Dentro del marco del X Aniversario de la Red de Mujeres Rurales tendrá lugar el Foro “Festejando la lucha y la organización”, a realizarse este próximo 25 de octubre en el campus Omar Dengo, Universidad Nacional, Heredia.
Programa:
-8:00 a.m. Inscripción.
-8:30 a.m. Instalación de Círculos de Diálogo con mujeres del campo y diversas personas de la comunidad universitaria y organizaciones populares. Primer piso de la Facultad Filosofía y Letras.
-Temas de los Círculos de Diálogo
Recuperación de los territorios indígenas, recuperación de la cultura y la autonomía.
La producción campesina. Amenazas y desafíos.
Historia de la Red de Mujeres Rurales.
Comunicación y expresión en la Red.
Feminismos y Derechos de las mujeres del campo.
La Red de Mujeres Rurales y la lucha de otros pueblos.
Actividades económicas de las mujeres del campo: producción, aporte e invisibilización.
-11:30 a.m. – 2pm. Plaza de la Diversidad.
– 2:00 p.m. Acto Inaugural del Foro. Auditorio Clodomiro Picado “Celebrando la resistencia, 10 años de lucha y organización”.
Instalación de gran altar de semillas; con la participación de autoridades universitarias y representante de la Red de Mujeres Rurales.
-3:00 p.m. Discursos de mujeres de la Red. Las luchas de las mujeres del campo.
-5:00 p.m. Clausura, música y baile. Escuela República de Argentina, Heredia.
Organizan: Red de Mujeres Rurales; Tinamaste; Proyecto Interuniversitario ¨Mujeres Del Campo, Tierra, Derechos Y Expresión¨; y Personas Amigas De La Red.
Enviado a SURCOS Digital por Red de Mujeres Rurales.
Etapa de conclusiones ofreció ideas para el avance de sectores claves de nuestra sociedad
Otto Salas Murillo,
Periodista Oficina de Divulgación e Información
Durante la etapa de conclusiones del I Foro Institucional UCR, las presentaciones de las y los invitados a participar giraron en torno a identificar las transformaciones estratégicas que logren fortalecer la funcionalidad del Estado y la sociedad costarricenses.
En cuanto al tema de educación la Dra. Alejandrina Mata Segreda, decana de la Facultad de Educación, acotó en su exposición titulada: Transformaciones desde la perspectiva de la educación, que la universidad debe ser un modelo de equidad educativa y maximizar por medio de la autoevaluación la calidad de la formación profesional.
Asimismo, la Dra. Mata Segreda enfatizó en que las instituciones de educación superior son difusoras del conocimiento para así colaborar en la toma de decisiones que lleve al cabo el Estado costarricense.
Por otra parte, se refirió a las y los millennials como la nueva ciudadanía que requiere de una educación adaptada a su forma de pensar, aprender y expresarse, “más que normas ellas y ellos necesitan educación, necesitan además formación en cuanto a los valores en vez de castigos e inculcarles el ejercicio ciudadano basado en el conocimiento. Debemos garantizarles como país un acceso seguro a la educación primaria, secundaria y universitaria; no es lo mismo dedicarnos a tratar de enseñarles que sentarse y pensar junto con ellas y ellos”, detalló la experta.
Otro aspecto que la Dra. Mata Segreda abordó durante su disertación fue la inversión en educación, la cual se necesita aprovechar para ofrecer otros tipos de atenciones para subsanar diferentes necesidades de la población estudiantil, como por ejemplo servicios de nutrición, odontología o psicología.
En opinión de la Decana, se podría sumar a la formación profesional de las y los docentes utilizando programas basados en las nuevas tecnologías y enriquecer sus conocimientos más allá de las competencias específicas que les atañen.
“Las transformaciones necesarias desde las políticas públicas para la educación apuntan hacia la articulación de un ideal de país y no exclusivamente de intereses sectoriales, hay que desarrollar una agenda universitaria para el mejoramiento de las acciones de docencia, investigación y acción social, y armonizar a las diversas representaciones universitarias en instancias nacionales alrededor de las políticas decretadas”, sentenció la Dra. Mata Segreda.
Salud para todas y todos
La Dra. Olga Arguedas Arguedas, directora del Hospital Nacional de Niños, asumió la etapa de conclusiones en el tema: Transformaciones para superar los problemas que aquejan al sector salud, y señaló que han aparecido desafíos nuevos como la transición demográfica, cambio epidemiológico, aumento sostenido de los costos, estancamiento de la cobertura contributiva, las inequidades de acceso y el advenimiento tecnológico.
