Skip to main content

Etiqueta: estado laico

Marcha 8M: “Marchamos para defender todos nuestros derechos”

Comunicado de prensa

En defensa de nuestros derechos, organizaciones de mujeres feministas y activistas independientes, convocamos a una marcha pacífica el 8 de mayo a las 9:30 AM, a partir del costado sur del Parque de la Merced, Avenida 4, por el Boulevard Peatonal.

En ocasión del traspaso de poderes a la nueva administración gubernamental, haremos uso de nuestro derecho a la libertad de asociación, la libertad de expresarnos y de manifestarnos, defendiendo para Costa Rica, el Estado Social de Derecho, comprometido con el bienestar de la población y la sostenibilidad de la vida. Para ello exigimos:

  • Un modelo económico solidario e inclusivo basado en una economía de ciudadanos que fortalezca la institucionalidad pública y procure políticas protectoras e impulsoras de los sectores productivos con mayor vulnerabilidad social.
  • Una política fiscal progresiva, justa y equitativa: sin afectar los programas sociales, aumentando los impuestos a quienes poseen más riqueza e ingresos y derogación del paquete de leyes que el acuerdo con el FMI exige y de la Regla Fiscal (que pone en crisis el funcionamiento de instituciones públicas fundamentales).
  • Una democracia participativa y estado laico: condición democrática básica para garantizar los vínculos sociales y la reconstrucción del tejido social inclusivo, protegiendo los derechos humanos de todas las personas, la libertad, la justicia social, la igualdad, el pluralismo, la participación y la convivencia social basada en el respeto a las diversidades.
  • Una garantía del ejercicio pleno de los derechos sexuales y reproductivos pues la igualdad y el cuidado de la vida pasa por el cuidado de nuestros cuerpos y por el reconocimiento de nuestra autonomía sexual y reproductiva.
  • Una garantía del derecho a una vida libre de violencia para las mujeres y el fortalecimiento de la institucionalidad creada con ese fin, garantizando los recursos requeridos.
  • Una garantía de que Costa Rica cumplirá con los compromisos internacionales asumidos para lograr la igualdad entre mujeres y los hombres, en todos los ámbitos públicos y privados.
  • Una estrategia para enfrentar el problema de desempleo y del empleo precario que afecta actualmente a la población costarricense: haciendo énfasis en políticas, programas y medidas concretas y realizables para que las mujeres tengan acceso a trabajos de calidad y bien remunerados.
  • Una estrategia para asegurar la calidad de los servicios de salud integral, incluyendo la salud mental; la calidad de la educación pública sin exclusión; y la seguridad alimentaria para toda la población.

Instamos al desafío de mantenernos como una ciudadanía unida y vigilante.

Con el mismo entusiasmo, invitamos a las organizaciones y colectivos de mujeres y mixtos de otros lugares del país, a marchar o a manifestarse por diferentes medios y así sumar actividades vinculadas a esta convocatoria.

Para cualquier contacto: mujeresenaccion.costarica@gmail.com

ORGANIZACIONES FIRMANTES:

El enorme deterioro del Estado Social de Derecho debe estar en el centro de las elecciones de 2022 – Crónica de conversatorio

Crónica del conversatorio político “Por la esperanza de una mejor Costa Rica”

Luis Fernando Astorga Gatjens

El jueves, 21 de enero, se celebró el Conversatorio Político “Por la esperanza de una mejor Costa Rica”, co-organizado por la Diócesis de Alajuela y la Universidad Técnica Nacional (UTN), como un espacio de intercambio reflexivo, fecundo y productivo, de cara a las elecciones del próximo 6 de febrero.

El evento de carácter virtual fue transmitido por Facebook Live, YouTube y trasmitido por radio Fides y otras emisoras católicas regionales. Su amplia promoción hizo que tuviera una amplia e interesada audiencia.

