedar con afectaciones y discapacidades de por vida, hasta el día que mueran.

Por lo pronto, el SARS-CoV-2 y en particular la cepa Delta, le dan las gracias a la ministra por entregarle noveles cuerpos humanos para reproducirse.

 

Compartido con SURCOS por el autor. 

¿Desinformación Deliberada?

Jiddu Rojas Jiménez

Ahora resulta que «la culpa» de que la curva de contagios suba, es de los maestros y las maestras, quienes desde hace meses piden clases virtuales y medidas consensuadas.

Lo mismo habían dicho antes de los Empleados Públicos, en general.

Es parte de la campaña mediática de ‘satanización’ de la clase trabajadora estatal. En fin, nada nuevo.

Según los y las desinformadores oficiales, ahora es culpa de los y las docentes, porque estos se van «en masa de vacaciones a nuestras playas» (sic). ¿Es en serio?

Y así lo escriben en redes y en público… Y hasta algunos altos cargos administrativos del MEP lo repite en públicas reuniones y conversaciones entre vacunadas.

Por favor, no creamos este tipo de imbecilidad malintencionada.

Tampoco decimos que todo se haya hecho mal, al contrario aplaudimos los esfuerzos y aciertos anteriores del Ministerio de Salud, respecto de la Pandemia.

Pero hay una tercera ola y está golpeando muy duro y hay muchas quejas entorno a la rapidez del proceso de Vacunación. Y los/las más golpeados son generalmente, los/las más pobres y vulnerables. Las instrucciones oficiales acá, pasaron de versátiles o francamente confusas, a contradictorias.

Reconozcamos que estamos en un mal momento del manejo de la Pandemia o Sindemia. Y dejemos las reacciones infantiles mejor, para después de las Elecciones Nacionales. Antes que los intereses partidarios y electorales, o económicos particulares, hay prioridades nacionales y de Salud Pública.

Volvamos a las contradicciones. Francamente, qué esquizofrenia la del discurso oficial del Gobierno de turno.

Porque si Usted tiene la plata para irse a USA a vacunar, no hay problema… Váyase aunque solo le alcance para una dosis, o más bien, regrese contagiado. Literal. Vaya, gaste afuera. Usted puede, otros no… Son todos casos reales.

Mientras en Costa Rica, si Usted va a un zona turística local pero de lujo, ‘5 Estrellas’, hasta tal vez lo vacunan de gratis aunque no se parte de los dos primeros Grupos de riesgo… ¿Será sólo desinformación? No lo creo.

En las zonas menos afortunadas, a veces se nos obliga a llevar un diagnóstico privado (que usualmente cuesta 20 mil colones), que demuestre su condición de salud, para así ingresarlo al próximo tercer grupo de riesgo.

¿No me cree? Ok… Pura vida.

Volvamos al tema del Turismo local. Porque claro, «hay que apoyar al Empresario Turístico», nos decían en Semana Santa. Pero parece que apoyan al gran empresario, no al pequeño ni al mediano.

¿Pero los maestros «come-huevos» (sic) hipotécamente no tienen derecho a vacaciones? ¿Y adónde irían? ¿Al Hotel ‘5 Estrellas’?

¿Y si defienden ese el derecho a las vacaciones, sería «antipatriótico» o irresponsable?

¡Qué hipocresía!

Porque en ese razonamiento clasista, los y las maestras seguramente son responsables además, de la gran brecha digital entre los estudiantes más pobres y el resto, del país. Claro…

Lo que realmente es indignante, es el atribuir, – la valiente, cívica y racional decisión de los Sindicatos del Magisterio de denunciar y protestar, contra la cabezonada del MEP de impartir clases solo presencialmente-, a toda esta calumnia organizada.

La posición del Magisterio era otra: Era volver a las clases virtuales para aplanar la curva, y de forma consensuada. Y combinar modalidades y tratar de reducir la brecha en la conexión digital.

Y por cierto, francamente la tardía decisión del MEP (y de las otras autoridades que reaccionan a la defensiva) de suspender el curso en ambas modalidades, se debe también al temor a la presión sindical organizada.

Lástima que tristemente, sea una decisión tan tardía la del MEP.

Tal vez se hubiesen podido evitar algunas víctimas innecesarias entre los y las docentes.

Y por favor, no crean todo lo que dicen o insinúan de los y las Maestras.

No se trata de ‘idealizarlos’ tampoco, pero sí al menos, de ser más justos/as.

Enlace: https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=3779607955481485&id=100002969526277&sfnsn=mo

Compartido por Jiddu Rojas Jiménez.

Sindicato de Periodistas hace un llamado a incluir a periodistas en plan de vacunación contra Covid-19

SURCOS comparte la siguiente información

Apelamos al Gobierno de la República para recapacitar.

