El Sindicato Nacional de Periodistas de Costa Rica trabaja en la elaboración de una cartilla sobre “Derechos laborales de personas periodistas, trabajadoras en medios digitales en Costa Rica”.
Ese documento será una compilación de ensayos y/o artículos de diferentes profesionales expertos. Constituirá una herramienta importante para la defensa de los derechos laborales de los periodistas y cuenta con el respaldo de la Oficina Regional para América Latina de la Federación Internacional de Periodistas (FIP).
Como parte de este proyecto el Sindicato Nacional de Periodistas organizó el Foro-desayuno “Derechos Laborales de Periodistas Trabajadores/as en Medios Digitales”, realizado el 20 de noviembre del 2019, en el Colegio de Periodistas.
Enviado por Sindicato Nacional de Periodistas de Costa Rica.
Por considerar inconstitucionales varios artículos de la Ley 9.635
El Sindicato Nacional de Enfermería y Afines (SINAE-AFINES) acude ante la Sala Constitucional por considerar que existen posibles vicios de constitucionalidad de varios Artículos de la Ley 9.635, Fortalecimiento de las Finanzas Públicas.
El trámite en favor de los derechos laborales de los trabajadores de la Caja Costarricense de Seguro Social fue planteado desde, el pasado 12 de abril, y superó el filtro de admisibilidad el 23 de setiembre.
La acción de inconstitucionalidad fue interpuesta por el Secretario General Lenin Hernández Navas contra los artículos 35, 48, 49, 50, 54 del Capítulo III sobre el Ordenamiento Remunerativo y del Auxilio de Cesantía para el sector público así como contra el Transitorio XXXI de la Ley 9.635 por estimar que son contrarios al principio de igualdad, proporcionalidad y razonabilidad.
El representante de los trabajadores argumenta en la acción que los artículos impugnados lesionan el Artículo 30 de la Convención Americana de Derechos Humanos así como el Artículo 129 de la Constitución Política.
La acción forma parte de varias interpuestas por la organización sindical con el fin de mantener los acuerdos suscritos el pasado 20 de febrero y 12 de agosto, que luego fueron desconocidos por la Junta Directiva de la institución.
Sumado a lo anterior SINAE-AFINES acusó ante el Tribunal Contencioso Administrativo, el 5 de setiembre, a la Ministra de Hacienda Rocío Aguilar Montoya, a la Ministra de Planificación María Pilar Garrido Gonzalo y al Estado costarricense por incumplir la ley al publicar el decreto ejecutivo N.41729-MIDEPLAN-H, sin cumplir con las audiencias a las instituciones y organizaciones gremiales afectadas.
Posteriormente el 10 de setiembre, a instancias de la asesoría legal, se presentaron reclamos individuales por parte de los trabajadores ante la Junta Directiva de la Institución en los cuales se piden la validación de los derechos señalados en los acuerdos del 20 de febrero y el 12 de agosto del año en curso.
El Secretario General ratificó que en el SINAE AFINES no renuncian a defender los derechos de los trabajadores pero recalcó que son responsables con los 7 mil afiliados y sobre todo con la institución donde agotaron las vías administrativas.
Hernández Navas afirmó que las acciones que emprenderán próximamente, no se circunscriben sólo, al ámbito nacional, y judicial y reafirmó el compromiso de defender en las instancias necesarias los derechos de los trabajadores.
“La fuerza no viene de la capacidad física. Viene de la voluntad indomable” Gandhi
Un libro y un documental producidos en la UCR recuerdan esa histórica gesta
Eduardo Muñoz Sequeira (Vicerrectoría de Acción Social)
Grupo de trabajadores agrícolas de la Hacienda Juan Viñas, 1977
En el año 1977 la comunidad de Juan Viñas, en el cantón cartaginés de Jiménez, vivió uno de los períodos más intensos, convulsos e importantes en la historia de los movimientos sociales de Costa Rica. Un grupo de valerosos obreros agrícolas superando el acoso y la intimidación patronal se levantaron en huelga para luchar por mejoras sustantivas de sus deplorables condiciones de trabajo en la Hacienda Juan Viñas, dirigida en aquel momento por Manuel Jiménez de la Guardia, quien por esa época era uno de los más importantes socios del diario La Nación.
