Skip to main content

Etiqueta: Elecciones 2018

UCR: Análisis de las elecciones presidenciales del 2018 retrata una democracia amenazada

Además de definir al actual presidente de Costa Rica, el último proceso electoral en el país dio a conocer aspectos relevantes sobre la situación democrática nacional

Las elecciones del 2018 evidenciaron que en Costa Rica existen identidades políticas muy debilitadas, es decir, que una parte significativa de la población no tiene una vinculación importante con los partidos. Foto: Anel Kenjekeeva, UCR..

Diversos aspectos permiten considerar las elecciones presidenciales del 2018 en Costa Rica como un proceso inédito. Fue la primera vez que las agrupaciones políticas que consolidaron el bipartidismo en el país estuvieron fuera de la segunda ronda de votación y, además, el partido con la mayoría de votos en la primera ronda no llegó a la Presidencia.

El Centro de Investigación en Estudios Políticos (CIEP), de la Universidad de Costa Rica (UCR), y el Programa Estado de la Nación prestaron atención a las particularidades menos evidentes de la más reciente fiesta democrática nacional y profundizaron en su comprensión mediante una serie de investigaciones que plantean el retrato de una democracia amenazada.

Los investigadores y editores del libro que compila los análisis realizados por un amplio grupo académico, Felipe Alpízar Rodríguez y Ronald Alfaro Redondo, reflexionan sobre la forma en que los diversos aspectos retratados en las últimas elecciones podrían favorecer la comprensión de realidad política en el país y la toma de decisiones.

-La democracia costarricense es considerada liberal, madura y estable como resultado de la ausencia de perturbaciones que hayan puesto en entredicho su legitimidad por un largo periodo histórico ¿Cuáles son los principales aspectos a los cuales se atribuye lo anterior?

Felipe Alpízar Rodríguez (FAR): En Costa Rica se habla de una democracia madura, porque tenemos una tradición de muchas décadas, en las cuales las elecciones democráticas han sido el mecanismo para elegir a las autoridades. Es estable, porque no hemos sufrido rupturas al orden democrático, durante al menos los últimos 70 años. Y es liberal, porque superadas las limitaciones de la primera mitad del siglo XX, todos los hombres y mujeres tienen la capacidad de elegir y ser electos. Estas características se explican con la trayectoria histórica del país.

La estabilidad se atribuye también a la existencia de una institucionalidad política muy fuerte, la cual empezó a construirse a inicios del siglo XX y que en diferentes momentos creó instituciones como la Sala IV y la Defensoría de los Habitantes. Esto no quiere decir que no hayan existido tensiones, pero se han diseñado una serie de mecanismos democráticos para tratar de proteger a la ciudadanía.

Todo ese entramado institucional le da mucha fortaleza al sistema, pero eso no lo deja exento de amenazas. La estabilidad democrática no está exenta de conflicto, pero alcanzar ese estatus es el resultado de un proceso muy extenso de luchas, reformas y que no necesariamente ha acabado, porque el proceso de democratización es algo permanente en la sociedad.

-Las investigaciones realizadas señalan el advenimiento de una democracia disfuncional, como resultado de la falta de capacidad de las instituciones públicas y de las organizaciones de representación política ciudadana para adaptarse a los contextos que presenta el país. ¿De qué forma se manifiesta esta situación en la vida cotidiana?

FAR: Tener una democracia estable y madura no quiere decir que se ha alcanzado todo lo que se necesita para convertirse en un paraíso democrático. Al mismo tiempo que la democracia ha logrado proteger los derechos de la ciudadanía y los procesos electorales, siguen sin resolverse muchos problemas que han ido surgiendo a lo largo del tiempo o que son producto de unos equilibrios políticos consustanciales, los cuales pueden llegar a generar una parálisis decisional. Es decir, que el sistema democrático a veces puede resultar más lento para resolver asuntos comunes o que hay momentos donde una instancia bloquee a la otra.

Estas situaciones no solo son parte del diseño de la democracia, sino también del diseño del apartado estatal, porque de alguna forma hemos sido incapaces de realizar reformas estructurales al sistema político y al Estado en los últimos 40 años. Esto hace sentir a la gente que existen dificultades para resolver los problemas y que el sistema político de alguna manera está entrabado.

Las disfuncionalidades surgen porque no se han podido atender todas las inquietudes, demandas y necesidades en diferentes temas que a la gente le pesan y se van arrastrando.

Según los expertos, la combinación de las disfuncionalidades estructurales con las débiles identidades políticas ciudadanas, detectadas en las elecciones del 2018, conforma una amenaza latente para la democracia. Foto: Cristian Araya Badilla, UCR.

-¿Cómo es que a la luz de los fenómenos sociopolíticos experimentados en las elecciones presidenciales de Costa Rica en el año 2018 es posible plantear el retrato de una democracia amenazada?

Ronald Alfaro Redondo (RAR): Muchas veces, las amenazas que experimentan las democracias no están necesariamente materializadas, algunas pueden ser latentes, pero las democracias pueden tener mecanismos para resolver o librarse de esas amenazas. Es posible realizar algunas transformaciones o apegarse a algunos principios y valores, y de esta forma evitar que esas amenazas pasen de ser latentes a volverse reales.

Las elecciones del 2018 evidenciaron que en Costa Rica existen identidades políticas muy debilitadas, es decir, que una parte significativa de la población no tiene una vinculación importante con los partidos. Cuando hay identidades políticas fuertes, la gente tiene claro por quién va a ir a votar, mucho antes de que se celebren las elecciones. Pero cuando ocurre lo contrario, la gente no sabe qué hacer, no sabe a quién apoyar o quién es el oponente.

Cuando una democracia tiene identidades políticas debilitadas se corre el riesgo de que cualquier evento externo pueda alterar por completo el juego, romper con el orden y crear las condiciones para que exista muchísima incertidumbre política y electoral.

La combinación de las disfuncionalidades estructurales —que ya arrastraba el país— con las débiles identidades políticas ciudadanas —que detectamos en las elecciones del 2018— conforma una amenaza latente, porque pueden generar mucha volatilidad e incertidumbre de cara a situaciones futuras que, incluso, pueden atentar contra la misma democracia.

FAR: La democracia amenazada surge cuando los descontentos y temas que no se resuelven terminan convirtiéndose en reivindicaciones que van en contra de la democracia misma, como puede ser —por ejemplo— el hecho de optar por la salida autoritaria.

La erosión de las identidades genera gobiernos con poca legitimidad. Y la legitimidad es el cemento que mantiene unidas a las sociedades. Cuando eso se erosiona, nos enfrenta a gobiernos débiles en los que la gente no cree y donde el apoyo ciudadano se vuelve líquido o volátil. Son como globos que se lleva el viento, porque no están amarrados a ningún lugar.

Más allá de la popularidad de un presidente, la sensación de descrédito de la política, de los políticos y la falta de sentido de pertenencia en el país impiden que haya una base, un proyecto político común para concretar ciertas reformas. En Costa Rica, esta identidad está muy erosionada y eso ocasiona mucha inestabilidad para el funcionamiento del sistema. Entonces la amenaza actual es que se pongan en riesgo los cimientos mismos de la democracia, que la sociedad deje de creer que la democracia es el medio para resolver sus asuntos.

-La investigación que presentan señala la existencia de disfuncionalidades endémicas y convergentes en el país que, lejos de responder a eventos coyunturales, han sido arrastradas por un largo periodo. ¿De qué forma es que la comprensión de esta realidad puede guiar la toma de decisiones en el presente?

