El Frente Nacional de Lucha ha convocado a una concentración en defensa de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS). Esta manifestación está dirigida a todos los funcionarios de salud, a los movimientos de lucha de diversas índoles y a la población que ama a Costa Rica. La concentración se llevará a cabo el 31 de octubre a las 9 a.m. en el Parque Central.
Entre las demandas principales de esta movilización se encuentran: el pago de la deuda billonaria que enfrenta la institución, la creación de un plan real que solucione las listas de espera en los servicios de salud, y el fortalecimiento de la fuerza laboral, que es esencial para atender las necesidades de salud de la población costarricense.
El lema de la convocatoria es «¡Luchemos por lo que nos corresponde!», destacando la urgencia de que se tomen acciones inmediatas para proteger y mejorar el sistema de salud del país.
El Frente Nacional por la Seguridad Social (FRENASS) convoca a una concentración el próximo 26 de septiembre de 2024 para exigir soluciones inmediatas a las largas listas de espera, el pago de la deuda billonaria que el Estado mantiene con la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) y el respeto a la autonomía de esta institución benemérita.
Detalles del evento:
Fecha: 26 de septiembre del 2024
Hora: 10:00 a.m.
Lugar: Edificio Central de la Caja Costarricense de Seguro Social
Se invita a la población a participar en esta concentración para defender los derechos y la estabilidad de la Caja, símbolo de la seguridad social costarricense.
Las recientes reacciones por lo ocurrido en el hospital de Nicoya, en la provincia de Guanacaste, ponen en evidencia que, efectivamente, la Caja Costarricense del Seguro Social se encuentra bajo un ataque directo.
Las intenciones son claras, destruir la CCSS y pasar a manos privadas los servicios otorgados por la institución.
Como era de esperarse, lo sucedido, fue politizado. En la conferencia de prensa semanal del presidente de la República, en la cual participó la presidenta ejecutiva de la CCSS, Martha Esquivel, se hicieron evidentes las verdaderas intenciones: desprestigiar al personal del hospital, especialmente al personal médico, así como poner a los asegurados y la población en general en contra de la CCSS.
Marta Esquivel, en lugar de mostrarse prudente y basar sus opiniones en lo que apuntaba el diagnóstico, puso de manifiesto sus deseos de persecución contra el personal del hospital mencionado. Al Igual que Rodrigo Chaves, la susodicha apeló al sentimentalismo barato y la falsa empatía, lo cual ha sido sobredimensionado y explotado por los medios de comunicación que sin duda apuestan por la privatización de servicios.
Hay que destacar el papel irresponsable de los medios de comunicación. En la práctica los medios han venido intoxicando la opinión pública en contra de la CCSS y de otras instituciones (el ICE, por ejemplo) por décadas, por lo que en el caso en cuestión el abordaje está enfocado en satanizar al personal médico hospitalario, pero con el objetivo mayor de desprestigiar la CCSS. La prensa no se ha referido al diagnóstico, esto es ignorado. Explotando una falsa empatía, el objetivo es atacar la CCSS y a su personal. Y como era de esperarse no faltaron las cacatúas políticas que salieron a opinar públicamente al respecto, sin conocimiento y ningún respaldo técnico-científico.
Queda en evidencia la hipocresía de la administración Chaves Robles. Al parecer en este caso no hay prensa canalla, al contrario, bienvenida la prensa cómplice que defiende la destrucción de la CCSS que en el fondo es parte de su agenda política-económica compartida. Ahí no hay contradicciones. Lamentablemente, tal cual lo manifestaron los profesionales del hospital de Nicoya, el diagnóstico dado por el personal médico en el caso en cuestión se cumplió.
Este lamentable caso, ha sido distorsionado políticamente de manera absolutamente irresponsable por parte de la administración Chaves. Robles y la presidente ejecutiva de la CCSS, así como por parte de los medios de comunicación. Esto pone de manifiesto que, efectivamente, los sectores que conforman el conglomerado de la salud privada y los intereses asociados no se detendrán hasta lograr su objetivo, destruir la CCSS.
Piensan equivocadamente que no habrá resistencia al frente. En la práctica, estos sectores quieren convertir la CCSS en una veterinaria. No aceptan la existencia de la CCSS creada en la administración del Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia en la década de los años cuarenta del siglo pasado.
Costa Rica está enfrentada a situaciones difíciles. Los sectores dominantes quieren apropiarse de todo lo público, destruir la institucionalidad. A nosotros como pueblo nos corresponde parar a este cártel neoliberal.
Comisión Nacional de Enlace Organización miembro del BUSSCO
Nuestro reconocimiento a UNDECA, por esa inquebrantable voluntad de lucha, por nuestro Patrimonio Nacional más emblemático, nuestra CCSS.
