Skip to main content

Etiqueta: desastres

III Encuentro Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres en el ámbito comunitario-local

SURCOS comparte la siguiente invitación:

El próximo jueves 24, viernes 25 y sábado 26 de junio se llevará a cabo el III III Encuentro Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres en el ámbito comunitario-local.

Estos tienen su origen en 2011, y se gestan en un Foro Internacional convocado por el Programa de Gestión Local y el Instituto de Formación y Capacitación Municipal y Desarrollo Local de la Dirección de Extensión de la UNED, tiene un enfoque de desarrollo humano local integral, seguridad del territorio y ciudadanía.

Es organizado por la Mesa de Gestión del Riesgo de Desastres, este espacio es coordinado por la UNED, la UNA y la UCR. El Programa de Gestión Local participa de esta coordinación.

Para más información: https://www.mgrd.cr/

Adjuntamos invitación al evento:

 

Enviado a SURCOS por Carolina Somarribas.

UNA: Inventario de efectos de desastres ayudaría a reducir riesgos

Trabajo académico de la UNA pone a un clic un recuento de los efectos que han ocurrido en el país desde 1970 hasta el 2018. Este inventario permite el análisis y la representación espacio-temporal de amenazas, vulnerabilidades y riesgos, de manera retrospectiva y prospectiva, para aplicaciones en la gestión de riesgos

Laura Ortiz C./Periodista UNA

Conocer dónde, cuándo y cuáles han sido los daños producidos por desastres en el país, nos permite entender el presente y prever consecuencias para el futuro. Desinventar, es una herramienta conceptual metodológica para la construcción de bases de datos de pérdidas, daños o efectos ocasionados por emergencias o desastres, disponible en Costa Rica desde 1996 y que se alimenta desde el 2011 por el trabajo de búsqueda y análisis de funcionarios del Programa Institucional de Gestión del Riesgo de Desastres de la Vicerrectoría de Extensión de la Universidad Nacional (PIGRD-UNA), coordinado por la académica Alice Brenes.

“Desinventar es un software que se ha desarrollado con la Corporación OSSO de Colombia. Es una herramienta que facilita el análisis y la representación espacio temporal de las amenazas por provincia, cantón, distrito y ahora por comunidad, de manera retrospectiva y prospectiva, para aplicaciones en la gestión de riesgos, desde las actividades de planificación y mitigación hasta la atención y recuperación. Se incluyen eventos hidrometeorológicos, sismos, actividad volcánica sequías y recientemente corrientes de resaca’, explicó Ricardo Orozco, académico del PIGRD-UNA.

Hasta mediados de los 90 no se disponía en América Latina de información sistemática sobre la ocurrencia de desastres cotidianos de pequeño y mediano impacto. En 1994 se construye un marco conceptual y metodológico común por parte de investigadores de la Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina (LA RED), que concibe un sistema de adquisición, consulta y despliegue de información sobre desastres. La Corporación OSSO, con su base en Colombia, es la responsable de coordinar Desinventar para América Latina.

¿Cómo se alimenta?

La base de datos, de acuerdo con Orozco, se alimenta de informaciones publicadas en medios de comunicación, informes de la Comisión Nacional de Emergencias, el Instituto Meteorológico Nacional, el sistema 911, Bomberos de Costa Rica, incidentes reportados por el Ministerio de Obras Públicas y Transportes y el Consejo Nacional Vial, datos del Observatorio Vulcanológico y Sismológico de la Universidad Nacional, la Red Sismológica Nacional, municipalidades y el Organismo de Investigación Judicial, entre otros.

A nivel nacional, Desinventar se utiliza para elaborar el Informe del Estado de la Nación, el Informe de Situación de Vivienda y Desarrollo Humano en Costa Rica, Informes Internacionales de la Comisión Nacional de Prevención y Atención de Emergencias y artículos científicos.

También ha sido utilizada para cuantificar y expresar espacialmente los efectos de grandes desastres como el Huracán Mitch en Honduras y Nicaragua (1988), las lluvias torrenciales en el estado de Vargas en Venezuela (1999) el terremoto de Arequipa en el sur de Perú (2001) y los efectos del tsunami de Indonesia sobre varios países de la región (2004).

“El beneficio para el país de contar con esta herramienta, es el de poder tener información histórica de los eventos, así nos podemos dar cuenta de qué provincia o qué comunidad está siendo afectada por un evento, esto nos permitiría hacer planes de gestión municipal”, dijo Orozco.

Durante 5 y 7 de febrero el PIGRD-UNA y la Vicerrectoría de Extensión, organizaron dos talleres con la participación de académicos e investigadores de distintas unidades académicas, centros e institutos, con el objetivo de fomentar la incidencia en la Reducción y Gestión del Riesgo de Desastres y adaptación al Cambio Climático (RRD/GRD/ACC) en poblaciones, sectores y territorios priorizados a partir de la investigación y la extensión universitaria.