Participaron dos expositores y una expositora, bajo la conducción y moderación de Luis Fernando Astorga Gatjens, activista político y social, especialista en derechos humanos y discapacidad. Nelly López Alfaro, Directora del Instituto de Estudios de Población (IDESPO), de la Universidad Nacional (UNA), fue la panelista y Monseñor Ángel San Casimiro Fernández y el ex catedrático y ex vicerrector de la UNA, Hernán Alvarado Ugarte, fueron los dos ponentes.

La actividad fue introducida por el Obispo de Alajuela, Monseñor Bartolomé Buigues y José Matarrita Sánchez, vicerrector de Docencia de la UTN. Ambos coincidieron en la importancia de este tipo de diálogos, en función de iluminar al electorado para animarlo a acudir a las urnas y, con ello, fortalecer la democracia nacional.

El padre Luis Hernández, organizador de la actividad presentó al moderador y a los tres participantes, y con ello, dio el banderillazo de salida del evento, el cual se dividió en cuatro segmentos.

AUGE Y CAÍDA

La primera ronda de intervenciones se centró en la génesis, declive y momento actual del Estado Social de Derecho (ESD) del país. Ugarte Alvarado hizo un recorrido histórico de los antecedentes de ese Estado de Bienestar, que tuvo su punto de origen en la década de los años cuarenta del siglo anterior. Destacó el papel cimero de Rafael Calderón Guardia, Monseñor Víctor Manuel Sanabria y Manuel Mora Valverde, en echar sus cimientos (garantías sociales, creación de la Caja, Código de Trabajo, UCR) y la consagración de éste en la Constituyente de 1949 y en la Constitución Política vigente. Hizo mención del conjunto de instituciones que le dieron vida en las décadas de los años cincuenta, sesenta y setenta de la anterior centuria, lo que permitió destacados avances en derechos sociales; que posibilitaron que Costa Rica se singularizara en el contexto latinoamericano.

Por su parte, Nelly López fijó la década de los ochenta anterior como el punto de una progresiva erosión de ese ESD, donde la intervención de organismos internacionales (como el FMI y el Banco Mundial), marcaron la agenda económica y social del país, bajo la omnipresente consigna: “Más mercado y menos Estado”. Subrayó la directora del IDESPO como el crecimiento de la desigualdad social (Costa Rica es el octavo en el ámbito mundial, en ese preocupante rubro), la concentración de la riqueza en cada vez menos manos y una pobreza que baja poco en sus indicadores, son reflejo de ese deterioro.

Mientras tanto Monseñor San Casimiro recordó el papel de distintas entidades de la Iglesia Católica en apoyo a los pobres y el rol, activo y consciente, bajo el manto de la Doctrina Social de la Iglesia, en la defensa y promoción del ESD. Asimismo reivindicó el rol político de los sacerdotes al lado del pueblo, en la reivindicación de sus derechos, así como la importancia que se apruebe el carácter laico del Estado costarricense.

ESD Y ELECCIONES

La segunda ronda de los intercambios se centró en cómo se ha estado abordando la situación que vive el ESD en la actual campaña electoral. Los tres panelistas y el conductor del debate coincidieron que es un tema ausente. Se indicó que en los programas de los partidos, en las campañas y en los debates se observan temas de ese grave problema que enfrenta el país, pero se ven en forma aislada; no sistémica e integral.

López Alfaro, con cifras frescas del más reciente estudio de IDESPO, mostró el enorme deterioro del ESD y lo contrastó con la escasa consciencia política y social del fenómeno. “Hay un inconsciente colectivo muy arraigado porque la gran mayoría de medios informativos y partidos políticos, no han identificado la gravedad del estado de cosas”, acotó Astorga Gatjens.

Por su parte, Hernán Alvarado destacó el hecho de que el país está en un precipicio económico, político y social, que aunque algunos sectores se lo atribuyen a la pandemia de la Covid-19, lo real y concreto es que es un problema estructural, que viene de décadas atrás. La pandemia lo que ha hecho es agravar los problemas y desnudarlos, y en vez de más democracia para afrontar la crisis múltiple, se ha dado exactamente lo contrario, expresó Alvarado Ugarte.

