Skip to main content

Etiqueta: discurso

El discurso presidencial ante las próximas elecciones

Vladimir de la Cruz

La gente habla o se expresa cotidianamente, sin pensarlo, y quizá sin saberlo, en forma de prosa, es decir sin reglas de expresión sujetas al verso, donde las frases no riman, o son muchas veces sin entenderse, como sucede en el habla del Jaguar de Zapote, que al menos él reconoce, que no habla, que gruñe, que con frecuencia no liga su lengua con su cerebro.

El habla es la forma como se expresan ideas, pensamientos, razonamientos, por medio de los sonidos vocales que emitimos articuladamente.

Cuando hablamos discurrimos, hacemos, sin saberlo también, un discurso, como una construcción lingüística que nos permite comunicar nuestros pensamientos, de forma oral con elementos verbales y no verbales, incluso corporales.

Los discursos que hacemos, cuando hablamos, pueden ser para persuadir, convencer, entretener, intimidar o meter miedo, para amenazar, para construir una realidad, para proponer una realidad o un mundo para vivir mejor.

Los discursos son herramientas de comunicación. Generalmente se pretende que sean potentes o fuertes, y que respondan a estrategias de comunicación, los cuales pueden provocar reacciones a favor o en contra de quien los realiza. Se pueden hacer en forma oral o de manera escrita, dependiendo ante quién y dónde se hagan, de manera que pueden ser narrativos, expositivos, argumentativos, informativos y publicitarios, entre otras formas.

Con el discurso se pretende llegarle a un receptor del mismo, individual o colectivo, a grupos pequeños o grandes auditorios, pretendiendo obtener de quien lo recibe una respuesta positiva.

La clave del discurso está en el inicio para lograr que los receptores se interesen y pongan la atención debida, en el resto de lo que les quiere manifestar.

Debe procurarse que el discurso sea claro, comprensible y apto para quien se dirige. Debe procurarse credibilidad en los temas que se tratan, con sus propios desarrollos e ideas básicas.

Los discursos transmiten y exhiben comportamientos sobre temas generales como específicos. Por ello se dice o se refiere al “discurso de izquierda”, “discurso de la derecha”, “discurso de los comunistas”, “discurso de los anticomunistas”, “discurso de los populistas”, “discurso de los liberacionistas”, “discurso de los socialcristianos”, “discurso de los liberales o neoliberales”, y así se podría seguir. Con estas formas queda claro que se transmite un contenido, se comunican ideas, significados, y comportamientos políticos por el emisor respectivo.

El próximo año entramos activamente al año electoral, hacia las elecciones presidenciales y de diputados, que se realizarán el primer domingo de febrero del 2026, dentro de trece meses. Ya están encima. Así como han pasado casi tres años del gobierno de Rodrigo Chaves.

Más rápido se sentirá que pasa el tiempo hacia las elecciones. Todo lo que gire alrededor de ellas provocará esa sensación de que el tiempo vuela, lo que es cierto especialmente para los partidos y candidatos, que están sujetos al calendario oficial electoral, que ya publicó el Tribunal Supremo de Elecciones, que funciona a partir del primero de enero próximo, sin que pueda ser modificado desde esa fecha, dando toda la seguridad jurídica y electoral al proceso de las elecciones y a los partidos que van a participar.

Es claro y evidente que el Presidente Rodrigo Chaves está en campaña electoral. La legislación electoral y la Constitución Política le prohíbe al Presidente participar, en el escenario público, en asuntos políticos o electorales. Si participa comete el delito de Beligerancia Política, que si se le comprueba puede ocasionarle la suspensión de su condición de Presidente de la República.

De proceder esta situación se debe acusar al Presidente ante la Fiscalía General de la República. Por ser un Presidente de un Poder de Estado, la investigación la realiza el Fiscal General, a quien el presidente constantemente ataca, cuestiona, le hace escándalos y deslegitima. Probablemente, lo ha hecho y lo seguirá haciendo porque sabe bien, el Presidente, que el Fiscal es el primero que tiene que instruir sobre una acusación de este tipo. Por esta razón necesita debilitar esta figura institucional para provocar la desconfianza publica del Fiscal y de su Oficina, la Fiscalía.

De comprobarse los hechos, el Fiscal tiene que pasar el caso a la Corte Suprema de Justicia para que allí se proceda en lo que sigue. Por ser un Presidente de un Poder de la República el Presidente de la Corte Suprema de Justicia tiene que pasar el caso a la Asamblea Legislativa, para que levante la inmunidad legal que goza el presidente, para poderlo procesar.

De allí también, se puede entender por qué el Presidente Chaves ataca constantemente a la Corte Suprema de Justicia, a su Presidente, a la Sala Constitucional, ampliando sus ataques a la Sala Penal, a la Fiscalía como parte del andamiaje institucional de la Corte, para debilitar sus credibilidades institucionales y eventualmente procesales.

Una vez recibido el caso en la Asamblea Legislativa se tiene que integrar una Comisión Parlamentaria, encargada de conocer el caso, en lo que se llama un Ante Juicio.

La Comisión Legislativa, como todas las comisiones estudia el caso, con los trámites internos parlamentarios, y termina dando un resultado, que puede ser negativo o positivo sobre lo que se le acusa al presidente. Si el resultado es negativo, de rechazo de la acusación, el expediente pasa al archivo legislativo. Si el resultado es mayoritariamente positivo, con dictamen favorable, y negativo con dictamen minoritario, se pasa todo el expediente al Plenario Legislativo, para que todos los diputados resuelvan si se levanta la inmunidad o no.

Allí, como en las Comisiones, se dan los debates correspondientes entre los diputados y se vota el levantamiento o no de la inmunidad que tiene para ser procesado judicialmente. Personalmente, veo que no hay ambiente legislativo para levantarle la inmunidad.

En el supuesto, de lo que expongo, que se le levante la inmunidad, entonces se procede a devolver el expediente a la Corte Suprema de Justicia para que así se juzgue al Presidente.

De encontrarse culpable se procede a calificar la sanción y la máxima es destituirlo de su condición de Presidente e inhabilitarlo políticamente.

En este momento hay dos acusaciones ante el Tribunal Supremo de Elecciones, que conoce de delitos electorales contra el Presidente por beligerancia política, una de un ciudadano y otra del Presidente del partido Liberación Nacional. De igual manera, lo que disponga el Tribunal Supremo de Elecciones, tiene que pasarse por la Corte para el trámite del levantamiento de la inmunidad.

Como se puede apreciar no es tan fácil destituir al presidente por la violación constante que hace en sus intervenciones y discursos, de meterse a opinar contra partidos políticos y sobre temas electorales, lo que le está prohibido. Menos fácil es hacerlo en año electoral, por los plazos procesales de estos trámites, que pueden ser lentos. Pero, también porque un juicio así, en el año electoral, le puede ser muy útil al presidente para mantenerse activo en la campaña electoral, como gran protagonista, defendiéndose de las acusaciones que se le hagan y haciendo campaña, eventualmente para él mismo en caso de que quisiera, como se dice que aspira a ser diputado en el 2026, para lo cual tendría que renunciar a la presidencia en el mes de julio. Ya no gozaría de la inmunidad que tiene. Si se le quisiera continuar la acusación para lograr una sentencia que lo inhabilite de participar se podrían llevar en el tiempo el resto del año y el de las mismas elecciones.