El PIGRD-UNA articula recursos, iniciativas y aportes de la Institución desde la reducción y gestión del riesgo de desastre, desde una perspectiva interdisciplinaria y coordinada en beneficio del logro del bienestar de la población y del desarrollo seguro y sostenible de sectores y territorios nacionales.

El acceso a Desinventar es libre y gratuito, solo debe ingresar a www.desinventar.org donde encontrará los datos de Costa Rica y otros países del mundo.

*** Para mayor información comuníquese al 2277-3066.

 

Enviado por UNA Comunicación.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Costa Rica prepara al Aeropuerto Internacional Juan Santamaría ante posibles desastres

Por primera vez en Costa Rica se pondrá en marcha la iniciativa Aeropuertos preparados para los desastres (GARD por sus siglas en inglés), con el fin de desarrollar un diagnóstico de las capacidades y la infraestructura del Aeropuerto Internacional Juan Santamaría ante un potencial aumento de tráfico aéreo y la demanda de los servicios aeroportuarios en situaciones de emergencia o desastres que requieran una movilización de grandes cantidades de asistencia humanitaria.

Dicha iniciativa será liderada por la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE), con el apoyo de AERIS Holding y corresponde a un programa conjunto entre Deutsche Post-DHL y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), con el financiamiento del gobierno de Alemania. Con ello, Costa Rica se sumará a países como Bangladesh, Sri Lanka, Turquía, República Dominicana, Perú y Panamá.

El equipo GARD ha capacitado a más de 1000 personas de 45 aeropuertos en 21 países. En Costa Rica, participarán hombres y mujeres de las instituciones de primera respuesta desde carga, aduanas, servicio fitosanitario e inmigración hasta servicios de emergencia contra incendios, seguridad, policía y administración. La iniciativa es parte del Programa GoHelp de DHL.

Se evaluarán las instalaciones del aeropuerto para determinar aspectos de mejora y elaborar un plan estratégico para enfrentar adecuadamente un aumento súbito en la demanda de los servicios aeroportuarios, como es el caso de la llegada masiva de suministros humanitarios, de especialistas internacionales, de animales de rescate, de equipamiento sofisticado o atípico, que requieren una tramitación expedita. Se contemplan las áreas de pasajeros, carga, operaciones e infraestructura.

Los procedimientos que se diseñen en este proceso serán alineados y compatibilizados con los procedimientos nacionales para la movilización de asistencia humanitaria del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Costa Rica; así mismo con los acuerdos de asistencia recíproca centroamericana del Centro para la Prevención de los desastres Naturales en América Central (CEPREDENAC) y de los mecanismos de Naciones Unidas como el Grupo Asesor Internacional de Operaciones de Búsqueda y Rescate (INSARAG) y el Manual del Equipo de las Naciones Unidas para la Coordinación y la Evaluación en casos de Desastre (UNDAC).

En el acto de inauguración se contará con la participación de Alexander Solís, presidente de la CNE, Rafael Mencia, CEO de Aeris Holdings, Gilberto Castro, Gerente GoHelp de DHL y Alice H. Shackelford, Coordinadora Residente del Sistema de Naciones Unidas en Costa Rica y Representante Residente del PNUD.

Acto de inauguración:

Día: Lunes 01 de octubre, 2018

Hora: 10:00 am

Lugar: Hotel Double Tree Cariari, Belén.

 

 

*Imagen con fines ilustrativos tomada de Aeropuertos.Net

Enviado por Ingrid Hernández Sánchez, Asesora Comunicación, PNUD Costa Rica.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Región acumula 50 años de investigación en geología y su impacto social

  • Conocimientos geológicos son cada vez más necesarios para tomar decisiones y mejorar la calidad de vida de la población

UCR Region acumula 50 anos de investigacion en geologia y su impacto social
La Escuela Centroamericana de Geología de la Universidad de Costa Rica cumple 50 años de generar amplia investigación geológica al servicio de la sociedad costarricense. – foto Laura Rodríguez Rodríguez.

Variada investigación en el campo de la geología fue expuesta en el Congreso Geológico que se celebró el viernes 17 de noviembre, con la participación de docentes, estudiantes e investigadores, en el marco del 50 aniversario de la Escuela Centroamericana de Geología de la Universidad de Costa Rica.

En una búsqueda incesante por conocer y compartir el conocimiento del planeta Tierra, su conformación y características, incluso conocer su relación con otros planetas, profesionales en geología de la UCR se dieron cita en el auditorio César Dóndoli Burgazzi para compartir sus investigaciones.

Los temas abordados fueron la evolución de la corteza continental, el descubrimiento de fallas en el país con potencial sísmico, características de los volcanes antes de una erupción, los montes submarinos y su relación con las placas tectónicas y la actividad sísmica, también se ahondó en las características geológicas del sistema montañoso de mayor elevación al sur de América Central, en la cordillera de Talamanca, y la vida y composición de las cuevas en Costa Rica, fueron tan solo algunos de los temas expuestos.

