Skip to main content

Etiqueta: fallecimiento

Monseñor Víctor Manuel Sanabria Martínez, el Reformista, el Revolucionario, el Benemérito de la Patria, el Hombre y Jefe de la Iglesia de su tiempo, ante el 72 aniversario de su fallecimiento

Vladimir de la Cruz

Mañana, 8 de junio, Mons. Víctor Manuel Sanabria Martínez, quien se desempeñó como el II Arzobispo de San José, durante los años 1940-1952, se cumple el 72 aniversario de su fallecimiento, a la edad de 54 años. Con este motivo la Iglesia Católica, especialmente la Diócesis de Cartago, esta semana ha conmemorado el fallecimiento de Monseñor Sanabria con actividades. El miércoles pasado, en el Auditorio del Centro Pastoral Monseñor Sanabria, hubo un conversatorio con historiadores cartagineses y hoy viernes con actividades religiosas en el Templo parroquial, con un desfile a las 10 a.m. que se hará hacia la Ermita donde yacen los restos de Monseñor Sanabria. El conversatorio giró destacando su figura de religioso, pero también del Gran Arzobispo que fue cuando el país necesitó un guía espiritual acompañando el acuerdo político de la Reforma Social de 1943 impulsada por el Gobierno de Rafael Ángel Calderón Guardia y el partido Comunista dirigido por Manuel Mora Valverde, estos tres grandes costarricenses declarados Beneméritos de la Patria.

Fue el Obispo que le tocó enfrentar los años convulsos de la II Guerra Mundial, 1939-1945, del inicio violento de la llamada Guerra Fría, a partir de 1945; de los gobiernos reformistas del Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia, 1940-1944, del Lic. Teodoro Picado, 1944-1948, de los sucesos de las elecciones presidenciales de Otilio Ulate Blanco, anuladas en febrero de 1948 lo que dio origen a la Guerra Civil de marzo-abril, de 1948, al Gobierno de Facto fundador de la llamada Segunda República, encabezado por José Figueres, 1948-1949, y de los primeros años del gobierno de Otilio Ulate Blanco-1949-1952, cuando falleció.

Su carrera eclesiástica fue notable y exitosa. Inició sus estudios sacerdotales en 1915, que lo llevaron al subdiaconado en 1919, siendo escogido en ese momento por el Obispo, Mons. Juan Gaspar Stork para enviarlo a estudiar Derecho Canónico a Roma, Italia, donde se graduó con un Doctorado en Derecho Canónico y en 1921, fue ordenado sacerdote. También, durante su estancia en Italia, estudió Filosofía, en la Academia Santo Tomás.

En su retorno a Costa Rica inició su labor pastoral en la Parroquia de Cartago, en 1922, como Coadjutor de la Parroquia y profesor de religión del Colegio San Luis Gonzaga. Fue párroco de San Ignacio de Acosta en 1923 y Capellán del Colegio de Sion en 1925. Desde 1924 había sido incorporado al gobierno de la Arquidiócesis de San José, bajo el Obispado de Mons. Otón Castro Jiménez, del cual fue su Secretario. En 1926 fue nombrado Vicario General y Canónigo Teologal.

Al fallecer el primer Obispo de Alajuela, en 1937, Mons. Antonio del Carmen Monestel, el Papa Pío XI, le nombró su sucesor, a partir del 12 de marzo de 1938, siendo Obispo de Alajuela hasta el 7 de marzo de 1940, cuando Pío XII, lo nombró como el Segundo Arzobispo de San José, a partir de esta fecha, asumiendo sus arzobispado unos días antes de que el Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia asumiera la Presidencia de la República, el 8 de mayo de 1940.