Han pasado 42 años de la gesta histórica de aquellos trabajadores, cuya lucha marcó un camino distinto en la relación laboral con los grandes latifundios agrícolas, que durante décadas sometieron a hombres, mujeres y menores de edad a la explotación laboral, al mejor estilo de un enclave que actuaba al margen de las leyes laborales costarricenses.
Para traer al presente aquella memorable época, laSede del Atlánticode la Universidad de Costa Rica inauguró su serie de “Cuadernos de Investigación de la Sede del Atlántico” con la edición del libro titulado “El conflicto de la Hacienda Juan Viñas 1977: De lo laboral a lo político”, de los docentes e investigadores Bernardo Bolaños Esquivel y Manfred Quesada Méndez.
Según los autores, la publicación “tiene como objetivo principal dar a conocer el conflicto laboral y político, el cual es un hecho histórico relevante para la comunidad juanviñense y el país en general. Por múltiples razones, este se ha invisibilizado. Sin embargo, constituye un aporte relevante a la historia del movimiento obrero campesino nacional y también local”.
El libro es parte de un proyecto de la Vicerrectoría de Investigación denominadoAnálisis de un conflicto laboral en la Hacienda Juan Viñas: 1976-1977. “Tanto el texto como el proceso investigativo pretenden rescatar la memoria colectiva de un hecho histórico del pueblo de Juan Viñas, el cual está dentro del rango de influencia de la Sede. Una de las motivaciones para realizar la investigación es que una parte de la comunidad, y en especial las nuevas generaciones, desconocen por completo el conflicto estudiado. Este hecho se comprobó en el trabajo de campo realizado en la comunidad con jóvenes universitarios que realizan sus estudios en la Sede del Atlántico. Además, se pudo constatar un vacío sobre el hecho histórico aquí abordado en fuentes escritas como trabajos de investigación, tesis, artículos, libros y textos producidos por historiadores de Juan Viñas”, explicó Bolaños.
El libro está disponible en el Repositorio Kérwá, para descargas gratuitas de la publicación puede seguir el siguiente enlace: http://ucr.cr/r/Zike
El 1 de noviembre de 1977 los sindicalistas Romano Sancho, Fernando Guevara, Manuel Campos, Antonieta Fernández y el estudiante de secundaria Mario Granados iniciaron una huelga de hambre.
VALOR ANTE LA PERSECUCIÓN
Romano Sancho, uno de los dirigentes obreros de 1977 aseguró que en la hacienda se vivía bajo “condiciones feudales, bárbaras, de semiesclavitud; un solo dueño, cinco mil hectáreas, un pueblo sometido, una municipalidad que hacía lo que él, Manuel Jiménez de Guardia, quería, las ciudadelas eran de él, el ingenio, el beneficio… eso le daba poder para que las cosas no se discutieran”.
Por ello, en diciembre de 1976, y tras años que el hacendado Jiménez de la Guarida ignorara las peticiones de los trabajadores, estalló el movimiento huelguístico más importante de la segunda mitad del siglo XX contra los abusos del enclave agrícola de Juan Viñas.
Los trabajadores se agremiaron al sindicato Sitrajuvi, que inicialmente actuó clandestinamente. Y desde esta instancia obrera desafiaron al poderoso terrateniente.
En enero 1977 se presentó el pliego de peticiones que incluían un aumento de ¢200 al mes, transporte para que los trabajadores llegaran a los lugares más distantes de la hacienda, derecho a aguinaldos y vacaciones con montos dignos, pago de salario ante las incapacidades, información clara y completa de las deducciones que se hacían a los salarios, jubilación para trabajadores que superaran los 60 años y titulación de las viviendas que durante años habitaron dentro del enclave agrícola, entre algunos de los 31 puntos de aquel documento.
La petitoria fue rechazada tajantemente, especialmente la referida al reconocimiento del sindicato como interlocutor entre el empresario y los trabajadores. En respuesta, la Hacienda Juan Viñas, mediante sus capataces infundieron miedo entre los empleados, persiguieron a los dirigentes sindicales y realizaron despidos masivos a quienes apoyaban la huelga, lo que significa el destierro definitivo de la zona; todo esto ante la mirada cómplice de las autoridades locales y políticas de la región.