UCR Region acumula 50 anos de investigacion en geologia y su impacto social2
La Escuela Centroamericana de Geología de la UCR celebra su 50 aniversario con diferentes actividades, entre ellas, el Congreso de Geología. En la fotografía, participantes del encuentro. Cortesía de Lanname-UCR.

El director de la Escuela Centroamericana de Geología, el Dr. Mauricio Mora, explicó que la mayor parte del conocimiento geológico que es liderado por la Escuela a nivel nacional y regional, se genera gracias a la integración de la docencia, la investigación y la acción social. Se trabaja con la certeza de que la sociedad costarricense requiere de conocimientos geológicos para la toma de decisiones y mejorar su calidad de vida.

En este sentido, Mora destaca que la pasada Tormenta Tropical Nate y el huracán Otto así como otros eventos han dejado claro la necesidad de que se incorpore la geología en los procesos de desarrollo y gestión del riesgo en Costa Rica a nivel municipal, institucional, gubernamental y educativo, ya que la investigación geológica se orienta a entender diversos fenómenos que suceden en la corteza terrestre y a partir de este conocimiento evitar los desastres disparados por procesos geológicos (volcanes, sismos, inundaciones, deslizamientos, entre otros) pero que son originados por el aumento desmedido de la vulnerabilidad por la falta de un ordenamiento territorial y de gestión de los recursos geológicos adecuados.

UCR Region acumula 50 anos de investigacion en geologia y su impacto social3
En el Congreso se contó con la participación del geólogo y destacado investigador y egresado de la Escuela, Esteban Gazel, quien impartió la charla magistral denominada “La evolución de la corteza continental y el laboratorio natural de Costa Rica”. Actividad realizada en el Auditorio César Dóndoli. – foto Anel Kenjekeeva.

Los profesionales de la Escuela Centroamericana de Geología, el Centro de Investigación de Ciencias Geológicas, la Red Sismológica Nacional y el Programa de Posgrado en Geología constituyen una fuente amplia de investigación, todos los proyectos, campañas geológicas, trabajos finales de graduación de grado y posgrado, han contribuido ya por 50 años al avance del país y la región en la cartografía geológica.

Interacción hombre-volcán

Se presentó un estudio sobre la convivencia de las poblaciones con los centros volcánicos y cómo se aprovechan los recursos que estos proveen: agua, suelos fértiles y materiales de construcción, entre otros. Para los especialistas, estudiar estas interacciones hombre-volcán son fundamentales para prevenir y mitigar el impacto de la actividad volcánica en las ciudades modernas. El estudio presenta dos casos: uno en la región norte del volcán Poás y otro cerca del Monumento Nacional Guayabo en las faldas del volcán Turrialba.

UCR Region acumula 50 anos de investigacion en geologia y su impacto social4
Panorámica de la cordillera de Guanacaste, escenario natural de investigación. De izquierda a derecha, se observan los volcanes Rincón de la Vieja, Miravalles y Tenorio. Fotografía: Luis Madrigal Solano

En algunos casos la geología posibilita, además, el conocer algunos misterios de la historia del planeta y de la vida misma. En el Congreso se contó con la participación del geólogo y destacado investigador y egresado de la Escuela, Esteban Gazel, quien impartió la charla magistral denominada “La evolución de la corteza continental y el laboratorio natural de Costa Rica”.

Para el especialista, comprender los procesos responsables de la formación de los continentes es fundamental para explicar la evolución de nuestro planeta. En el estudio se utiliza el istmo de América Central (Costa Rica y Panamá) como un laboratorio natural para comprender mejor el origen de los continentes, utilizando datos geoquímicos y geofísicos para reconstruir su historia natural.

Mauricio Mora destacó que dicha unidad académica debe consolidarse y asumir con gran responsabilidad los nuevos retos que se nos presentan. Entre las más importantes está la formación de nuevos profesionales en Geología, así como producir y divulgar el conocimiento a partir de un sustento científico-técnico, ético y humanista sólido, para contribuir al desarrollo de una mejor calidad de vida de la sociedad en armonía con el ambiente.

 

Rebeca Madrigal López

Periodista Oficina de Divulgación e Información, UCR

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Brigada de atención Psicosocial de la UCR ganó premio al mejoramiento de la calidad de vida

  • Profesora Adilia Solís también obtuvo un reconocimiento

 

Andrea Marín Castro,

Periodista Oficina de Divulgación e Información, UCR

Brigada de atencion Psicosocial de la UCR
La Brigada de Atención Psicosocial de la UCR en estos momentos trabaja como parte del Comité Asesor Técnico Psicosocial, que está integrado por diversas instituciones, visitando diferentes comunidades afectadas por la tormenta tropical Nate, y con la UCR a través de los proyectos de la Vicerrectoría de Acción Social para coordinar acciones prioritarias en las comunidades más afectadas – foto Anel Kenjekeeva, UCR.

