Skip to main content

Etiqueta: deporte

Bartomeu Terradas: de la fundación del Barça a la posguerra

Gabe Abrahams

En los próximos días, se cumplirá el 125 aniversario de la fundación del Fútbol Club Barcelona. Ante el acontecimiento, he optado por dedicarle un artículo a Bartomeu Terradas, una de las personalidades más relevantes que tuvo el primer Barça.

Bartomeu Terradas Brutau nació en Barcelona en 1874 y fue hijo de Bartomeu Terradas Mont y Àngela Brutau. Bartomeu Terradas creció en el seno de una familia dedicada a la industria del textil, porque tanto su padre como su abuelo materno fueron propietarios de fábricas del sector.

Después de acudir a la escuela, Terradas completó sus estudios en Francia y Suiza, lugares en los que se aficionó a jugar al fútbol. En la ciudad suiza de Winterthur, conoció a Hans Gamper, con el cual acabaría fundando en 1899 el Fútbol Club Barcelona.

Tras regresar a la capital catalana, la pasión de Terradas por el fútbol aumentó y eso le condujo a relacionarse con otros aficionados al mismo deporte como el citado Hans Gamper, quien había recalado en la ciudad, y a consumar la mencionada fundación.

El 29 de noviembre de 1899, así pues, Bartomeu Terradas fue uno de los asistentes a la primera reunión del Fútbol Club Barcelona, celebrada en el Gimnasio Solé de la ciudad condal, en la que los asistentes cofundaron la entidad. Una noche mágica y ya algo lejana de la que se cumplirán 125 años en pocos días.

El acta fundacional del Fútbol Club Barcelona acabó firmada por Walter Wild (primer presidente), Lluís d’Ossó (secretario), Bartomeu Terradas (tesorero), Hans Gamper (vocal y capitán del equipo), Otto Kunzle, Otto Maier, Enric Ducal, Pere Cabot, Carles Pujol, Josep Llobet, John Parsons y William Parsons.

La presencia de muchos extranjeros en aquella primera reunión del Fútbol Club Barcelona se debió a que varios de los allí presentes se conocían por acudir cada domingo a iglesias protestantes de la Barcelona católica de aquellos años.

El día 8 de diciembre de 1899, Bartomeu Terradas también fue uno de los jugadores del Fútbol Club Barcelona que disputaron el primer partido de la historia del club, un enfrentamiento contra un equipo de ingleses que terminó con un marcador en contra de uno a cero. El partido se disputó en el campo del velódromo de la Bonanova, situado cerca del actual Turó Parc barcelonés, y el diario barcelonés La Vanguardia publicó la noticia.

Cuando el presidente del club Walter Wild abandonó el cargo en abril de 1901, Bartomeu Terradas además se convirtió en el primer presidente catalán de la entidad, ejerciendo como tal desde el 25 de abril de 1901 hasta el 5 de septiembre de 1902.

Por tanto, en un espacio de tiempo de menos de tres años, Bartomeu Terradas cofundó el Fútbol Club Barcelona, tuvo el honor de ser su primer presidente catalán y jugó el primer partido de la historia del club, lo cual no es precisamente poco. A todo eso, añadió otros dos logros al ganar como jugador y presidente la Copa Macaya y el subcampeonato de la Copa de la Coronación (posterior Copa del Rey) de 1902.

En ese año, Bartomeu Terradas se casó con Pilar Soler Julià, relación de la que nacieron diez hijos, y tomó la decisión de retirarse como jugador para ejercer de vocal y vicepresidente del club.

En las mismas fechas, Terradas igualmente encargó la construcción de tres edificios para sus hermanas Àngela, Josefa y Rosa al arquitecto Josep Puig i Cadafalch, edificios que acabaron juntos y se convirtieron en la famosa Casa Terradas, conocida popularmente como la Casa de les Punxes. Una vez fallecieron sus hermanas, Bartomeu se quedó como propietario de la casa hasta el final de sus días.