La beligerancia que impulsa el presidente le permite estas discusiones y la posibilidad de su activismo político in extremis.

NO le veo posibilidades reales a procesos de este tipo contra el presidente en este momento. Lo que procede a los opositores al presidente es articular una alianza de fuerzas opositoras con una Coalición Electoral de partidos y de fuerzas sociales, cívicas, ciudadanas que lo puedan superar electoralmente en número de diputados, que es su propósito político, de lograr la mayor cantidad posible de diputados, ojalá una cantidad superior a los 29, para poder palanquear todas las reformas constitucionales y legales que le permitan volver a la presidencia en el 2030 con reelecciones consecutivas, al estilo de cómo están procediendo en Centro América y en el continente los distintos presidentes, y sus procesos electorales.

La construcción lingüística de los discursos e intervenciones del presidente está en esta lógica y perspectiva de afirmar su figura como el nombre fuerte y necesario para sacar adelante política, social y económicamente.

Sus discursos son potentes, al foro de sus ciegos seguidores, y al foro de sus intimidados opositores. Para sus discursos de los miércoles lleva un guion bien estructurado, con una buena guía de los temas que quiere tratar, de los fundamentos que los sustentas, de los actores que los justificarán y de los periodistas, ya contratados, para que le hagan las preguntas para las tienen las respuestas adobadas.

De los garabatos de sus guion, o apuntes a mano, se ve que a como habla y explica así tiene la guía. No hace frases grandilocuentes, pero sí enfatiza en los ataques, en el contenido del ataque y en los personajes por él abordados siempre de manera intimidante, baja pisos, mintiendo sobre ellos en algunos aspectos, creando con ello verdades falsas, que cuando se dicen en abundancia y repetitivamente se llegar a creer como verdades. Sus lemas han de ser: “miente, miente que algo queda” y “una mentira cien veces dicha llega a ser verdad”.

En sus discursos e intervenciones crea historia, algunas con cierta autenticidad, y hasta personajes ficticios con los cuales trata de identificarse y hasta defender…la Señora del Purral…

Tiene buen control de su comunicación no verbal, gesticular o corporal, incluso cuando se mete en el vestido del jaguar y en sus gruñidos, y sus manos actuando como garras…

Le gusta lanzar cuestionamientos provocadores. Recientemente ha aminorado los ataques personales, pero no deja de insinuar hacia quienes van dirigidos y cuáles personas se refiere, siempre burlescamente o bajándoles el piso de distintas maneras.

Hasta ahora no recuerdo que use estadísticas convincentes de su gestión. Lo que más le entusiasma son los resultados de encuestas sobre su persona. No es el presidente de citar personajes, no los necesita para sus tonterías discursivas, pero también porque debe ser de una baja cultura general. Este no sería su pecado, porque a veces quien pasa citando personajes es por la debilidad de sus propios argumentos y necesita darles la fortaleza de los personajes que cita, de manera que si actuara así, con solo quitarle las citas se quedaría sin discurso.

Quien lo está asesorando me parece que, para el genio y figura que es, lo está haciendo hasta ahora bien. Sin duda alguna el que más se cree sus discursos es él mismo. Curiosamente, no está publicando sus discursos, al menos los principales, los que le preparan y escriben, que para eso hay funcionarios especializados en los palacios presidenciales. En eso ha de ser vanidoso de publicar bajo su nombre lo que otros escriben.

Esta práctica la debe haber aprendido en los organismos internacionales en que trabajó. Allí se acostumbra que los informes y trabajos que se realizan salen con el nombre principal del director, del jefe o de la principal figura que está sobre quien o quienes redactaron el informe, el trabajo o la investigación. Si no aparece nada con el nombre del presidente como principal redactor o escritor es que no hizo nada relevante. Habría que revisar su currículum de publicaciones. De todas maneras esto no sería un pecado en esas experiencias laborales. Tan solo n os permitiría conocer el discurso, expresado en investigaciones y publicaciones hechas por el Presidente.

Estaremos atentos al discurso presidencial del candidato electoral oficial, sea cual sea, si es para presidente o para la diputación que salga de la Guarida de Zapote.

No tengo duda de que el discurso presidencial ante las próximas elecciones va a ser muy confrontativo, de pelea callejera, sin grandes contenidos, escogiendo como contrincantes a quienes vaya viendo mejor en posibilidades organizativas electorales o que empiecen a despuntar en encuestas. A todos ellos les montará sus policías políticas y represivas para buscarles cualquier lunar que tengan o haya tenido, no importa si de ahora o hace treinta, vente o diez años. Lo importante es buscar escándalos posibles descalificadores que puedan someterse acusaciones e investigaciones judiciales para limpiar el terreno electoral. Esta será, probablemente, la campaña más sucia y asquerosa electoralmente hablando de la historia reciente del país, que resultará de quienes así la orienten, la diseñen y la hagan.

Claudia Sheinbaum Pardo: «… también sabemos que las mujeres podemos ser presidentas, y con ello hago una respetuosa invitación a que nombremos presidenta, con a al final…»

Claudia Sheinbaum Pardo, presidenta de México: “Las mujeres fuimos anuladas. A muchas de nosotras nos contaron desde niñas una versión de la historia que nos quería hacer creer que el curso de la humanidad era protagonizado únicamente por hombres. Poco a poco esa visión se ha ido revirtiendo. Hoy sabemos que las mujeres participaron en las grandes hazañas de la historia de México desde diferentes trincheras y también saben que las mujeres podemos ser presidentas…y con ello hago una respetuosa invitación a que nombremos presidenta con “a” al final, al igual que abogada, científica, soldada, bombera, doctora, maestra, ingeniera, con “a”, porque como nos han enseñado, sólo lo que se nombra, existe”.

(Entre ovaciones, y gritos de “presidenta!, presidenta!”) “Hoy quiero reconocer, no sólo a las heroínas de la patria, a las que seguiremos exaltando, sino también a todas las heroínas anónimas, a las invisibles, que con estas líneas hacemos visibles, a las que, con nuestra llegada a la presidencia, y estas palabras, hago aparecer”.

“Las que lucharon por su sueño, y lo lograron, las que lucharon, y no lo lograron”.

“Llegan las que pudieron alzar la voz, y las que no lo hicieron. Llegan las que han tenido que callar y luego gritaron a solas. Llegan las indígenas, las trabajadoras del hogar que salen de sus pueblos para apoyarnos a todas las demás, a las bisabuelas que no aprendieron a leer y a escribir, porque la escuela no era para niñas, llegan nuestras tías que encontraron en su soledad la manera de ser fuertes, a las mujeres anónimas, las heroínas anónimas que desde su hogar ,las calles, o sus lugares de trabajo lucharon por ver este momento. Llegan nuestras madres que nos dieron la vida y después volvieron a dárnoslos todo, nuestras hermanas que desde su historia lograron salir adelante y emanciparse, llegan nuestras amigas y compañeras llegan nuestras hijas hermosas y valientes y llegan nuestras nietas llegan ellas las que soñaron con la posibilidad de que algún día no importaría si naciéramos siendo mujeres u hombres, podemos realizar nuestros sueños sin que nuestro sexo determine nuestro destino”.