Este viernes 20 de octubre, la Defensoría de los Habitantes, el Consejo Nacional de Rectores (Conare) y las cinco universidades públicas, entregaron los premios al mejoramiento de la calidad de vida 2017, en los que se reconoció la labor de más de 30 años de la Brigada de Atención Psicosocial en Emergencias y Desastres de la Universidad de Costa Rica, que obtuvo el galardón en la categoría de entidad pública.

Según destacó el jurado, la Brigada es una organización que ofrece atención psicosocial a las personas afectadas por una emergencia o evento natural, con el apoyo de un equipo multidisciplinario, llevan apoyo a los habitantes de las comunidades y les dan acompañamiento incluso hasta dos años después.

La psicóloga Lorena Sáenz Segreda, coordinadora de la Brigada, manifestó que principalmente este es un reconocimiento a la solidaridad y al compromiso que tiene la UCR con las situaciones de emergencia y desastres.

Si bien es un reconocimiento a la Brigada, es un reconocimiento a cada una y cada uno de los universitarios, que cada vez que sucede esto nos unimos como toda una familia solidaria para trabajar contra el dolor humano. También con la posibilidad de no dejar a las comunidades afectadas después de la emergencia. Ha sido un proceso de muchos años de irnos constituyendo para poder dar al país una transferencia científico-técnica, pero con un rostro humano”, destacó la coordinadora de la Brigada.

Para Gidget Heinrich, estudiante de psicología y miembro de la Brigada, este es un premio al esfuerzo realizado durante tantos años.

Para nosotros es grandísimo, es un reconocimiento a todo el trabajo de las comunidades, pues nosotros solo somos una pequeña herramienta para que esas comunidades puedan a salir adelante a pesar de todas las adversidades. Nosotros nunca atendemos situaciones que sean lindas, si no que siempre estamos en los momentos más difíciles, cuando se pierde todo, cuando ya no se sabe qué hacer, y es cuando nosotros entramos y damos este apoyo y servimos de guía”, manifestó Heinrich.

La Brigada de Atención Psicosocial de la UCR trabaja con las comunidades afectadas por las emergencias y gracias al apoyo administrativo de la UCR, ha conformado un equipo interdisciplinario, con personal calificado para apoyar los esfuerzos en la recuperación de la emergencia.

El personal recibe capacitación en primeros auxilios psicológicos y atención psicosocial y los nuevos profesional que se integran son acompañados por los psicólogos con mayor experiencia durante una emergencia.

Brigada de atencion Psicosocial de la UCR2
La profesora Adilia Solís Reyes obtuvo un reconocimiento especial por velar por los derechos humanos universales – foto Anel Kenjekeeva, UCR.

En los últimos años ha prestado apoyo en situaciones como el terremoto de Cinchona en 2008, el terremoto de Sámara en 2012, el huracán Otto en 2016 y la tormenta tropical Nate en 2017. También han atendido a familiares, amigos y profesores de los estudiantes de la Sede de Guanacaste que fallecieron a inicios de año.

Los otros galardonados fueron Walter Ferguson, en la categoría de persona física, por dedicarse al rescate de los rasgos culturales de la población afrocaribeña, mediante el Calypso.

En la categoría de organización de la sociedad civil el premio fue para la Asociación ABACOR-Banco de Alimentos, por beneficiar a poblaciones en riesgo y exclusión en la obtención de alimentos y productos de primer necesidad.

En cada categoría también se concedió un reconocimiento especial a otros nominados. En el caso de persona física se reconoció a Adilia Eva Solís Reyes, vecina de Upala y profesora de la UCR, por el importante trabajo transfronterizo entre Costa Rica y Nicaragua, impulsando el desarrollo del cantón de Upala.

También a Otto Silesky Agüero, por el derecho a una educación integral de los y las jóvenes en riesgo social.

En la categoría de entidad pública se reconoció al Programa de Equidad de Género del Tecnológico de Costa Rica por contribuir a erradicar la discriminación y buscar equidad e igualdad de oportunidades para todas las personas.

Y en la categoría de organización a la sociedad civil a MarViva por promover el uso ambientalmente racional de los recursos marinos a través de programas preventivos y educativos.

El premio Aportes al Mejoramiento de la Calidad de Vida se entrega desde hace 25 años. Al principio fue una iniciativa de la Escuela de Ingeniería Industrial de la UCR, a la que luego se unió la Defensoría de los Habitantes, Conare y las universidades públicas.

La estauilla del premio es una obra del escultor Franklin Zúñiga Jiménez que se llama Naturaleza Herida, cuyo significado orienta a ver cómo un hombre y una mujer sostienen el mundo con sus manos impregnadas de conciencia y responsabilidad.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: La academia debe replantear su rol en la gestión del riesgo

  • Inició encuentro de expertos internacionales en la gestión del riesgo

 

Rebeca Madrigal López,

Periodista Oficina de Divulgación e Información, UCR

UCR La academia debe replantear su rol en la gestion del riesgo
Impacto del Huracán Otto sobre el cantón de Upala el 24 noviembre del 2016. – foto Laura Rodríguez Rodríguez, UCR.