La Casa Terradas, una obra modernista de extraordinaria categoría completada en 1905, reflejó el catalanismo de Bartomeu Terradas con un plafón decorativo de su fachada que portaba la leyenda: Sant Patró de Catalunya, torneu-nos la llibertat (Santo Patrón de Cataluña, devuélvenos la libertad).

A partir de la construcción de la casa, la vida de Bartomeu Terradas se ensombreció por el destino de sus mejores amigos, casi todos catalanistas como él. Su arquitecto Josep Puig i Cadafalch, presidente de la Mancomunitat de Catalunya entre 1917 y 1924, tuvo que exiliarse en Francia durante las dictaduras de Miguel Primo de Rivera y Francisco Franco. Y solo pudo regresar a España en 1942, bajo la prohibición de ejercer su profesión.

Su compañero de aventuras futbolísticas Hans Gamper, el cual acabó constando como el fundador oficial del Fútbol Club Barcelona, tras una pitada de la afición azulgrana al himno español en 1925, se exilió en Suiza presionado por la dictadura de Primo de Rivera. Gamper tuvo un final trágico. Arruinado en los negocios, falleció por suicidio el 30 de julio de 1930 en su domicilio de la calle Girona número 4 de Barcelona.

Pasada la Segunda República y finalizada la Guerra Civil (1936-1939), Joan Soler Julià, hermano de su mujer y responsable de la Comisión Gestora del Fútbol Club Barcelona de la posguerra, también padeció atropellos por parte de los franquistas que controlaban la entidad. Llegó a tal gravedad el sometimiento del club y sus gestores a los franquistas que, en el año 2014, los periodistas Jordi Finestres Martínez y Xavier García Luque le dedicaron un libro de investigación a esa etapa titulado El Barça segrestat.

En medio de esas situaciones, pasó Terradas sus últimos años, falleciendo finalmente en Barcelona en 1948. Entonces una ciudad oscura, triste, de cartillas de racionamiento, de prohibiciones e imposiciones, propia de la posguerra.

Tras su muerte, Bartomeu Terradas sufrió un cierto olvido, aunque, con el final de la dictadura de Franco, su figura fue recuperada poco a poco y recolocada en el lugar que le correspondía. En 1975, su Casa Terradas recibió un reconocimiento importante al ser declarada Monumento Histórico Nacional. Y, en 1980 y 2003, dos reformas acabaron de dignificarla.

En los años 2010, el Barça de Messi lo ganó todo y eso provocó un extraordinario interés por los pioneros del club. Varios libros abordaron sus biografías y gestas y Terradas estuvo en el primer plano de la actualidad y tuvo su momento de gloria.

Una década después, Bartomeu Terradas sigue siendo considerado un personaje muy relevante del Barça. Su memoria se mantiene y su recuerdo en el 125 aniversario de la entidad así lo prueba. La justicia para él y los otros cofundadores del club ha prevalecido. Quizás, no podía ser de otra forma.

¿El hilo se revienta por lo más delgado, o el hilo unido a otros hilos se fortalece?

José Luis Pacheco Murillo

Nunca he considerado correcto el que se utilicen términos como “el hilo se revienta por lo más delgado” y con ello justificar el terminar con el contrato de trabajo de una persona, como si el accionar de esta fuera independiente de todo un conjunto de actividades, acciones o toma de decisiones.

Esto suele ocurrir mucho en los ambientes deportivos y con esa frase como que tienen el campo abierto para acabar con el entrenador, director técnico y algún otro de los responsables de la dirección técnica.

Es lo más sencillo, quizá sí, es lo más justo, quizá no.

El ejemplo reciente tiene que ver con el director técnico del Deportivo Saprissa. Fue separado de su cargo el domingo pasado y esa frase fue utilizada ayer en la mayoría de los programas deportivos. Pese a que bajo su dirección técnica esa institución logró 3 campeonatos nacionales al hilo. Pese a que se encuentra en zona de clasificación y pese a que la dirigencia no lo apoyó cuando lo solicitó.