A nuestra representante laboral y sindical, compañera, Martha Rodríguez, por su ejemplar compromiso con la clase trabajadora costarricense, enfrentando un gobierno y una presidencia ejecutiva, enemigos del pueblo y su fuerza laboral, pues violentando los más sagrados valores humanos, como la solidaridad, la fraternidad, la justicia social, la salud y el derecho de una vida digna, quieren tercerizarla y privatizarla, en perjuicio de toda la población.
Gracias UNDECA, gracias doña Martha, cuentan con un pueblo que les apoya y les defenderá siempre…
Este sábado 11 se creó la Confederación de Trabajadores Unidad en la Acción Sindical (UAS) con el apoyo de 20 sindicatos. La asamblea constitutiva se realizó en el local de SINAE Afines.
En la Carta de Principios se destaca la frase En Defensa del Estado Social de Derecho.
La nueva organización apuesta por fortalecer y crear organizaciones en el sector privado, así como la defender el Estado Social de Derecho, en especial la CCSS y con ella la institucionalidad pública.
En los documentos recibidos por SURCOS se indica que la UAS representa la alianza del sindicalismo que incluye al sector público y al privado, por ello, el presidente nombrado es del sector público y el vicepresidente del sector privado.
“Es una apuesta para ir a organizar a los trabajadores del sector privado, como una forma de solidaridad, eso queda reflejado en la Carta de Principios de la UAS que fue aprobada”, se indica.
En una publicación en la página de SINAE Afines en Facebook se indica:
“Nos complace ser parte de esta gran agrupación que velará por el respeto de los derechos laborales de todas y todos los trabajadores del sector público y privado, además de la defensa del Estado Social de Derecho”.
Junta Directiva de la Confederación de Trabajadores Unidad en la Acción Sindical (UAS)
Presidencia
Lenin Hernández Navas
SINAE AFINES
Vicepresidencia
Maikol Hernández Arias
FENTRAGH
Secretaria de Actas y Comunicación
Lucía Granados Picado
FETRAFI – SINEBACCR
Secretaria de Asuntos Económicos, Administrativos y Financieros
Jonathan Blanco Lizano
FETRAFI – UNEBANCO
Secretaria de Asuntos Jurídicos, Derechos Humanos y Sindicales
Xiomara Sánchez Rojas
SITECO
Secretaria de Organización y Comunicación
Dania Obando Castillo
FENTRAGH
Vocal
Omar Rodríguez Acevedo
FETRAFI – UNEBANCO
Fiscal
Yeneris Castillo Guadamuz
SITRAMUPL
SINAE AFINES: Sindicato Nacional de Enfermería y Afines
FENTRAGH: Federación Nacional de trabajadores de la agroindustria, Hotelería y Afines
FETRAFI: Federación de trabajadores financieros
UNEBANCO: Unión de empleados del Banco de Costa Rica
SINEBACCR: Sindicato nacional de empleados del Banco Central de Costa Rica
SITECO: Sindicato independiente de trabajadores estatales costarricenses
SITRAMUPL: Sindicato de trabajadores municipales de la Provincia de Limón
SURCOS comparte la Carta de principios de la Confederación de Trabajadores Unidad en la Acción Sindical UAS
Esta carta de principios constituye el marco ético y el horizonte estratégico que iluminan y orientan el camino que deberá transitar la Confederación de Trabajadores Unidad en la Acción Sindical (UAS), en su accionar solidario nacional e internacional para la promoción y defensa del trabajo decente y el Estado social de derecho.
1) La representatividad: Nacemos como una organización en la cual están representados sectores estratégicos del mundo del trabajo, tanto del sector público como del sector privado costarricense. Nuestro mayor desafío es seguir creciendo, especialmente en el sector privado. Nuestra estrategia prioriza el crecimiento no por empresa, sino por sector o rama de actividad. De no resolverlo en el primer nivel de organización, promoveremos la creación de federaciones sectoriales o ramales. Somos conscientes, que en Costa Rica históricamente constituir sindicatos en el sector privado ha sido una tarea, sumamente difícil. Sin embargo, la UAS asume ese reto y lo convierte en principio constitutivo para que nunca se nos olvide que la organización de las personas trabajadoras en el sector privado es una prioridad estratégica en la organización. Nunca descansaremos en esa titánica labor. El fin de la representatividad es tener capacidad de movilización y presión en la defensa de los intereses de la clase trabajadora.
2) El diálogo social: Nacemos como una organización con vocación al diálogo social. Elaboramos propuestas y desarrollamos diversos mecanismos de presión con el fin de alcanzar un acuerdo, un pacto o una negociación, a través de las instancias de diálogo social, de negoción colectiva y de negociación sociopolítica.
