Skip to main content

Etiqueta: cursos

UCR: Recinto de Grecia inspira Campamentos de Desarrollo Humano

  • Matrícula abierta hasta el 12 de diciembre

 

Katzy O`neal Coto,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

recinto-de-grecia-inspira-campamentos-de-desarrollo-humano
Niños y niñas de las comunidades de Grecia, Tacares, Pilas, el Poró y Río Cuarto han disfrutado en las ediciones 2012, 2013 y 2016 de los campamentos de Verano en el Recinto de Grecia (foto Archivo ODI).

Con una amplia oferta de cursos, talleres, charlas y actividades recreativas el Recinto de Grecia, de la Sede de Occidente, ofrece una vez más a la comunidad de Grecia una excelente oportunidad para compartir saberes y disfrutar de las vacaciones escolares a través de sus campamentos de Verano.

Niños, jóvenes y adultos tendrán acceso a más de cuarenta talleres de temáticas muy variadas como el origami y el aprendizaje de las ciencias, hasta el uso de drones, globoflexia y actuación. Además podrán matricularse en cursos de mayor duración ofrecidos y certificados por el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA).

A partir del próximo año la iniciativa también llegará a otras comunidades y provincias a través del programa institucional denominado «Campamentos del Desarrollo Humano: hacia el acceso universal» que impulsa la Vicerectoría de Acción Social de la UCR en todas las sedes y recintos universitarios.

Este programa está inspirado en la experiencia acumulada por el Recinto de Grecia en las tres ediciones anteriores que iniciaron desde el año 2011 bajo el nombre de “Campamentos de Verano y Cursos de Desarrollo Humano”.

Su éxito ha motivado al resto de sedes y recintos, que a partir del 2017 brindarán por primera vez esta opción a sus comunidades mediante una oferta educativa y recreativa variada donde se incentiva el diálogo de saberes universidad-sociedad.

Al respecto, la Vicerrectora de Acción Social M.L. Marjorie Jiménez, acotó que los campamentos generan “un diálogo de saberes, porque no es solamente el conocimiento generado en la Universidad, sino que se nutre de los conocimientos ancestrales y de las comunidades”.

Una de las fortalezas de esta iniciativa es que ha logrado estrechar los vínculos con instituciones públicas y privadas, organizaciones comunales y personas voluntarias de la zona de influencia que benefician a la comunidad.

recinto-de-grecia-inspira-campamentos-de-desarrollo-humano2

Gracias a ello los talleres, charlas y cursos son impartidos por personas voluntarias como profesores universitarios pensionados, estudiantes y funcionarios de la UCR, miembros de organizaciones comunitarias e incluso particulares que ofrecen su tiempo y conocimiento. Según detalló la Directora del Recinto, Dra. Helvetia Cárdenas año a año aumentan los ofrecimientos de personas que desean colaborar en forma gratuita.

Campamento Grecia 2017

Para la edición 2017 se ofrecerán 46 talleres durante los meses de enero y febrero dirigidos a personas de diferentes edades, desde niños en edad preescolar hasta adultos mayores.

También se realizarán los campamentos para niños y niñas en edades de los 7-10 años, 11-13 años y 14 a 17 años, del 20 al 21 de enero en las instalaciones del recinto, donde los niños recibirán formación en valores, técnicas de supervivencia a cargo de los Guías y Scouts y actividades recreativas con el apoyo de Bomberos de Costa Rica y la Cruz Roja.

El Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) ofrecerá varios cursos en modalidad presencial y virtual en temas como Autoservicio, Jardinería, Operador de aplicaciones ofimáticas, Abonos orgánicos y Manipulación de Alimentos, entre otros.

En esta ocasión el Recinto además organiza una edición especial del campamento en Río Cuarto de Grecia con el objetivo de brindar oportunidades a los habitantes de una de las comunidades vulnerables y más lejanas del centro de Grecia. La actividad se realizará el 27 de enero en colaboración con el Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS), institución que identificó a las poblaciones beneficiarias de niños, jóvenes, mujeres y personas adultas mayores de esta comunidad.

Todos los cursos y actividades de los «Campamentos del Desarrollo Humano: hacia el acceso universal» son totalmente gratuitas. La matrícula en el Recinto de Grecia se realiza de forma presencial del 5 al 12 de diciembre de lunes a viernes de 9:00 a.m. a 12:00 m.d. y de 1:00 p.m. a 4:00 p.m. Las personas interesadas en participar en los campamentos de otras sedes y recintos universitarios pueden comunicarse con los encargados para solicitar más información.