Hay otra frase que dice “el hilo unido a otros hilos se fortalece” y es que no es solo el director técnico el responsable. Él no pierde goles, él no bota penales, él no se hace expulsar ni hace que sean expulsados sus jugadores. No fue él quien no quiso contratar a figuras que hacían falta. Y no fue él quien puso pases indebidos o botaba bolas que debieron haber sido goles. Hay mucho más responsables que tan solo “el hilo delgado”.

Esto es una lección de vida para todos, todos podríamos ser “el hilo delgado” con quienes calmarían a fanáticos, a gamberros mal intencionados o incluso a quienes haciéndose pasar por “amigos” simplemente meten el puñal por la espalda.

Ojalá y entendamos que las situaciones difíciles que vive una persona podríamos vivirla nosotros también.

Andar no es un deporte

Andar es toda una filosofía que da muchos beneficios a nuestra salud

Por Msc. Raúl López Gilles
Especialista en Marcha Deportiva
56 años como Marchista

Director Fundación Caminantes de Costa Rica

Andar No es un Deporte como lo digo al principio, ya que el deporte es una cuestión de técnica, de resultados, de competición, de marcas, de tiempos, de vencer a los adversarios y se requiere una larga preparación y aprendizaje.

Luego vienen los resultados que sean buenos o malos, de aquí vendrá una corrección y estrategia de en su ejecución. Lógicamente lo entendemos como un esfuerzo, un empeño, una disciplina, una ética y finalmente se termina convirtiendo en un gran negocio en el que se involucran los medios de comunicación, patrocinadores, organizaciones, entidades, empresas etc., sacando el mayor provecho posible para sus marcas de productos promocionales y a través de todos los deportistas y atletas, esto, da pie a múltiples ceremonias mediáticas con la presentación en conferencias, reuniones, charlas y constantes imágenes en prensa y televisión.

El dinero invade el mercado y las almas de los deportistas, en muchos de los casos disminuye su rendimiento deportivo y caen en el interés económico, se pierden valores de sencillez, humildad y sociabilidad. El ego comienza a florecer y es temporal mientras les dure su capacidad de rendir o competir; se les convierte en íconos de una disciplina deportiva a través de un contrato de marca, supeditados a condiciones de participación y de presentación pública.

Hago aquí una referencia de lo que es el deporte, sus condiciones y elementos que se ocupan para su práctica y su resultado y esto para poder comprender mejor el mensaje del concepto de andar, que es algo más libre y de escogencia personal en tiempo y espacio.

Los beneficios de andar para la salud física y mental son múltiples y los psicoanalistas la han definido como una herramienta de movimiento humano terapéutica fácil y útil para todos.

Al contrario de lo que es el deporte, la acción de andar nos brinda estos otros beneficios que no se dan en el deporte:

Andar libera la carga de preocupaciones, se olvidan por un rato los problemas, las obligaciones del trabajo, es alejarse de lo rutinario. El milagro no es ser feliz por andar sino gracias a ello.

Caminar es huir de la excitación, del mundo que siempre se paga con horas de sufrimiento,

Caminar nos deja entrever el rechazo de una civilización corrupta, contaminada, alienante y miserable… caminar para distraer los pensamientos.

Frédéric Gros, autor del libro Andar una filosofía, nos reitera de ilustres autores que fueron buenos caminantes como Nietzsche, Kant, Gandhi, Rimbaud, Nerval, Thoreau, que en su mayoría hacen mención a la importancia de andar al aire libre y toda una inspiración en sus respectivas obras literarias, académicas y filosóficas.

De alguna forma se refieren así, de esta valiosa actividad a la que dan una alta gama de prioridad. Pensar caminando, caminar pensando.