3) Sindicatos inclusivos: Nos comprometemos a organizar a todas las personas trabajadoras. Nadie debe ser excluido. Todas las personas, sin distinción de raza, credo, sexo, capacidades diferenciadas y rama de actividad, están llamados a organizarse y participar en el sindicato.
4) La transparencia: Nos comprometemos a denunciar y atacar la corrupción en todas sus manifestaciones. El principio de la transparencia no solamente se debe aplicar a la administración pública, sino que también debe ser practicado por las organizaciones sindicales y sociales. Por ello en la UAS se promoverá una cultura de transparencia y anticorrupción. Se deberá informar y comunicar de manera completa, oportuna y permanente, de forma clara y confiable a sus afiliados sobre la situación financiera y contable de sus recursos económicos y activos, sobre la conducta de sus dirigentes, sobre las acciones de la UAS, planes, proyectos y los criterios que la sustentan.
5) Autonomía e independencia: El sindicalismo debe practicar la autonomía e independencia de cualquier partido político, gobierno, sector empresarial, sector religioso e ideologías particulares. Se respeta la afiliación partidaria de las personas que integran sus organizaciones miembros. También es cierto que la UAS, desde su autonomía, en su estrategia de incidencia y a través de su práctica sociopolítica, participa y promueve alianzas con sectores sociales y productivos, de carácter coyuntural, territorial, nacional e internacional, para defender los derechos laborales y el Estado social de derecho.
6) Trascender la conciencia gremial y transitar hacia una conciencia de clase: Todas las personas trabajadoras pertenecemos a la misma clase. Sin embargo, no todas las organizaciones practican en sus acciones la solidaridad de clase trabajadora. Es cierto que en un primer estadio nos afiliamos a un sindicato de empresa, rama o sector. Por tanto, nuestro primer nivel de conciencia es gremial y/o sectorial, es decir, defendemos, participamos y nos identificamos con las luchas de nuestro sindicato en la misma empresa, sector o rama de actividad. En ese sentido, el desafío de la organización es lograr a través de los principios, la formación y la lucha sindical, que la persona trabajadora, trascienda de la conciencia gremial a la conciencia de clase.
7) Avanzar de una democracia formal hacia una democracia participativa: La democracia formal es importante, pero ha demostrado ser insuficiente para asegurar la justicia social y la igualdad de oportunidades en las sociedades.
Por tanto, la UAS luchará por una democracia participativa, a través de incidir en la creación y participación de las personas que fungen como delegadas sindicales y de otras organizaciones sociales, en aquellas instancias e instituciones públicas donde se definen, toman decisiones y se ejecutan programas en material de política social, redistribución de la riqueza y generación de igualdad de oportunidades.
8) La formación sindical: La formación sindical debe responder a un plan estratégico de la organización y se debe desarrollar de manera procesual y con una metodología popular que promueva la interacción y el empoderamiento de las personas trabajadoras. La formación es un espacio y una herramienta para crear nuevos liderazgos y formadores sindicales en todas las estructuras y niveles de la organización. El fin principal de la formación es fortalecer la organización sindical. La formación sindical es indelegable, es decir es una tarea de las propias organizaciones sindicales, donde ellas reflexionan sobre su identidad y sus derechos como clase trabajadora y ciudadanía y en ese proceso construyen su proyecto sociopolítico.
9) Sostenibilidad financiera: La UAS, para su sostenibilidad que le permita cubrir sus gastos administrativos, operativos, organizativos y formativos, creará su estrategia financiera a partir del aporte de la cuota sindical de sus organizaciones afiliadas, colaboración externa de las organizaciones sindicales internacionales, de organismos vinculados al mundo del trabajo y también a través de proyectos de servicios o productivos que se desarrollan de manera conjunta con los gobiernos centrales o poderes locales.
10) Autonomía de los pueblos indígenas: La UAS, defiende la autonomía de los pueblos indígenas, ya que esta constituye la base principal sobre la que se fundamentan sus derechos, costumbres, cultura y su convivencia democrática costarricense. El Estado debe respetar sus estructuras y costumbres en el marco de la transparencia, democracia y respeto de los derechos humanos. Debe garantizar e impulsar la participación indígena, directa y activa, en la elaboración de políticas públicas y en la implementación de los diferentes instrumentos (leyes, tratados, convenios, declaraciones, convenciones, etc…) nacionales e internacionales vigentes, ya que solo así podrán ser elaboradas e implementadas teniendo en cuenta las bases de su cosmovisión y cultura ancestral.
En ese sentido, los espacios indígenas de representación y diálogo, tanto nacionales como internacionales, deben de ser ocupados por representantes auténticos de los pueblos indígenas y sus organizaciones sindicales; por lo cual, la UAS luchará para que esto se aplique.