 

Campamentos de Desarrollo Humano Recinto de Grecia 2017:

http://www.ucr.ac.cr/medios/documentos/2016/talleres.pdf

 

Encargados de campamentos en Sedes y Recintos:

 

Sede de Occidente: Elena Campos

camposa9@gmail.com

2511-7056/ 2511-7108

 

Recinto de Grecia: Laura Santamaría

campamentosrug.2017@gmail.com

aescena@gmail.com

7019-3282

Graciela Quesada

graciela.quesada@ucr.ac.cr

2511-7508/ 8356-2062

 

Sede de Pacífico: Ruth Mery Ledezma Cordero

ruth.ledezma@ucr.ac.cr

2511-7433

Marcela Salas M.

merylc18@gmail.com

2511-74-09

 

Sede de Guanacaste/Recinto de Santa Cruz

Sigrid Villafuerte

cas.sg@ucr.ac.cr

accionsocialguanacaste@gmail.com

2511-9642

 

Sede del Atlántico: Hannia Isabel León Fuentes

hannia.leon_f@ucr.ac.cr

25119250

 

Recinto de Paraíso: Rosa Elena Gómez Portuguéz

rosaelena111@hotmail.com

25754000/ 8865 8561

 

Recinto de Guápiles: Ivannia Gabriela Viquez Barrantes

ivbarrantes@hotmail.com

2511-7635/ 8874-6039

 

Sede del Caribe: Ashley Reynols

ashley.reynols@ucr.ac.cr

mchavaria@gmail.com

2511-7307 (8:00 am  a 12:00 md)

 

Recinto de Golfito: Patricia Rojas

aprojas2000@hotmail.com

campamentosgolfitoucr@gmail.com

2511-7714

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

 

UNED: Cursos libres para todos

UNED Cursos libres

La Dirección de Extensión Universitaria de la Universidad Estatal a Distancia (UNED), comunica que ya abrió la matrícula para los “Cursos Libres Para Todos”.

Se impartirán cursos en idiomas, computación, diseño gráfico, educación, empresariales, emprendimiento, LESCO, maquillaje, alta costura, cocina, hidroponía, manualidades, programación, entre otros.

Detalles de los cursos:

  • Modalidad en línea y/o presencial
  • Todo público
  • 40 horas por curso
  • Título reconocido por el Servicio Civil

Para más informes al teléfono: 2527 2527

Sitio web: http://www.uned.ac.cr/extension/78-extension/591-dirextu-informacion-general-de-cursos

 

Información enviada a SURCOS Digital por Rose Mary Munguia Romero.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR apoya el desarrollo del turismo rural comunitario

Distrito de Pavones de Río Claro se beneficia de un proyecto de extensión docente

 

Tatiana Carmona Rizo,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

UCR apoya el desarrollo del turismo rural comunitario
La Universidad de Costa Rica junto a pobladores del pueblo de Pavones de Río Claro impulsan en esta zona un proyecto de turismo rural comunitario (foto: Denis Castro).

Por medio de un proyecto de extensión docente llamado Gestión de Emprendimientos para la Economía Social, la Universidad de Costa Rica impulsa el desarrollo del turismo rural comunitario en la zona de Pavones de Río Claro de Golfito.

Con el objetivo de aprovechar los recursos naturales y el talento humano de la región, desde hace más de tres años, funcionarios y estudiantes de la UCR impulsan junto a los vecinos de Pavones en un proyecto turístico llamado Coopeirigüi.

Coopeirigüi es un colectivo que agrupa a 29 emprendedores de Pavones, que ofrecen diferentes servicios de turismo, bajo el modelo cooperativista. En él participan indígenas, mujeres artesanas, dueños de restaurantes, finqueros, vendedores de comidas tradicionales, jefas de hogar, entre otros.

Gracias al proyecto de la UCR, todos estos y estas emprendedoras han recibido capacitación en temas como mercadeo, elaboración de proyectos, imagen e identidad de sus empresas, y otras herramientas para impulsar sus negocios y la cooperativa.

Este apoyo de la UCR, le ha permitido al grupo integrar todas las actividades comerciales en una cooperativa que centraliza y vende los productos y servicios; y que al mismo tiempo beneficia a todos sus miembros por igual.

Gracias a las capacitaciones, los y las pequeñas empresarias han fortalecido sus empresas y han logrado robustecer la economía de un distrito que cuenta con muchos recursos naturales, pero la infraestructura turística y las fuentes de trabajo son escasas.

El proyecto de extensión docente por medio del cual la UCR apoya a esta población, es impulsado por la Maestría de Administración Pública con énfasis en Cooperativas de la UCR, en alianza con el Centro de Estudios y Capacitación Cooperativa CENECOOP.

 

Gracias a una propuesta de emprendedurismo planteada por la Universidad de Costa Rica, hoy el pueblo de Pavones de Río Claro de Golfito cuenta con un proyecto de turismo rural comunitario para el beneficio de sus habitantes.