La experiencia de andar es una reconquista de alegría y placer, pues al someter el cuerpo a una actividad larga que produce cansancio, hace surgir a través del descanso la plenitud de otra alegría más profunda, ligada a una afirmación más secreta: mi cuerpo respira suavemente, estoy vivo y estoy aquí.

El andar también produce felicidad y serenidad, se capta la gracia del momento, para ello no hay recetas, ni preparación, ni técnicas, solo hay que estar ahí.

Caminar no es una cuestión no solo de verdad sino de realidad, es experimentar lo real, el aire, el contacto con la naturaleza.

Mira su salud con la simpatía que miras una montaña o el mar, y con ello, te darás cuenta de lo importante es la capacidad corporal que nos hace andar.

El mundo al revés. Disparidad en reconocimiento deportivo

Rodrigo Cabezas Moya

Andrea Sanabria, indígena cabécar, ganadora en varias ocasiones de la Carrera al Chirripó, participó en la competencia mundial de atletismo de montaña en España. Iba en los primeros lugares hasta que sufrió una lesión en el tobillo. Logró completar la competencia, pero terminó en una posición inferior a la inicial. A esta brillante atleta nunca se le ha brindado el apoyo que merece.

En contraste, la Selección Nacional de Futbol que entró al Campeonato Mundial por la puerta del repechaje fue despedida como si fueran héroes, con escolta de la Policía de Tránsito. Sin sonrojarse, hablaron de la posibilidad de convertirse en campeones.

Un ex dirigente de futbol, condenado por recibir sobornos escribe un libro y se convierte en noticia y objeto de entrevistas.

Un futbolista que estuvo en el banquillo en dos equipos extranjeros regresa al país en un avión privado y trae consigo al peluquero de su esposa: esto también es noticia.

No es de extrañar, por tanto, que un presidente misógino, que no dice la verdad y es chabacano, goce de la simpatía de un grupo nada despreciable de los ciudadanos.

¡Cuenta regresiva a los Juegos Paralímpicos París 2024!

Los Juegos Paralímpicos de París 2024, que se celebrarán del 28 de agosto al 8 de septiembre, serán un escaparate del deporte accesible, reuniendo a unos 4,400 atletas de todo el mundo, muchos de los cuales enfrentan lesiones en la médula espinal. Este evento único promete ser una demostración increíble de la capacidad humana para superar desafíos aparentemente insuperables.

Uno de los aspectos más destacados de estos Juegos es el espíritu de perseverancia y determinación que los atletas exhiben, a menudo enfrentando y superando limitaciones físicas. Un ejemplo inspirador es Ben Pritchard de Team GB, quien compartió con la Sociedad Internacional de Lesiones de la Médula Espinal (SIA): «Aunque no cruce esa línea con una medalla, lo habré logrado. Ahora estoy en la cima de mi deporte. He logrado superar todo lo relacionado con una lesión de médula espinal».

El legado de los Juegos Paralímpicos se remonta a su fundador, el profesor Ludwig Guttmann, quien revolucionó el tratamiento y la rehabilitación de personas con lesiones en la médula espinal. En 1948, en paralelo a los Juegos Olímpicos de Londres, Guttmann organizó los primeros Juegos Paralímpicos en Stoke Mandeville, un evento que más tarde alcanzaría el escenario global en 1960 con los primeros Juegos Paralímpicos oficiales en Roma.

Caz Walton, 10 veces medallista de oro paralímpico, compartió sobre la influencia de Guttmann: “Él cambió mi mundo de una manera irreconocible porque me dio mucha más confianza, sabía que estaba a la altura de cualquiera”.

Estos Juegos no solo celebran la capacidad atlética, sino también el arte del movimiento y la resiliencia humana, inspirando a millones de personas en todo el mundo, incluidos aquellos que viven con discapacidades. ISCoS, una organización que apoya a los profesionales especializados en lesiones de la médula espinal, se enorgullece del impacto duradero que su fundador y sus miembros han tenido en la vida de los pacientes y en la sociedad en general.