EL FUTURO DEL ESTADO DE BIENESTAR

La tercera ronda tuvo como tema central, los desafíos futuros del Estado Social de Derecho en el país. Se inició con la pregunta del moderador dirigida a Monseñor San Casimiro: “El Papa Francisco ha planteado tres T dentro de su compromiso social con las mayorías planetarias, que son Techo, Tierra y Trabajo. ¿Cómo visualiza esas tres T en la Costa Rica hoy y de cara al futuro?”

En primer lugar, el panelista expresó su profunda decepción de cómo se ha abordado el tema de la vivienda en el país. Es tema de cada campaña electoral desde hace mucho tiempo y los precarios, y los tugurios siguen creciendo. Se pronunció sobre la necesidad imperiosa de soluciones inmediatas e impostergables y de la construcción vertical de viviendas, partiendo de que el acceso a un techo digno es fundamental para el desarrollo de las personas y las familias. Con respecto al acceso a la tierra expresó que hace mucho tiempo los campesinos fueron abandonados a su suerte, cuando son un actor clave para asegurar la independencia alimentaria del país, máxime en estos tiempos pandémicos que corren. Sobre el acceso al trabajo indicó que es urgente un verdadero plan de reactivación económica, que asegure la inclusión laboral y la reducción del desempleo.

Hernán Alvarado planteó con respecto al futuro del ESD que era imprescindible darle vida al carácter participativo de la democracia costarricense, establecido en el artículo 9 de la Constitución, desde el año 2003. Un componente consustancial de tal aplicación práctica debe ser la revocatoria del mandato, tanto presidencial como de los diputados. Es seguro –subrayó Alvarado Ugarte— que, si se diera la posibilidad de revocar mandatos, el país estaría mejor porque la presión social impediría la incompetencia política, el incumplimiento impune de obligaciones y la corrupción a la que se enfrenta hoy el país. De la misma manera, López Alfaro se pronunció por el fortalecimiento de la democracia y el ESD a través de la participación social en las comunidades, en los barrios, en las asociaciones.

VOTO CONSCIENTE Y CRÍTICO

En la cuarta y última ronda, los tres panelistas coincidieron en la importancia de cumplir con el deber de emisión del sufragio, el 6 de febrero próximo. Pero debe ser un voto consciente y crítico para asegurar que las futuras autoridades se comprometan con retornar al camino de revitalización del Estado Social de Derecho. “Sólo de esta manera, se puede asegurar el desarrollo de un país justo, inclusivo y solidario”, fue el pronunciamiento unificado.

En la misma dirección, se expresó el conductor del evento al reivindicar la necesidad de dar un paso en el desarrollo de ese ESD, al incorporar el carácter ecológico, tal y como ha venido abogando el Papa Francisco al examinar la enorme crisis social en el mundo y los desafíos que nos impone la crisis climática. Alvarado Ugarte subrayó la necesidad de incorporar un amplio capítulo a la Carta Magna dedicado al tema ambiental.

Se terminó el constructivo conversatorio, invocando las esperanzadoras palabras del poeta, Isaac Felipe Azofeifa: “De veras, hijo, ya todas las estrellas han partido. Pero nunca se pone más oscuro que cuando va a amanecer.”

(21 de enero, 2022)

Católicos y fabricistas ¿Por qué?

Miguel Picado Gatjens, en su libro “Católicos y fabricistas ¿Por qué?” analiza el proceso que llevó a una alianza electoral en el 2018 entre grupos de orientación católica y evangélica. Dentro de los temas que se desarrollan se encuentra:

  • Elecciones e iglesia católica
  • Estado laico/ Estado confesional
  • Educación sexual
  • Educación religiosa
  • Fecundación in vitro y status del que va a nacer
  • Reconocimiento oficial a parejas del mismo sexo
  • Religión y política

En este libro se expone de manera cronológica los procesos que culminaron con el entendimiento electoral entre una parte de la Iglesia Católica de Costa Rica y los partidos políticos denominados “cristianos”

SURCOS le invita a leer el libro, se puede encontrar en el siguiente enlace: https://historiacristianismocr.com/recursos/catolicos-y-fabricistas/

 

Compartido con SURCOS por Mainer Barboza.