Durante estas dos décadas, desde su ordenación sacerdotal hasta la asunción al arzobispado nacional, le tocó vivir cambios históricos importantes, como fueron el triunfo de la Revolución Rusa, en 1917, el fin de la I Guerra Mundial, el surgimiento de la Unión Soviética, en 1922, los procesos revolucionarios que en Europa, al calor de lo que sucedía en Rusia, intentaron desarrollar procesos políticos insurreccionales semejantes. El surgimiento de la Organización Internacional del Trabajo, el nacimiento y muerte de la Liga de las Naciones, 1919-1939, el surgimiento del fascismo en Italia, desde inicios de la década de 1920 y del nacionalsocialismo en Alemania, desde inicios de la década de 1930, y durante esta década de los sucesos de la Segunda República Española, 1931-1939, fracturada con la guerra civil española desde 1936-1939, con su derrota y el ascenso al poder dictatorial de Francisco Franco a partir de 1939, aliado de Hitler y de Mussolini, en los eventos de la II Guerra Mundial, así como el nacimiento y primeros pasos de las Naciones Unidas, 1945-1952.

En el campo de la Iglesia Católica hubo respuestas a los movimientos sociales y las luchas sindicalistas, anarquistas, socialistas y comunistas, de finales del siglo XIX y principios de siglo XX, que se expresaron en la Encíclica Rerum Novarum, 1891, cuando todavía no había triunfado ninguna revolución socialista o comunista y, a los nuevos eventos que arrancan con la Revolución Rusa, cuando se impulsa el Código Social de Malinas, publicado en 1927, que el Cardenal Desiré Joseph Mercier, divulgaba y debatía desde 1921 en sus fundamentos, antes de su publicación, que Monseñor Sanabria apreció desde sus orígenes, como también influyó este Código en el Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia, que en esos días estudiaba en la Universidad Católica de Lovaina, y esta tradición social cristiana, y en la Universidad Libre de Bruselas. Igualmente fue la promulgación de la Encíclica Quadragesimo Anno, de 1931, que fue la respuesta eclesiástica a la existencia de la URSS y del desarrollo de los partidos comunistas, al calor de la III Internacional, que impulsó Lenin.

En lo interno, en Costa Rica, le tocó nacer y vivir la última etapa de la llamada República Liberal, que había surgido en 1870, con el General y Presidente Tomás Guardia Gutiérrez, la cual se prolongaba hasta 1940; al impacto de las Reformas Liberales de la década de 1880, República ya cuestionada por una nueva intelectualidad que surgía a partir de 1890, y por el surgimiento de movimientos obreros, sociales y políticos en el país, destacando las organizaciones sindicales, el movimiento socialista del Dr. Aniceto Montero, 1919-1923, identificado con la Revolución Rusa y con Lenin, el Partido Reformista, en 1923, identificado con los principios social cristianos de la Rerum Novarum, y el partido comunista de Costa Rica, en 1931, también identificado con la Revolución Rusa.

Los efectos de las reformas liberales habían sido, entre otros aspectos, la separación de la Iglesia del Estado en materia educativa y otras restricciones que se impusieron a la Iglesia.

En ese contexto Monseñor Sanabria se identificó, hasta iniciado el gobierno del Dr. Calderón Guardia, con las tesis conservadoras y anticomunistas de la Iglesia Católica, y las tesis conservadoras y similares del gobierno de León Cortés Castro, 1936-1940. Para él, ser comunista era casi un estado pecaminoso.

El Partido Comunista había tenido un desarrollo importante, en la década de 1930, con la huelga bananera de 1934, de otras luchas similares y el desarrollo de su influencia en el sector agrario del Valle Central, que lo llevó a convertirse en la segunda fuerza política y electoral para las elecciones de 1940.

El partido Republicano y el gobierno de León Cortés habían negociado el apoyo de la Iglesia a su candidato electoral, el Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia, a condición de la derogatoria de las leyes liberales lo que el presidente electo, inmediatamente cumplió, en esos primeros meses de gobierno de 1940.

Frente a la alianza del gobierno con la Iglesia, con motivo de la derogatoria de las leyes liberales, se intentó una coalición de dichas fuerzas, encabezadas por el expresidente Ricardo Jiménez Oreamuno, que convocó a masones, liberales independientes, a los comunistas y a los seguidores del Dr. Francisco Vargas Vargas, del Partido Confraternidad Guanacasteca, alianza que no pudo concretarse, presentándose a las elecciones de 1939-1940, el partido Republicano Nacional, con el Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia, el Partido Comunista que participaba por medio del Bloque de Obreros y Campesinos y el Dr. Francisco Vargas Vargas, del Partido Confraternidad Guanacasteca, ganando el Dr. Calderón Guardia con un 84.5% de votación siguiéndole los comunistas con un 9.8%, y con un 5.7% el Dr. Vargas Vargas.