Información compartida con SURCOS por Federico Montero Mejía. ¡Cuenta regresiva a los Juegos Paralímpicos París 2024!

Fuente: International Spinal Cord Society ISCoS.
www.iscos.org.uk

Jean Bouin, el campeón francés que falleció en el frente

Gabe Abrahams

Alexandre François Étienne Jean Bouin, más conocido como Jean Bouin (1888-1914), fue un atleta y periodista francés que pasó a la historia por sus gestas deportivas y por su pronto e inesperado fallecimiento durante la Primera Guerra Mundial (1914-1918). Su memoria ha perdurado hasta nuestros días.

Jean Bouin nació el 21 de diciembre de 1888 en Marsella, siendo el segundo hijo de un matrimonio que duró poco. Sus padres se divorciaron cuando él contaba con solo cinco años de edad.

Desde joven, Jean Bouin practicó varios deportes de forma intensa, entre ellos la esgrima y la gimnasia, a la vez que cursó sus estudios. Pero, en 1903, finalmente se decantó por el atletismo.

Fue entonces cuando el mítico corredor francés se convirtió en uno de los precursores del llamado método natural de entrenamiento, el cual consistía en recorrer unos veinte kilómetros diarios por terrenos variados. Los resultados de esa metodología de entrenamiento no se hicieron esperar.

En 1908, Jean Bouin empezó a ganar campeonatos franceses y a batir plusmarcas nacionales en varias distancias y se convirtió en uno de los mejores corredores del mundo. Sin embargo, sufrió una decepción al no poder participar en la prueba de las 3 millas por equipos de los Juegos Olímpicos de Londres para la que estaba inscrito por culpa de una sanción disciplinaria, aunque, al final, le fue reconocida la medalla de bronce que obtuvo Francia en la prueba.

Ya en 1909, Jean Bouin logró su primer gran éxito internacional al proclamarse Subcampeón del Mundo de campo a través en el Cross de las Naciones (nombre que recibía por aquel entonces el campeonato del mundo de la especialidad), entrando en meta en segunda posición tras el inglés Edward Wood.

Dos años después, en 1911, Jean Bouin consiguió superar su anterior prestación mundialista y tocó el cielo atlético al proclamarse con brillantez Campeón del Mundo de campo a través, por delante del inglés Harry Baldwin, segundo, y el escocés George Wallach, tercero.

En las ediciones de los años 1912 y 1913, Bouin alcanzó, de nuevo, el título mundial de campo a través. En 1912, lo hizo superando a los ingleses William Scott y Frederick Hibbins, segundo y tercero respectivamente. Y, en 1913, derrotando al inglés Ernest Glover y a su compatriota Jacques Keyser. En la edición de 1913, incluso, logró el subcampeonato mundial por equipos con Francia.

En 1911, aparte de proclamarse campeón mundial de campo a través por primera vez, Jean Bouin batió la plusmarca mundial de los 10.000 metros, con un registro de 30 minutos, 58 segundos y 8 décimas. Y, en 1913, pulverizó la plusmarca mundial de la hora con una distancia de 19.021 metros.

Además de sus títulos de campo a través y de sus plusmarcas, en los Juegos Olímpicos de Estocolmo de 1912, el campeón francés consiguió otra gran gesta histórica al quedar segundo en la prueba de los 5.000 metros y proclamarse Subcampeón Olímpico. El final de esa carrera que le supuso ganar la medalla de plata olímpica a Bouin es parte de la historia del atletismo y de las olimpiadas, ya que resultó un duelo épico entre el corredor francés y el finlandés Hannes Kolehmainen hasta los últimos metros.

Durante sus años de gloria atlética, Jean Bouin compaginó el deporte con el periodismo, colaborando en el diario Petit Provençal. Fue polifacético como otros campeones del deporte.