“Desde el Ministerio de Salud debemos conferir verdadero protagonismo a la regulación sanitaria, a la vigilancia epidemiológica, al direccionamiento de investigación y desarrollo tecnológico, retomar funciones articuladas con la CCSS en prevención y promoción, transferir el IAFA a la CCSS y trasformar los CEN-CINAI en centros de promoción de nutrición, estilos de vida saludable y prevención de violencia familiar; finalmente hay que traer SENASAal Ministerio de Salud”, subrayó la Dra. Arguedas.
A su vez la Directora del Hospital de Niños enumeró algunas ideas sobre cómo revitalizar el Seguro de Invalidez, Vejez y Muerte, como por ejemplo disminuir la generación de discapacidad mediante la mejora de la atención perinatal, promocionar estilos de vida saludables, redefinir la variable de vejez, aumentar la edad de pensión, flexibilizar las modalidades de empleo en la tercera edad y fortalecer la rehabilitación.
“Algunas de las problemáticas del Seguro de Salud se podrían enfrentar si se inyectan más recursos para disminuir las listas de espera, mejorar la priorización e información de los pacientes, depurar basándose en la tecnología, dotar racionalmente con especialistas y equipamiento a las regiones periféricas, modernizar el acceso a la red de servicios, flexibilizar los horarios de atención ambulatoria y actualizar el reglamento general de hospitales”, indicó la Dra. Arguedas.
Recurso humano de calidad
Finalmente el Dr. Jaime Ordóñez Chacón, profesor catedrático de la UCR, presentó el tema: Transformaciones para la formación de las estrategias requeridas para el desarrollo integral de nuestra sociedad: ¿cómo reinventar nuestra estrategia de país?
En su disertación el Dr. Ordóñez Chacón comentó que la sociedad tica ha cambiado, pues la diversificación económica la fragmentó y el pluripartidismo estancó al poder legislativo, “se genera una sensación de estancamiento y no existen acuerdos políticos pues todo el Estado está diseñado para que sólo dos fuerzas políticas tomaran decisiones. Costa Rica presupuesta a un año y planifica para cuatro años, cosa que desde el punto de vista de planificación es erróneo; hay que planificar y presupuestar a largo plazo”, aseveró.
El Dr. Ordóñez Chacón abogó por una reforma parlamentaria para el país, lo que nos daría una pauta directa para el desarrollo, “hagamos una reforma a las leyes de planificación y de presupuesto, ya que cada presidente que llega reinventa estas variables; hay que darnos a la tarea de planificar a largo plazo en temas como transporte, ciencia y tecnología. Debemos eliminar la subejecución de presupuesto de las entidades públicas para mejorar el gasto y culmino con que tenemos que aplicar un régimen informático único para que exista transparencia en la contratación de servicios para que no se generen pérdidas”, concluyó.
¡La cuenta atrás ha comenzado! Del 7 al 9 de septiembre de 2016, alcaldes, otros representantes de gobiernos locales y organizaciones internacionales, así como actores de la economía social y solidaria (ESS) de todo el mundo se reunirán en Montreal para participar en la tercera edición del Foro Global de la Economía Social – GSEF2016.
Becas internacionales de participación
Los entes organizadores de este evento ponen a disposición de los y las que quieran asistir al Foro nuevos fondos, por un tiempo limitado, becas dirigidas a actores de la ESS (o de un gobierno local trabajando en programas de desarrollo de la ESS) en América Latina, para cubrir el costo del transporte a Montreal (gestionado directamente por la agencia de viajes del GSEF2016) o la inscripción al GSEF2016. Para solicitar esta ayuda puede ingresar en el siguiente enlace: https://podio.com/webforms/16306636/1094899
Adjuntamos la invitación oficial al GSEF2016, junto con un documento de información general sobre el foro, así como el vídeo promocional del GSEF2016.
El equipo dinamizador de la Red de Economía Social Solidaria de Costa Rica, RedESS, invita al Foro del Agua «Por una visión integradora, cooperativa y solidaria» a realizarse el próximo sábado 18 de junio, en el centro de convenciones de Coopeguanacaste R.L, en Santa Cruz, Guanacaste. El horario de la actividad será de 8 a.m. a 3 p.m.
El Instituto de Investigaciones en Arte de la Universidad de Costa Rica está organizando para el próximo 13 y 14 de setiembre de 2016 la II Jornada de Investigación en Artes, la cual se llevará a cabo en la Sala Girasol, Escuela de Estudios Generales.