Hace 2 meses le solicitamos al Gerente de la CCSS, al Ministro de Salud Dr. Daniel Salas Peraza,

quien tiene adscrita a su Ministerio, la Comisión Nacional de Vacunación y Epidemiología, solicitamos, que “se considere a los/as periodistas como trabajadores esenciales de primera línea durante la pandemia COVID 19 para que el Gobierno los incluya en el plan Nacional de Vacunación; les expresamos nuestra preocupación por la exclusión de los/as periodistas, fotoperiodistas y otros/as trabajadores/as de los medios de comunicación en los grupos prioritarios de vacunación contra el COVID-19.: Pedimos que se procediera a vacunar a los periodistas y a los trabajadores de la comunicación que están trabajando en la primera línea de contagios, pero, la respuesta fue negativa.

Hoy con mucho dolor, y profundamente conmovidos se anuncia el fallecimiento del Periodista Oswaldo Alvarado Umaña, debido complicaciones originadas al contraer COVID 19. Consideramos que si Oswaldo hubiese estado vacunado, hoy, el periodismo y el país no estaríamos sufriendo su partida. Hoy toda Costa Rica lamenta, esta baja en el gremio del periodismo costarricense: el fallecimiento de nuestro amigo, compañero, periodista Oswaldo Alvarado Umaña, comunicador excepcional,profesional de renombre, un gran ser humano, y extraordinario compañero.

No es un caso aislado; otros periodistas entre los que recordamos a José Andrés Soto, Cristian Sandoval, Karen Dondi, Douglas Sánchez, Jerry Alfaro, Laura Brenes, entre otros; así como varios camarógrafos. Se han contagiado del COVID 19 en cumplimiento de llevar información al país, se requiere que vacunen al resto de periodistas que se encuentran efectuando coberturas sobre esta pandemia.

Doctor Salas, Señor presidente de la República, es necesario que se retome nuestra solicitud, para no tener que seguir sufriendo fallecimientos de nuestros colegas, ya que cada día el contagio aumenta y los costarricenses necesitan información clara y oportuna. Reconsideren su posición.

Mgr. Gerardo Chavarría Vega
Secretario General Adjunto SNP

Comunicado SNP: “Apelamos al Gobierno de la República para recapacitar”

SURCOS comparte la siguiente información:

09 de mayo 2021
De:
Junta Directiva Sindicato Nacional de Periodistas de Costa Rica.

Para: Afiliados y opinión pública.
Asunto: Negativa del Gobierno para incluir a periodistas en Plan de Vacunación COVID 19.

Hace 2 meses le solicitamos al Gerente de la CCSS, al Ministro de Salud Dr. Daniel Salas Peraza, quien tiene adscrita a su Ministerio, la Comisión Nacional de Vacunación y Epidemiología, solicitamos, que “se considere a los/as periodistas como trabajadores esenciales de primera línea durante la pandemia COVID 19 para que el Gobierno los incluya en el plan Nacional de Vacunación; les expresamos nuestra preocupación por la exclusión de los/as periodistas, fotoperiodistas y otros/as trabajadores/as de los medios de comunicación en los grupos prioritarios de vacunación contra el COVID-19.: Pedimos que se procediera a vacunar a los periodistas y a los trabajadores de la comunicación que están trabajando en la primera línea de contagios, pero, la respuesta fue negativa.

Hoy con mucho dolor, y profundamente conmovidos se anuncia el fallecimiento del Periodista Oswaldo Alvarado Umaña, debido complicaciones originadas al contraer COVID 19. Consideramos que si Oswaldo hubiese estado vacunado, hoy, el periodismo y el país no estaríamos sufriendo su partida. Hoy toda Costa Rica lamenta, esta baja en el gremio del periodismo costarricense: el fallecimiento de nuestro amigo, compañero, periodista Oswaldo Alvarado Umaña, comunicador excepcional, profesional de renombre, un gran ser humano, y extraordinario compañero.

No es un caso aislado; otros periodistas entre los que recordamos a José Andrés Soto, Cristian Sandoval, Karen Dondi, Douglas Sánchez, Jerry Alfaro, Laura Brenes, entre otros; así como varios camarógrafos. Se han contagiado del COVID 19 en cumplimiento de llevar información al país, se requiere que vacunen al resto de periodistas que se encuentran efectuando coberturas sobre esta pandemia.

Doctor Salas, Señor Presidente de la República, es necesario que se retome nuestra solicitud, para no tener que seguir sufriendo fallecimientos de nuestros colegas, ya que cada día el contagio aumenta y los costarricenses necesitan información clara y oportuna. Reconsideren su posición.

Mgr. Gerardo Chavarría Vega
Secretario General Adjunto SNP

Adjunto, Nota original de solicitud rechazada por el Gobierno de C.R.

Junta Directiva 2017-2020

Sindicato Nacional de Periodistas de Costa Rica

Adjuntamos algunos documentos oficiales para consulta:

 

Enviado a SURCOS por Sindicato Nacional de Periodistas.

El fracaso del gobierno

Marcos Chinchilla Montes

Si algo ha caracterizado a este gobierno, es su falta de voluntad para escuchar y tomar en cuenta los intereses de la población y de los movimientos sociales -y más recientemente a la ciencia; o pongámoslo en otros términos, suele solo sentarse a conversar y negociar con el empresariado que le resulta afín, porque el gobierno mismo es el empresariado.