El 2 de agosto de 1914, Jean Bouin fue movilizado e incorporado como soldado con función de instructor deportivo del ejército francés, debido al estallido de la Primera Guerra Mundial. Comprometido con la causa de los Aliados, tomó el tren hacia el frente el 13 de septiembre y falleció en combate el 29 de ese mismo mes, en concreto en el frente del Marne. Solo tenía 25 años, a pesar de su triple corona mundial de campo a través, de sus plusmarcas y de su plata olímpica. La inesperada noticia conmocionó a Francia, el mundo del deporte y el olimpismo.

Después de conocerse el fatal desenlace, la compañera de Jean Bouin, Rose Granier, acudió al lugar de los hechos para darle su último adiós y el campeón francés fue enterrado. Acabada la guerra, el 27 de junio de 1922, sin embargo, Bouin descansó definitivamente en el cementerio de Saint-Pierre de Marsella.

El escultor Constant Roux le dedicó una estatua y realizó el busto de su tumba. Y en los años 1960, se erigió en Bouconville-sur-Madt una estela en su honor financiada por la Société générale e inaugurada con la presencia de otro gran campeón francés del cual escribí hace no demasiado, Alain Mimoun.

Como homenaje póstumo a Jean Bouin, quien falleció en el frente de la Primera Guerra Mundial demasiado joven, algunos estadios de fútbol y de rugby franceses llevan su nombre. Con la misma intención, se organiza una carrera anualmente en Barcelona desde el año 1920 también con su nombre.

Parece evidente que Jean Bouin, un ejemplo de lo crueles que suelen ser las guerras, las cuales siempre acaban con lo mejor de una generación, ha pervivido en el recuerdo del mundo del deporte y de su país, Francia. Sus títulos mundiales, sus plusmarcas, su plata olímpica… son parte de la historia de ambos. Nadie lo ha olvidado y su memoria está presente. Es justicia, justicia para el joven campeón que falleció en el frente.

Reflexiones acerca del balance de nuestra participación en los Juegos Olímpicos París 2024

Sergio Mora Castro

Dr. Sergio Mora Castro. Geólogo

Terminaron los Juegos Olímpicos París 2024. En mi opinión, fueron un completo y rotundo éxito, lleno de innovación, seguridad, espectáculo, organización y desempeños grandiosos. No faltaron las noticias con detalles deportivos y logísticos, pero que no lograron opacar el resultado general. Con el fondo refrescante, cultural y paisajístico de París, Marsella y Tahití, no resta más que decir: Coup de chapeau Paris 2024; merci bien…!!!

Fue claro el nivel de esfuerzo, entrega y sacrificio con que participaron nuestros deportistas latinoamericanos; no obstante, considero que vale la pena debatir acerca de los resultados obtenidos.

Siendo yo un exdeportista y fiel seguidor de los Juegos Olímpicos, desde mi infancia, hice un análisis rápido del medallero y de las posiciones logradas por nuestros países. En la tabla, a continuación, aparecen los datos, tomados de las publicaciones del Comité Olímpico Internacional y del sitio Paris 2024. Agregué, también la población, según las cifras proyectadas para el final de 2024.

Tabla de medallas obtenidas, por país y por América Latina.

De los 204 países participantes 92 ganaron, al menos, una medalla de bronce. Como se aprecia, la distribución de esas medallas no fue sorpresiva. Las siete grandes potencias deportivas mundiales obtuvieron 163 medallas de oro y 315 de plata y bronce, para un total de 478 medallas de las 1044 disputadas. Del resto de los países, 85 obtuvieron 166 medallas de oro y 400 medallas de plata y bronce (46%, del total); 112 países, más de la mitad, se quedaron sin presea. Esto permite considerar la diferencia abismal del desempeño respectivo.