RAR: Las democracias pueden tener disfuncionalidades, problemas, defectos y hay formas de corregirlos. Por su parte, la ciudadanía puede tener cierto conjunto de actitudes que, en algunas ocasiones, sean desfavorables. El asunto que detectamos es que tenemos una combinación de disfuncionalidades estructurales y de actitudes sociales que no fortalecen la democracia.

Si tuviéramos partidos políticos más fuertes, es probable que esa molestia y esa protesta de la gente se canalizaría a través de ellos. Pero como no es así, no pueden ser los escuderos de la gente, y ese papel lo asumen otras organizaciones de la sociedad civil fuera de los partidos. Esta situación plantea grandes dificultades, porque si los partidos están pensados para que sean los que procesen esas demandas y necesidades del pueblo, y no lo hacen, se desconfigura un actor central del escenario político.

FAR: Costa Rica tiene un parlamento muy pequeño y eso representa una dificultad importante en este tiempo, porque no todos los grupos y voces encuentran un canal institucional para manifestar su descontento. Se evidencia así la imposibilidad del sistema de tramitar esas demandas por una vía institucional. Todos los llamados al diálogo que estamos viendo en este momento por parte del Gobierno son intentos para tratar de traer al campo de lo institucional ese descontento que hoy está en la calle.

Frente a este contexto, uno de los principales retos para el país es mejorar la representatividad de los diversos sectores de la sociedad costarricense, la cual se ha complejizado y que, de alguna manera, el actual Congreso no refleja.

 

Andrea Méndez Montero
Periodista, Oficina de Divulgación e Información

SINTRAJAP felicita a nuevo presidente y gobierno de Costa Rica

A todas y todos los afiliados a SINTRAJAP y al pueblo en general.

Desde SINTRAJAP saludamos y felicitamos a Carlos Alvarado Quesada y al Partido Acción Ciudadana (PAC-), por el triunfo electoral que les permite alcanzar la Presidencia de la República para el periodo 2018-2022. Asimismo felicitamos también al nuevo grupo legislativo electo el pasado 4 de febrero y desde ya les auguramos los mayores éxitos posibles por el bien de nuestra institucionalidad, nuestra provincia y Costa Rica.

Para leer y comunicado completo, ingrese en el siguiente enlace:

SINTRAJAP felicita a nuevo presidente y gobierno de Costa Rica

 

*Imagen tomada de Twitter SINTRAJAP

Enviado por Liroy Pérez.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

COECOCEIBA: «Nos gustaría creer»

No vamos a ocultar que nos dio alegría que Carlos Alvarado ganará la presidencia. Nuestra organización cree que todas las personas tenemos derecho a todos los derechos, a que estos sean defendidos, promovidos y fortalecidos. Y el presidente electo y su partido, dijeron que lo iban a hacer. Ojalá sea así. Además, el contrincante quería revivir la minería y su propuesta ambiental, era casi nula. En otro artículo nos vamos a referir a lo que el PAC propone en este ámbito.

Nuestra felicitación a Carlos Alvarado. Nos parece importante el discurso de construir un gobierno de unidad nacional, de que la Costa Rica del Bicentenario sea un país mejor. Creemos que para que esto sea necesario, no debe de dejarse de lado a los movimientos sociales, hasta ahora los llamados han sido solo a los partidos políticos. Los movimientos sociales no solo jugaron un rol esencial para el triunfo del PAC sino que también cuentan con personas de muy alto nivel y una mística de trabajo y de voluntad de construir para el bien común enorme. El movimiento ecologista es un claro ejemplo de ello: gracias a nuestro conocimiento del país, hemos evitado proyectos desastrosos para la gente y el ambiente. Gracias a nuestro conocimiento, hemos propuesto una enorme cantidad de leyes y políticas y gracias a nuestra voluntad de trabajo, hemos logrado que el país sea conocido por avances tan importantes como la prohibición de la minería a cielo abierto. Si bien es cierto que los partidos políticos constituyen un actor de gran importancia, no son los únicos y no representan a toda la sociedad. Además, pero si queremos construir un mejor país, los movimientos sociales debemos contar con espacios desde el inicio de la discusión. Ojalá y esta vez el PAC si honre su nombre y la acción ciudadana sea algo central.

Nuestra felicitación al PAC y a Carlos Alvarado, también encierra preocupaciones. Si bien queremos que Costa Rica sea un país lleno de oportunidades para nuestra gente, nos preocupa que desarrollo sea entendido como una puerta abierta para que muchos proyectos destruyan el medio ambiente. Si esto sucede como es de conocimiento público, no avanzaremos un ápice. Nos preocupa mucho cuando se dice que la Costa Rica del Bicentenario será un país desarrollado porque muchos de los partidos políticos entienden lo anterior en una forma tal, que restrinje el Derecho Humano a contar con un ambiente sano y ecológicamente equilibrado. Nos preocupa cuando vemos que los sindicatos empresariales -UCCAEP por ejemplo- ejercen presión para desarrollar sus negocios con mayor amplitud. El desarrollo no solamente debe cuidar el equilibrio ambiental o las necesidades de las generaciones futuras o el equilibrio con variables económicas y sociales. El desarrollo debe garantizar equidad social y lo que hemos vivido hasta ahora en el país, ha ensanchado la brecha social y ha generado mayor pobreza.

Nos preocupa la gestión ambiental del país y por esto debe escucharse a la Federación Ecologista (FECON) y a muchas organizaciones más. Nos preocupa que una visión domine a las otras porque así no existe discusión. ¿Tendremos la oportunidad de discutir si la economía verde es una opción para el país? ¿Podremos discutir para llegar a acuerdos si los mercados de carbono, REDD y otros inventos nos benefician o es mejor apoyar la agroecología y el manejo comunitario de bosques como algunas de las opciones para lograr desarrollo en el país? Ojalá que así sea. La verdad que nos gustaría creer que conjuntamente podremos hacer de Costa Rica un mejor país.

 

Contacto: info@coecoceiba.org

 

*Imagen con fines ilustrativos tomada de Go Visit Costa Rica.

Enviado por COECOCEIBA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Qué refleja el resultado electoral en Costa Rica

Jorge Coronado Marroquín (*)

La segunda ronda electoral celebrada el pasado 1 abril 2018 en Costa Rica, deja diversas lecturas, una es que el partido político hegemónico de nuestra segunda república del siglo XX (el que una vez fue socialdemócrata, el Partido Liberación Nacional) sufre un desquebrajamiento estructural al tener dos derrotas consecutivas 2014/2018 en ambos casos con las más bajas votaciones de su historia; su dirigencia demostró su desfase y desconexión total con la realidad, cuando en forma oportunista para esta segunda ronda salieron a respaldar al fundamentalismo religioso, basados en dudosas encuestas.

Sirvió también esta elección para que los grupos económicos y políticos históricamente dominantes, “salieran del clóset”, y mostraran abiertamente por primera vez su talante misógino, homofóbico, racista y excluyente, que por décadas no lo quisieron evidenciar, motivados por el discurso teocrático religioso del partido restauración nacional.

Se demostró también que años de avances sostenidos en alcanzar mayores niveles de igualdad de derechos humanos y de tolerancia a la diversidad, efectivamente han calado en el imaginario del conjunto de la sociedad, principalmente en las generaciones jóvenes, ello explica la altísima votación de esta segunda ronda, que incluso provocó que bajara el abstencionismo con respecto a la primera ronda. La prueba es que el hoy presidente aumenta en un 300% su votación, con respecto a los resultados obtenidos en la primera ronda, mientras que el candidato perdedor aumenta solamente un 60%. Es decir, la gente salió a votar masivamente por la igualdad y la tolerancia.