UCR apoya el desarrollo del turismo rural comunitario2
La iniciativa de crear una Cooperativa en la zona de pavones nació gracias a la M.Sc. Wendy Prendas Segura, egresada del recinto de Golfito de la UCR, quien planteó como parte de su proyecto de tesis, la necesidad de impulsar el turismo rural comunitario en esta zona (foto: Denis Castro).
UCR apoya el desarrollo del turismo rural comunitario3
Por medio de las capacitaciones que le ha brindado la UCR a este colectivo, los pobladores han logrado organizarse e impulsar sus pequeños negocios (foto: Denis Castro).
UCR apoya el desarrollo del turismo rural comunitario4
Parte de los beneficiados del proyecto son los miembros del grupo indígena de Altamira de Pavones, quienes por medio de la cooperativa venden artesanías, sombreros, bolsos, muñecas, bisutería e incluso chicha de maíz (foto: Denis Castro).
UCR apoya el desarrollo del turismo rural comunitario5
Los y las indígenas también elaboran bolsos y sombreros hechos a mano a base de materia prima natural (foto: Denis Castro).
UCR apoya el desarrollo del turismo rural comunitario6
Elvira Batista es miembro de esta cooperativa, ella diseña piezas bajo el concepto de arte precolombino (foto: Denis Castro).
UCR apoya el desarrollo del turismo rural comunitario7
Las cabalgatas en la playa son parte de las actividades que le ofrece al turismo el grupo Coopeirigüi (foto: Denis Castro).
UCR apoya el desarrollo del turismo rural comunitario8
Otros miembros de la cooperativa también diseñan collares, prendas de vestir y aretes (foto: Denis Castro).
UCR apoya el desarrollo del turismo rural comunitario9
Gracias a las capacitaciones que le ha brindado la UCR a este colectivo, los pobladores han logrado organizarse e impulsar sus pequeños negocios (foto: Denis Castro).
UCR apoya el desarrollo del turismo rural comunitario10
Los miembros de Coopeirigüi esperan aumentar la visita de turistas durante todo el año, y no sólo en verano, ya que la zona posee muchos recursos naturales y ofrece además del surf diferentes actividades para el entretenimiento, como los son: las visitas a las cataratas, las cabalgatas y las caminatas, entre otras (foto Denis Castro).

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Campamentos de Verano regresan al Recinto de Grecia

Katzy O`neal Coto,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Campamentos de Verano regresan al Recinto de Grecia
Niños y niñas podrán disfrutar de juegos tradicionales al aire libre los días 11,13,14,15 de enero de 3:30 pm a 5:00 pm (foto Katzy O’neal).

En estas vacaciones, la Universidad de Costa Rica le da la bienvenida a la comunidad de Grecia y sus alrededores en los Campamentos de verano y desarrollo humano que ofrecerá en el Recinto de Grecia, del 11 de enero al 26 de febrero del 2016.

La oferta incluye 23 talleres para niños, niñas, jóvenes y personas adultas, 9 cursos y 3 programas certificados por el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), campamentos de dos días para niños y jóvenes entre los 8 y 17 años y charlas sobre temas de salud, emprendedurismo y pensiones, abiertas a todo público.

Los niños y jóvenes podrán escoger entre los talleres artísticos de unos o dos días; danza, teatro, baile coreográfico y folclórico, pintura, mandalas, malabares o macramé. También hay talleres específicamente para adultos sobre preparación para el parto, resolución alterna de conflictos y entrenamiento de contra resistencia.

Para quienes deseen profundizar conocimientos se ofrecen cursos de mayor duración sobre administración de pequeñas empresas, utilización práctica de adecuaciones curriculares significativas, Internet y correo electrónico, etiqueta y protocolo para servicio de alimentos y bebidas, manipulación de alimentos, introducción al Lenguaje de Señas Costarricense (LESCO) y primeros auxilios.

La matrícula es gratuita y está abierta desde el 7 hasta el 11 de diciembre en el Recinto de Grecia de 8:30 a.m. a 4:00 p.m. Para mayor información las personas interesadas pueden comunicarse a los teléfonos 2511-7525, 2511-7506 y al 2511-7508.

Puede consultar la oferta completa de cursos y horarios en la sección de documentos.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

CESISA UCR recibe acreditación con reconocido organismo internacional

AHA acredita a Centro de Enfermería para impartir cursos sobre RCP

 

Kátheryn Salazar Zeledón, Periodista Oficina de Divulgación e Información

Otto Salas Murillo, Periodista Oficina de Divulgación e Información

CESISA UCR recibe acreditación con reconocido organismo internacional
La acreditación para el CESISA UCR por parte de una instancia como AHA es un gran logro realizado por la Escuela de Enfermería, pues le aporta a la Universidad un mecanismo más para poder aportar a la sociedad y mejorar la calidad de vida de todas y todos (foto Rafael León).

La reciente acreditación del CESISA UCR como Centro de Entrenamiento Internacional de la American Heart Association(AHA), “es un orgullo para la Escuela de Enfermería ya que le permite a la sociedad costarricense capacitarse y poder actuar en casos de un evento cardiovascular”, comentó la subdirectora de dicha Unidad Académica, la M.Sc. Mabel Granados Hernández.

La AHA es una organización sin fines de lucro, cuya misión es mejorar la salud de las personas disminuyendo las enfermedades cardiovasculares y los accidentes cerebrovasculares, para lo cual ha creado Centros de Entrenamiento en regiones como Asia, Europa y América Latina.