“Llegan ellas, todas ellas que nos pensaron libres y felices”.

Le invitamos a escuchar a la presidenta de México en el video.

Las aspas que mueven las ciencias sociales hoy

M.Sc. Guillermo Acuña González
Decano en funciones
Facultad de Ciencias Sociales

11 de marzo de 2024

Señor Rector de la Universidad Nacional, Máster Francisco González Alvarado; querida invitada especial, conferencista de esta noche, Doctora Arlette Pichardo Múñiz: bienvenida a esta su casa de siempre; queridos y queridas estudiantes, personal académico y administrativo que nos acompaña esta noche.

Queridos y queridas compañeras del Decanato de la Facultad de Ciencias Sociales, mi cariño y admiración siempre por el trabajo que realizan. Un reconocimiento especial para las personas que componen la Comisión de 50 aniversario: Martha, Ana Beatriz, Maria Eugenia, Aron, Jessica, Kerlyn, Hugo, Tamara, Mary Luz, Carolina, Karol, Mayela, Mariana, Milagro y Guisella.

Antes de compartir mis palabras de esta noche, me voy a permitir enviar un saludo muy especial a nuestra querida Decana, la Doctora Martha Sánchez López, quien no nos acompaña el día de hoy. Durante su ejercicio de muchos años en la decanatura de nuestra facultad, ha contribuido a fortalecer el trabajo, construir los sueños y pensar que todo es posible. Para vos, Martha querida, estas reflexiones que comparto. De igual manera, quisiera hacer un reconocimiento a nuestra directora ejecutiva, la Master Mayela Vega Fallas, cuya visión estratégica y acertada nos ha llevado a otros puertos durante todos estos años.

Estimados, estimadas.

En el año 2009, al emitir su discurso de aceptación del Premio Cervantes, el escritor mexicano José Emilio Pacheco evocó el poder de la historia, que siempre será una historia hecha desde la persona, primero, y que luego trasciende hacia la colectividad.

Recordó el año en el que junto con sus compañeros de clase de primaria arribó a la ciudad de México y presenció por primera vez en su vida una puesta teatral sobre la obra “El Quijote de la Mancha” y lo relacionó con la fecha de nacimiento del gran escritor universal. Dijo entonces:

“1947 es una fecha tan lejana como 1547. Ambas se han hundido en la sombra eterna y son irrecuperables. Tal vez la memoria inventa lo que evoca y la imaginación ilumina la densa cotidianeidad. Sin embargo, del mismo modo que para nosotros serán siempre gigantes los molinos de viento que acababan de instalarse en 1585 y eran la modernidad anterior a la invención de esta palabra, en algún plano es real otra experiencia: la de un niño que una mañana de Ciudad de México va con toda su escuela al Palacio de Bellas Artes y asiste asombrado a una representación del Quijote convertido en espectáculo”.

Hoy, quiénes estamos en esta sala, venimos a situarnos justo en esa dimensión en la que historia y memoria se vuelven una sola. Venimos a evocar, imaginar, continuar. Somos, seremos privilegiadas, privilegiados al coincidir en este momento histórico de nuestra facultad. Con toda seguridad, en 50 años nos recordarán como esa generación que transitó al mismo tiempo que lo hicieron unas ciencias sociales fuertes, vigorosas, necesarias, haciendo honor al lema que acompaña nuestra querida Universidad Nacional.

Celebrar de esta manera, significa acercarse a contemplar las aspas de esos molinos de viento a los que Pacheco hizo referencia. Son los que mueven el recuerdo, la evocación, la memoria. La cientista social argentina Elizabeth Jelin, a la que sigo con cierta devoción, ha sido especialmente sensible en recuperar la memoria como categoría de análisis, pero sobre todo, como lugar que debe anclarse en el cuerpo individual y en el cuerpo social.

En un trabajo ya revisitado sobre, justamente, “Los trabajos de la memoria” en 2002, Jelin apunta al desarrollo de una cultura que quiere rescatarlo todo. Esa necesidad de celebración, colección de artículos materiales, recuerdos, dice la investigadora, responde a la frugalidad del acto posmoderno, a la rapidez del tiempo, a la necesidad de construir sentido de pertenencia antes que también sea empacado en el vacío.

Venimos entonces, a celebrar un acto absolutamente consciente contra el olvido: las ciencias sociales, nuestra facultad, no deben ser nunca empacadas al vacío, al contrario, deberá reconocerse, como lo hará más adelante nuestra querida Arlette, su necesario aporte a una sociedad como la nuestra.

Conscientes de ese momento que nos tocó experimentar, no podemos abstraernos de las valoraciones sobre lo que corresponde: evaluar, revisar, fortalecer, para darle larga vida a las ciencias sociales en nuestro entorno. Recupero aquí, entonces, para seguir con los trabajos de la memoria, las reflexiones planteadas por Inmanuel Wallersteien, a finales de siglo anterior, a propósito de colocar en otra perspectiva el papel de las distintas disciplinas nuestras, en un mundo diametral opuesto al que les dieron origen, en el Siglo XIX.

En un ejercicio crítico sobre el rol de las ciencias sociales, Wallerstein indicaba la necesidad de hacer nueva ciencia social, repensando la relación entre el investigador y la investigación desde la idea de “reecantarse del mundo”, cuestionando marcos dominantes de pensamiento y colocando en un plano crítico la supuesta neutralidad de la ciencia misma.

Hoy, aquí, ahora, no podemos seguir pensando en una ciencia social enclaustrada. Ya no. Transitamos contextos complejos que requieren una apuesta cada vez más comprometida, cercana a las necesidades de las poblaciones y de nuestra sociedad como un todo, en absolutamente todas las dimensiones. Por ello, debemos cruzar puentes necesarios, armarnos de nuevas herramientas que nos permitan continuar esa vía de aporte. Pienso por ejemplo en la necesaria relación entre la ciencia social y el arte como forma de responder a las complejas características que nos entrega hoy el contrato colectivo.

Hace algunos años nos enfrentamos a algo inimaginable como especie humana. Pese a que el mundo se paralizó, nuestra facultad continuó su camino y no se confinó: continuaron las clases bajo modalidades ajustadas y la investigación y la extensión social siguieron rindiendo frutos. Por esto, también, nos recordarán como la generación que venció el miedo y continuó su camino.

Esto es una forma de romper con el ciclo de la neutralidad que durante mucho tiempo se le endosaron a las ciencias. Este contexto, este escenario presente, nos exige seguir aportando con excelencia, criticidad y pertinencia. Los desafíos están planteados, hay que ir por ellos con convicción.

Esto también es historia, memoria viva.

Ya en el presente, algunos datos confirman esa gran dimensión de nuestra facultad: en este año 2024, nuestra comunidad estudiantil la conforman 5.100 personas estudiantes, distribuidas en 4043 estudiantes regulares y 1057 de nuevo ingreso, con los que hace poco tuvimos un emotivo encuentro para mostrarles lo que somos, de lo que forman parte. Contamos con 2 diplomados, 12 bachilleratos, 10 licenciaturas, 14 maestrías y 2 doctorados.