Pero, siempre hay un, pero, las regiones más pobres, las más excluidas, que son las zonas costeras/rurales no sólo fueron en donde hubo los mayores niveles de abstencionismo en ambas rondas, sino que además fueron las regiones en las que el fundamentalismo religioso ganó, y ello es resultado, del abandono de la acción estatal, de la lógica neoliberal de exclusión de polos de desarrollo y del crecimiento exponencial de las iglesias pentecostales que han construido tejido social.

Esta elección también mostró el desquebrajamiento de la estructura de clases sociales en el país en materia de concepciones y valores, los sectores medios urbanos del centro del país lograron imponer su visión más tolerante, los sectores urbanos y rurales más empobrecidos del centro y la periferia, demuestran que han sido ganados en la cultura de la intolerancia por parte del fundamentalismo pentecostal, esto último muy semejante al resto de América Latina.

La segunda ronda electoral no tuvo como eje movilizador la búsqueda de la igualdad económica, la lucha por la redistribución de la riqueza, la lucha contra la pobreza, contra el alto costo de la vida o por mejores empleos como es lo usual en una campaña electoral, como ya se ha planteado el eje central fue el tema de la igualdad en derechos humanos y contra el fundamentalismo religioso, ello permitió que alrededor del PAC para esta segunda ronda se nucleara un abanico multiforme de fuerzas políticas y sociales, el movimiento de mujeres, de jóvenes, los sindicatos a pesar de las reservas, parte de la izquierda política y también una parte de la derecha tradicional.

En síntesis, podríamos colocar como conclusiones de este proceso electoral, que se rompe ya en forma casi definitiva el sistema tradicional del bipartidismo político, ante ese escenario los sectores conservadores neoliberales migran y tratan de recomponer en las nuevas estructuras partidarias; los sectores religiosos fundamentalistas ganan espacio político y se convierten en actor fundamental en la Asamblea Legislativa con la segunda bancada mayoritaria, en general hay un giro a la derecha en el escenario político costarricense. En términos positivos, únicamente se ha logrado detener que la teocracia pentecostal asumiera la presidencia del país.

Como desafío, todo indica que se está fraguando una nueva alianza neoconservadora en materia económica, en afectación de derechos laborales, en política internacional, en materia fiscal, en materia de atracción de inversiones, lamentablemente en la reconfiguración de dicha alianza está jugando el gobierno recién electo, conjuntando al neoliberalismo tradicional y al fundamentalismo religioso que en materia económica es radicalmente neoliberal.

Se visualiza que el escenario de la confrontación, de movilización y de lucha de calles, por parte del movimiento social organizado y de los sectores perdedores del modelo, sea el escenario más seguro, es la constatación que la lucha por la igualdad de derechos humanos es fundamental, pero no es suficiente, hay que incorporar la lucha por la justicia social, la inclusión económica, la lucha contra la pobreza, revertir la desigualdad y redistribuir la riqueza. En ese escenario, ya no tenemos la misma homogeneidad que se tuvo el pasado 01 de abril, y, por tanto, regresa el escenario de la lucha de ganadores contra perdedores del modelo económico neoliberal.

(*) Red Latinoamericana sobre Deuda, Desarrollo y Derechos (LATINDADD), Comisión Nacional de Enlace (CNE)

 

 

*Imagen con fines ilustrativos tomada de conozcasucanton.com

Enviado por el autor.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Costa Rica superó el odio y la improvisación

Marlin Oscar Ávila

 

“El amor ganó” las elecciones en Costa Rica ayer domingo, decía un cartel en medio de la multitud que celebraba el triunfo del Partido Acción Ciudadana (PAC). Ganó Costa Rica aseveraba el candidato a la presidencia Carlos Alvarado, el más joven presidente después de unos 120 años en este país centroamericano. Carlos Alvarado con 38 años, periodista, cantante, con dos posgrados universitarios, uno en ciencias políticas y otro en desarrollo internacional, dos veces ex ministro, del IMAS y del Trabajo, pareciera haberse preparado desde adolescente para presidir los destinos de Costa Rica. La esposa del nuevo presidente, la arquitecta Claudia Dobles, tiene la intención de convertirse en una intermediaria entre el Poder Ejecutivo y el sector de la construcción privada. Con una carrera profesional en Panamá y en Costa Rica, la primera dama cree que ella va a lograr contribuir a solventar muchos problemas que padece el país en el rublo del transporte e infraestructura vial.

Carlos Alvarado ganó con 60.6% de los votos computarizados anoche a eso de las 10:00 PM con el 90.6% del escrutinio. Unos 17 puntos menos que Vladímir Putin, en las elecciones recientes de Rusia; Putin obtuvo casi igual puntaje que el actual presidente costarricense, Luis Guillermo Solís, hace cuatro años, 77.8%. Contundente éxito.

A dos horas de cerrado el escrutinio, el TSE de Costa Rica daba los resultados del 90% de la votación, sin que se callera el sistema una sola vez, y sin las enormes dudas por fraude que se viven en países como Honduras. No hubo ni una sola expresión en toda la contienda, primaria y segunda vuelta, que pusiera en dudas la honradez y capacidad tecnológica de las elecciones generales.

Una de las dificultades que tuvo el candidato ganador, Carlos Alvarado, fue el arrastrar con él los errores de su partido político, luego de los últimos cuatro años de gobierno. Aunque natural, no dejaron de afectar la contienda. Lo que más le golpeó y le restregaron sus contrincantes fue los hechos de corrupción en que el gobierno actual se vio involucrado. No por haberse negado a investigarlo y, menos buscar blindar a los actores de la corrupción, menos buscar consolidar un sistema corrupto, como sí ha ocurrido en países vecinos. Casi una docena de los implicados en la corrupción tica, ahora guardan prisión. No obstante, la ciudadanía tica no perdona tales hechos. La otra “torta” ha sido el alto gasto público y por ende el déficit fiscal, el cual venía en crescendo desde el gobierno del PLN. Pese a que Carlos Alvarado, mientras estuvo en altas funciones del actual gobierno y durante la campaña, objetó ambos flagelos, siempre le cargaron con las responsabilidades del PAC. Su programa de gobierno conlleva la solución de tales debilidades políticas. Falta ver si las cumple.

En donde no vimos crítica alguna, fue en la gestión internacional que hizo el PAC, unido al PUSC. Siempre siguió la línea política de los EUA. Se involucró con la campaña denigrante contra Venezuela. Incluso, la ex presidenta Laura Chinchilla, del PLN, es una de las voces cantantes del “Grupo de Lima”. Esperemos que Carlos Alvarado no haga lo de Luis Guillermo Solís, de confiarle las relaciones internacionales a los Social Cristianos; pues no hacen más que confirmar lo que medio mundo cree sobre Costa Rica: que es y ha sido un satélite de los gringos.

Ya hay señales de que la banca internacional anda detrás del nuevo gobernante costarricense para definirle la política económica. La semana anterior última, una delegación del FMI, del BCIE y BID, se reunió con el candidato opositor, del PRN, Fabricio Alvarado, con quien hablaron de sus políticas económicas, puesto que creyeron que sería el ganador, basado en las encuestas previas a la segunda vuelta. Como buen pastor religioso, Fabricio estuvo negociando lo que ni siquiera llegó a dar a conocer a la ciudadanía costarricense. Su comportamiento fue simplemente una extensión del de un evangélico que traiciona a sus feligreses. Lo bueno fue que no ganó, por diversas razones, incluyendo el odio que pregonó contra sus opositores y su xenofobia contra minorías sociales.