Ante el impacto de los desastres a nivel mundial, la academia tiene un papel fundamental que cumplir: generar conocimiento a través de la investigación en gestión del riesgo mediante la integración de las ciencias naturales y sociales y la formación y profesionalización de recursos humanos.

Con el interés de contribuir en la temática, la Universidad de Costa Rica reunió esta semana a expertos internaciones en el taller “Espacios, territorios y contextos de la Gestión del Riesgo”, una actividad que reúne a investigadores de 10 países diferentes para abordar nuevas perspectivas de investigación y acción conjunta alrededor de los desafíos, el estudio de casos y métodos de análisis en la gestión del riesgo.

Esta primera sesión contó con la presencia de expositores del Laboratorio Técnicas, Territorios y Sociedad (LATTS) de la Universidad de París; el Centro de Protección para Desastres de El Salvador, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, la Universidad Nacional y la Universidad de Costa Rica.

La gestión del riesgo de desastres en América Central y la adaptación ante el cambio climático fueron dos de los temas principales durante esta primera jornada, donde además se abordaron otras aristas como el riesgo en las laderas y cuencas urbanas y en los asentamientos urbanos en áreas naturales protegidas.

UCR La academia debe replantear su rol en la gestion del riesgo2
Durante el acto de inauguración, el Decano de la Facultad de Ciencias Sociales, Manuel Martínez Herrera, puntualizó que las ciencias sociales deben ser determinantes en la gestión del riesgo, porque el desastre tiene rostro humano.

Durante el acto de inauguración, el Decano de la Facultad de Ciencias Sociales, Manuel Martínez Herrera, señaló que ante la condición de vulnerabilidad nacional, la Universidad de Costa Rica se ha vinculado con el tema de gestión del riesgo desde hace 30 años, tratando siempre de superar los enfoques fisicalistas y integrar las disciplinas de las diferentes ciencias.

Allan Lavell, especialista en la gestión del riesgo, señala que la academia debe dilucidar cómo debe de plantearse el problema y en consecuencia cómo debe enfrentarse debido a la falta de éxito en la gestión del riesgo a pesar de algunos avances en el mundo.

“Es posible que la academia debe replantearse las preguntas y organizar el pensamiento y tal vez preguntarse si hemos entrado al problema en los términos correctos”, puntualizó Lavell.

Agregó que el tema de los desastres es un problema social no de la naturaleza. Por tal razón, la tarea de dilucidar el problema corresponde a las ciencias sociales en primera instancia adaptando los procesos de educación mediante la construcción y transmisión del conocimiento hacia los entes públicos, ONGs y las comunidades en condiciones de riesgo.

UCR La academia debe replantear su rol en la gestion del riesgo3
Durante el primer día del taller, se abordaron diferentes tópicos. En la foto, los panelistas Valéri November de LATTS-Francia, Alain Musset de EHESS-Francia, Lily Caballero de UNAH-Honduras y Armando Campos de Flacso-Costa Rica, durante el conversatorio Enfoques teóricos en la temática de la Gestión del Riesgo. – foto Karla Richmond.

Lilly Caballero, de la Universidad Autónoma de Honduras, señala que desde la academia se debe incidir en las políticas públicas con innovadores abordajes metodológicos en temas puntuales como son la gestión comunitaria y planificación urbana, porque la dinámica de la construcción social del riesgo cambia de forma vertiginosa debido a que las ciudades crecen, surgen formas nuevas de comunicación a través de las redes sociales, nuevos sistemas constructivos, entre otros.

Este taller es un esfuerzo conjunto entre la Facultad de Ciencias Sociales de la UCR, la Escuela de Geografía de la misma casa de enseñanza y el LATTS, con el apoyo de otras instituciones nacionales.

“El puente lo hace el programa del Instituto de las Américas que alberga la Facultad de Ciencias Sociales. Este es un programa de investigación y de cooperación científica que dura tres años y cuyo objetivo es acercar los dos espacios académicos: el centroamericano y el francés”, explica Sofía Guevara Víquez, coordinadora de Antena América Central.

La actividad se extenderá hasta el próximo jueves 20 de julio, en la Biblioteca Eugenio Fonseca Tortós, ubicada en el primer piso de la Facultad de Ciencias Sociales en la Ciudad de la Investigación.