Asamblea Abierta por un Estado Laico

Asamblea Abierta por un Estado Laico

Este miércoles 18 de abril a las p.m. en la Plaza 24 de Abril se estará realizando una Asamblea Abierta por un Estado Laico en Costa Rica.

La exigencia de que Costa Rica sea un #EstadoLaicoYa sigue siendo urgente, y por eso hacemos esta convocatoria abierta a toda persona y organización que desee aportar a esta lucha desde una perspectiva feminista y en defensa de los Derechos Humanos.

En este momento tenemos 14 diputados fundamentalistas religiosos y la mayoría de la Asamblea Legislativa es conservadora, lo que atenta directamente contra los derechos de las mujeres, las personas LGTBIQ, y la diversidad cultural, religiosa y de credos.

Es por esta razón que es necesario conllevar esta lucha de una manera articulada, dialogar y discutir las próximas acciones y la forma en como nos gustaría llevar esta campaña.

 

¡Nos vemos este miércoles 18 de abril a las 5 pm en la Plaza 24 de abril de la UCR en San Pedro!

 

Organizado por Yo sí quiero un Estado Laico CR

 

Enviado por Diego Molina.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Chichada y plantón por un Estado Laico

Este sábado 10 de febrero se estarán realizando dos actividades por un Estado Laico.

La primera es un Plantón por un Estado Laico en defensa de la educación sexual y afectiva, en la Plaza de la Cultura a las 12 m.d.

La segunda es Chichada por un Estado Laico en Costa Rica, a las 4 p.m. en CAP, costado Oeste de los Tribunales de Justicia.

 

*Imagen de portada tomada de la nota de SURCOS Marcha por un Estado Laico logró amplia participación.

Enviado por Diego Molina.

Marcha por un Estado Laico logró amplia participación

Marcha por un Estado Laico logro amplia participacion2

La marcha por un Estado Laico convocada para el sábado 20 de enero en San José logró una amplia movilización, como se puede apreciar en las fotos compartidas en el Facebook de Jens Pfeiffer-Kramer.

Personas de distintas edades, procedencias y afiliaciones políticas compartieron la caminata que se desarrolló desde el parque central de San José hasta el edificio de la Asamblea Legislativa.

El artículo 75 de la Constitución Política de Costa Rica establece que «La Religión Católica, Apostólica, Romana, es la del Estado, el cual contribuye a su mantenimiento, sin impedir el libre ejercicio en la República de otros cultos que no se opongan a la moral universal ni a las buenas costumbres». El movimiento por un Estado Laico promueve la supresión de esa declaración y que se evite la injerencia de la religión en los asuntos políticos y en las decisiones personales.

 

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Retahílas por un Estado Laico

RETAHILAS DEL ESTADO LAICO

Carlos Bonilla Avendaño

 

Hablar de un Estado Laico

es hablar de Libertad,

cada quien con su Verdad

y el Gobierno sin meterse,

sin hablar ni aparecerse

en cosas de Religión.

La fe es del corazón

y el Estado no lo tiene,

el Estado se sostiene

en nuestra Constitución,

no en la Gran Revelación

ni en ningún Libro sagrado.

“Creer” no puede el Estado:

lo que puede es gobernar,

crear Leyes y juzgar

-no con la Biblia en la mano-

y si llega algún “Hermano”

a ejercer un cargo público

sería inmoral, impúdico,

que se aparte de las Leyes,

y cual si fuéramos  bueyes

nos gobierne con criterios

derivados de Misterios

dogmáticos, doctrinarios,

de Religión y Moral.

Ya en Educación Sexual

-viéndola desde el Estado-

la Religión ha fallado

pues la convierte en Doctrina

y así, todo se arruina,

esta mezcla es muy letal.