Esperemos que la ciudadanía costarricense y su nuevo gobierno, sean conscientes que Costa Rica está en medio del Istmo Centroamericano, con quien comparte su historia y cultura; que los pueblos latinoamericanos siguen luchando contra gobiernos dictatoriales, despóticos y ultra derechistas. Que la sociedad estadounidense vive en constante convulsión desde que colocaron a un inquilino en la Casa Blanca que es de corte neo fascista. Este inquilino, está llevando al mundo entero a ampliar las guerras, los asesinatos y la migración masiva de pueblos completos, con intereses del comercio de armas y petróleo. Carlos Alvarado, no debe ignorar que, se está abriendo nuevamente la “guerra fría”, que ya estamos en una guerra comercial y financiera; que se gobierna al mundo en base a “sanciones” arbitrarias; que posiblemente se den otras guerras por el control del petróleo mundial y que estamos en gran riesgo de una guerra nuclear. Todo esto está llevando al capitalismo a una fuerte devaluación del dólar, a una crisis económica que repercutirá fuertemente en todas nuestras naciones.

Costa Rica acaba de superar un grave problema interno, donde se mezclaba la religión con la política. Nos llena de felicidad tal logro. Ahora estamos atentos y con actitud colaborativa para que supere los problemas a los cuales seguirá enfrentándose. Nos alegra que se impusiera la razón a la ignorancia, la planificación a la improvisación, la prudencia a la desfachatez, la juventud inteligente dispuesta a construir su futuro, sobre la que solo ve en lo divino y mágico su salvación. Seamos todos y todas responsables de nuestro futuro.

 

Enviado por el autor.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

 

Observatorio Electoral

Comunicado público

 

Frente a las manifestaciones que algunas personas han realizado, ya sea de forma mal intencionadas o por ignorancia, respecto a un supuesto fraude electoral en la segunda ronda, este Observatorio Electoral como una organización civil, debidamente acreditada, con nueve años de estar realizando actividades de observancia en los diferentes procesos electorales realizados en Costa Rica, conformada por personas, en algunos casos, con más de 15 años de experiencia en el tema electoral y con diferentes posiciones y pensamientos, tanto políticos como dogmáticos, pero todos bajo la consigna de una absoluta imparcialidad en el desempeño de nuestras funciones, manifestamos lo siguiente:

  1. Damos fe de que la votación expresada en las urnas, el día 1 de abril de 2018, se hiso limpiamente y en acuerdo a la normativa vigente en nuestro país.
  2. Como Observatorio Electoral, en este proceso, como en otros procesos anteriores, consignamos muchas incidencias en el quehacer de la jornada del día de las votaciones, pero en ningún caso estas ponían o presuponía un riesgo a la libre expresión de las voluntades individuales expresadas en el voto.

Ante la existencia de información que ha estado circulando desde el lunes pasado en redes sociales y medios de comunicación, denunciando o afirmando un supuesto fraude electoral, dichas afirmaciones realizadas, esperamos que sea por personas que, del tema electoral conocen muy poco o del todo nada, son completamente ajenas a la realidad de los sistemas de control de los procesos y procedimientos, debidamente establecidos y reglamentados por el Tribunal Supremo de Elecciones, y que son realizadas por y ante personas civiles, provenientes de los mismos partidos políticos.

Es de sumo interés para este Observatorio Electoral dejar de manifiesto que, información, análisis, datos o audios que están circulando por diferentes medios, son incorrectos como, por ejemplo:

  1. Un audio que ha estado circulando, donde una persona con un acento extranjero e identificándose como venezolano, aduce que la derrota del Partido Restauración Nacional obedece a un fraude. La persona en este audio evidencia un desconocimiento de los temas electorales en Costa Rica, debido a que lo que esta persona dice en el audio, PRESUME una sola forma de comunicación de resultados entre la junta receptora y el Tribunal Supremo de Elecciones, así como un accionar de los miembros de mesa o auxiliares electorales, totalmente alejada de cualquier control y verificación de terceros, lo cual, en ambos casos es totalmente incorrecto. En nuestro país los datos se transmiten por varios mecanismos entre estos los electrónicos, después del escrutinio preliminar en las Juntas Receptoras de Votos, dejando constancia y evidencia documental de los resultados, a todos los participantes y presentes en el proceso de conteo, así mismo, el escrutinio final lo hacen los Magistrados en un conteo Junta por Junta, voto por voto, donde se verifica que lo indicado por las Juntas sea lo que se consignó en las actas de votación, esto, al igual que en las Juntas receptoras de votos, se realiza bajo la fiscalización de los partidos políticos participantes en el proceso, con lo que cualquier error suscitado en el escrutinio preliminar de las juntas receptoras de votos, puede ser identificado y corregido.
  1. Se ha difundido una supuesta diferencia de votos en algunos distritos, este alegato no es nuevo, en otras ocasiones se ha tenido que aclarar, que los distritos administrativos, que es como la ciudadanía conoce la división territorial normalmente, es DISTINTA a la división de los distritos electorales, ya que, aun cuando estos tengan el mismo nombre NO contienen el mismo número de electores.
  2. Ha surgido un supuesto análisis, en torno al conteo que se realizó de los votos el día 1 de abril del 2018. En la cual se alega una imposibilidad física y matemática, para contabilizar la totalidad de votos, en un plazo de dos horas. Lo argumentado por esta persona, evidencia un absoluto desconocimiento o probablemente, una mala fe sobre el proceso de escrutinio que realizan los miembros de las Juntas Receptoras de Votos; ya que pareciera indicar el análisis, que el conteo se realiza en un solo lugar y sobre todas las papeletas a la vez, cuando lo real es que, el escrutinio inicial o preliminar, se realiza en cada junta receptora, por parte de los miembros de mesa que son propuestos por los partidos políticos y acreditados por el TSE, en su ausencia o en apoyo de los Auxiliares Electorales, estos bajo la fiscalización de quienes hayan sido acreditados por los mismos partidos políticos para estos efectos; por lo que, el escrutinio preliminar es realizado por alrededor de DIECIOCHO MIL personas, que son las responsables de contar y verificar el escrutinio en las diferentes Juntas Receptoras de Votos.
  3. Otro dato impreciso y que induce a error, es lo manifestado en torno a la «velocidad» con la que se transmitió el primer dato, lo cual denota nuevamente un importante desconocimiento de los protocolos de trabajo establecidos para las juntas receptoras de votos, así como las diferentes dinámicas entre el proceso realizado el 4 de febrero del 2018 y el 1 de abril del 2018. Las condiciones que se dan entre la primera ronda donde tenemos dos votaciones, la del presidente y vicepresidentes, y la de diputados pugnados entre una gran cantidad de partidos políticos, y la segunda ronda, donde solo son dos partidos y una sola papeleta; marcan no solo una diferencia cuantitativa, sino también una diferencia cualitativa, originando una más que significativa disminución en el volumen de papeletas a clasificar y contar, así como en el tiempo utilizado para esto.
  4. La difusión de un video, donde aparecieron papeletas de la junta receptora de votos en un pupitre en Grecia, sobre esto el TSE ya dejo aclarado fuera de toda duda que se debió a un error material de los miembros de mesa.