Los discursos e intervenciones públicas del Obispo Sanabria, en esos días, se enmarcaban fuertemente contra el Partido Comunista, contra su naturaleza política y filosófica, pintándolo como un partido ajeno a la historia y la tradición nacional.

Efraín Jiménez Guerrero y Manuel Mora, ambos comunistas, y Rafael Ángel Calderón habían sido electos, simultáneamente, como diputados al Congreso de la República en 1934, manteniéndose electos continuamente en 1938, período que les permitió desarrollar una amistad política y personal profunda, fortalecida a partir de 1943 con la alianza que llegan a establecer.

El Surgimiento de la II Guerra Mundial, a partir de 1939 impactó violentamente la economía nacional, especialmente en sus exportaciones agrícolas, provocando una crisis aguda en la economía nacional.

Las luchas sociales se habían intensificado. El Partido Comunista controlaba el movimiento sindical urbano y agrario. La Unión General de Trabajadores, surgida en 1928, que fue la base social del nacimiento del Partido Comunista, fue disuelta por este partido en 1938, en la Unión Nacional Campesina y el Comité Sindical de Enlace, para dirigir mejor sus acciones sindicales y de lucha. Durante esos años, hasta 1942, hubo movilizaciones populares impulsadas por el Partido Comunista para enfrentar la crisis de la guerra.

El ataque de los japoneses, aliados de Hitler, a las bases militares de Estados Unidos en Pearl Harbor, en Hawái, provocó que el gobierno de Calderón Guardia en diciembre de 1941, solidarizándose con Estados Unidos, le declarara la guerra al Eje nazi fascista, rompiendo relaciones diplomáticas con Alemania, Italia y Japón, tomando medidas severas de control de estas poblaciones en el país, incluso con campos de concentración, lo que lo separa de las fuerzas políticas que se identificaban con León Cortés y sus intereses económicos.

Por su parte, los comunistas, a escala internacional, a partir del VII Congreso de la Internacional Comunista, celebrado en Moscú en 1935, frente al avance del nazi fascismo en Europa, impulsaban la política de Frentes Populares, de coaliciones políticas en defensa de la democracia que era amenazada por el fascismo internacional. El intento de la coalición liberal contra Calderón Guardia en 1939 calzó en esa perspectiva.

La crisis agudizada, de ese momento, creó las condiciones para que se aliaran los comunistas y el gobierno de Calderón Guardia, con apoyo de la Iglesia Católica, encabezada por Monseñor Sanabria, bajo el impulso de lo que se ha conocido como la Reforma Social, la aprobación del Capítulo de Garantías Sociales que se llevó a la Constitución de 1871, en ese momento vigente, y la aprobación del Código de Trabajo de 1943.

Esos días, entre las preocupaciones de Monseñor Sanabria estaba el importante papel que tenía el Partido Comunista en los sectores sociales, obreros y campesinos, en sus organizaciones, y en cómo enfrentarlo, combatirlo o neutralizarlo. En esa dirección apuntó a formar dos sacerdotes, ambos hermanos, inteligentes y talentosos, para que estudiaran y se formaran en el campo de las ciencias sociales, la sociología, con la intención de desarrollar una organización sindical propia, de la Iglesia, y de influir en la organización agraria, con el impulso de cooperativas. Así, envió a Benjamín y a Santiago Núñez Vargas, para que se prepararan en el sindicalismo y el cooperativismo. Había que romper el monopolio sindical que tenían los comunistas.

La crisis política del gobierno y la cercanía con los comunistas le abría esa oportunidad de negociación, para dar apoyo a esa alianza. Se iniciaron las negociaciones.