También creo que está mal

que ayatola, rabí o cura

intervengan con premura

a decidir quién se casa,

con cuál sexo, con cuál raza,

eso es tema de conciencia,

“orientación”, “ preferencia”,

escogencia personal

que decide cada cual.

Y es también Derecho Humano

y no han de meter la mano

en nuestros cuerpos y pieles

(a menos que seamos sus fieles)

ni Iglesias ni Religión,

salvo que por convicción

yo quiera ser del rebaño.

Ha causado mucho daño,

y en la Historia así se aprecia,

que el Estado con la Iglesia

se unan en contubernio.

Eso se vuelve un infierno,

es una mezcla explosiva,

perjudicial y nociva

para creyentes y ateos;

Amargos tragos, bien feos

ya tragó la Humanidad,

para que esta necedad

la sigamos repitiendo.

Hay que seguir exigiendo

la clara separación

entre el factor Religión

y el quehacer del Estado.

Ya habíamos avanzado

pero hoy siento un retroceso:

me he quedado patitieso

con el Proyecto de Ley

¿o será que soy tan buey

que no entiendo “la jugada”?

¿Alguien ya la tiene armada?

Mas sigamos adelante

pues creo bien importante

este concepto aclarar:

Estado Laico es rajar

por la mitad el ayote,

que se acabe este camote

de financiar una Iglesia

por esa idea tan necia

de “Religión Estatal”,

pero también vamos mal

si, por querer ser parejos

(de cólera estoy bermejo),

saquen plata del Erario

para misas y rosarios

para cultos protestantes.

(Que sus fieles militantes

financien la Religión,

o con la cooperación

de sus Iglesias hermanas

pero no quiero sotanas

compradas con mis impuestos.)

No pongamos más pretextos,

yo soy pastor luterano

pero hoy levanto la mano

pues la cosa clara está:

Por ser tico y ser cristiano

¡quiero Estado Laico YA!

Enviado a SURCOS Digital por el autor.

Suscripción-solidaria: 

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Estado Laico

Dr. Rigoberto Salas Aguilar                              

Profesor Escuela Medicina UCR.

Jefe Clínica Hospital R.A.C.G.

 

Desde  su nacimiento, la Iglesia Católica ha estado íntimamente ligada con el poder político. Con éste ha cogobernado por siglos compartiendo sus enormes pecados y participando, activamente, en los abusos y agresiones que durante toda la historia de la humanidad, se han cometido en contra de los pueblos a nivel planetario.

Aún más, no solo participaron y auspiciaron, sino que ejecutaron, políticas genocidas  contra  grandes segmentos poblacionales por no compartir su religión o bien, por no querer asimilarla.

La cantidad de torturas provocadas, de agresiones cometidas y de muertes producidas en nombre de Dios, se cuentan por millones a lo largo y ancho del globo terráqueo.

Aún más, para imponer sus dogmas y creencias, crearon la SANTA INQUISICION, organización que tuvo como objetivo la detención, tortura y ejecución de todos los individuos que no comulgasen con  sus ideas. Fue un MUERA LA INTELIGENCIA, que duró más de 1000 años y que detuvo el desarrollo científico de la época, impidiéndole al hombre su evolución. Recordemos a Galileo y su- e pour si muove-.

No es aventurado decir que sin la nefasta y retardataria presencia de los tribunales eclesiásticos de la Inquisición, el hombre hubiese alcanzado las estrellas -como lo hizo Gagarin en 1961- muchos siglos antes. En los últimos 50 años la ciencia ha avanzado mas que en los 500 años previos. El desarrollo del intelecto humano con los grandes avances científicos de nuestra época, han permitido entre otros logros, el control de enfermedades que mataron millones de personas. Si no hubiese existido la acción inquisidora de la Iglesia, con certeza el actual nivel de desarrollo del conocimiento se hubiese alcanzado hace siglos, habiéndose ahorrado la humanidad mucho dolor y muerte.