Los protocolos y procedimientos existentes, como todo pueden ser mejorados ya que, en esta materia como en cualquier otra, nada es perfecto y todo es susceptible de ser mejorado, pero hacer señalamientos irresponsables, donde no pareciera existir un fundamento concreto y verificable, desconociendo la normativa y los procedimientos electorales existentes, deja muchas dudas sobre las intenciones de las personas que se prestan para hacer este tipo de supuestas alertas o denuncias.

Como indicamos inicialmente, este Observatorio Electoral, durante las dos rondas de estas elecciones, consignamos diferentes incidencias, pero en TODOS los casos, estas fueron corregidas una vez que las autoridades electorales fueron notificadas o informadas, sin que llegáramos a ver, en ningún caso, que estas incidencias pudiesen considerarse riesgosas para que la voluntad del elector pudiese estar siendo transgredida, violentada o burlada.

 

*Imagen con fines ilustrativos tomada de https://twitter.com/tsecostarica

Enviado por Juan Carlos Cruz Barrientos.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Pronunciamiento Tribunal de Ética Colegio de Periodistas

COSTA RICA: LA FUERZA DEL SUFRAGIO RESPONSABLE

 

Cuando se revisa en retrospectiva el desarrollo político, económico y social de Costa Rica, de los últimos 50 años, se advierten algunas de las características que han hecho del modelo de desarrollo de este país, un tanto excepcional, y diferente del resto de países del área centroamericana.

Costa Rica, ha transitado por vías de consenso y diálogo para la configuración del Estado Nación, significa que, la transformación de las instituciones y del marco jurídico, así como las instituciones político-sociales, entre ellas el sufragio, sean producto histórico colectivo, que deviene de una forma particular de resolver las demandas y dar respuesta a los cambios, que como comunidad ha debido enfrentar.

La fuerza del sufragio, no se compara con ninguna otra herramienta, dentro de una sociedad democrática. El voto lleva implícito una acción política poderosa, una voz potente, un criterio imperioso, una demanda firme, es derecho de ley, con ella elevamos nuestras demandas, escogemos a nuestros líderes, exigimos a quienes nos gobiernan una conducta coherente.

No podemos hacer uso de esta herramienta de manera irresponsable, sin pensar, sin analizar, sin reflexionar, sin meditar en los alcances de una decisión, de cada uno y en conjunto de todos los que tenemos la obligación moral de ejercer el voto.

El panorama que experimenta Costa Rica en este contexto de la II Ronda Electoral, nos obliga a la tesitura, a la recuperación de los mejores valores, que como sociedad democrática hemos construido, actuar conforme a nuestra vocación del ser costarricense, no como discurso vacío,

sino como producto histórico, reconocidos como colectivo de vocación civilista, democrática, dialogante y pacifista. Se trata de recomponer la cohesión social, y que en esta elección salga lo mejor de nosotros.

Los medios de comunicación, las redes sociales, los comunicadores en general, los líderes comunales, las universidades y las organizaciones de base, somos responsables de formar y educar para formar opinión pública, exigiendo a los partidos en campaña, dotar de información de calidad, de manera ética y transparente.

Aquí no se vale la improvisación, lo que está de por medio en esta elección, es un bien superior, que trasciende a cada uno de nosotros, siempre será el País, cuya imagen en el concierto de las naciones tiene un lugar, tiene una historia.

Se trata de que la voluntad popular refleje los intereses de todos como colectivo, que una vez pasada la elección, podamos seguir viviendo en un ambiente de paz, libertad, de tolerancia, de respeto, y que salga fortalecida la democracia como forma social y política de convivencia.

 

Efraín Cavallini Acuña, Presidente Tribunal de Honor y Ética, Colegio de Periodistas

Académico, Universidad Nacional

Logo tribunal de honor y etica COLPER

Enviado por Msc. Efraín Cavallini Acuña.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Los pobres estafados de siempre ¿una vez más?

Hernán Alvarado

 

Los mismos de siempre

Hemos visto, a lo largo de muchos años, que los políticos vienen a pedir el voto a los “pobres”, siempre para sacarlos de la pobreza. Tal como los falsos profetas vienen a pedirles el diezmo, para salvarlos del infierno. Pero, ni unos los han sacado de la pobreza, ni los otros los han salvado nunca del infierno; pues, para empezar, como la Iglesia católica ha reconocido, el infierno no existe, como tampoco ha existido hasta ahora el paraíso de la justicia social. Campaña tras campaña, esos mismos políticos, y sus patrocinadores, se han enriquecido cada vez más, mientras los “pobres” se han empobrecido un día si y el otro también.

Casi todos esos políticos son igualitos, hablan igual, visten igual, prometen lo mismo. Siempre con frases ingeniosas, hacen un esfuerzo por parecer sinceros. A veces hablan con números, con porcentajes y todo, a veces presentan metas, con esa “seguridad” que convence a cualquiera. Los más audaces, hasta dicen que vienen de familias pobres, que son como ellos y conocen sus necesidades. Claro, hace tanto tiempo de eso, que ya nadie en el barrio se acuerda de ellos.

Casi lo mismo

Pero, al final de su respectivo gobierno, volvemos a lo mismo, y su lucha contra la pobreza vuelve a quedar en palabras que se llevó el viento. No obstante, casi todos gastan algo o mucho en estrategias y programas, pero la pobreza sigue aumentando o se mantiene igual, en vez de disminuir. Eso no impide que, cada cuatro años, vuelvan los siguientes políticos con el mismo cuento. A su demagogia habría que sumar las causas estructurales, esas que ninguno quiere reconocer, pues no resulta conveniente admitir, electoralmente, que el sistema capitalista produce pobreza, tanto como produce riqueza.

Este gobierno puede rajar con haber encontrado una estrategia (“Puente para el desarrollo”) con la que ha logrado disminuir, en algunos puntos porcentuales, la pobreza; un avance pequeño, solo que en un tema que tiene años de estar estancado. Pero es un resultado tan frágil como que, si perdiera el PAC, puede que retroceda. En honor a la verdad, si uno de los dos candidatos actuales sabe con propiedad algo sobre este tema, ese es, sin lugar a duda, Carlos Alvarado.

Un nuevo demagogo

Pero ahora ha llegado otro “salvador” de los pobres. Igual a los demás, con el mismo traje y el mismo tono, engaña, promete y miente sin vergüenza. Dice que tiene las manos limpias, pero será por no haber hecho nada que lo haga merecedor de una silla presidencial; ya que, sin haber llegado aún al poder, él y su partido tienen varios cuestionamientos sin aclarar. Además, la gente que ahora le rodea deja mucho que desear. A tales cuestionamientos, ese candidato responde igual que los demás: no sé, no sabía, estamos trabajando en eso, eso es responsabilidad del Comité ejecutivo, ya cumpliremos como es debido, no he leído a mi pastor espiritual, etc.

¿Cómo nos puede librar de la pobreza una persona que no tiene la formación (algo por lo que dice no sentir vergüenza) ni experiencia, ni preparación, ni capacidad para “matar” a este “gigante” de la pobreza; alguien que, como ha quedado claro en los debates, no tiene conocimiento de la gestión pública, ni sabe cómo funcionan las instituciones ni la cooperación internacional? ¿Cómo le podemos confiar esta enorme y difícil tarea a alguien que no sabe cómo financiar las pocas ideas generales que ha manifestado; a alguien que no tiene un plan serio: el primero daba pena ajena y el segundo, publicado a última hora y sin presentar al TSE, da miedo, da cólera y está lleno de plagios?