Resalta el hecho de que solamente quince países de América Latina y el Caribe consiguieron medallas: 13 de oro, 23 de plata y 32 de bronce, para un total de 68. Si todos los países de la región, América Latina y el Caribe, hubiesen sumado su esfuerzo y las medallas obtenidas, habríamos ocupado, tan solo, la octava posición en el medallero (ver la tabla). Con una población de casi 650 millones de habitantes, su gran potencial humano, experiencia y registros históricos fértiles, es complicado explicar esa cosecha tan magra. El desempeño de las que se consideran potencias deportivas latinoamericanas: Brasil, Argentina, México, Perú, Cuba y Colombia, como se aprecia en la tabla, dejó deseando más. ¿Qué es lo que pasa?

Todos los países que no ganaron medallas terminaron ocupando el lugar 93, incluida Costa Rica. Nuestra situación es también preocupante, decepcionante, y no es excusa que nuestra población sea pequeña, pues ya hemos tenido medallas gracias a las hermanas Poll (1 de oro, 1 de plata y 2 de bronce). No parece razonable resignarse a considerar que con ellas haya terminado nuestra cosecha, si tomamos en cuenta que varios de nuestros deportistas se codean en torneos internacionales de primer orden.

No es sorpresa que, no obstante su inmenso esfuerzo y sacrificio económico, personal y familiar, nuestros deportistas no hayan alcanzado el podio; en un par de ocasiones estuvieron a muy poca distancia de ello. No se puede pretender un desempeño mejor cuando en el país no hay suficiente apoyo técnico ni económico para el deporte, bajo la excusa de que ahora impera la reducción del gasto público, en aras de controlar el déficit fiscal. Pero tampoco existe una política pública deportiva consistente, sistémica, transversal, estructurada y sostenible. La ausencia de incentivos y apoyo se vuelven una paradoja, sobre todo al tomar en cuenta que hay deportes que pueden practicarse y desarrollarse sin muchos requisitos económicos, como por ejemplo el maratón. Y ni qué hablar de las nuevas inclusiones olímpicas, como el street dance, la patineta, la bici callejera y otras que pueden practicarse casi en cualquier acera de las ciudades. Todo es cuestión de voluntad.

Pero sí estoy claro en algo: De haberse conseguido alguna medalla, los políticos se hubieran peleado el puesto para tomarse selfies con el laureado. También es cruel que los deportistas que compitieron, contra viento y marea, aunque no hayan alcanzado la presea ansiada, rápidamente quedan en el olvido, se ignore su inmenso esfuerzo, se desprecie su experiencia adquirida y desaparezcan de las páginas de los periódicos y redes sociales, no obstante su desempeño respetable.

Es claro que, mientras no haya un proceso deportivo consistente, la probabilidad de que nuestros deportistas alcancen ese podio seguirá dependiendo, sobre todo, de los esfuerzos individuales y familiares. Es lamentable que esto suceda y se agreguen, al desprecio crónico, nuestros artistas, científicos y profesionales, numerosos y de elevado nivel y rendimiento, que lo tienen todo en su contra y que por ello, en muchos casos terminan migrando.

Delegación costarricense de atletismo máster estará presente en el Campeonato Mundial Máster a celebrarse en Gotemburgo-Suecia del 13 al 25 de agosto 2024

El grupo lo componen 21 atletas en las diferentes modalidades atléticas, como los eventos de velocidad, medio fondo, fondo, vallas, carrera de obstáculos, saltos, lanzamientos y la marcha en donde tradicionalmente se logra ganar medallas.

El grupo va a Gotemburgo, Suecia con mucha motivación personal y sin ninguna ayuda estatal, lo que les obliga a ir por cuenta propia.

Se espera lograr algunas medallas y ubicar al país en el panorama mundial.

A continuación se comparten las imágenes de atletas que integran la delegación.

 

Compartido con SURCOS por Raúl López Guilles.

El marchista de 10, 20 y 50 km Raúl López Guilles solicita apoyo para representar al país

El marchista de 10, 20 y 50 km Raul Lopez Guilles estará participando en el Campeonato Mundial Máster de Atletismo que se celebrará en Suecia del 13 al 25 de agosto del 2024.