Como la historia también se cuenta de forma inmediata, hace solo unas horas asistimos con júbilo y alegría, que continuamos teniendo esta noche, a la ceremonia de acreditación de algunas de nuestras carreras: Bachillerato en la Enseñanza de los Estudios Sociales y Educación Cívica, Bachillerato en Relaciones Internacionales y Licenciatura en Relaciones Internacionales con énfasis en política internacional, en política comercial y en Gestión de la Cooperación Internacional, Bachillerato y Licenciatura en Economía, Bachillerato en Administración y Licenciatura en Administración con especialidad en gestión de Recursos Humanos y Licenciatura en Administración con especialidad en Gestión Financiera y Bachillerato en educación comercial con salida lateral al Diplomado en Educación Comercial y Licenciatura en Educación Comercial. Este hecho solo reafirma el compromiso con la calidad y la excelencia que nuestras carreras presentan.

De la mano con este halagador contexto, nuestro compromiso como autoridades es entregar una facultad dinámica, propositiva y acorde con los nuevos tiempos. Por ello, el impulso a iniciativas como el Sistema de Comunicación para las Ciencias Sociales, El Sistema de Investigación, las Mesas de Trabajo y el Centro de Recursos para la acción sustantiva, es nuestra motivación para continuar acompañando con orgullo esta historia, este presente y el futuro por venir.

Estimado Señor rector, querida Arlette, amiga nuestra. Esta noche hemos venido a saludar la historia y honrar el presente de nuestra facultad. Como lo ha dicho Elizabeth Jelin, un acto de esta naturaleza solamente adquiere sentido si a el acudimos a construirnos en un sentido de pertenencia: esa debe ser la principal motivación de esta actividad.

Pensando en ese niño que observaba por primera vez el Quijote de Cervantes, y pensando en las aspas que deben movernos como Facultad (pertinencia, criticidad, compromiso) finalizo con uno de los textos para mi más evocadores que escribiera Jose Emilio Pacheco durante su trayectoria, recuperando eso de que he venido a cantar el cuento de la tribu:

“Yo, con mayúscula

En inglés, “yo”, es decir “I”

Se escribe siempre con mayúscula.

En español la lleva pero invisible.

“Yo”, por delante

y las demás personas del verbo

disminuidas siempre.

Por eso que presunción decirle al mundo:

“yo soy poeta.”

Falso: “yo” soy nada

Soy el que canta el cuento de la tribu

Y como “yo” hay muchísimos.

Ocupamos el puesto en el mercado

Que dejó el saltimbaqui muerto.

Y pronto nos iremos y otro vendrán

Con su “yo” por delante”

Buenas noches, muchas gracias.

Un agudo y esclarecedor análisis

Manuel Delgado

(Este documento recoge el discurso de la presidenta del Partido Comunista de Chile en un seminario realizado hace dos décadas con motivo de los 30 años del triunfo de la Unidad Popular.

Su actualidad y vigencia son sorprendentes, como clara respuesta a las nuevas fuerzas fascistas y a los pusilánimes que hoy gobiernan el país del sur.

Creo que su lectura es fundamental y por eso lo hago llegar).

Estamos aquí, a 30 años, recordando los mil días del Gobierno de la Unidad Popular. Recordando a quien representó la aspiración y reafirmación más noble de construir una sociedad democrática, libertaria y con justicia social para Chile. Estamos aquí en nuevos tiempos, reafirmando y proyectando el generoso anhelo de Salvador Allende.

Ese anhelo, sólo pudo ser cortado por la conspiración reaccionaria y la intervención directa de los Estados Unidos. Una cruzada de las fuerzas más retardatarias del gran capital y de los grandes grupos económicos que no trepidaron en nada para defender sus mezquinos intereses. Eso fue el 11 de septiembre de 1973, el 11 que despertó a millones y millones de seres en el mundo que horrorizados e impotentes asistían a una nueva tragedia de los pueblos.

Generaciones completas en el mundo, nacieron y se formaron con la experiencia del Gobierno de la Unidad Popular y su aspiración al socialismo. Y hoy nuevas generaciones toman el nombre de Allende como símbolo de lealtad, de valor, de consecuencia, y lo convierten en nuevas decisiones de luchar hasta que las grandes alamedas se abran para todos.

La realización del programa ofrecido al pueblo de profundas transformaciones estructurales, fue llevado adelante. Las transformaciones propuestas eran una necesidad objetiva y eran aceptadas por la inmensa mayoría del país. Así fue aprobada en el Parlamento por unanimidad la nacionalización del cobre.

Estábamos en medio de la guerra de embargos, bloqueos, desestabilización, paros patronales, atentados todos los días a vías férreas y tendidos eléctricos; asesinatos; radios, diarios, TV que llamaban abiertamente a derrocar a Allende. Y todo financiado desde los Estados Unidos. Millones de dólares para desestabilizar el Gobierno Popular. Esto es irrefutable. Fue en la reunión del 14 de septiembre de 1970 en la Casa Blanca, donde Nixon ordenó “hacer chillar la economía chilena” y Kissinger agregó que “no se puede permitir un Gobierno marxista por la irresponsabilidad de su pueblo”.

El Gobierno de Allende se constituyó en un peligro para la estrategia global de los Estados Unidos. El interés, la simpatía que despertaba, era un ejemplo que había que ahogar en la cuna. No olvidemos que pese a todos los problemas, creados y financiados por EE.UU. y la oligarquía nacional, el respaldo social, político y electoral crecía. Allende ganó -en la elección de 1970- con un 36%, y en marzo del 73, en medio de la guerra declarada, subió su adhesión a 44%.

Por tanto, había que actuar y por eso el golpe fue tan salvaje para que sirviera de lección, demostración para el mundo. EE.UU. no soportaría más pueblos “irresponsables”. El crimen estremeció al mundo. Pero una gran lección fue reafirmada, los pueblos deben prepararse para la defensa legítima de lo conquistado, para defender las conquistas democráticas.

Acusamos a Estados Unidos y a los grupos nacionales y a las Fuerzas Armadas de crímenes contra la Humanidad, y jamás aceptaremos que estos crímenes sean amnistiados y los cubra la impunidad. Y saludamos desde aquí a quienes siguen luchando por la verdad y la justicia. Saludamos a las compañeras de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos que están en huelga de hambre diciéndole al mundo que no vamos a cejar en la lucha por la verdad y la justicia, como también saludamos a los hijos que durante 18 días mantuvieron una huelga de hambre.

Nada ni nadie puede justificar el golpe fascista, por errores cometidos bajo el Gobierno Popular. Errores sí, tuvimos y muchos. Pero la experiencia no era inviable, ni estaba destinada al fracaso como dicen los golpistas y en el círculo de los arrepentidos, convertidos hoy al fundamentalismo neoliberal. En medio de este griterío hipócrita de pedir perdón, de instalar la falacia, útil al sistema, de que todos fuimos culpables, lo que están haciendo conscientemente es ocultar las verdaderas causas y responsables del golpe militar. Si todos fuimos culpables, al final no hay culpables, y todos debemos ser juzgados por crímenes, torturas y miles de atrocidades. Relativismo inmoral que condena a la repetición de estas tragedias.

Es por sobre todo un intento muy planificado para decir que los cambios estructurales no son posibles, que nada que rompa los límites de lo establecido debe intentarse. Es una defensa de lo existente y abandono de la transformación del capitalismo y la globalización neoliberal.