El gobierno necesitaba estabilidad política y apoyo popular, que lo había perdido. En la inauguración del Estadio Nacional, el 31 de agosto de 1941, el presidente fue chiflado, en el juego entre los equipos Liga Deportiva Alajuelense y la Sociedad Gimnástica Española.

El Partido Comunista le ofrecía ese apoyo popular y parlamentario, que urgía al gobierno. La Iglesia condicionó su apoyo para participar con los comunistas. Lo primero, entre varias, cosas, que el partido comunista cambiara de nombre. Cambió de nombre: surgió Vanguardia Popular. Que el partido comunista no se opusiera a la formación de una nueva central sindical. Los comunistas en 1942 habían fusionado sus organizaciones laborales en el Comité Nacional Sindical de Enlace, que para 1943 se llamaba Confederación de Trabajadores de Costa Rica, CTCR, que tenía dos representantes en la Junta Directiva de la CCSS, Rodolfo Guzmán y Enrique Benavides. Los comunistas no se opusieron a esa nueva central sindical, que dirigió el sacerdote Benjamín Núñez, la Confederación Costarricense de Trabajadores Rerum Novarum, CCTCR, y le cedieron el campo de Enrique Benavides en la CCSS, petición también de Sanabria. Igualmente, pedía Sanabria, que los comunistas reconocieran que las reformas sociales tenían inspiración social cristiana lo que también aceptaron.

Los comunistas no exigieron ni pidieron miembros en el Gabinete de Calderón Guardia. Pidieron la aceptación pública de parte de la Iglesia de que los católicos podían militar en su partido, lo que combatía Sanabria. Monseñor, inteligentemente, declaró públicamente que los católicos podían ingresar a la nueva organización, Vanguardia Popular, “sin cargo de conciencia alguna”; es decir sin que fuera pecado.

Electoralmente, este pacto por la Reforma Social se materializó en la coalición electoral, llamada Bloque de la Victoria, que llevó al gobierno al Lic. Teodoro Picado Michalski, para el período 1944-1948, dándole continuidad y fortaleza a la Reforma Social, cuyo origen electoral cuestionado por la oposición, condujo a un período de mucha agitación política y a los sucesos finales de su gobierno, con la nulidad de las elecciones de Otilio Ulate Blanco en 1948, justificando el levantamiento militar de José Figueres, en defensa de ese resultado electoral, a cuyo triunfo se le impuso a Otilio Ulate, quedándose dos años en el gobierno, denominado Junta Fundadora de la Segunda República, desde el 8 de mayo de 1948 hasta el 7 de noviembre de 1949, cuando la Presidencia se le entregó a Otilio Ulate.

Durante estos años, 1943-1949, Monseñor Sanabria se mantuvo fiel a la alianza de 1943 con los comunistas y con los gobiernos de Calderón y Picado. La Junta hizo lo posible, presionando en Roma, para su destitución, lo que paró Otilio Ulate. En un momento, durante el gobierno de la Junta, Monseñor se le enfrentó con valor, manifestando que mientras él fuera “el Jefe de la Iglesia en Costa Rica, ella no estará al servicio de los poderosos sino al servicio de los pobres”, sabiendo colocarse a la altura de su tiempo.

 

Compartido con SURCOS por el autor.

Asociación Americana de Juristas (AAJ) ante la triste noticia del fallecimiento del querido Dr. Martín Almada

Mensaje de la Asociación Americana de Juristas (AAJ) ante la triste noticia del fallecimiento del querido Dr. Martín Almada

La AAJ se une a las expresiones de condolencias ante el fallecimiento en Asunción, Paraguay del gran amigo, incansable compañero de lucha, educador, jurista y defensor de los derechos humanos, Dr. Martín Almada. 

Martín integró el Comité Ejecutivo de la AAJ y recientemente de nuestro Consejo Consultivo. Recibió el Premio Nobel de Paz Alternativo en el 2002. Fue el descubridor de los Archivos del Terror en Asunción, lo que llevó al procesamiento de represores y torturadores de la dictadura de Alfredo Stroessner, periodo donde Martín sufrió de cárcel, malos tratos y torturas. Denunció ante los foros nacionales e internacionales la Operación Cóndor, plan de terrorismo de estado, con la colaboración del gobierno de los EE. UU., de las dictaduras de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. 