Como parte de lo acordado, el 23 de junio de 1977 se realizó un plebiscito organizado por el Ministerio de Trabajo para que los empleados decidieran, por medio del voto, si aceptaban o no el sindicato. De un padrón de 1045, 336 votaron a favor de la propuesta, todos los demás votos, inclusos los blancos o nulos, se contabilizaron a favor de la hacienda. José Joaquín Lizano, durante una entrevista realizada en el 2012, comentó de la siguiente manera el ambiente que reinó ese día: “A la gente le daba miedo. Yo vi casos donde la gente salía corriendo en medio de los cafetales, gente tal vez que estaba inscrita en el sindicato y, cuando veían a los administradores o gente de confianza de la hacienda, salían huyendo. Eso yo lo viví e incluso la hacienda cerró caminos importantes para el tránsito de personas, pero que le pertenecían».
Pese a la intermediación del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y de la iglesia católica, el conflicto escaló al punto que el 1 noviembre de 1977 los sindicalistas Romano Sancho, Fernando Guevara, Manuel Campos, Antonieta Fernández y el estudiante de secundaria Mario Granados iniciaron una huelga de hambre. Los puntos principales eran que cesaran los despidos masivos de sindicalistas y trabajadores, respetar el derecho a la organización obrera y el reconocimiento del sindicato como único mediador. El 18 de ese mes, se levantó la huelga de hambre y concluyó la confrontación con la aceptación patronal de lo exigido por el sindicato.
Antonieta Fernández, dirigente sindical del Juan Viñas, fue la única mujer en sumarse a la huelga de hambre en noviembre de 1977.
«en la hacienda se vivía bajo condiciones feudales, bárbaras, de semiesclavitud; un solo dueño, cinco mil hectáreas, un pueblo sometido, una municipalidad que hacía lo que él, Manuel Jiménez de Guardia, quería»
MEMORIA AUDIOVISUAL
La gran huelga de la Hacienda Juan Viñas hubiese quedado en el olvido, pero nuevas generaciones de investigadores y realizadores audiovisuales se han dado a la tarea de recordar a las nuevas generaciones la hazaña de los hombres y mujeres juanviñenses que hace cuatro décadas emprendieron esta lucha.
Dos de estas nuevas voces son la de Fressy Camacho Quirós, juanviñense, quien junto a Carolina Jarquín Ávila, oriunda de Grecia, otra zona de latifundios históricos, realizaron el documental “Donde nace el olvido”, inspirada en la huelga de 1977, como parte de su trabajo final de graduación en Producción Audiovisual en la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva de la Universidad de Costa Rica.
La obra audiovisual se propuso sacar del olvido esta historia de pérdidas, luchas y dolores comunitarios, de manera que la juventud de la zona conozca que hace 40 años un pueblo se levantó con el poderío del hacendado.
Según Camacho, el producto audiovisual es un documental social, en la línea de autor, es decir, en el que el realizador sale en búsqueda de su propia historia, más considerando que Antonieta Fernández, quien fue dirigente sindical y la única mujer que participó en la huelga de hambre, es su prima directa.
Con recursos propios y el apoyo de familiares y amigos que creyeron en este proyecto finalmente se llevó a buen puerto esta idea. Finalmente, tras dos años de intenso trabajo de producción, el próximo 29 de setiembre, a las 3:00 p. m., en el Salón Comunal del Invu, en Juan Viñas, se estrenará este documental que tiene como objetivo el cerrar heridas entre aquellos que lucharon, una suerte de “sanación del pueblo, porque las derrotas también se celebran porque significa que se luchó”, dijo Camacho.
Para satisfacción de las realizadoras, el documental fue uno de los seleccionados para participar en el Festival de Cine “Great Message International Film Festival” que tendrá lugar en la India a partir del 25 de setiembre próximo, un encuentro de producciones de temáticas sociales y ambientales que usualmente son excluidos de los circuitos cinematográficos comerciales del mundo. Luego de su estreno, el documental se presentará en otras localidades.