Durante ese período se desarrollarán temas como las temporalidades del riesgo y la consolidación de territorios en América Latina, así como las herramientas para gestionar, estudiar y comunicar este tema. Tanto las mesas redondas como las conferencias magistrales son abiertas al público, puede consultar el programa aquí.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA conversatorio: Riesgos de Desastres

UNA Riesgos de Desastres5

Como parte de la Actividad Académica de Formación Continua en Temas de Planificación del Programa Cambios de la Escuela de Planificación y Promoción Social de la Universidad Nacional, el pasado martes 30 de mayo de 2017 se llevó a cabo, con estudiantes y egresados de EPPS, el conversatorio sobre Riesgos de Desastres. La coordinación del evento estuvo a cargo de la Licda. Ileana Morera, académica de dicho programa.

Se contó con la participación de la Licda. Alice Brenes Maykall del Programa Institucional de Gestión de Riesgo y el Máster Guillermo Acuña González del Instituto de Desarrollo en Poblaciones ambos de la Universidad Nacional. El biólogo Michael Arroyo moderó el evento y realizó una breve introducción al tema.

La finalidad del conversatorio fue sensibilizar en el tema de riesgo a desastres; y conocer su percepción sobre este, con el propósito de contribuir a la identificación de oportunidades de investigación, producción y futuras actividades académicas, así como visibilizar el tema de riesgo en la toma de decisiones para el ejercicio de su profesión.

UNA Riesgos de Desastres

La bienvenida estuvo a cargo del director de la EPPS, Máster Miguel Céspedes Araya, quien resaltó la participación estudiantil y mencionó la importancia de contemplar el tema del riesgo dentro de la Planificación como un eje transversal.

La Licda. Alice Brenes mencionó que el riesgo nos está ganando la batalla a nivel de gestión provocando cada vez más daños. El riesgo es tanto objetivo, como subjetivo, involucrando este último los pensamientos y creencias de las personas al respecto. El riesgo amerita gestionarse, tanto de forma prospectiva, como correctiva; mientras que con el riesgo residual, nos queda prepararnos para responder de forma planificada.

UNA Riesgos de Desastres3

La experta mencionó cómo el riesgo que preexistió al desastre se puede reconstruir y analizar las pérdidas e impactos e hizo énfasis en cuatro causas subyacentes articuladas al riesgo; a saber, la degradación ambiental, aspectos Socio-Económicos, Carencias de Ordenamiento Territorial y la Gobernabilidad y Gobernanza.

Anotó que la gestión del riesgo debe abordarse, entre otros sectores y actores, desde los gobiernos locales, como parte del desarrollo y con el involucramiento y convocatoria del sector público, sector privado y ciudadanía. Enfatizó en que para una buena gestión del riesgo se necesita una fuerte articulación.

Por su parte el Máster Guillermo Acuña abordó el tema de las migraciones ambientales que se han dado a lo largo de los años por tema de desastres y rescata la vulnerabilidad al riesgo que posee la región Centroamericana.

Se concluyó que el país necesita una cultura para tratar el tema de la gestión de riesgo desde la prevención, pues se actúa después del desastre.

UNA Riesgos de Desastres4

Colaboración

William Morris-Estudiante EPPS

Efraín Cavallini A-Académico-EPPS

Ileana Morera-Académica-EPPS

 

Enviado por MSc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Los humedales contribuyen a mitigar el impacto de fenómenos naturales

  • A nivel mundial, estos ecosistemas son considerados de gran importancia para mantener la dinámica natural y además proveen servicios ambientales que benefician a las poblaciones

 

Paula Umaña González,

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

Los humedales
El Refugio Nacional de Vida Silvestre Barra del Colorado, ubicado en la frontera norte, cuenta con incontables kilómetros de canales, lagunas, ríos, islas fluviales, bosques, y pantanos (foto: archivo ODI).

Los humedales son espacios de tierra inundados de manera permanente, que están regulados por factores climáticos y en constante interrelación con los seres vivos.

Sin embargo, el cambio climático, la agricultura extensiva, la expansión urbana y los cambios en el uso de la tierra -acciones causadas por el ser humano- se han traducido en dramáticas consecuencias para este tipo de ecosistemas, uno de los más amenazados en todo el planeta.

Los humedales proveen hogar y alimento a diferentes especies de flora y fauna, agua dulce a las comunidades cercanas y, además, funcionan como una especie de barrera de protección frente a eventos naturales extremos, como las inundaciones y los huracanes.

Esta última característica dio paso al tema central del simposio nacional Humedales para la reducción del riesgo de desastres, llevado a cabo el pasado 2 de febrero, Día Mundial de los Humedales, en el auditorio de la Ciudad de la Investigación de la Universidad de Costa Rica (UCR).

Contención de desastres

Los humedales2
El humedal Refugio Nacional de Vida Silvestre Mixto Caño Negro constituye una zona de vital importancia para el mantenimiento de la calidad ambiental del norte del país (foto: Dennis Castro).

Además de ser una fuente de trabajo para muchas comunidades, servir como medios de transporte acuáticos y brindar hogar a distintas especies de flora y fauna, estos ecosistemas naturales funcionan como barreras de protección frente a desastres, por lo que su conservación y uso sostenible resulta esencial para el país.