CESISA UCR recibe acreditación con reconocido organismo internacional2
La M.Sc. Mabel Granados Hernández comentó que en el CESISA UCR participan 15 voluntarios provenientes del Programa Institucional para la Persona Adulta Mayor (PIAM UCR), quienes se desempeñan como pacientes estandarizados en las sesiones de trabajo con las y los estudiantes de Enfermería (foto Rafael León).

Para cumplir su misión AHA cuenta con diferentes programas enfocados a la prevención, el más importante es el Emergency Cardivascular Care(ECC), destinado a mejorar la cadena de supervivencia a través de la capacitación en reanimación cardiopulmonar avanzada y básica.

“La idea de acreditarnos como Centro de Entrenamiento tiene el objetivo de marcar un hito en el país, para que junto con otros esfuerzos que se hacen en conjunto con la Oficina de Bienestar y Salud de la UCR, sumar los cursos de RCP para trabajar como una Universidad amiga del corazón”, añadió la Licda. Hanna Sanabria Barahona, profesora del Centro de Simulación Clínica (CESISA).

CESISA UCR recibe acreditación con reconocido organismo internacional3
El CESISA UCR tiene siete instructores altamente capacitados para impartir los cursos, los cuales cuentan ahora con el respaldo de la acreditación de la AHA (foto Rafael León).

“El acreditarnos nos otorga una distinción que nos respalda como un Centro de Entrenamiento de la AHA”, señaló al respecto la Licda. Sanabria Barahona, quien además indicó que existe un convenio vigente por dos años y la idea es seguirlo renovando.

Por otra parte, la Licda. Sanabria Barahona declaró que la AHA exige altos estándares de calidad y toma en cuenta aspectos como el espacio y los modelos anatómicos con que cuenta un centro de simulación a la hora de otorgar la acreditación; además, el CESISA UCR debe asumir el compromiso de apegarse a los lineamientos establecidos para dar los cursos y enviar un informe anual si desea la reacreditación.

CESISA UCR recibe acreditación con reconocido organismo internacional4
La Familia Resuscianne forma parte de la variedad de modelos anatómicos que tiene el CESISA UCR y con ella se practica en los curos, asimismo se utiliza otro tipo de equipos como la bolsa para ventilación y el desfibrilador automático (amarillo) (foto Rafael León).

Cursos impartidos por el CESISA UCR

Para el público en general se está impartiendo un curso gratuito de RCP en el que solamente se usan las manos, dura una hora y se abre periódicamente, para obtener más información se puede llamar al teléfono 2511-2106.

CESISA UCR recibe acreditación con reconocido organismo internacional5
La Licda. Hanna Sanabria Barahona aseguró que tanto el CESISA UCR como la Escuela de Enfermería trabajarán arduamente para que la acreditación con AHA se mantenga indefinidamente (foto Rafael León).

Asimismo se imparten los cursos Salva Corazones, dirigido a todo público, y Soporte Vital Básico y Avanzado que es ofrecido por el Programa de Extensión Docente de la Escuela de Enfermería para profesionales de la salud. Todos los cursos se imparten con la ayuda de guías diseñadas por la AHA que se actualizan cada cinco años. Estos cursos se realizan los fines de semana, tienen un costo económico y al finalizar las personas reciben una credencial de la AAC y un título que extiende la UCR.

El CESISA UCR tiene siete instructores que ofrecen capacitaciones y cuenta con equipos como mascarillas para ventilación, desfibrilador automático de entrenamiento y modelos anatómicos para practicar RCP que indican si la maniobra está bien hecha.

CESISA UCR recibe acreditación con reconocido organismo internacional6
Este es el logo que acredita al CESISA UCR como Centro de Entrenamiento oficial de la American Heart Association (AHA) (imagen cortesía CESISA).

La Licda. Hanna Sanabria Barahona mencionó que el curso Salva Corazones está teniendo una gran demanda por parte del personal que labora en gimnasios, profesionales en educación física y brigadas de emergencias de distintas unidades académicas.

Una de las iniciativas propuestas por el CESISA UCR fue la de capacitar al personal administrativo de la Universidad utilizando para ello los modelos anatómicos, idea que despertó el interés de varias instancias como las Facultades de Ciencias Sociales y Medicina, las cuales ya están solicitando los cursos.

Sanabria Barahona destacó que la idea del programa es crear conciencia y cultura sobre la importancia de la salud del corazón y con esto se espera marcar diferencia con los otros centros que ofrecen servicios en el país.