Sin embargo, la meta de Camacho y Jarquín, no fue producir para festivales, sino que a la gente de Juan Viñas le guste el resultado y logre sanar viejas heridas, comentaron.
En el documental Donde nace el olvido, las realizadoras se propusieron contribuir a la memoria colectiva de las personas protagonistas de la huelga contra el latifundio de la Hacienda Juan Viñas.
Información de la Vicerrectoría de Acción Social, UCR.
Trabajadores manifiestan estar expuestos a sustancias químicas y tóxicas, altas temperaturas y radiación solar, así como al manejo de cargas pesadas, fuerza extrema y posturas repetitivas, que aumentan el riesgo de dolores muscoesqueléticos.
“Los diferentes cuerpos policiales aquí representados le enviamos un mensaje respetuoso, pero enérgico al señor Presidente de la República, al Poder Ejecutivo.
Desde el pasado 27 de junio le dejamos una nota en Casa Presidencial, solicitando audiencia para abordar los temas que tiene que ver con derechos humanos, con derechos laborales, con las condiciones con que trabajan los cuerpos policiales, que tienen que ver con un régimen de pensión especial, (…), que tiene que ver con el salario de los cuerpos policiales, con la carencia de personal, de equipo, de uniformes, de una serie de situaciones que están vinculadas directamente con la seguridad ciudadana (…)”.
Vea el mensaje completo en el siguiente video de ANEP:
En un material compartido en redes digitales, APSE nos recuerda que su lucha por los derechos laborales no es sólo para los y las pertenecientes a esta Asociación, sino por los derechos de toda la clase trabajadora y nos invita a todas y todos a sumarnos a la lucha contra las políticas que empobrecen a nuestro país.
Trabajadores bananeros iniciaron un trabajo de afiliación y de defensa de los trabajadores/as, sin embargo la patronal Bananera Goshen S.A., llevó a cabo despidos para frenar el crecimiento del sindicato SITAGAH.
Ante esta situación, el Juzgado de Trabajo de Sarapiquí, ordenó dejar sin efecto el despido y dejar por sentado la efectiva reinstalación de sus puestos laborales con todos sus derechos.
La ANEP envió a SURCOS un documento en el cual analiza el proyecto 21.049 y con el cual, dice el sindicato, no solo se restringe las huelgas, sino además las libertadas públicas.
SURCOS recibió el siguiente comunicado de parte del SEC:
«El SEC, como sindicato auténtico de las trabajadoras y los trabajadores de la educación; a lo largo de sus 50 años de existencia, siempre ha luchado por la justicia social y defender la educación pública.
Los logros de nuestro trabajo lo disfrutan las nuevas generaciones de estudiantes y de trabajadoras y trabajadores.
Los principios del SEC nunca se han negociado y jamás se dejarán en ninguna mesa de negociación.
El SEC, como una de las principales organizaciones laborales del Magisterio, ha venido trabajando para detener los proyectos de ley que buscan limitar el derecho a huelga, declarar la educación un servicio esencial y el proyecto de educación dual, que así cómo está concebido, trae más perjuicios que beneficios.
Nuestro trabajo ha incluido, además de la denuncia pública, la negociación y el diálogo. Es el camino que hemos escogido mientras tenemos alternativa para enfrentar estos proyectos tan dañinos contra toda la clase laboral costarricense.
Ante los movimientos de protesta programados por otra de las organizaciones del Magisterio contra dichos proyectos; señalamos que cada sindicato está en su derecho a actuar como lo considere conveniente; pero esa diferencia no nos puede llevar a perder de vista quién es el adversario de las trabajadoras y los trabajadores.
Las organizaciones del Magisterio compartimos un camino y una dirección. A veces usamos estrategias diferentes para hacer valer nuestras posiciones. Sin embargo, la dirección que llevamos es la misma. Transitar ese camino unidos a pesar de nuestras diferencias de enfoque nos hace más grandes, más fuertes.
Invitamos a la dirigencia de las demás organizaciones laborales del Magisterio a hacer un llamado a sus estructuras para mantener el respeto y la unidad en todo el Magisterio Nacional.
Estamos seguros, que el respeto y la prudencia nos harán un gremio más fuerte».