En nuestro país, en concubinato escandaloso con el poder político, cohonestado por una constitución que vulnera los derechos de las minorías religiosas, las autoridades de la iglesia Católica se pasean del brazo de los políticos que gobiernan, haciendo negocios con ellos y manteniendo prebendas y privilegios que no tienen otras organizaciones sociales. Esta estrecha relación le ha permitido a la Iglesia amasar enormes fortunas y mantener un régimen de privilegio extrayéndole al Estado ingentes cantidades de dinero por pago gubernamental por servicios y exención de impuestos y de obligaciones fiscales.

Esto debe de terminar. Debe buscarse, urgentemente, la reforma constitucional que elimine la religión Católica como la religión del Estado como debe de ser en un país que cobije de igual manera y con idénticos derechos, a todos los ciudadanos de diferentes credos y religiones.

Así mismo, debe terminarse con los pagos que las instituciones estatales como el Seguro Social, le hacen a los curas que están en los hospitales y eliminar los espacios hospitalarios para capillas donde se pueden ubicar algunas de las muchas camas que hacen falta en nuestros nosocomios.

También deben eliminarse todas las exenciones de impuestos de que gozan los integrantes del clero y hacerlos tributar por las enormes fortunas que algunos de ellos poseen en forma particular y como institución religiosa. Los jerarcas de nuestra iglesia, en aras de establecer justicia y tener transparencia en cuanto a las fortunas que han amasado, deberían permitir la publicación de los recursos que ellos poseen en diferentes empresas y sociedades, así como individualmente. Esperamos también que la alta jerarquía eclesiástica auspicie y respalde urgentemente, la reforma constitucional que estamos proponiendo, con el fin de buscar un Estado realmente democrático, que cobije a todos por igual, sin distingos de raza, color o religión.

 

Información enviada a SURCOS Digital por el autor.

Suscripción-solidaria: 

https://surcosdigital.com/suscribirse/

 

Por un estado laico y auténtica libertad religiosa

Humberto Vargas Carbonell

 

En la Comisión de Gobierno y Administración de la Asamblea Legislativa, por disposición del Presidente de ésta, se está conociendo un proyecto de LEY PARA LA LIBERTAD RELIGIOSA Y DE CULTO. El proyecto fue presentado por el diputado Carlos Luis Avendaño Calvo, quien adquirió especial fama cuando se orinó sobre el Monumento Nacional. Así protestó entonces contra la falta de libertad religiosa y entonces para completar su propósito presentó ese proyecto de ley.

Resulta que el texto del proyecto contradice su título puesto que crea tal cantidad de requisitos para inscribirse como organización religiosa que de llegar a ser ley le daría al Estado un poder que los dejaría sin la “libertad religiosa” que reclaman. No debo extenderme por razones obvias, pero no obstante copio el párrafo primero del artículo 35 del proyecto: Art.35. “Dirección General de Asuntos religiosos. La Dirección General de Asuntos Religiosos, perteneciente al Sistema Nacional de Promoción de la Paz Social, Adscrito al Ministerio de Justicia y Paz y con cargo a su presupuesto institucional, es la dependencia que ejercerá la rectoría de todos los asuntos relacionados con las organizaciones religiosas y con los creyentes en la práctica de su fe y que por su naturaleza no se encuentren bajo el amparo de otras instituciones públicas. Asimismo velará por la correcta aplicación de la presente ley”. Esta y muchas otras disposiciones del mismo proyecto convierten las organizaciones religiosas en entes paraestatales, es decir, todo lo contrario a la libertad religiosa que pregonan.

La libertad religiosa está garantizada por el artículo 75 de la Constitución Política, aunque contiene una grave disposición al declarar que “La religión Católica, Apostólica, Romana, es la del Estado…”

Un Estado con religión es un Estado teocrático. Es eliminar ese absurdo es una demanda de una buena parte de la población y del sentido común. Es necesario luchar por un Estado laico, que es la única manera de garantizar una verdadera libertad para optar por una religión entre tantas o por el ateísmo.