Con el paso del huracán Otto por la Zona Norte de Costa Rica, en noviembre del 2016, algunas áreas protegidas que albergan humedales declarados de importancia internacional (sitios Ramsar), como los humedales Caño Negro y el Caribe Noreste (que incluye entre otros al Parque Nacional Tortuguero y Refugio de Vida Silvestre Barra del Colorado), sufrieron pérdidas de casi el 70 % de su cobertura boscosa, debido a los embates de este huracán categoría tres.

Sin embargo, Wilson Barrantes, director del Área de Conservación Arenal-Huetar Norte del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (Sinac), explicó que “los humedales apaciguaron los efectos de las crecidas durante el huracán Otto”, ya que a pesar de que el agua subió mucho, esta no se desbordó en ciertas zonas.

Asimismo, Carlos Picado, director del Departamento de Planificación de la Comisión Nacional de Prevención del Riesgo y Atención de Emergencias (CNE), indicó que las áreas protegidas al norte del país resguardaron a la población de un evento natural de gran intensidad, ya que “de haber asentamientos urbanos o agrícolas ahí, las consecuencias serían enormes desde todo punto de vista”.

A pesar de su importancia, los humedales son los ecosistemas más amenazados en todo el mundo, incluyendo en Costa Rica, en donde el uso excesivo de agroquímicos; la expansión de cultivos de piña, arroz y banano; las quemas e incendios forestales; los drenajes y rellenos; la construcción hotelera y, por supuesto, el cambio climático, están secando y destruyendo los diferentes tipos de humedales que existen en el territorio nacional.

Los humedales3
Los humedales constituyen una fuente de trabajo y un medio de transporte acuático para muchas comunidades (foto: archivo ODI).

Néstor Veas, del Proyecto Humedales del Sinac, indicó que muchos humedales han sido completamente eliminados para dar paso a cultivos, y que los drenajes hacen prácticamente imposible la recuperación de estos ecosistemas.

Proyecto Humedales

Se ha afirmado que en el país alrededor del 7% del territorio continental está constituido por humedales (manglares, ríos, llanuras de inundación, estuarios, arrecifes de coral y turberas). Algunas investigaciones incluso han contabilizado que existen alrededor de 350 a 400 de estos humedales en el territorio nacional.

Sin embargo, el Proyecto Humedales del Sinac presentó en el simposio un panorama distinto, gracias al trabajo realizado para el Inventario Nacional de Humedales.

A pesar de que la entidad indicó que es difícil dar un número aproximado de humedales con los que cuenta el país, debido a que no existe una metodología estandarizada para su medición, en el trabajo de delimitación de estos ecosistemas que se ha realizado en los últimos dos años, ya se han identificado al menos 2151 humedales, unos 1751 más de los contabilizados en épocas anteriores, lo que colabora en la gestión de su protección. Para el 2019 se planea tener completo el inventario e incorporarlo al Sistema Nacional de Información Territorial.

SONY DSC
Los humedales constituyen una fuente de trabajo y un medio de transporte acuático para muchas comunidades (foto: archivo ODI).

El Proyecto Humedales además trabaja en la implementación de un Índice de Naturaleza (IN), que consiste en una plataforma que podrá ser utilizada por investigadores como un repositorio de los resultados de sus trabajos relacionados con humedales protegidos de importancia internacional.

En Costa Rica, existen 12 humedales declarados como sitios Ramsar, como es conocida la Convención de Humedales, un tratado intergubernamental que sirve para la cooperación internacional en pro de la conservación y el uso racional de los humedales y sus recursos.

Se espera que con ayuda de la tecnología informática, el IN permita sintetizar la información existente acerca del estado de la biodiversidad en el páis, en áreas y períodos determinados.

El proyecto que se está llevando a cabo en Costa Rica es la adaptación de la plataforma desarrollada en Noruega, que es considerada como un indicador de desarrollo sostenible, así como de las tendencias y el estado de los principales ecosistemas de esa nación.

“Se necesita un sistema de monitoreo que utilice un conjunto de indicadores que puedan dar seguimiento a las condiciones de las especies y los ecosistemas, de manera tal que sirvan como guía para la toma de decisiones y la planificación a largo plazo”, resaltó Manuel Vargas, quien forma parte del equipo de Humedales y del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), ente administrador del proyecto.

 

Barrera contra inundaciones

Los humedales5

Un ejemplo de humedal que colabora con la mitigación de desastres son los estuarios o desembocaduras en el mar de ríos amplios, porque actúan como amortiguadores naturales entre la tierra y el océano al absorber inundaciones y contener marejadas.

Las turberas, que son tierras saturadas de agua con material vegetal que se ha acumulado a través de los años, también poseen gran capacidad para acumular agua en su interior, por lo que puede retenerla si llueve en exceso y transferirla a sistemas de drenaje.