Finalmente, la M.Sc. Mabel Granados Hernández comentó que esto ha sido posible gracias al equipo de trabajo encabezado por la profesora M.Sc. Seidy Mora Quirós, directora del CESISA UCR, asimismo recalcó que esta es una de las formas en que la Universidad trabaja para aportar beneficios a la sociedad, al enseñar a las personas sobre qué hacer ante un evento cardiovascular.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Profesores de Medicina reciben curso para maximizar sus capacidades

Departamento de Docencia Universitaria les imparte curso Didáctica Universitaria

Profesores de Medicina reciben curso para maximizar sus capacidades
La entrega de los certificados de aprobación se realizó a finales del mes de marzo en una de las salas del Departamento Clínico de la Escuela de Medicina en el Hospital Nacional de Geriatría y Gerontología (foto Rafael León).

 

Otto Salas Murillo

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Un grupo de profesoras y profesores de la Escuela de Medicina que pertenecen a los departamentos clínicos ubicados en las sedes hospitalarias del Hospital Nacional de Geriatría y Gerontología, y del Hospital Nacional de Niños, recibieron certificados de aprobación del curso Didáctica Universitaria.

Esta capacitación la brinda el Departamento de Docencia Universitaria (DEDUN) de la Escuela de Formación Docente de la Facultad de Educación, instancia que busca desde hace 40 años mantener el fortalecimiento continuo de las capacidades pedagógicas y didácticas de las y los docentes de la Universidad de Costa Rica (UCR).

La Dra. Patricia Marín Sánchez, directora del DEDUN, comentó que es importante que todas y todos los docentes de la UCR accedan a los espacios de formación que tienen, “estamos aplicando este curso en las sedes regionales y en los departamentos clínicos de la UCR en los hospitales, y la ventaja es que tiene una característica especial: es un curso con un alto grado de virtualidad, entonces los profesores pueden desarrollar el proceso administrando su propio tiempo, pues se puede ingresar al curso en el momento en que tenga tiempo para hacerlo”, señaló Marín Sánchez.

Profesores de Medicina reciben curso para maximizar sus capacidades2
La directora del DEDUN, Dra. Patricia Marín Sánchez, enfatizó en que siempre buscan que las y los profesores de la UCR reflexionen sobre su quehacer y mejoren sus prácticas didácticas para beneficio propio y de todo el estudiantado (foto Rafael León).

Estos esfuerzos le permiten al DEDUN poder acercarse más al profesorado de la UCR y aplicar un proceso de capacitación que sea exitoso, acotó Marín Sánchez, “hicimos un gran esfuerzo por digitalizar sesiones y otros recursos para que estén a disposición del usuario; con todo esto buscamos la discusión del docente sobre su propia práctica y ayudarles a comprender muchas cosas de su quehacer que de otra forma sería muy complejo; en el curso observan su desempeño como docentes y así fortalecen los procesos de aprendizaje en los que participan”, afirmó Marín Sánchez.

La docencia y la enseñanza no se pueden desprender de su contexto, mencionó Marín Sánchez, por lo tanto el DEDUN visita en este caso a las y los profesores en los hospitales para que reciban el curso en su propio entorno de trabajo, “nosotros les acompañamos en ese proceso pues la docencia no es aislada, sino que se construye a partir de comunidades”, declaró la experta.

Crecer como docente

Profesores de Medicina reciben curso para maximizar sus capacidades3
El Dr. Oscar Monge Navarro fue uno de los profesores que recibió el certificado de conclusión del curso Didáctica Universitaria y comentó que esto viene a mejorar sus bases en la docencia universitaria (foto Rafael León).

Por su parte el Dr. Oscar Monge Navarro, uno de los profesores participantes del curso y médico del Hospital de Niños, dijo que la base de la formación académica que tienen es en medicina y no en educación, por lo que este tipo de cursos son importantes para pulir esa otra faceta de su trabajo.

“Para nosotros es muy gratificante participar en las actividades que planea el DEDUN, nos hacen reflexionar sobre la estructura de la enseñanza y sirve también para involucrarnos aún más con la Universidad, pues sentimos que nos toman en cuenta. Participamos en la formación de estudiantes de la Escuela de Medicina de tercero, cuarto y quinto año de carrera, además en el internado y en la especialidad, por lo que este curso aporta diversas estrategias didácticas que aplicamos en las clases que impartimos y el beneficiado al final es el estudiantado”, describió Monge Navarro.

El curso Didáctica Universitaria se ofrece cada semestre y esta última entrega de certificados de conclusión abarcó el II Semestre (de agosto a diciembre) del 2014, se inscribieron 20 profesores de los cuales se graduaron 17; este curso es exigido por el Régimen Académico de la UCR y se imparte desde 1975.