Reconocemos la importancia de la lucha indígena y la abrazamos, principalmente sobre temas de alta relevancia como la tenencia de tierras, la usurpación de sus territorios, la eliminación de la violencia, el combate a la impunidad, acceso al trabajo decente, así como la promoción y vigencia de su cultura.
En la UAS continuaremos sumando esfuerzos y exigiendo el cumplimento de la Ley Indígena N°6172, el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Declaración de las Naciones Unidas Sobre los Pueblos Indígenas (ONU), la Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de la Organización de Estados Americanos (OEA), así como todos instrumentos que resguarden los derechos de los pueblos indígenas de Costa Rica.
11) Alianzas sociales y patrióticas: Conscientes de la necesidad de defender el Estado social de derecho y de los cambios estructurales que se requieren para acabar con la desigualdad social, la UAS se compromete a promover la unidad con otras organizaciones sindicales, a realizar alianzas con otros sectores sociales, socio – productivos e inclusive a forjar alianzas patrióticas (coyunturales) con sectores empresariales.
12) Sindicalismo moderno y el uso eficiente de las TIC: La UAS se propone ser una organización que utiliza las TIC (tecnologías de la información y la comunicación) como una herramienta en todas sus prácticas y acciones, en todos sus departamentos y áreas de trabajo: lo administrativo, comunicación, legal y en los espacios y programas de formación sindical.
13) Luchar y promoción del trabajo decente: La UAS es consciente que el fin principal de la organización sindical es luchar por mejorar las condiciones laborales y de vida de las personas trabajadoras. Por lo que, aceptamos luchar de manera sostenida y permanente por el trabajo decente, para que siempre se realice respetando los principios fundamentales de la OIT: el respeto a la libertad sindical, la negociación colectiva, acceso al diálogo social, seguridad en el trabajo, protección social, oportunidad de acceder a un empleo productivo, un salario digno, igualdad de oportunidades y un trato igualitario para todas las personas.
La UAS, promulga por la implementación de mecanismos dirigidos a la promoción del trabajo decente en todos los sectores laborales, favoreciendo y proponiendo políticas públicas que permitan el desarrollo de la libertad sindical, la negociación colectiva y la protección social, con principal énfasis en las cadenas de valor de las compañías multinacionales que operan en el país, considerando dentro de todos los espacios, las condiciones de las mujeres, jóvenes, migrantes, indígenas y población LGBTIQ+.
Uno de los principales objetivos de la UAS, será la atención y propuesta para el mejoramiento de los salarios, que durante el tiempo se han venido desmejorando y precarizando.
14) Reducir la informalidad y precariedad en el empleo: Desde la UAS, impulsamos acciones y propuestas dirigidas a la atención de las necesidades adscritas a los trabajadores informales, así como los tercerizados, que enfrentan condiciones de trabajo que les vulnera sus derechos, exponiéndoles a permanentes riesgos en materia de salud, salario, seguridad social y exclusión social.
Todas las personas trabajadoras requieren una atención integral por parte del Estado y sus instituciones, por lo que promovemos en las diferentes instancias que se aplique la normativa e implementen las políticas existentes.
La organización de los sectores laborales informales, deben de contar con organizaciones sindicales que les represente y a la vez promueva acciones para la reivindicación de sus derechos en lo económico, laboral y social, situación que la UAS atenderá con propiedad.
Deivis Ovares Morales, integrante de FRENASS, envía mensaje a los sectores sociales que se han desempeñado en defender a la Caja Costarricense de Seguro Social para que formen parte el próximo miércoles 8 de noviembre a las 9 de la mañana frente al edificio de la Caja Costarricense de Seguro Social en la avenida Juan Rafael Mora Porras de un Mitin en conmemoración al día de defensa de la Caja.
Roy Jiménez integrante de SITRAHOSCUAM, sindicato afines de la salud, emite un mensaje en defensa de la CCSS; a la vez insta a la población a participar en las reuniones para negociar con las autoridades de la CAJA.
Vinyela Devandas, presidenta de la Junta de Salud de Curridabat y miembra de FRENASS, hermana de nuestro entrañable compañero Mario Devandas Brenes(QEPD), nos recuerda todos los beneficios que recibimos de esta solidaria institución y su modelo de Seguridad Social que nos da paz social. Vinyela nos invita a todos a sumarnos a este esfuerzo por nuestra CCSS, conquista histórica, herencia y patrimonio de nuestro pueblo.
El grupo FRENASS extiende una invitación para que el próximo miércoles 8 de noviembre a las 9 de la mañana, les acompañen frente a las oficinas de la Caja Costarricense de Seguro Social. Resucitación cardio popular por la Caja.