No fue la profundidad del programa lo que determinó su derrota. Fue la falta de visión política, la falta de preparación política, ideológica, militar, para prever la reacción de las fuerzas nacionales e internacionales que serían afectadas. No hicimos total confianza en el pueblo, no desarrollamos a fondo la organización, la conciencia en la base para la defensa del poder logrado. No cumplimos con aquello de defender el Gobierno con todo. Pero, pese a lo amargo de la derrota la experiencia vivida fue un avance, una demostración que se puede, si se recogen las experiencias de la historia porque nosotros -pueblo de Chile- fuimos derrotados pero no aplastados en nuestro proyecto, y lo intentaremos cuantas veces sea necesario porque el pueblo tiene que triunfar.

Hoy se necesita una más amplia unidad del pueblo, entendida como la unidad política y social, superando la falsa e interesada dicotomía entre lo social y lo político. El reciente paro nacional convocado por la Central Unitaria de Trabajadores ha demostrado que la clase obrera, los trabajadores pueden volver a constituirse en centro de los cambios democráticos. “Trabajadores de mi Patria” fue la frase con que Allende inició su mensaje final el 11 de septiembre de 1973.

La alternativa a seguir construyendo es una izquierda diversa, plural contra el neoliberalismo que busca y se encuentra con infinidad de formas de expresión. Un gran movimiento político y social cuyo eje son los trabajadores.

Que lucha por el medio ambiente, la diversidad sexual, los pueblos originarios, que toma el sentido liberador de las ideas religiosas. Que asume todas las nuevas contradicciones, los nuevos dolores, anhelos. Que levanta no solo un proyecto económico, social, cultural sino también un proyecto de una nueva forma de vida, sencilla, con respeto por la naturaleza, que cuide el sentido de humanidad planetaria. Que rescate el sentido y acción de la política como acción inherente a la inteligencia humana, como rechazo al espectáculo, a Parlamentos ilegítimos por su sistema de elección y el peso del dinero, y donde la mayoría de los electos actúan y sobreactúan como casta, como clase especial.

Pero otra ética se construye en la lucha y en nuevas afirmaciones democráticas: Brasil, Venezuela, Bolivia; Uruguay, Argentina, Nicaragua, El Salvador. Se construye en la dignidad y la resistencia creadora, de quien más ha luchado en estos tiempos duros manteniendo vivos los sueños más nobles, la Patria de Martí, el Che y Fidel, la Cuba revolucionaria. En nombre de todos los pueblos que aman la libertad y la verdad desde aquí entregamos nuestra más amplia solidaridad a los patriotas cubanos secuestrados en las cárceles de EE.UU.

Cada pueblo hace su camino, pero teniendo como tenemos al frente el poder de las transnacionales, del capital financiero, de la globalización y la política invasora imperialista de los Estados Unidos, los pueblos deben relacionarse y responder coordinadamente. Esa respuesta debe expresarse en una potente movilización, continental contra la imposición del ALCA, que no es otra cosa que el afianzamiento del dominio de los EE.UU. sobre nuestros países.

La coordinación, así como la solidaridad, son elementos claves en esta lucha contra la globalización. Es tan nuestra la lucha de los campesinos cocaleros de Bolivia, como la de las Madres de la Plaza de Mayo, como el grito de los zapatistas, o el Movimiento de los Sin Tierra de Brasil y la lucha del pueblo venezolano por llevar adelante su proceso democrático. Tan nuestra como lo son las demandas, los pliegos, las huelgas de los trabajadores que retoman su papel central, como transformadores de la sociedad.

A 30 años del golpe sangriento, de ese martes negro, ese 11 de septiembre, que hizo derramar lágrimas de sangre al mundo entero se hace un nuevo camino.

Quiso la historia que 28 años después hubiese otro 11 de Septiembre en Nueva York. Ambos son lo que jamás debió ser, pero ambos provocados por un mundo de injusticias, de anti valores.

Hay fascismo, hay represión, pero hay una alternativa que se va construyendo y que exige unidad sin exclusiones de todos los que desean un modelo de justicia social, democracia y libertad.

La unidad de todos y todas los que anhelamos un mundo más justo es la exigencia inteligente ante estos tiempos difíciles, pero potenciadores de cambios democráticos.

Desde este escenario histórico señalamos nuestra absoluta disposición a construir unitariamente desde la base social y política una alternativa democrática y popular que en movimiento, en participación y en lucha se plantee una sociedad con justicia social, nueva distribución de los ingresos, defensa de la soberanía nacional. Contra los planes guerreristas y anexionistas de los Estados Unidos, contra las operaciones militares conjuntas, las bases militares, contra el TLC y el ALCA, en solidaridad activa con todos los pueblos de América Latina y el Caribe.

En nuestro tiempo seguimos luchando y construyendo los mismos sueños de justicia y libertad. Y para ello rescatamos la memoria histórica, colectiva. Una memoria que nos da fuerza ética y moral para luchar valientemente, porfiadamente por un presente y un futuro. Una memoria que sirva a todos los pueblos y juventudes para saber qué fue el gobierno de Allende y qué significó el golpe militar fascista y la intervención de Estados Unidos. Convertir la memoria en un arma de lucha.

Nuestro grito ante eso es luchar, luchar, organizar, organizar, conciencia, conciencia, con fuerza, en las calles, es resistir, usar la legítima defensa de la vida y con la más amplia unidad del pueblo.

Con poesía, con ideas, con lucha, con sacrificio, y una lucha incansable de todos los días realizando ahí al nuevo sujeto histórico por los cambios.

La semilla de Allende está germinando. Lo mejor del pueblo, curadores de esa semilla, la cuidaron y la protegieron, y como la memoria es como la tierra, esa semilla está germinando. Y hoy en este siglo por obra de los pueblos, de los que aman y respetan la tierra, la semilla allendista es patrimonio de la humanidad y florece en todo lugar.

“La historia es nuestra y la hacen los pueblos”, dijo Salvador Allende. Tenemos que continuar haciéndola.

¡¡Con Allende mil veces VENCEREMOS!!

Intervención del Presidente Gustavo Petro en la clausura de la ‘Cumbre de los Pueblos’, en Bruselas – 18 de julio de 2023

El pasado 18 de julio el presidente de Colombia, Gustavo Petro, se hizo presente para la clausura de la Cumbre de los Pueblos. Su discurso estuvo dirigido a la reflexión sobre la situación de la integración latinoamericana y europea y la diversidad política existente en ambos mundos. Petro expuso que:

“Esta diversidad de proyectos al encontrarse con la Unión Europea entonces realmente lo que encuentra es una especie de soledad, aquí no está pasando lo mismo, aquí lo que está pasando es una derechización real, los movimientos alternativos europeos que antes nosotros mirábamos como faros hace unas décadas, ahora nos miran a nosotros y entonces nos preguntan y cómo hacemos. Indudablemente hay un digamos hay un balbuceo y una atención en el mundo que es importante entender, de eso hablamos ayer, yo soy casi estoy absolutamente convencido de lo que empieza a definir la política en el mundo los conflictos sociales y la posibilidad de una transformación, es la crisis misma del capitalismo, es decir, es el mismo capitalismo que nos está enseñando las rutas, no propiamente nuestra invención, no propiamente nuestra ilusión…”

Compartimos el video para escuchar el discurso de Gustavo Petro:

Discurso de Lula en español

«Mis amigos y mis amigas.