Extendemos nuestro más sentido pésame a su compañera, María Stella Cáceres, familiares y seres queridos. Martín, ¡Siempre Presente! ¡Hasta la victoria siempre! 

A 30 de marzo de 2024

Fallece exdirigente sindical de Hacienda Juan Viñas

SURCOS comparte esta nota enviada por Óscar Vargas y se suma a las condolencias.

Murió Fernando Guevara, un ser humano sencillo, íntegro, esforzado y que con su sensibilidad social, cambio la historia de un pueblo para bien.
Fernando fue el secretario general del Sindicato de Empleados de la Hacienda Juan Viñas (SITRAJUVI), que a finales de los años 70 libró una de las luchas más importantes de los trabajadores cañeros y del movimiento sindical de esos años.
PAZ A SUS RESTOS Y RESIGNACION A SUS FAMILIARES.

Pronunciamiento ante fallecimiento del Dr. Beinusz Szmukler

La Asociación Americana de Juristas (AAJ), así como la Unión Iberoamericana de Colegios y Agrupaciones de Abogados, hacen su pronunciamiento ante el fallecimiento este 7 de febrero a la edad de 91 años del Dr. Beinusz Szmukler.

“Con mucho dolor y profunda tristeza les comunicamos que nuestro querido Beinusz Szrnukler falleció. No tenemos palabras para describir y comunicar nuestros sentimientos. Acompañarnos a sus seres queridos, familiares, compañeros y compañeras de lucha, y continuemos el camino para lograr ese otro mundo que es posible. ¡Hasta la victoria siempre, Beinusz!”, indicó la Asociación Americana de Juristas.

El Dr. Beinusz Szmukler fue un destacado abogado del pueblo, humanista, defensor de los derechos humanos y militante histórico de la liga integrante de la AAJ. Es el resultado de la experiencia y compromiso.

Hemos recibido con mucho dolor la tristísïma noticia del fallecimiento del querido «Pater».
Se nos fue, nos dejó uno de los buenos, uno de los imprescindibles.
Acompañó a la Asociación desde sus primeros pasos constitutivos, siempre dándonos apoyo, inspirándonos con su integridad, sus buenas ideas, propuestas e iniciativas.
Nos va a hacer muchísima falta, pero, nos comprometemos a seguir su positivo y combativo ejemplo.
QEPD.
Rama Costarricense

Compartido con SURCOS por Arturo Fournier.

Marco, el del valle de las mañanas cristalinas

Luko Hilje Q. (luko@ice.co.cr)

Escrito como prólogo del libro “Obra reunida de Marco Aguilar”,

compilado por Erick Gil Salas, y publicado por la EUNED.*

* Esta reproducción es un homenaje de Luko Hilje para el poeta Marco Aguilar ante su fallecimiento. En la foto de portada Marco Aguilar se aprecia con Lucrecia, hija de Jorge Debravo.

No me siento calificado para hablar sobre la poesía del muy querido amigo y poeta Marco Aguilar, por una razón sencilla: soy científico de formación y no sé de poesía, aunque en una época por afición escribí bastante, y a menudo adquiero poemarios que leo con gusto.

Y, debo decirlo, son muy pocos los poetas y poemas que me conmueven, que tocan profundo las fibras de mi sensibilidad. No digo -presuntuoso sería- que ese sea el único ni el más relevante criterio para juzgar en valor de un poema, pero en mí es lo más importante, como me sucede con la música, la pintura, la escultura y otras de las bellas artes.

Fue por eso que, al ser invitado a escribir unas palabras para esta obra reunida, mi primera reacción fue negarme a hacerlo, justamente por respeto a Marco. ¿Un pobre biólogo metido a crítico de poesía?