“Lo interesante acá son los procesos autocríticos que se generan y poder permear en la labor docente por medio de estrategias que ayuden a que las y los estudiantes construyan su conocimiento, pero que a la vez las y los profesores también aprendan a innovar en su propia práctica. El gran reto en este curso es hacer un proyecto innovador centrado en los estudiantes, que ayude a motivar el aprendizaje y se enfoque en la responsabilidad social que tienen como médicos; los estudiantes son quienes lo evalúan para determinar si colabora eficientemente en su aprendizaje”, concluyó la Dra. Luisa Villanueva Salazar, profesora del curso.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Curso Deslizamientos, SIG y Zonificación de la Amenaza

CATIE, Turrialba, Del 23 al 28 de marzo de 2015

CATIE

Del 23 al 28 de marzo del 2015, se estarán llevando a cabo en el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza, CATIE, Turrialba, diferentes cursos de capacitación, entre los cuales están:

II Curso Internacional, Deslizamientos, Sistemas de Información Geográfica y la Zonificación de su amenaza cuyo objetivo se centra en conocer las diversas formas de la inestabilidad de las laderas y las metodologías para estudiarlas utilizando Sistemas de Información Geográfica (SIG).

 

Los temas a tratar en el curso son los siguientes:

1.Conceptos sobre amenaza, vulnerabilidad y riesgo relacionado a la inestabilidad de las laderas.

2.Análisis de casos y anécdotas sobre la inestabilidad de laderas en América Latina y el Carobe.

3.Metodologías con escalas regionales y locales para el análisis de la inestabilidad de las laderas.

4. Método para la macrozonificación de la amenaza de la inestabilidad de las laderas de Mora & Vahrson

5. Métodos determinísticos y probabilísticos complementarios

6. Ámbitos, cálculos y soluciones geotécnicas

7. Aludes torrenciales y la forma de estudiarlos

8. Ordenamiento territorial e inestabilidad de las laderas

9. Gestión del riesgo derivado de la amenaza de la inestabilidad de las laderas.

10.Estudios de casos desarrollados con SIG:

  1. Inestabilidad de las laderas y su macrozonificación, según el método Mora & Vahrson.
  2. Métodos probabilísticos, con asignación de pesos específicos a los factores y parámetros.
  3. Análisis de los deslizamientos disparados por un terremoto.
  4. Los umbrales de intensidad de las lluvias y de los sismos: factores de disparo de los deslizamientos.
  5. Análisis heurístico y con anáglifos para evaluar la inestabilidad de las laderas f. Análisis de flujos de lodos (RFLOW).
  6. Análisis del riesgo derivado de la amenaza de la inestabilidad de las laderas.

11.Proyecto final y práctica en grupos El curso tiene una duración de 48 horas, se imparte de lunes a sábado de 8 a.m. a 6 p.m. e incluye una gira de trabajo en el campo.

 

-Para más detalles sobre el curso ingrese en el siguiente link:

http://www.catie.ac.cr/attachments/article/707/deslizamientos-sig-2015.pdf

 

-Para acceder al Calendario de las diferentes capacitaciones que llevará a cabo el CATIE en este 2015, ingrese en el siguiente link:

http://www.catie.ac.cr/es/que-es-catie/sumese-al-catie?option=com_content&view=article&id=707:capacitaciones-calendario-2015&catid=83:capacitaciones&Itemid=970

 

Información enviada a SURCOS Digital por Sergio Mora.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR colabora con el desarrollo de Río Claro de Pavón

Comunidad se organiza y funda cooperativa para mejorar ingresos por turismo

UCR colabora con el desarrollo de Río Claro de Pavón
En la actividad de clausura del curso ofrecido por la UCR en Pavón de Golfito también hubo espacio para que las y los habitantes de la zona ofrecieran algunos de sus productos a la venta (foto Rafael León).

Otto Salas Murillo

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Gracias a una propuesta planteada por la M.Sc. Wendy Prendas Segura, graduada de la carrera Turismo Ecológico del Recinto de Golfito y máster en Gestión Ambiental y Ecoturismo de la UCR, hoy el pueblo de Río Claro de Pavón en Golfito tiene un proyecto de desarrollo real y sostenible que se llama Coopeirigüi, para beneficio de todas y todos sus pobladores.

Esta mujer nacida en Pérez Zeledón pero cuyo corazón pertenece al pueblo de Pavón o Pavones como se le conoce popularmente,propuso en su trabajo de tesis para optar por la maestría levantar el desarrollo local apostando por una oferta de turismo que trajera mejor calidad de vida a sus habitantes.

A partir del año 2012 Wendy Prendas realizó los primeros contactos con la Asociación de Desarrollo de Río Claro para plantearles su idea: aprovechar los recursos que ya existían y desarrollar el turismo rural comunitario.

UCR colabora con el desarrollo de Río Claro de Pavón2
Alberto Valverde Madrigal fue una de las 29 personas quienes recibieron el certificado de aprobación del curso ofrecido por la UCR en convenio con CENECOOP R.L. (foto Rafael León).

Después de un primer intento fallido volvió en busca de mejorar la organización de la comunidad y logró reunir tanto el apoyo de las y los pobladores, como de instituciones interesadas en impulsar el progreso comunal.

“Se organizó un estudio sobre el tipo de servicios que se ofrecían al turista en ese momento y se encontró que esa oferta no era lo que un turista buscaba en el lugar, entonces se replantearon las propuestas pero surgió la necesidad de crear una figura que agrupara a las y los trabajadores, allí fue cuando recibimos el aporte de CENECOOP R.L. y la Universidad de Costa Rica (UCR)”, indicó Wendy Prendas.