Hemos llegado al final de una de las elecciones más importantes de nuestra historia. Una elección que puso cara a cara dos proyectos de país contrapuestos, y que hoy tiene un único y gran vencedor: el pueblo brasileño.

Esto no es una victoria para mí, ni para el PT, ni para los partidos que me apoyaron en esta campaña. Es la victoria de un inmenso movimiento democrático que se formó, por encima de los partidos políticos, de los intereses personales y de las ideologías, para que triunfara la democracia.

En este histórico 30 de octubre, la mayoría del pueblo brasileño dejó muy claro que quiere más, no menos, democracia.

Quiere más, no menos, inclusión social y oportunidades para todos. Quiere más, no menos, respeto y comprensión entre los brasileños. En definitiva, quiere más, no menos, libertad, igualdad y fraternidad en nuestro país.

El pueblo brasileño demostró hoy que quiere más que ejercer el derecho sagrado de elegir quién gobernará su vida. Quiere participar activamente en las decisiones gubernamentales.

El pueblo brasileño demostró hoy que quiere más que el derecho a protestar, que tiene hambre, que no hay trabajo, que su salario es insuficiente para vivir con dignidad, que no tiene acceso a la salud y a la educación, que le faltan un techo para vivir y criar a sus hijos en seguridad, que no hay perspectiva de futuro.

El pueblo brasileño quiere vivir bien, comer bien, vivir bien. Quiere un buen trabajo, un salario que siempre se reajusta por encima de la inflación, quiere tener salud pública y educación de calidad.

Quiere libertad religiosa. Quiere libros en lugar de armas. Quiere ir al teatro, ver el cine, tener acceso a todos los bienes culturales, porque la cultura alimenta nuestra alma.

El pueblo brasileño quiere recuperar la esperanza.

Así entiendo yo la democracia. No solo como una hermosa palabra inscrita en la Ley, sino como algo palpable, que sentimos en la piel, y que podemos construir en el día a día.

Fue esta democracia, en el sentido más amplio del término, la que el pueblo brasileño eligió hoy en las urnas. Fue con esta democracia -real, concreta- con la que nos comprometimos a lo largo de toda nuestra campaña.

Y es esta democracia la que buscaremos construir cada día de nuestro gobierno. Con un crecimiento económico compartido entre toda la población, porque así debe funcionar la economía, como instrumento para mejorar la vida de todos, no para perpetuar las desigualdades.

La rueda de la economía volverá a girar, con la creación de empleo, la revalorización de los salarios y la renegociación de la deuda de las familias que han perdido su poder adquisitivo.

La rueda de la economía volverá a girar con los pobres como parte del presupuesto. Con apoyo a pequeños y medianos productores rurales, responsables del 70% de los alimentos que llegan a nuestras mesas.

Con todos los incentivos posibles a los micro y pequeños empresarios, para que pongan su extraordinario potencial creativo al servicio del desarrollo del país.

Es necesario ir más allá. Fortalecer las políticas para combatir la violencia contra las mujeres y garantizar que ganen los mismos salarios que los hombres en el mismo rol.

Enfrentar sin tregua el racismo, los prejuicios y la discriminación, para que blancos, negros e indígenas tengan los mismos derechos y oportunidades.

Solo así podremos construir un país para todos. Un Brasil igualitario, cuya prioridad sean las personas que más lo necesitan.

Un Brasil con paz, democracia y oportunidades.

Mis amigos y mis amigas.

A partir del 1 de enero de 2023, gobernaré para 215 millones de brasileños, no solo para los que votaron por mí. No hay dos Brasiles. Somos un solo país, un solo pueblo, una gran nación.

A nadie le interesa vivir en una familia donde reina la discordia. Es hora de volver a unir a las familias, reconstruir los lazos de amistad rotos por la propagación criminal del odio.

A nadie le interesa vivir en un país dividido, en estado de guerra permanente.

Este país necesita paz y unidad. Esta gente ya no quiere pelear. Estas personas están cansadas de ver en el otro un enemigo al que temer o destruir.

Es hora de deponer las armas que nunca debieron empuñarse. Las armas matan. Y elegimos la vida.

El reto es inmenso. Es necesario reconstruir este país en todas sus dimensiones. En la política, en la economía, en la gestión pública, en la concordia institucional, en las relaciones internacionales y, sobre todo, en la atención a los más necesitados.

Es necesario reconstruir el alma misma de este país. Recuperar la generosidad, la solidaridad, el respeto a las diferencias y el amor al prójimo.

Traer de vuelta la alegría de ser brasileños y el orgullo que siempre tuvimos en el verde-amarillo y en la bandera de nuestro país. Ese verde-amarillo y esa bandera que no es de nadie, excepto del pueblo brasileño.

Nuestro compromiso más urgente es volver a acabar con el hambre. No podemos aceptar como normal que millones de hombres, mujeres y niños en este país no tengan qué comer, o que consuman menos calorías y proteínas de las necesarias.

Si somos el tercer mayor productor de alimentos del mundo y el primero en proteína animal, si tenemos tecnología y una inmensidad de tierra cultivable, si somos capaces de exportar para todo el mundo, tenemos el deber de garantizar que cada brasileño Puede desayunar, almorzar y cenar todos los días.

Este será, nuevamente, el compromiso número uno de nuestro gobierno.

No podemos aceptar como normal que familias enteras se vean obligadas a dormir en la calle, expuestas al frío, la lluvia y la violencia.

Por lo tanto, retomaremos Minha Casa Minha Vida, con prioridad para familias de bajos ingresos, y recuperaremos los programas de inclusión que sacaron a 36 millones de brasileños de la pobreza extrema.

Brasil ya no puede vivir con esta inmensa brecha sin fondo, este muro de cemento y desigualdad que separa a Brasil en partes desiguales que no se pueden reconocer. Este país necesita reconocerse a sí mismo. Necesitas encontrarte a ti mismo de nuevo.

Además de combatir la pobreza extrema y el hambre, restauraremos el diálogo en este país.

Es necesario retomar el diálogo con el Poder Legislativo y Judicial. Sin intentos de exorbitar, intervenir, controlar, cooptar, pero buscando reconstruir la convivencia armoniosa y republicana entre los tres poderes.

La normalidad democrática está consagrada en la Constitución. Es lo que establece los derechos y obligaciones de cada poder, de cada institución, de las Fuerzas Armadas y de cada uno de nosotros.

La Constitución rige nuestra existencia colectiva, y nadie, absolutamente nadie, está por encima de ella, nadie tiene derecho a ignorarla o desafiarla.

También es más que urgente retomar el diálogo entre el pueblo y el gobierno.

Así que traigamos de vuelta las conferencias nacionales. Para que los interesados elijan sus prioridades y presenten al gobierno sugerencias de política pública en cada área: educación, salud, seguridad, derechos de la mujer, igualdad racial, juventud, vivienda y muchas otras.

Retomemos el diálogo con los gobernadores y alcaldes, para definir juntos las obras prioritarias para cada población.