Los manglares son otro tipo de humedal que posee funciones de mitigación, ya que sus firmes raíces refuerzan el litoral y cada kilómetro de manglar puede reducir la altura de una marea de tempestad en 50 centímetros, lo que ayuda a reducir el impacto de huracanes y hasta maremotos. Según datos de la Convención Ramsar, cada hectárea de manglar puede proporcionar servicios ambientales de protección frente a los desastres, que pueden alcanzar los $15 mil al año.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR promueve proyectos para la reducción del riesgo ante desastres

Rebeca Madrigal López,

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

ucr-promueve-reduccion-del-riesgo-ante-desastres
Estos son algunos de los temas que se desarrollaron en la V Jornada de Investigación para la reducción del riesgo que se realizó el 12 de octubre en el auditorio de Educación Continua en la Ciudad de la Investigación (diseño Ana María Sibaja).

La Universidad de Costa Rica apuesta por la promoción de proyectos de investigación para la reducción de riesgo de desastres con el fin de contribuir al desarrollo del país. Para cumplir con este objetivo, se realizan entre otras acciones, una jornada de investigación en Gestión del Riesgo anual.

En esta oportunidad se llevó a cabo la quinta jornada con la participación de investigadores de diferentes disciplinas de la Universidad de Costa Rica, en la que se abordaron tópicos diversos e innovadores.

Uno de los temas fue el papel de los y las enfermeras durante una emergencia para garantizar hospitales seguros. Dentro de sus funciones se encuentra el mantener un registro de las personas hospitalizadas bajo su responsabilidad y visitantes debidamente identificados para un mejor control en caso de evacuación.

En términos generales, la Licda. Grace Cope Gordon, enfermera y responsable de la investigación señaló que estos profesionales deben conocer las medidas básicas de actuación en caso de sismo, incendio, medidas generales de seguridad e instruir a sus colaboradores, usuarios y visitantes por medio de entrenamiento continuo y actualizado.

Otra de las investigaciones se orientó hacia otro sector clave: los hospitales veterinarios. La propuesta es crear estrategias para asegurar la infraestructura hospitalaria veterinaria ante la ocurrencia de un desastre.

La directora de la Escuela de Veterinaria de la Universidad Nacional, Dra. Nancy Astorga Miranda señala que los avances en materia de atención veterinaria han sido notorios, sin embargo, en materia de infraestructura no ha ido de la mano.

Por ello, se elaboró un instrumento que puede ser utilizado como guía para realizar una evaluación integral de riesgos de infraestructura veterinaria, el cual fue validado durante la ejecución, siendo una contribución en la medicina veterinaria.

ucr-promueve-reduccion-del-riesgo-ante-desastres2
V Jornada de Investigación para la Reducción del Riesgo contó con participación de investigadores de diferentes disciplinas.

La guía permite la construcción de un diagnóstico de amenazas, vulnerabilidades y capacidades con el fin de obtener información necesaria para realizar un análisis de riesgo y elaborar una propuesta sistemática, con aspectos claros y precisos de intervención, puntualizó la Dra Astorga.

Otros de los temas expuestos en la V Jornada de Investigación para la Reducción del Riesgo fue la prevención del riesgo de inundaciones en territorios urbanos vulnerables por parte de la M.Sc. Sofía Guevara Víquez; Plataformas informáticas para la Gestión del Riesgo impartida por el Mag. Edward Ruiz Morales y el abordaje de los planes comunitarios para la reducción del riesgo mediante herramientas participativas, planteada por la Licda. Lisbeth Álvarez Vargas y Licda. Ana Paula Hernández Rojas.

Destacó entre las ponencias, la presentación de un Manual sobre las formas correctas para contribuir en la atención de las personas con discapacidad durante una emergencia, en el cual una de las reglas de oro es: Antes de actuar, pregunte directamente a la persona con discapacidad qué tipo de apoyo requiere y cómo brindárselo, siempre y cuando la situación lo permita durante una emergencia.

Asi lo dió a conocer durante su participación, la especialista en derechos humanos Mag. Mildred García González, de la Comisión Institucional en Materia de Discapacidad (CIMAD), quien presentó algunos de los principales alcances del manual “Somos parte en la atención de la emergencia ”.

Por último, la Dra. Jessica Roccard presentó el impacto del cambio climático en los recursos hídricos, específicamente en los sistemas de agua superficial y subterránea, la calidad del agua y el aumento en la frecuencia e intensidad de las inundaciones y sequías.

La actividad fue organizada por la Maestría en Gestión del Riesgo en Desastres y Atención de Emergencias del Programa de Posgrado en Geología, con la colaboración del Programa Institucional de Gestión del Riesgo y Reducción de los Desastres.

Si desea conocer las presentaciones de los expositores, ingrese al siguiente link: https://drive.google.com/file/d/0Bx9bHxkJ6Ff-OWlFS2drb3V5c1k/view.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/