Raúl pide ayuda económica para poder solventar los gastos de hospedaje, inscripción y alimentación. 

El atleta comenta: “Ahora les pido ayuda y los que practicamos un deporte competitivo o de representación sabemos que el gobierno, federaciones y demás nunca tienen recursos económicos para ayudar al atleta, siempre ha sido la parte privada a título personal o sea sufragando todos los gastos”. 

El costo de todo es de alrededor de $5000 dólares por atleta. Los marchistas piden una donación mayor a C 1.000 colones o más, y especifican que “todo nos sirve y es bienvenido”.

Por último, Raúl se despide con este mensaje: “Apelo a la buena voluntad de ustedes y  de mi daré mi máximo esfuerzo y si es posible traer una medalla. También como agradecimiento les estaré ofreciendo un Souvenir Sorpresa a todos los que nos colaboren.”

Las ayudas se pueden hacer con la siguiente información:

Fundación Caminantes de Costa Rica.

Sinpe Movil: 6226 2080

Cuenta Banco Nacional IBAN: CR30015100010012216135

Cedula Juridica: 3006514690

El final de la saga noticiosa en relación con el director técnico de la selección nacional de futbol

José Luis Pacheco Murillo

Llegó el final de una saga noticiosa en relación con el director técnico de la selección nacional de fútbol, hoy exdirector, pues oficialmente quedó fuera de ese cargo.

Desde que finalizó el torneo de la Copa América se inició una novela en el sentido de que Paraguay quería hacerse con los servicios del señor Gustavo Alfaro, es decir, desde hace un mes que se viene planteando esa posibilidad y en todos los medios de comunicación fue una noticia diaria. Sin embargo, no se concretaba nada hasta que se definió el asunto con una “renuncia” del señor Alfaro de su cargo.

En realidad, ese tema podría pasar desapercibido si no fuera por el hecho de que en este asunto prevaleció un tema de dinero, y es aquí en donde pareciera que ese tema es el que se impone y resulta hasta chocante el escuchar los “salarios” que ganan en el ámbito futbolístico tanto jugadores como directores técnicos.

Aquí ganaba cerca de 50 millones de colones por mes y en Paraguay ganará más de 130 millones de colones por mes, tamaña diferencia que justificó para el señor Alfaro la decisión de “renunciar”.

Hubo opiniones románticas en el sentido de que había otros elementos más allá del dinero que harían que se quedara, pero no, estamos en tiempos en los que el dinero todo lo puede y así sucedió.

Desde hace un mes se sabía que esta sería la conclusión, y sin embargo, no se tomaron decisiones en el momento adecuado, es decir, desde hace un mes y ahorrarse muchos millones de colones o dólares.

Una prueba más de que hoy en día el dinero mueve voluntades y mueve las acciones que la gente debe tomar. “Todos tiene un precio” y así se mueve el mundo desgraciadamente.

Ya los factores ajenos al dinero no cuentan y, por lo general, la gente toma sus decisiones dependiendo del monto de dinero que se les ofrece sin importarles una palabra empeñada ni un compromiso asumido.

En realidad, durante todo el tiempo que estuvo como director técnico el señor Gustavo Alfaro la mayor enseñanza que dejó es que el dinero todo lo puede y por eso abandona su cargo sin más. No importa que se esté a medio camino para luchar por una clasificación al mundial, no importa los ofrecimientos que se le hicieron para que se quedara: “el dinero todo lo puede” y mejor decir adiós.

Ojalá y a los responsables de dirigir estas contrataciones entiendan que las negociaciones de contratación deben hacerse pensando en que no les importa nada de sentimentalismos, y que solo el dinero tiene preeminencia y por ello deben de restablecer cláusulas sumamente onerosas para que obliguen a permanecer, aunque sea tan solo para obtener una ganancia y actuar conforme a lo que ha hecho el señor Alfaro…solo por dinero.