Pero, por fortuna, pronto el amigo Erick Gil Salas me aclaró que no se trataba de eso, y que tan solo quería unas palabras mías sobre Marco, por el afecto que siento hacia él y su obra. Y entonces, pues así sí acepté, porque para hablar de su poesía no hay que saber de ésta sino, más que leerla, aspirarla y sentirla como al aire, porque tiene el don de llegar sola, espontánea y fluida hasta los más recónditos intersticios del alma.

Porque Marco tiene la inmensa virtud de insuflar valor poético a lo simple y lo cotidiano, oficiando como una especie de demiurgo que transmuta lo trivial y lo obvio en joyas poéticas. En su poesía no hay rebuscamientos ni nebulosas, sino palabras y conceptos sencillos, entendibles por todos, con las que él construye imágenes y sensaciones que realmente conmueven, provocando un grato regocijo.

Me atrevo a decir que uno puede tomar cualquiera de sus poemas de manera aleatoria y de seguro que las hallará de inmediato. De hecho, lo acabo de hacer y, tras un breve chapuzón en dos de sus poemarios, he extraído estas cuatro hermosas perlas: “No hay nada más terrible que un segundo; / de segundo en segundo nos movemos / acumulando siglos y milenios”, “Es tan manso el maíz y tan humilde / que lo eligieron dios y se apenaba”, “¡Cómo sabe a mujer la ortografía / si me pongo a escribir de Magdalena!”, “Te quiero así no más, sencillamente, / y es tan complejo el rumbo de quererte / que a veces ya no entiendo, de repente / si voy a acariciarte o a morderte”.

Al respecto, creo oportuno relatar una significativa vivencia con un grupo de productores de tomate de Guayabo de Turrialba, con quienes desarrollamos un proyecto hace pocos años. Al concluir éste, en el reverso de la carátula de un cuadernillo con varios panfletos sobre agricultura orgánica y manejo de plagas, decidí incluir su “Canción de Juan”, que inicia así: “Soy un hombre cualquiera que cultiva / su pequeña parcela de tomates. / En mi casa hay chiquillos y petates / y una mujer instándome a que viva”.

Y el día de la clausura del proyecto en el CATIE, antes de entregarles el cuadernillo, se me ocurrió leer el poema. Cuando rematé diciendo “a mí me basta para estar contento, / engañar a los niños con un cuento / y ver muchos tomates en la mesa”, los ojos vidriosos de esos hombres y mujeres -fiel reflejo de sus corazones estremecidos- me revelaron el claro poderío de la palabra de Marco.

Artífice de la palabra, Marco es un excelente contertulio, con quien he compartido decenas de horas de rica conversación en los casi diez años que tenemos de conocernos. Llegué una tarde de algún mes de 1997 al taller de televisión en que labora, con su poemario “El tránsito del sol”, pues quería que me lo autografiara.

Pero lo cierto es que ese era el pretexto para conocer en persona al miembro de la portentosa tríada de iconoclastas -junto con el recordado Jorge Debravo y Laureano Albán- que hace poco más de 40 años creó el Grupo de Turrialba y después estremeció nuestro anodino mundo literario con la refrescante renovación inducida desde el Círculo de Poetas Costarricenses. Por supuesto que desde muchacho conocía muchos de sus poemas, gracias a mi hermano Niko, cuya afición por la poesía lo hacía comprar libros y coleccionar los suplementos culturales dominicales de algunos periódicos.

Y, desde aquella tarde, con esas exageradas humildad y bonhomía que lo caracterizan, forjamos una linda e imperecedera amistad que, lamentablemente, tenemos menos tiempo para cultivar desde que dejé de vivir en Turrialba.

Sin embargo, como voy allá con cierta frecuencia, siempre muy de mañana, varias veces me ha recibido a bocajarro toda la luz del amanecer, desde las alturas del volcán. Y, contemplando ese espléndido valle, me es imposible no evocar a Marco siempre, quien supo decirnos que: “En el valle amanece de repente. / No es igual que en el mar o en la llanura / donde el sol, tan despacio y sin premura / incinera las rutas del oriente. / Llega toda la luz rápidamente / para sorpresa de la noche oscura. / La mañana de aquí nace madura / y el cielo es como de agua transparente”.