El proyecto que comentamos no lucha por eliminar la opción religiosa del Estado, sino más sumarse a la protección estatal, incluyendo la posibilidad de recibir recursos económicos del presupuesto.

En el párrafo segundo del artículo 59 dice: ”Se autoriza a las instituciones del Estado a realizar donaciones en numerario o en especie, a favor de las organizaciones religiosas, tanto para alcanzar sus fines estrictamente religiosos, como para sus labores de asistencia social y comunal…”

Lo razonable es luchar contra las subvenciones estatales a la jerarquía católica, pero ahora estos señores pretenden sumarse al reparto de bienes que tienen su origen en los impuestos que pagamos todos, especialmente los más pobres, como es bien sabido.

¿Cuántas organizaciones religiosas aparecerán? Debemos prepararnos para una opípara cosecha de obispos y santones que además de vender la “salvación” recibirán emolumentos estatales. Vean que fácil será crear una organización religiosa, pues el artículo 42 del proyecto dice: “Toda organización religiosa se constituirá por no menos de diez personas mayores de edad, mediante instrumento público otorgado ante notario, debidamente autorizado ante la Dirección Nacional de notariado. En tal caso el documento debe contener los estatutos aprobados y el nombramiento de su órgano directivo y fiscalizador. Las organizaciones pueden admitir asociados menores de edad, mayores de quince años, pero no podrán ser electos para cargo alguno…”

Si llueve plata lloverán pastores, esto está clarísimo.

Una cuestión más, aunque queden muchas más en el tintero. Dicen en el artículo 31: “Derecho al servicio comunitario. En razón de su carácter no lucrativo, las organizaciones religiosas serán consideradas como entidades de interés público… Esta calificación “interés público” no está bien definida en el derecho administrativo y por eso mismo se presta a los mayores abusos. Por ejemplo Doña Laura Chinchilla decretó que los servicios de salud a turistas es una actividad de interés público y llama a todo el Gobierno a contribuir a este propósito. Es decir el Estado completo al servicio de las clínicas privadas que prestan estos servicios a los turistas. Me parece esto un descaro. Se abrió un portón que no se ha cerrado pero que obligatoriamente debemos cerrar para hacer más racionales y económicos los servicios de la Caja del Seguro Social.

Otro antecedente, mucho más grave. Oscar Arias declaró de “interés público y conveniencia y conveniencia nacional el Proyecto Minero Crucitas desarrollado por la empresa Industrias Infinito S.A. (N° 34801-MINAE) Y lean con atención lo que dice el artículo 2.-: “ En virtud de la presente declaratoria, la empresa desarrolladora, previa autorización de la oficina correspondiente del Sistema Nacional de Áreas de Conservación, podrá proceder a la corta de árboles (inclusive de las especies que estén vedadas) y al desarrollo de las obras de infraestructura en áreas de protección, según se indica en el proyecto”.

Este es el resultado de un decreto; pero que será si es la ley la que hace esa declaratoria, en favor de todas las organizaciones religiosas, incluyendo las que se formen con solo diez miembros.

Este proyecto es un acto demencial.

Lo que se debe hacer según me parece es cambiar el artículo 75 de la Constitución para simplemente declare la libertad de religión y culto y que se eliminen todas las contribuciones a cargo del Estado, incluyendo, por supuesto, la que se da a la Iglesia Católica.

Creo también que las iglesias deben manejarse de acuerdo con sus propios cánones; los límites de su actividad deben establecerse en el Código Penal y en otras normas legales, que son el límite racional de toda conducta humana. Ese ha de ser el marco de la actividad religiosa y no normas para cada credo según piensan los proponentes del texto comentado.

No podemos seguir andando para atrás…El proyecto debe ser rechazado.

POR UN ESTADO LAICO Y AUTÉNTICA LIBERTAD RELIGIOSA2

 

Enviado a SURCOS Digital por el autor.

Suscripción-solidaria: 

https://surcosdigital.com/suscribirse/