UCR colabora con el desarrollo de Río Claro de Pavón3
El trabajo realizado por la M.Sc. Wendy Prendas Segura fue vital en el proceso de organización de la comunidad de Río Claro de Pavón para conseguir la creación de Coopeirigüi (foto Rafael León).

 

Sueño hecho realidad

Ya desde agosto del presente año, la Maestría en Administración Pública con énfasis en Cooperativas de la UCR mantiene un convenio con el Centro de Estudios y Capacitación Cooperativa (CENECOOP R.L.) mediante el cual desarrolla el curso de Extensión Docente #1208 denominado Gestión de Emprendimientos Colectivos para la Economía Social en Río Claro de Pavón, Golfito.

Dentro de las características que se lograron identificar de esta comunidad costera resaltan que tiene un magnífico potencial para el desarrollo de actividades dedicadas al turismo, ya que existe una exuberante flora y fauna, y la playa es internacionalmente conocida por poseer la segunda ola izquierda más grande del mundo, una gran atracción para las y los amantes del surf.

UCR colabora con el desarrollo de Río Claro de Pavón4
La M.B.A. Lorena Mora Portillo resaltó el gran vínculo de amistad que se crean con los pueblos indígenas, gracias a la extensión docente que practica intensamente la UCR en todo el país (foto Rafael León).

A pesar de que la zona de Pavón no cuenta con una infraestructura turística desarrollada, ahora las y los habitantes brindan servicios turísticos como hospedaje, alimentación, tours a caballo y de observación de aves, clases de yoga, clases de surf, alquiler de bicicletas y tablas para surf, así como venta de artesanías.

Este último apartado lo realizan principalmente las y los pobladores de la comunidad indígena de Altamira, quienes caminan dos horas de ida e igual tiempo de vuelta para poder ofrecer al turista productos como artesanía, sombreros, bolsos, muñecas, bisutería e inclusive chicha de maíz.

UCR colabora con el desarrollo de Río Claro de Pavón5
Además de artesanía, las y los pobladores de Pavón sacan provecho de sus habilidades manuales para crear bolsos, sombreros, bisutería y muñecas (foto Rafael León).

La intención final es integrar todas las actividades en una cooperativa que centralice y venda los productos o servicios y beneficie a la comunidad, para apoyarlos adicionalmente en la elaboración de una página Web y a establecer contacto con entidades ligadas a esta temática, como por ejemplo el Instituto Costarricense de Turismo (ICT) para que se trabaje en conjunto y promover la zona”,describió la M.B.A. Lorena Mora Portillo, quien junto al M.B.A. Marcos Arias Hernández y la M.B.A. Vera Luz Salazar Espinoza docentes de la maestría en Administración Coopertativa coordinaron e impartieron el curso.

Según agregó Mora Portillo, en este curso se compartieron conocimientos básicos en filosofía y doctrina cooperativa, principios y valores, estructura cooperativa, deberes y responsabilidades, fundamentos básicos de administración, mercadeo y elaboración de proyectos.

Así es como llegó el sábado 8 de noviembre del 2014, cuando se realizó la clausura del curso impartido por la UCR y la entrega de los certificados a las y los 29 participantes quienes lograron concluir con éxito este reto académico.

UCR colabora con el desarrollo de Río Claro de Pavón6
Gerardo Mendoza Barrantes, dirigente comunal, destacó las posibilidades de desarrollo que tiene Pavón debido a la atracción turística y a la disposición al trabajo de sus habitantes (foto Rafael León).

 

De la mano con el desarrollo sostenible

La actividad tuvo como escenario la escuela Las Gemelas, en Río Claro de Pavón, y acudieron también representantes del Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS), Instituto Nacional de Fomento Cooperativo (INFOCOOP), Junta de Desarrollo Regional de la Zona Sur (JUDESUR), Dirección Nacional de Desarrollo de la Comunidad (DINADECO), Banco Popular, CENECOOP y UCR.

Ceduina Sánchez Bejarano fue una de las mujeres quienes recibieron el certificado de conclusión del curso, ella manifestó que lo que quieren es avanzar y hacer de Coopeirigüi una entidad que brinde dividendos a todas y todos.

“Aprendí muchas cosas que no sabía, nos ayudaron a quitarnos también el miedo y la vergüenza para tratar con los turistas. Yo trabajo la artesanía y camino desde la montaña para poder traerla hasta acá y de eso vivo, llegué acá buscando apoyo para poder superarme y lo encontré”, contó esta vecina de Altamira.

Así como Ceduina Sánchez se muestra positiva con el trabajo que han realizado sobre cómo organizar a la comunidad, el presidente de la Asociación de Desarrollo de Río Claro,Gerardo Mendoza Barrantes, es optimista y ve un futuro promisorio para las y los habitantes locales.