¡Bendito territorio de lluvias y aguajes! Pródiga y mágica tierra de la que por alguna razón insondable a menudo brotan poetas, sobre todo en enero (¿verdad Jorge, Laureano, Clarita, Erick y Marco?), quienes han sabido cantar con desenfado y originalidad a la vida, al ser humano y a la maravilla de la creación.

Sí, a esa que se recrea en cada alborada, en la insolente y frenética algarabía de aves prodigiosas, cuando el sol se asoma de súbito desde el Caribe, colmando el cielo de luz y forjando las mañanas más cristalinas jamás imaginadas.

Súbito fallecimiento de director del OIJ conmovió al país

José Luis Pacheco Murillo

El país entero se conmovió ante la súbita noticia de la muerte del señor Walter Espinoza Espinoza, director del Organismo de Investigación Judicial (OIJ).

Esa conmoción se debió a varios motivos principalmente: porque era un servidor público ejemplar, de esos que enorgullecen la profesión y el servicio, de esos que se entregan con alma, vida y corazón al servicio de los demás. Porque nos brindaba confianza con sus acciones y manifestaciones. Porque hacia lo necesario junto a sus subalternos por cuidarnos y por acabar con esos delincuentes del crimen organizado y del narcotráfico.

Además, porque se enfrentó con decisión firme a quienes querían afectar y debilitar al OIJ, ya fueran compañeros de trabajo, superiores como los Magistrados o incluso a diputados y Ministerio Público. Hacia lo necesario por defender la institucionalidad.

Funcionarios como el señor Espinoza Espinoza son los que hacen grande la función pública y los que nos hacen mantener una esperanza sobre esos servidores públicos que cumplen a cabalidad con sus funciones y van más allá para bien de su institución y del país.

Esa calidad de funcionario público se combinó con la calidad de Esooso y padre de familia, lo que era lógico pues, si era excelente para servirle a los extraños con mucho mayor razón se entregaba al servicio de los suyos, de los que amaba.

Escuchar a sus compañeros de trabajo referirse a su calidad humana, hace que esta noticia sea mayormente triste para ellos, su familia y el país.

Que su paso por la función pública sirva de ejemplo a quienes estuvieron cerca de él y para todos aquellos que tienen la posibilidad de hacer lo necesario para bien del país.

Que Dios lo acoja en su seno. Muchas gracias señor Walter Espinoza Espinoza y disfrute del descanso eterno. Solidaridad y paz para sus familiares, amigos, compañeros de trabajo.

Posición del SITRAPA, ante los hechos ocurridos en Tinoco y la muerte de un trabajador

Este 4 de junio de 2022, el Sindicato Industrial de Trabajadores y Trabajadoras de la Palma Africana y Afines (SITRAPA) emite un comunicado donde expresan su solidaridad con las personas allegadas a Palma Tica S.A tras el fallecimiento de uno de sus trabajadores en un accidente ocurrido en Tinoco de Puntarenas. Asimismo, se realiza un llamado a que esta empresa investigue los hechos. 

Esto así, ya que en reiteradas ocasiones previas al fatal hecho, se han realizado denuncias acerca del mantenimiento de las carreteras en las que cotidianamente se movilizan personas trabajadoras en orden de salvaguardar la salud, la integridad física y hasta la vida de quienes laboran. Sin embargo, las empresas han manifestado un interés mínimo ante los reclamos hechos por asociaciones sindicales.

Por ende, se exalta la necesidad de generar programas de prevención y mantenimiento de las carreteras utilizadas por los empleados y las empleadas de  Palma Tica S.A para reducir el riesgo de accidentes que puedan surgir como consecuencia de las malas condiciones de estas vías.

Si desea consultar el comunicado de SITRAPA, puede consultar la imagen adjunta.

 

Compartido con SURCOS por SITRAPA.

Cleteada en honor a Lucía

Comunicado de Prensa

Fallecimiento de Lucía

Cleteada en honor a Lucia

Lucía Mata, la ciclista atropellada junto a sus tres amigos cerca de Walmart Curridabat, falleció el pasado 21 de marzo, después de dos meses de luchar por su vida.