Particularmente, permítaseme esta digresión, la definición que se establece en ese plan de libertad es, sencillamente, alarmante. Solo es libertad lo que ellos dicen que corresponde a ese otro invento ideológico suyo que es el “cristianismo social”, lo demás es libertinaje. En la página 9 de ese nuevo hechizo, se lee: “Pero libertad no es libertinaje, constituye la decisión de ejercer el libre albedrío y, para nosotros, ello implica la decisión de llevar la vida privada y pública, en apego a la ética cristiana. Libertad, no es libertinaje.”

¿Y quién define esa ética cristiana que debe regir tanto la vida pública como la privada? Ellos mismos, en secreto y a puerta cerrada, según su propia y arbitraria interpretación de las sagradas escrituras, según su moral heterosexual, patriarcal y teocrática. Nadie que ame la libertad puede admitir semejante definición, a penas propia de una dictadura moral y política en ciernes.

Este muchacho se ha contradicho y arrepentido tantas veces como ha creído necesario, para quedar bien con todos sus posibles votantes. Después del resultado será otra cosa y podrá actuar libremente. Lo más concreto que ha dicho, “en secreto”, es que combatirá la pobreza a través de las iglesias evangélicas, que están por todo el país y conocen las necesidades de la gente; algo por lo que la Contraloría General de la República, de llegar a intentarlo, no tardaría en enviarlo a la cárcel.

Después de presentarse como el abanderado de la peor campaña de odio que ha vivido este país en muchos años, de ser el líder de la mayor división de la familia costarricense (no solo de la suya propia, a cuyos primos también han amenazado) mientras se hace pasar por el más ingenuo y bien intencionado de los candidatos, viene a prometerle, a los “más necesitados”, menos que lo mismo de siempre y sin la menor idea de cómo les podría cumplir.

Los más estafados

Por eso, si Restauración Nacional ganara el próximo domingo, peor aún, si ganara con los votos de los más “pobres”, o en su nombre, sería la mayor estafa política de la historia del país. En la primera ronda, se entiende que ganara porque nadie conocía a su candidato; pero, en esta segunda ronda, ahora que lo conocemos, pese al apoyo que ha recibido de los mismos oportunistas de siempre, sería para mí una triste y gran sorpresa que fuera igual.

Los únicos pobres de verdad, hablo de política, son los pobres de criterio u opinión, los que, sin información ni educación, votan por el primero que les promete lo que nunca les cumplirá. Ellos son los analfabetos políticos y no pueden ser el orgullo de ningún candidato, de ningún partido, de ninguna familia, de ninguna sociedad democrática. Aunque lo sean de aquellos que dicen que “Dios” no quiere que piensen sino que obedezcan.

No me refiero, entonces, a los que vivimos en el campo, sencilla y humildemente, bajo el cielo estrellado, cerca del mar, en el corazón de la montaña y al lado de los ríos aún cristalinos. Como ellos lo saben, pobres son otros que viven de espaldas a la naturaleza. Pobre no es quién carece de moneda, quien no tiene esto o aquello, que es lo que cuenta para las estadísticas del INEC; sino aquel que no sabe distinguir entre quiénes son sus amigos y quiénes son sus enemigos. Pobre es quien no sabe responder afirmativamente a quienes lo respetan, para seguir a quienes sólo lo utilizan para ganar poder en su nombre y después gobernar, igual que siempre, como les da la gana o, desde luego, solamente para aquellos que los financian, les asesoran o los llenan de “bendiciones” millonarias.

Solo mediante una democracia participativa e incluyente, una democracia real, una democracia viva y dinámica, llegaremos algún día a que esta clase de políticos desaparezca, ojalá para siempre. Mientras tanto, lo mejor es no votar, por simple prudencia, por esos lobos con piel de oveja que han hecho todo lo posible porque no les conozcamos de verdad.

 

Enviado a SURCOS por el autor.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

EPPS-UNA: Movimientos Sociales en Costa Rica y la II Ronda Electoral

La Escuela de Planificación y Promoción Social-EPPS, por medio del Curso Movimientos Sociales en Costa Rica, llevó a cabo una Mesa Redonda sobre los Movimientos Sociales ante Elecciones Presidenciales de la Segunda Ronda 2018.

EPPS UNA Movimientos sociales y la II ronda electoral4

Los panelistas Master Álvaro Madrigal, Biólogo y Secretario General del Sindicato de la Universidad Nacional-SITUN y el Master Alberto Rojas: Teólogo y Sociólogo UNA, compartieron la mesa junto a al Master Geovany Rodríguez, académico de la EPPS-UNA.

Gracias a la democracia con la que se cuenta en el país y al aporte académico, es posible compartir diferentes opiniones y abrir un espacio en donde se consigue realizar un diálogo de respeto hacia las diferentes maneras de pensar que posean las personas.

En la Mesa Redonda se comentó que un punto clave que se debe recalcar en este momento crucial de cara a las elecciones del 1 de abril es: ¿cuáles son las propuestas de administración del país y cuáles son los equipos de trabajo de cada candidato, quienes tienen formas de pensar diferente e incluso en algunos casos los discursos de campaña se han cambiado uno y otra vez con el fin de ganar más audiencia?

En el evento se dijo que los movimientos sociales juegan un papel muy importante desde los años 90, ganando espacios en campos de estudio de las ciencias sociales; como objetos y sujetos de análisis, estando presentes en la retina de la ciudadanía local como grupo urbano, rural, étnico, entre otros. Ya que estos generan luchas por una sociedad más inclusiva.

Pero ¿cuál es el vínculo que mantiene los movimientos sociales con las elecciones presidenciales de la segunda ronda 2018? ¿Y cómo van a influir estos en la toma de decisiones independientemente de cuál sea el gabinete ganador?

EPPS UNA Movimientos sociales y la II ronda electoral2

El expositor Alberto Rojas expuso sobre el italiano Francesco Everon, al cual le apasionaba el tema de los movimientos sociales, es por esto que inicia sus estudios como sociólogo, además de disfrutar una segunda pasión, la lectura de novelas románticas como lo son “Romeo y Julieta”, gracias a esto realiza experimentos sociales en donde tomaba una estrofa de la novela y la ponía en práctica con la vida real y viceversa, llegando a la conclusión de que “el enamoramiento es el estado naciente de un movimiento social entre dos” (Enamoramiento y amor).

La sociedad ha mantenido una falacia de que “todos los movimientos sociales son positivos” pero no es así, ya que cuando las sociedades se encuentran en crisis muchas veces estos no van hacia delante para generar una transformación en la crisis positiva, por el contrario, los movimientos van hacia atrás generando una crisis de inseguridad.

En Costa Rica para los años 60 – 70 existían movimientos sociales muy fuertes que defendían los derechos de los campesinos y los habitantes de época, pero para los 80 se generó un vacío en el mismo, ya que el movimiento campesino fue desapareciendo al igual que un movimiento generado en las iglesias, principalmente por la iglesia católica (Comunidades Eclesiales de base), al igual que el anterior desapareció, a tal punto que se disolvió en todo Latinoamérica.