El manejo público de la pandemia lamentablemente ha estado determinado por la imposición de los intereses empresariales, y cónsono con ello, las medidas han sido y siguen siendo reacias a restricciones a la movilidad que afecten los negocios – argumentando que se hace para proteger el empleo.

Arribamos entonces al temido momento de la pesadilla: la incapacidad del sistema de salud para atender los casos más graves de los nuevos miles de contagiados diarios. Se impuso a la postre, el “bolsonatrumpismo”, miles de inesperadas personas muertas gracias a la desidia del gobierno de Carlos Alvarado en complicidad con un sector del empresariado que antepone sus intereses ante la vida misma de la población costarricense.

La carta que le remitió hoy la Unión Médica Nacional al presidente Alvarado plantea 10 medidas concretas para incidir de manera contundente en el crecimiento de contagios, pero tengo la sospecha que el gobierno tomará nota de su recepción y la archivará; quizás con cuatro o seis mil nuevos casos de contagios diarios, y una economía naufragando en muertos, finalmente el gobierno termine reconociendo que fracasó en la atención de lo que podríamos denominar su mandato más relevante: el derecho a la vida misma de la población costarricense.

Apoyo solidario para pueblo cabécar por contagios COVID-19

El Pueblo Cabécar de China Kichá se encuentra afectado por el Covid 19 por lo que está necesitando apoyo solidario con insumos para su atención y prevención del contagio.

Puede escribir al 8842 8325 de la pulperiavirtual.com para donar por sinpe o transferencia. Se le enviará su factura y el donativo se entregará en el territorio indígena de China Kichá.

Compartimos la información para los apoyos solidarios.

Hacinamiento dispararía contagio de COVID-19 en funcionarios de Limón

No los aíslan pese a tener contacto con colegas positivos

-SINAE AFINES exige urgente intervención a Dirección Médica

El personal de Enfermería específicamente de Salas de Operaciones del Hospital Tony Facio en Limón, están preocupados por el hacinamiento en el que deben realizar sus labores, situación que los expone a posibles contagios de COVID-19.

La tensión entre el personal aumenta más al saber que recientemente tres funcionarios de ese servicio en el turno de la noche, dieron positivos como portadores del virus, sin embargo, 7 de los trabajadores que tuvieron contacto no fueron enviados a aislamiento.

Según comentó uno de los trabajadores al Sindicato Nacional de Enfermería y Afines (SINAE AFINES), el área de descanso y de alimentación es totalmente reducido y ahí deben estar todos de manera aglomerada.

Esta situación de hacinamiento nos preocupa porque debemos estar muy pegados, en el turno de la noche 10 trabajadores tuvieron contacto con los compañeros que resultaron positivos y no los aislaron, a pesar de que en algún momento cuando comieron no tenían el cubrebocas y estuvieron expuestos al contagio”, relató el trabajador quien solicitó resguardar su identidad.

Aunado a ello, manifestó que han hecho lo posible para contar con una mejor infraestructura y poder cumplir con la distancia establecida en los lineamientos, pero no han tenido resultados positivos.

Aseveró que, el espacio que tienen disponible los funcionarios para cambiarse a la hora de ingresar a una cirugía, es el servicio sanitario, sitio que no es apto por ser un área contaminada.

Lenin Hernández Navas, Secretario General del SINAE AFINES ha sido vehemente en el llamado a las altas autoridades de la Caja Costarricense de Seguro Social para que dote de equipo de protección personal adecuado y que se haga el testeo masivo del personal para evitar contagios, pero, por el contrario, más bien se les niegan la atención oportuna.

Un ejemplo de ello se dio con una trabajadora quien se presentó a laborar con síntomas el martes, motivo por el cual, fue al médico del servicio de Emergencias, teniendo como respuesta la negativa a aplicarle la prueba y solamente la incapacitaron por un día y le recetaron acetaminofén.

Urge intervención

Tras la situación, Hernández Navas solicitó una urgente intervención a la Dirección Médica del Hospital Tony Facio para que apliquen adecuadamente y de manera obligatoria los lineamientos sanitarios en las Salas de Operaciones, además, de dar solución al hacinamiento que enfrentan los trabajadores.

“La guía para el abordaje de Brotes de COVID-19, en personas Trabajadoras de la Salud establece que, si uno de los trabajadores se contagia y ha tenido contacto directo con otros funcionarios en condición de alto riesgo, lo procedente es aislar a los que hayan estado en contacto con éste”, señaló el dirigente del SINAE AFINES.

Es necesario y urgente que todos los trabajadores de la salud reciben un testeo masivo y cuenten con los equipos de protección personal. Datos brindaros por la CCSS señalan que al 25 de agosto había un total de 1.483 funcionarios contagiados de COVID-19 y 12.015 incapacitados al 1 de setiembre.

Prensa
SINAE/AFINES
28-2020

Lenin Hernández Navas se refiere al hacinamiento en que labora el personal de enfermería de sala de operaciones del Hospital Tony Facio de Limón.