Skip to main content

Etiqueta: Edison Valverde Araya

Seminario central de Paso Ancho y la basura en reservorio de agua del Hogar de la Esperanza y el río Tiribí

Edison Valverde Araya

Hace un mes un empresario de Cartago convino con las autoridades del Seminario Central (donde se forman los futuros sacerdotes católicos), en botar camiones de basura en la parte de atrás del Seminario, a cambio de un supuesto pago por permitir tal daño a la naturaleza y a la salud de los vecinos y habitantes del Hogar (no sabemos si las autoridades del Seminario ignoraban esto). Esta basura caía en la parte alta del reservorio de agua que tanto ha costado al Hogar y en la cuenca del río Tiribí, que se está tratando de sanear a su paso por nuestras comunidades de Pasoancho y Desamparados (en sus orillas se traza actualmente el Sendero de las Garzas).

Las autoridades del Seminario no responden a la denuncia. Hasta que en la presente semana se activaron otros medios como grupos organizados (entre ellos Observatorios del Agua, Pasoancho Buen Vivir y redes sociales), Municipalidad de San José, Ministerio de Salud, etc. quienes acudieron inmediatamente al sitio para corroborar lo denunciado.

El empresario se mostró renuente a colaborar, las autoridades del Seminario ahora sí escuchan y atienden el problema, se dijo que echaron tierra sobre la basura, cosa que no aceptó la autoridad del Hogar de la Esperanza, quedaron de recoger lo botado y dejar el sitio en buen estado. a partir del 6 de mayo 2024.

Quedamos a la espera de que esto se resuelva de la mejor manera para la madre tierra, la comunidad, el río y el hogar.

Todas las fotografías corresponden al Hogar y al Río a su paso por el Hogar de la Esperanza (Pasoancho, abril 2024).

¿Qué tiempo estamos viviendo? ¿Hacia dónde vamos?

Édison Valverde Araya, 16 de febrero 2024

Tiempo donde mueren nevados, polos, glaciares, ríos, lagos, lagunas, humedales, selvas.

Tiempo donde desaparecen especies, arden los bosques, se seca el Amazonas; la crisis climática avanza, los calores son extremos, los fríos también, las lluvias también. El mar sube su nivel y desaparecen costas e islas.

En Costa Rica tiempo de enormes presas en las carreteras, deterioro en los servicios de salud y educación, violencia e inseguridad.

Tiempo de ríos contaminados, parques y ciudades llenas de cemento, amenazas a la Madretierra y a las comunidades con proyectos de explotación de gas, oro y petróleo.

Tiempo donde más del 70% se abstiene de votar en elecciones municipales (quizás las más importantes para las comunidades).

Tiempo donde las palabras vida, democracia, paz, justicia y felicidad pierden sentido.

Tiempo donde padecemos en Barrios del Sur cortes de agua por 12 horas y cortes de luz eléctrica (ayer por 6 horas en Pasoancho San Sebastián). Me acordé cuando acompañaba a mi madre a lavar ropa al río Tiribí, a recoger agua de la “regadera” a 300 m de nuestra casa y prender el fogón en el patio, para cocinar los alimentos.

Tiempo donde todos los gobiernos echan la culpa a los anteriores gobiernos, todos engañan, todos prometen resolver, en el caso del agua nos vienen hablando del proyecto Orosi II desde hace 40 años; la circunvalación fue trazada hace más de 40 años, la educación se encerró entre cuatro paredes con portones, candados y cámaras (¿relación con la comunidad?); la salud en Pasoancho San Sebastián pasó de manos de la CCSS a manos privadas (Clínica Bíblica) con un pésimo servicio.

¿HACIA DÓNDE VAMOS?

Por lo pronto seguiremos armándonos de mucha fe, organizando vecinas y vecinos, recogiendo agua en ollas y alistando fósforos y candelas.

A 5 meses de lucha de los pueblos originarios de Jujuy, Argentina

Édison Valverde Araya

Los pueblos hermanos se levantaron frente a la reforma inconstitucional decretada sin consulta, por el gobernador Morales, hace 5 meses. Dicha reforma tiene que ver con la pertenencia y explotación de la tierra, el agua y el litio.

Desde entonces muchos comuneros han sufrido persecución, tortura y cárcel. Pero su lucha sigue. Hoy les pudimos visitar, miembros de Buen Vivir Costa Rica, en su campamento de Purmamarca, celosamente vigilado por un puesto permanente y patrullas de la policía.

No tomamos nombres ni fotos de los hijos e hijas de la Tierra por razones de seguridad.

Unos pintaban mantas, otros aprendían fuego sagrado y llevaban ofrendas a la tierra y un abuelo nos acompañaba con sus 81 años de sabiduría.

Ahí quedó nuestro abrazo. La solidaridad es la ternura de los pueblos.

Visita de Buen Vivir CR a puesto de resistencia indígena en Purmamarca, Jujuy, Argentina. A 5 meses del inicio de su lucha contra la reforma inconstitucional del gobierno de la provincia.

Opinar desde Argentina

Quizás sea más fácil opinar desde lejos. Para los que estamos en Argentina con las y los argentinos, nos es difícil. Su historia, sus luchas, su trabajo, sus esperanzas, sus frustraciones, sus incertidumbres. Sentir el dolor de la joven Ivonne de Jujuy por la derrota y lo que podría venirse, sentir el dolor del viejo Jorge de Buenos Aires, por el poco pensar crítico de muchos jóvenes. Sentir a los pueblos originarios con la carga de cuatro años más, que se suman a los 500 de resistencia por la tierra, la identidad, el agua y la vida.

Desde aquí, no es fácil. Las reflexiones, conclusiones y retos apenas empiezan.

Edison Valverde Araya, desde Jujuy, Argentina; 20 de noviembre 2023.

 

Imagen ilustrativa.

Día Mundial del Ambiente: ¿Dos Costa Ricas?

Edison Valverde Araya, Buen Vivir

Veo y escucho a gobernantes, alcaldes, empresarios, grandes medios, ONG’s, decir que nuestro país es un país verde, sostenible, sustentable, carbono neutral, con seguridad alimentaria y agua potable para todos, energías limpias, parques y áreas protegidas, programas de reciclaje, etc etc.

Entonces me pregunto: ¿es que hay otra Costa Rica?

La Costa Rica que habla de explorar petróleo, gas, minería, ríos, humedales, canal seco en el norte y sigue importando y aplicando agrovenenos, manteniendo monocultivos como la piña que contaminan y dañan «todo y a todos», transgénicos, comunidades con aguas envenenadas (como Cipreses de Oreamuno), basura en muchas ciudades y pueblos, ríos, costas y mares contaminados, comunidades que se inundan todos los inviernos, etc etc.

¿Qué nos pasa? ¿Qué hacemos como individuos o comunidades ante la inminente gravedad de la crisis climática?

Y en medio de esas Costa Ricas se levantan voces y acciones de mujeres y hombres que día a día siembran maíz, frijoles y arroz (soberanía alimentaria, algunos en forma orgánica), reforestan, reciclan, protegen flora y fauna, ríos, lomas y montañas, ferias del agricultor, hacen arte que denuncian y cantan a la vida, apoyan el cambio energético (carbón, gas y petróleo hacia agua, viento y sol).

¡Seguimos!