UCR colabora con el desarrollo de Río Claro de Pavón7
En el Centro Educativo Las Gemelas se llevó a cabo la actividad de clausura y entrega de certificados del curso llamado Gestión de Emprendimientos Colectivos para la Economía Social en Río Claro de Pavón, Golfito (foto Rafael León).

“Queremos ampliar la oferta y ofrecer a los visitantes experiencias como el agroturismo, en donde los llevamos a conocer cómo se siembran los productos, se les da un recorrido por la finca y se les explica el proceso de cosecha,las plagas que afectan al cultivo. Una vez concluido este tour se les da una comida especial con ingredientes de la misma finca: Algún tipo de comida fusión con productos como tiquizque, frijol, yuca, plátano, papaya y arroz, con eso se puede hacer ñoquis de tiquizque, queque de ayote verde, ceviche de papaya verde, falafel de arroz o plátano, entre otros platillos que al turista le llame la atención”, acotó Gerardo Mendoza.

Este dirigente comunal recalcó que el aporte de la UCR ha sido vital para esta nueva etapa que está viviendo el pueblo de Río Claro de Pavón,“desde que se hizo el primer contacto con la UCR, siempre han estado dispuestos a ayudarnos con capacitaciones, han venido estudiantes de la carrera de turismo a trabajar con nosotros y ahora este curso con el que hemos logrado terminar de moldear la idea que tenemos”, exclamó Gerardo Mendoza.

Finalmente, Wendy Prendas resaltó que este proyecto existe gracias a la disposición y actitud proactiva que han mostrado siempre las y los habitantes de la zona,“la gente acá tiene mucha energía y ganas de aprender para poder progresar, ellos no esperan que les traigan dinero, sino que lo que quieren es ayuda para obtener conocimientos en campos como computación, Internet, mercadeo y publicidad; queda mucho por hacer y toda colaboración es bienvenida”, enfatizó Prendas.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

 

Cursos Participativos: Aprenda en verano

Más de 4.500 personas se esperan este año en la XXX edición de Cursos Participativos, organizados por la Universidad Nacional (UNA) en las dos últimas semanas del mes de enero, con el fin de promover el vínculo y el diálogo de la Universidad con la comunidad nacional. Este año, al igual que el anterior, los Cursos Participativos cuentan con el apoyo de la Empresa de Servicios Públicos de Heredia (ESPH) y la Municipalidad de Heredia.

La UNA ofrecerá un total de 248 cursos, de los cuales 20 son  específicamente dirigidos a adultos mayores que no pagan matrícula, 190 para todas las edades y 48 para niños, niñas y adolescentes.

Los cursos se llevarán a cabo del 20 de enero al 1 de febrero las personas interesadas pueden realizar la matrícula en forma virtual o en forma presencial del lunes 13 al viernes 17 de enero.

La matrícula presencial se realizará en la FUNDAUNA, ubicada en Plaza Heredia (frente a Spoon), de las 8 de la mañana a las 4 de la tarde. Los que desean realizar la matrícula por internet, deben ingresar al sitio www.fundauna.una.ac.cr/cursos.

La duración de los cursos es de 8 horas presenciales, distribuidos en las dos semanas y la inversión inicial es de 10 mil colones,

Abanico

Los más pequeños podrán incursionar en la elaboración de máscaras, danza aeróbica, teatro infantil, diseño de caricaturas,  e incursionar en el reciclaje mediante las patrullas ecológicas.

Para los jóvenes, el abanico se despliega desde la introducción a la capoeira angola, expresión oral, tutorías para química, ciencias y matemática, entre otros.

Los adultos, también encontrarán una amplia variedad de cursos, entre estos, inglés básico para administradores, mercadeo, manejo de las personas en condición de dependencia, manualidades, Excel básico, uso adecuado de internet y redes sociales, técnicas para hablar en público, elaboración de cupcakes, técnicas para la búsqueda de empleo, tarjetería, e introducción al francés, entre otros.

Los poseedores de canas de oro, podrán escoger entre manualidades en quilting, uso de Word, Excel o Power Point, uso de internet, computación básica, cómo enfrentar el duelo, identidad de las personas adultas mayores, conciencia y expresión corporal, fachada en teja, yoga, y pintura de artesanías enpiezas de resina, entre otras.

Saberes y diálogo

Desde 1984, los Cursos Participativos se han convertido en una opción atractiva para niños, jóvenes, adultos y personas de la tercera edad, que aprovechan parte del periodo de vacaciones o de su tiempo libre para iniciar un corto viaje de dos semanas por una variada gama de conocimientos, saberes y diálogo.

Carmen Monge, coordinadora de la XXX edición de los Cursos Participativos-2014, comentó que en este último quinquenio, los Cursos Participativos han ido en aumento, gracias al trabajo voluntario de docentes activos y jubilados, de estudiantes, de egresados y de miembros de la sociedad civil, que entregan de manera desinteresada y comprometida su conocimiento.

Circulado a SURCOS por UNA Comunicación.