Debido al vacío a este vacío se cree que las iglesias (diferentes religiones), llegaron a llenar esos espacios que los gobiernos y los movimientos sociales habían dejado, por lo que los habitantes confundieron los movimientos religiosos con los movimientos sociales, debido a que estos tomaron al pueblo para defenderlo, abrigarlo, ayudarlo económicamente y en muchas ocasiones sale a las calles a realizar marchas para la defensa de los derechos de las personas, convirtiéndolos en movimientos sociales para la actualidad: “ Esto conlleva a que estos grupos religiosos, se manifiesten de manera participativa en la política dándole un giro, debido a creencia y la devoción que presentan las personas por estos grupos, debido a la desesperanza, agobio, y mantienen pensamientos en los cuales muestran que deben de llevar al poder una persona que mantenga las mismas creencias ya que se identifican”, comentó Rojas.

El Master Madrigal inició su exposición con la pregunta ¿Quién es miembro de un movimiento social?

Al realizar una comparación entre los dos candidatos a la presidencia, declara que uno de ellos mantiene como discurso principal de campaña la defensa de la familia tradicional, mientras que el otro adoptó una defensa de los movimientos sociales LGBTIQ+.

Además, Madrigal, mencionó que se cree que debido a la educación que mantiene la población de Costa Rica, las personas se interesan más por el tema de la conservación de la familia tradicional, que por otros temas como lo ambiental, económico o social, por lo que sin importar que tan completo sea el plan de gobierno de algunos candidatos en estos temas, va en el primer puesto de las encuestas quien ha aludido reiteradamente al tema de la familia tradicional costarricense.

EPPS UNA Movimientos sociales y la II ronda electoral3

Comentarios y preguntas del público.

En la coyuntura económica y con un déficit fiscal del 7% y tanto endeudamiento ¿Qué papel cumplen los sindicalistas?

Según la derechización de ambos partidos, ¿conociendo los equipos económicos con los que cuenta cada partido, se encuentra alguna diferencia?

¿Cuál es su opinión al respecto de la política social en un gobierno de Restauración Nacional?

¿Cuál es su opinión acerca de los problemas de violencia que se han presentado a raíz de las elecciones?

¿Cuál es la base social de Fabricio Alvarado? ¿Quiénes son sus electores?

¿Qué balance político va a obtener el candidato que gane las elecciones, ya que su Asamblea Legislativa está conformada mayormente por el Partido Liberación Nacional y Restauración Nacional (PLN, RN respectivamente)?

¿Porque el Frente Amplio decreció tan significativamente pasando de 9 diputados a 1 diputado?

¿Porque el Movimiento Libertario en esta ocasión no va a tener participación en la Asamblea Legislativa?

¿Cuál es el plan económico de ambos partidos?

¿Quiénes financian las campañas políticas de cada uno de los candidatos?

¿Se consideran las agrupaciones religiosas movimientos sociales?

¿Cómo hace un planificador, para fomentar los movimientos sociales en las comunidades?

Respuestas de preguntas:

En resumen, las respuestas de los panelistas giraron en torno a que los grupos evangélicos siempre han existido en las comunidades sin embargo, nunca habían pasado del 1%, lo que indica que lo religioso no explica por qué Fabricio Alvarado aumento significativamente, por el contrario, existe un tema que es el que le da a Fabricio una ventaja y es el fallo de la Corte Interamericana de los Derechos Humanos (CIDDHH) a favor del matrimonio igualitario. Por lo anterior, se puede mencionar que este fue un tema que movió a la población costarricense conservadora, y fue este fenómeno el que le dio a Fabricio un espacio en esta segunda ronda.

Una de las razones por las que los movimientos sociales decayeron en las comunidades, es porque se quedaron sin sujeto, que quiere decir esto, que las actividades en las que se inició un desarrollo, tanto social, como económico, generan una demanda en las que ningún partido ni grupo religioso está llenando, caso contrario con los pentecostales.

La base social de Fabricio es una base social conservadora, que está conformado por evangélicos, católicos y demás personas conservadoras. Y se basa en zonas donde hay sectores empobrecidos, excluidos, pero no son exactamente toda la base, existen personas conservadoras las cuales apoyan a otros partidos políticos.

El Movimiento Libertario, perdió electores ya que sus agrupaciones de derecha empezaron a desconfiar de un partido que estaba alrededor de una persona que se encontraba con ansias de poder e inicio a actuar de manera individual.

El Frente Amplio decidió enfocarse más en ganar un puesto en la Asamblea Legislativa, dejando de lado los espacios sociales, antes de seguir luchando por el puesto de presidencia. Además, los neo pentecostales fueron los que llegaron a eliminar la influencia de las teorías de la liberación a las colonias más pobres y ganaron la guerra ideológica.

Para los expositores, así como también se deben buscar cuales son las causas de lo sucedido, de la misma forma se deben buscar cuales son las soluciones, de esta manera, se deben tomar decisiones, porque no podemos volver a la edad media.

Esta Mesa Redonda se llevó a cabo en la Sala de Conferencias de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional-Campus Omar Dengo, el jueves 22 de marzo de 2018.

 

Colaboración:

Mariana Castro Mora.Estudiante EPPS

Efrain Cavallini Acuña- Académico

 

Enviado por Msc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Ser joven y la ruta costarricense con las elecciones como crisol

Héctor Ferlini-Salazar

Imágenes de jóvenes recorriendo calles y comunidades costarricenses para llevar el mensaje casa por casa y persona por persona, cuando el país se alista para votar en segunda ronda el 1 de abril inundan las redes digitales. Evidentemente esa no es una muestra de conciencia simple, sino de compromiso, la fase superior de la conciencia. Y es la juventud, gente de menos de cuatro décadas de vida quienes asumieron la tarea creando Coalición Costa Rica y sus agrupaciones en cada localidad; son decenas de grupos en todo el país que suman miles de personas. ¿Es un hecho sin trascendencia o algo pasajero? Creo que no; veamos:

  1. La conformación

Por iniciativa de gente joven, Coalición Costa Rica incluye a personas provenientes de distintas agrupaciones electorales y mucha gente independiente, que confluye en el objetivo de evitar el triunfo de una propuesta de partido-iglesia que pretende gobernar desde los preceptos del movimiento neopentecostal, esto es, desde una visión que habla de “guerra espiritual” contra quienes tienen otras creencias o cosmovisión, que utiliza una supuesta “teología de la prosperidad” para justificar el enriquecimiento de quienes lideran las congregaciones mediante el cobro del diezmo incluso por adelantado y la venta de “milagros”, donde sus líderes se auto-proclaman apóstoles y profetas, y recurren a cultos cargados de fuerza discursiva y notoriedad mediante la tecnología de la información especialmente la televisiva. Al rechazar esta propuesta, la Coalición Costa Rica adhiere la candidatura de Carlos Alvarado Quesada, cuya propuesta se centra en el respeto a los derechos humanos; la inclusión social, económica y cultural; la administración transparente; y especialmente, la idea de un gobierno nacional que incluya a personas de distintas tradiciones o militancia electoral.

  1. Las tareas realizadas

Después del 4 de febrero esta fuerza mayoritariamente joven ha visitado casas y personas, ha llevado el debate respetuoso y los argumentos a cada rincón del país, ha creado espacios digitales, ha impreso y distribuido volantes, ha propuesto estrategias, apoyado a su candidato en presentaciones públicas… y un sin fin de expresiones de la creatividad de que es capaz la gente joven.