Diferentes colectivos de ciclismo y organizaciones de sociedad civil hicimos una cleteada en su honor el 22 de marzo en horas de la noche, saliendo del Parque España rumbo a Walmart de Curridabat, donde se colocó una nueva bicicleta blanca en su memoria.

En estos tres primeros meses del año se contabilizan ya 12 ciclistas fallecidos en nuestras carreteras, la gran mayoría atropellados por conductores imprudentes e irresponsables que han violado flagrantemente la Ley de Tránsito y en muchas ocasiones dándose a la fuga, dejando a sus víctimas tiradas en la carretera, sin brindarles ningún tipo de auxilio.

Cabe mencionar que en la mayoría de casos, al igual que lo hacían Lucía y sus compañeros fallecidos, los ciclistas portaban casco, llevaban reflectivos y luces; y circulaban por carreteras permitidas. Aún así la acción criminal de conductores irresponsables y despiadados les arrebató la vida.

Por ello pedimos:

A los conductores de automotores:

– Respetar la distancia de 1,5 metros que por ley debe dejarse al adelantar a un ciclista. (Artículo 8, inciso i Ley de Tránsito)

– Reducir la velocidad cuando encontremos ciclistas o peatones en la vía. Ellos también son seres humanos, con familias y seres queridos. 2 o 3 minutos más de su tiempo puede salvar muchas vidas

– Cumplir con el artículo 104, inciso d) de la ley de Tránsito que da prioridad a ciclistas y peatones en las intersecciones

– No usar las aceras ni los bulevares como estacionamientos, no parquearse en zonas amarillas y respetar las ciclovías y carriles bici

– Respetar los límites de velocidad máxima permitidos

– No conducir bajo los efectos del alcohol, un error puede ser fatal para sus víctimas y para usted como conductor

A las autoridades:

– Desarrollar más infraestructura ciclista, ciclovías, aceras bici, carriles bici y demarcarlas adecuadamente

– Pacificar el tránsito automotor mediante reductor de velocidad y paso peatonal a desnivel en todas las calles y avenido de las zonas urbanas

– Colocación de señalización vertical y horizontal en calles y avenidas, así como cajones de seguridad para ciclistas junto a pasos peatonales en intersecciones y semáforos

– Mayor regulación en carretera para controlar límites de velocidad, estacionamientos en zonas prohibidas, ingesta de licor, ruido y emisiones entre otros

– Desarrollo de campañas permanentes de sensibilización dirigidas a la pacificación del tránsito, a la protección de ciclistas y peatones así como de educación vial para todos los usuarios de las vías

– Dejar de considerar los atropellos a ciclistas y peatones producto del exceso de velocidad, el licor o la imprudencia de los conductores como “accidentes de tránsito” y sancionarlos como homicidios simples, toda vez que los conductores han infringido dolosamente la ley de tránsito

A los ciclistas:

– Utilizar implementos de seguridad tales como casco, materiales reflectivos y luces; pero no confiarse de estos y por tanto mantenerse siempre alerta

– Evitar circular en los puntos ciegos de los automóviles y de mayor riesgo de atropellos, como lo es la orilla derecha de los carriles. Circular por el centro y detenerse al frente de los vehículos en las intersecciones, nunca al lado derecho

– Colaborar con el tránsito evitando generar presas siempre que esto no represente un riesgo para su propia integridad física

– Utilizar señas con las manos y alertar a los otros conductores cuando se va a hacer alguna maniobra de giro, de adelantamiento o de detenerse

 

Asociación Regional Centroamericana para el Agua y el Ambiente. ARCA

Colectivo de Ciclismo Urbano Las Luciérnagas

Alianza de Redes Ambientales. ARA

 

Para más informes:

Jorge Mora Portuguez. 8703-0799

 

Imágenes tomadas del video publicado en la página de Facebook de Las Luciérnagas, realizado por Jorge Mora Portuguez.

Enviado a SURCOS por ARCA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/