No importa a qué partido pertenezcan el gobernador y el alcalde. Nuestro compromiso siempre será mejorar la vida de la población de cada estado, de cada municipio de este país.

También vamos a restablecer el diálogo entre el gobierno, los empresarios, los trabajadores y la sociedad civil organizada, con el regreso del Consejo de Desarrollo Económico y Social.

En otras palabras, las grandes decisiones políticas que impactan la vida de 215 millones de brasileños no serán tomadas en secreto, en la oscuridad de la noche, sino después de un amplio diálogo con la sociedad.

Creo que los principales problemas de Brasil, del mundo, del ser humano, se pueden resolver con el diálogo, y no con la fuerza bruta.

Que nadie dude del poder de la palabra cuando se trata de buscar la comprensión y el bien común.

Mis amigos y mis amigas

En mis viajes internacionales y en los contactos que he tenido con líderes de diferentes países, lo que más escucho es que el mundo extraña a Brasil.

Extraño a ese Brasil soberano, que hablaba de igual a igual con los países más ricos y poderosos. Y que al mismo tiempo contribuyó al desarrollo de los países más pobres.

Brasil que apoyó el desarrollo de los países africanos a través de la cooperación, la inversión y la transferencia de tecnología.

Quien trabajó por la integración de América del Sur, América Latina y el Caribe, que fortaleció al Mercosur, y ayudó a crear el G-20, UnaSul, CELAC y los BRICS.

Hoy le estamos diciendo al mundo que Brasil está de regreso. Que Brasil es demasiado grande para ser relegado a este triste papel de paria en el mundo.

Vamos a recuperar la credibilidad, la previsibilidad y la estabilidad del país, para que los inversores, nacionales y extranjeros, puedan recuperar la confianza en Brasil. Para que dejen de ver a nuestro país como una fuente de lucro inmediato y depredador, y se conviertan en nuestros socios en la reanudación del crecimiento económico con inclusión social y sustentabilidad ambiental.

Queremos un comercio internacional más justo. Reanudar nuestras asociaciones con los Estados Unidos y la Unión Europea sobre nuevas bases. No nos interesan los acuerdos comerciales que condenan a nuestro país al eterno papel de exportador de commodities y materias primas.

Reindustrialicemos Brasil, invirtamos en la economía verde y digital, apoyemos la creatividad de nuestros emprendedores y emprendedoras. También queremos exportar conocimiento.

Volveremos a luchar por una nueva gobernanza global, con la inclusión de más países en el Consejo de Seguridad de la ONU y con el fin del derecho de veto, que daña el equilibrio entre las naciones.

Estamos listos para volver a participar en la lucha contra el hambre y la desigualdad en el mundo, y en los esfuerzos para promover la paz entre los pueblos.

Brasil está listo para retomar su papel de liderazgo en la lucha contra la crisis climática, protegiendo todos nuestros biomas, especialmente la Selva Amazónica.

En nuestro gobierno logramos reducir la deforestación en la Amazonía en un 80%, reduciendo considerablemente la emisión de gases causantes del calentamiento global.

Ahora, luchemos por la deforestación cero en la Amazonía

Brasil y el planeta necesitan una Amazonía viva. Un árbol en pie vale más que toneladas de madera talada ilegalmente por quienes sólo piensan en el beneficio fácil, a costa del deterioro de la vida en la Tierra.

Un río de agua clara vale mucho más que todo el oro extraído a costa del mercurio que mata la fauna y pone en riesgo la vida humana.

Cuando un niño indígena muere asesinado por la codicia de los depredadores del medio ambiente, una parte de la humanidad muere con él.

Por lo tanto, retomaremos el monitoreo y la vigilancia de la Amazonía y combatiremos toda actividad ilegal, ya sea minería, minería, explotación forestal u ocupación agrícola indebida.

Al mismo tiempo, promoveremos el desarrollo sostenible de las comunidades que viven en la región amazónica. Demostremos una vez más que es posible generar riqueza sin destruir el medio ambiente.

Estamos abiertos a la cooperación internacional para preservar la Amazonía, ya sea en forma de inversión o investigación científica. Pero siempre bajo el liderazgo de Brasil, sin renunciar nunca a nuestra soberanía.

Estamos comprometidos con los pueblos indígenas, otros pueblos del bosque y la biodiversidad. Queremos la pacificación ambiental.

No nos interesa una guerra por el medio ambiente, pero estamos listos para defenderlo de cualquier amenaza.

Mis amigos y mis amigas

El nuevo Brasil que construiremos a partir del 1 de enero no sólo interesa al pueblo brasileño, sino a todas las personas que trabajan por la paz, la solidaridad y la fraternidad, en cualquier parte del mundo.

El miércoles pasado, el Papa Francisco envió un mensaje importante a Brasil, rezando para que el pueblo brasileño esté libre del odio, la intolerancia y la violencia.

Quiero decir que queremos lo mismo y trabajaremos incansablemente por un Brasil donde el amor prevalece sobre el odio, la verdad vence a la mentira y la esperanza es mayor que el miedo.

Cada día de mi vida recuerdo la mayor enseñanza de Jesucristo, que es el amor al prójimo. Por lo tanto, creo que la virtud más importante de un buen gobernante siempre será el amor, por su país y por su pueblo.

En lo que de nosotros dependa, no faltará el amor en este país. Cuidaremos mucho a Brasil y al pueblo brasileño. Viviremos en un tiempo nuevo. De paz, de amor y de esperanza.

Un tiempo en que el pueblo brasileño tiene derecho a soñar de nuevo. Y las oportunidades para realizar lo que sueñas.

Con ese fin, invito a todos los brasileños, independientemente del candidato por el que hayan votado en esta elección. Más que nunca, estamos recorriendo Brasil juntos, mirando más lo que nos une que nuestras diferencias.

Sé la magnitud de la misión que me tiene reservada la historia, y sé que solo no podré cumplirla. Necesitaré a todos: partidos políticos, trabajadores, empresarios, parlamentarios, gobernadores, alcaldes, personas de todas las religiones. Brasileños que sueñan con un Brasil más desarrollado, más justo y más fraterno.

Vuelvo a decir lo que dije durante toda la campaña. Lo que nunca fue una simple promesa de candidato, sino una profesión de fe, un compromiso de vida:

Brasil tiene un camino. Todos juntos podremos arreglar este país y construir un Brasil del tamaño de nuestros sueños, con oportunidades para convertirlos en realidad.

Una vez más, renuevo mi eterna gratitud al pueblo brasileño. Un fuerte abrazo, y que Dios bendiga nuestro viaje».

Compartido con SURCOS por Oscar Jara Holliday.

Imagen: https://www.cubanet.org/

Asociación Costarricense de Escritoras se manifiesta ante el discurso del alcalde de Matina

SURCOS comparte la siguiente información:

La Asociación Costarricense de Escritoras repudia los conceptos discriminatorios emitidos por el alcalde de Matina, en muchos aspectos altamente ofensivos; pero, particularmente inaceptables y vergonzosos en cuanto a la agresión contra la dignidad de la mujer y la población indígena. Este discurso neocolonial se inscribe en un camino de retroceso, deterioro e irrespeto a los derechos humanos en Costa Rica, en concreto, a los de los pueblos indígenas.