  1. La base histórica que puede sustentar la preferencia electoral

Cuando desarrollamos el movimiento ciudadano La CCSS Que Queremos (2011-2014), en una de tantas reuniones comunitarias en todo el país, se puso de pie la recordada Myriam Zamora Solera (QEPD) y con su octogenaria sabiduría y compromiso, esta maestra de la lucha social costarricense dijo: “En Costa Rica tenemos escuelas para aprender a manejar carro o para aprender muchas otras cosas, pero también tenemos una escuela de solidaridad que es la Caja Costarricense de Seguro Social y no debemos dejar que nos la destruyan”. Esas palabras de la querida maestra social nos explican el rechazo que un importante sector del país expresa hacia una propuesta electoral del partido Restauración Nacional, que se basa en lo contrario a la inclusión y la solidaridad y apuesta por favorecer a las personas “elegidas” y las que “no viven en pecado” según su estrecho entendimiento. Este sector del electorado incluye a personas que no son de la dirigencia y que con sinceridad abrazan los postulados de la socialdemocracia y del socialcristianismo. Esa escuela de solidaridad mencionada por doña Myriam, la podemos ampliar a todo el sistema de seguridad social alentado por los movimientos sociales, especialmente de perfil laboral, y que desde el siglo diecinueve y especialmente en la primera parte del veinte dieron aliento a la alianza Mora-Sanabria-Calderón y sus fuerzas que lograron las garantías sociales, y así mismo, dieron la base para su continuidad con la Segunda República de Figueres Ferrer, Rodrigo Facio, Benjamín Núñez y otros pensadores socialdemócratas. A esa “escuela de solidaridad” que es nuestro sistema de seguridad social se suma, -y es parte del mismo entramado-, el modelo educativo costarricense (que con sus limitaciones) es universal. Esta conjunción es la tierra fértil para el trabajo que Coalición Costa Rica y toda persona comprometida hace para asegurar el triunfo electoral. Así, encontramos en esa “escuela de solidaridad” el elemento constructor de una sensibilidad especial del pueblo costarricense que hoy debemos levantar para convertir, -esta coyuntura electoral-, en el cuenco o crisol en el que se podrían fusionar los elementos para un camino costarricense que debemos re-construir.

  1. El nuevo pacto socio-político

Esta coyuntura ha provocado un espacio para el reacomodo político, pues ante la posibilidad de caer en una teocracia teñida además de incapacidad programática, distintas personas y fuerzas se han agrupado de uno y otro lado de las candidaturas presidenciales. Este fenómeno, que incluye a medios de información, representantes de los partidos políticos que formaron parte del bipartidismo, importantes sectores críticos dentro del catolicismo y de las otras iglesias históricas de un lado y el neopentecostalismo de otro, y más expresiones sociales, culturales, empresariales, académicas y políticas, podrían abrir el espacio para el desarrollo de un nuevo pacto socio-político que nos permita pensar la Costa Rica que queremos y acordar un programa para lograrla. Ciertamente para ello, es necesario dejar de lado dogmas, rencores, e intereses mezquinos.

  1. Las tareas del futuro y la permanencia de la Coalición

Uno de los valores principales de la Coalición Costa Rica es que no es un partido político, sino una alianza social con posibilidades de convertirse en movimiento, esto es, contar con objetivos de largo plazo, cohesión en torno a ellos y permanencia. Por ejemplo, ¿no podría esta Coalición impulsar una reforma mediante referendo u otra vía para lograr un mecanismo de elección legislativa que si haga honor a una democracia en su sentido de gobierno del pueblo, por el pueblo, para el pueblo? Este ejemplo propone abrir la posibilidad de pensar en otras luchas o procesos más allá del 1 de abril.

  1. El sentido de ser joven

Si bien es cierto Coalición Costa Rica tiene la agradable y conveniente marca de las juventudes, también es cierto que probablemente se cuentan por miles las personas que ya no clasificaríamos en ese concepto etario, pero si, como escribí en otro texto, en la propuesta de que ser joven es tener hoy metas nuevas para cumplir mañana. El elemento clave entonces es el compromiso, la fase superior de la conciencia que nos mostró doña Myriam. Y con base en ese compromiso, no importa la edad para asumir la tarea de contribuir en la construcción, o re-construcción, del camino costarricense hacia el respeto pleno a los derechos de todas las personas.

  1. La urgencia de un resultado electoral y el estrechamiento del espacio político

Más allá de concentraciones, encuestas o mediciones de fuerza, el resultado de la segunda vuelta electoral costarricense tiene una connotación política clave: el riesgo de un estrechamiento del espacio político. Igual que como ocurre en las sociedades dominadas por el ejército, con un gobierno basado en principios religiosos o sectarios el espacio político, -es decir, la posibilidad de disentir, proponer públicamente sin peligro de discriminación o condena, de organizarse para promover luchas sociales, y en general, para impulsar propuestas distintas a las del gobierno-, se vería limitado. El solo hecho de que la propuesta neopentecostal gane una elección, enviaría a toda la sociedad el mensaje de que existe por definición y con validación electoral lo bueno y lo malo, lo correcto y lo incorrecto, lo aceptable y lo inaceptable. Eso no lo podemos permitir y por ello la abstención no es una opción válida. Por esto, lo expuesto en el punto 3 en torno a la base histórica que puede sustentar la preferencia electoral, resulta clave. Para ejemplificar lo que esto significa, recordemos la idea propuesta desde el Partido Restauración Nacional de que “es necesario restaurar la universidad pública”, o bien, lo dicho por Arnoldo Castillo, representante de esa misma agrupación en entrevista con La Nación el 8 de marzo: » Yo esperaría que no coartemos la libertad cultural, yo esperaría que eso no lo hagamos, que no tengamos que llegar a eso».

  1. La construcción de ciudadanía y la ruta hacia la democracia participativa

La reforma del 2003 al Artículo 9 de la Constitución Política de Costa Rica que establece el “gobierno participativo” es una ruta a seguir. El gobierno participativo, como elemento administrativo, requiere de la construcción de una democracia participativa, esto es, que los distintos sectores aceptemos que ese es el modelo político en el cual deseamos vivir y que debemos construirlo. Lograr la democracia participativa como elemento que rige la sociedad junto al modelo representativo que hace viable el gobierno, implica desarrollar la capacidad de proponer desde la ciudadanía políticas públicas, participar en su ejecución, controlarlas y re-formularlas cuando sea necesario, es decir, desarrollar una cultura de ciudadanía, de compromiso con la comunidad, el cantón, la provincia, el país. Será un reto del movimiento social hacerse presente para impulsar este proceso. Será un reto también para un gobierno de Carlos Alvarado aceptar y promover esto en suma a las alianzas que ha hecho con otras fuerzas políticas.

Como vemos, el papel de esta Coalición Costa Rica no es algo de poca importancia, todo lo contrario, puede tomar mayor fuerza e influencia nacional si logra conservar su autonomía y alcanzar permanencia. Las tareas que vienen son de gran importancia estratégica, especialmente si se toma en cuenta que este proceso electoral ha servido para abrir a la luz pública algo que estaba semioculto a la conciencia: la existencia de un movimiento con alta estructuración y cobertura, basado en una lectura ahistórica de la Biblia, con evidentes móviles financieros y de poder político, que opera con base en la obediencia, y se alimenta de la desigualdad socio-económica y la urgencia de soluciones, reconocimiento y apoyo para la población marginada o que es presa de la injusticia social. En adelante, la vida de quienes lideran estas congregaciones, -ahora expuestas a la luz-, y sus alianzas de oportunidad podría no ser la misma; pero ello depende de que el compromiso del gobierno, de los movimientos sociales y de las personas conscientes se haga presente con base en ese camino que puede surgir de la confluencia de quienes no solo queremos votar y trabajar en contra de, sino, por una Costa Rica transparente, inclusiva y solidaria.

 

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/