Cosificar a la mujer como objeto de trueque y denigrar a las comunidades originarias se coloca en el lugar de lo que este país debería haber superado. No podemos pasarlo por alto, porque estos discursos, informales o no, siguen marcando un accionar de menosprecio y maltrato. 

Ocultarlos o justificarlos nos haría cómplices de tal abominación y no nos ayuda en la búsqueda de una mejor sociedad, en la que se reconozca y respete la contribución de las mujeres (indígenas, en este caso) a la sociedad.

Por ello, la Asociación Costarricense de Escritoras (ACE) condena esta manifestación de violencia y se une al “Pronunciamiento del Grupo de Mujeres Indígenas de Costa Rica” y a su petición ante el Tribunal Supremo de Elecciones.

 

Información compartida con SURCOS por Isabel Ducca Durán.

Discurso en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas en Nueva York, EE.UU por parte del Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador

SURCOS comparte la siguiente información:

El pasado 09 de noviembre se publicó en el canal de YouTube del presidente de México Andrés Manuel López Obrador, el discurso emitido al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, en el que abordó de manera explícita la importancia de actuar contra la marginación y enfatizó que en los próximos días la representación de México propondrá a la Asamblea General de las Naciones Unidas, un plan mundial de fraternidad y bienestar, el objetivo es garantizar el derecho a una vida digna a 750 millones de personas que sobreviven con menos de $2 dólares diarios.

La propuesta de México para establecer el estado mundial de fraternidad y bienestar se puede financiar según López Obrador de al menos 3 fuentes: el cobro de una contribución voluntaria anual del 4% de las fortunas de las 1000 personas más ricas del planeta- Segundo, una aportación similar por parte las 1000 corporaciones privadas más importantes por su valor en el mercado mundial y una cooperación del 0,2% del PIB de cada uno de los países integrantes del grupo de los 20.

Según AMLO, de cumplirse esa recaudación el fondo podría disponer anualmente de alrededor de 1 billón de dólares. Como una medida para agradecer la ONU podría generar un día para otorgar reconocimientos y certificados de solidaridad a estas personas, gobiernos, corporaciones que  destaquen por su vocación humanitaria ayudando a financiar este plan.

Lo más importante es que estos recursos lleguen de manera directa a los beneficiarios, ya que muchas veces estos dineros se quedan en aparatos burocráticos, pagando oficinas de lujo, asesores, o desviándose de manera que nunca llega a las menos que necesitan esos fondos. 

Adjuntamos el video oficial del discurso:

Microconferencia: La utilidad de lo inútil por Nuccio Ordine en Málaga451

Ordine es filósofo y profesor de la Universidad de Calabria y caballero de la Legión de Honor Francesa. Su discurso sobre “la barbarie de lo útil” se basó en su tesis: Una contundente reivindicación de la cultura.

Este fue presentado en la tercera edición de Málaga 451: La noche de los libros. Un festival literario dedicado al mundo del libro en todas sus vertientes, encuentro entre autores, libreros, editores y lectores más importante del sur de España.

En su tesis, Ordine se manifiesta en contra del beneficio y considera que el conocimiento, la cultura y la lectura, que son inútiles para el capitalismo financiero, en realidad son la vacuna para la intolerancia, el autoritarismo y los fanatismos.

Durante su discurso el filósofo hace referencia a la construcción de muros en la sociedad que muestran lo inhumano de las personas y como estos son una forma de reducir la cultura.

Además, añade la necesidad de los libros y la cultura, saberes que se han considerado inútiles en la sociedad porque no producen ganancias, sin embargo, argumenta que son útiles para entender el presente y que la humanidad sea más humana.

A partir de lo anterior, toma como base los sistemas de enseñanza en los cuales suele verse como objetivo la obtención de un título. No obstante, él considera que son oportunidades para ser mejores y esos que estudian de manera autónoma y con razonamiento son los que superan los exámenes y tendrán mejores notas.

En concordancia con lo anterior, realiza una crítica a como el modelo materialista y de mercancía ha buscado instaurarse en los centros educativos. Y como en general en la sociedad cada elección, gesto y palabra tiene que ser run beneficio personal o desde una lógica autoritarita que exige el provecho material.

Este modelo materialista ha convertido todo ámbito en una relación empresa-cliente o crédito-deuda. Generando una vivencia en la dictadura del utilitarismo, en la que la pregunta principal a todo es: ¿para qué sirve?

Según esta idea, comprender el uso de un utensilio es más sencillo que comprender el arte, pues todo debe ser una mercancía.

Algunos de los ámbitos que el autor destaca son la enseñanza y el patrimonio artístico, que a nivel de política parece no tener valor, pues las raíces culturales que promueven no son importantes para este grupo.

De hecho, el no valorar ciertas carreras universitarias implicaría en años cercanos clausurar contratos de profesores o la pérdida de lenguas antiguas y de profesiones como la filología y paleología. Esto implicaría cerrar bibliotecas, museos, perder la reconstrucción de textos y documentos antiguos.

La crítica del autor se basa en que los recortes presupuestarios suelen comenzar en los ámbitos de educación, investigación científica, bibliotecas y en el arte. Desde la valoración de los encargados de la política los monumentos y obras de arte son valorados según su rentabilidad económica y no desde su base cultural y el papel en la formación de identidad.

Esta apreciación se basa en que todo ello es ajeno a los beneficios de lógica comercial, al no ser monetizado. Sin embargo, destaca que lo considero como “útil” a nivel social puede llegar a ser agobiante, ya que los seres humanos no solo llevan gestos vinculados con lo material, sino vinculado a lo espiritual.

El punto más destacado es que para Ordine estos “saberes inútiles” son necesarios para ser más humanos. La importancia cultural y artística es que colaboran en comprender al ser humanos con espíritu y no como robot.

El autor considera que:

  • La formación es un bien común no un egoísmo asfixiante.
  • Cultura es el antídoto contra la lógica dominante utilitarista y resistente a la dictadura del beneficio.
  • El dinero compra todo menos conocimiento.
  • La enseñanza pone en cuestionamiento las reglas del mercado. Solo el saber lo desafía.
  • La cultura enriquece y comparte.

Esta conferencia tiene una duración de 52 minutos. Desde SURCOS extendemos la invitación para que pueda observarla completa haciendo click aquí.

Compartido con SURCOS por José Manuel Arroyo Gutiérrez.

Publicación: ¿Cuán veraz es la célebre alocución conservacionista del Jefe Seattle?

La Revista de Ciencias Ambientales de la Universidad Nacional (UNA) publicó el artículo de Luko Hilje “¿Cuán veraz es la célebre alocución conservacionista del Jefe Seattle?” del profesor emérito del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (Catie).

El artículo aborda el debate sobre la legitimidad de la alocución Después de todo, quizás seamos hermanos, que data de 1854 y es atribuida a un indígena norteamericano conocido como Jefe Seattle. Sin embargo, fue escrita en 1970 para la serie televisiva Home por el guionista TedPerry, inspirado en un discurso de dicho líder indígena, que fue reconstruido y publicado por Henry A. Smith en 1887.

Así, el artículo comparte las versiones de Smith y Perry y las ubica en el contexto histórico que aparecieron.

SURCOS comparte el artículo para su lectura.

Compartido con SURCOS por Luko Hilje.