Esta actividad tiene como objetivo crear un foro de discusión interdisciplinario sobre las áreas de investigación del Arte, en diálogo con diferentes campos del conocimiento. El evento reunirá a investigadores dedicados a la investigación en arte, cultura, tecnología y afines, quienes expondrán los resultados de sus proyectos.
Las jornadas están dirigidas a estudiantes, docentes e investigadores en temáticas relacionadas con las artes. Se invita a explorar y profundizar en metodologías, teorías y líneas de trabajo que fomenten el pensamiento transdisciplinario.
Enviado a SURCOS Digital por Patricia Fumero Vargas.
Este próximo sábado 7 de mayo se estará llevando a cabo el Foro Intervención de JUDESUR: ¿Qué se ha logrado y qué sigue? Éste es organizado por el Programa de Gestión Local, Dirección de Extensión Universitaria de la UNED y por el Recinto Universitario de Golfito, de la Universidad de Costa Rica, mismo lugar donde se llevará a cabo el evento de 9:00 a.m. a 4:00 p.m.
Se podrá contar con la exposición de los representantes de la Junta Interventora de JUDESUR, los diputados de las diferentes fracciones políticas de la provincia de Puntarenas y el Ministerio de la Presidencia.
Desde la Red de Economía Social Solidaria-Costa Rica, nos hacen llegar el programa para foro nacional “La economía social solidaria: aportes y retos desde una visión de desarrollo sectorial y territorial”, el cual se llevará a cabo el próximo jueves 17 de marzo en el Hotel Club Unión.
PROGRAMA
7:00 a.m. a 8:30 a.m. Recepción y desayuno
8:30 a.m. a 8:50 a.m. Bienvenida
Palabras del señor Marvin Rodríguez Cordero, Presidente de la Asamblea de Trabajadores y Trabajadoras del Banco Popular y de Desarrollo Comunal
9:00 a.m. a 9:20 a.m. Exposición “Reconociéndonos… porque juntos somos más fuertes”
Víctor Morales Zapata, Presidente de la Comisión Legislativa de Economía Social Solidaria
9:20 a 10:20 am Mesa 1: “El camino emprendido y sus frutos más relevantes”
Panelistas:
Harold Villegas, Viceministro de Trabajo y Seguridad Social
Aracelly Segura, Diputada integrante de la Comisión Legislativa de Economía Social Solidaria
Rafael Sibaja, Presidente de la Junta Directiva de la Cámara Nacional de la Economía Social Solidaria (CANAESS)
Laura Varela, Representante de la Red de Economía Social Solidaria
Geovanni Garro Mora, Gerente General Corporativo del Banco Popular y de Desarrollo Comunal
Moderador:
Alexandra Márquez, Gerente de COOPEANDE N°1
10:20 a.m. a 10:30 a.m. Espacio de preguntas y respuestas
10:30 a 11:30 Exposición: “¿Por qué es importante una ley específica para la Economía Social Solidaria?”; Francisco Camacho, Diputado de la Asamblea Legislativa de Costa Rica
11:30 a.m. a 11:40 a.m. Espacio de preguntas
12:00 a 1:00 p.m. Almuerzo y Actividad Cultural
1:15 a 1:30 p.m. Experiencias exitosas del sector de la Economía Social Solidaria
Vídeo con experiencias más relevantes
1:30 a 1:45 p.m. Reflexión sobre el video
Luis Emilio Cuenca, Investigador
Yasy Morales Chacón, Programa para el Desarrollo de la Economía Social Solidaria de la Universidad de Costa Rica
2:00 p.m. a 3:00 p.m. Mesa 2: “Retos y obstáculos para el avance de la Economía Social Solidaria”
Panelistas:
Alida Sigüenza, Red de Economía Social Solidaria
Olga Morera Arrieta, Dirección de Economía Social Solidaria del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social
Rodrigo Zamora, Representante de la Cámara Nacional de la Economía Social Solidaria (CANAESS)
Moderador:
Rolando Barrantes, Experto en Economía Social Solidaria
3:00 p.m. a 3:10 p.m. Espacio de preguntas
3:10 p.m. a 3:20 p.m.
Palabras de un representante de la Junta Directiva Nacional del Banco Popular y de Desarrollo Comunal
3:20 p.m. a 3:30 p.m.
Palabras del señor Welmer Ramos González, Ministro de Economía, Industria y Comercio
3:30 p.m. a 3:45 p.m.
Palabras de la señora Mercedes Peñas Domingo, Primera Dama de la República
3:45 p.m. a 4:00 p.m. Cierre
Enviado a SURCOS Digital por Economía Social Solidaria.
El pasado martes 27 de octubre de 2015, la Fundación Friedrich Ebert organizó un foro el cual llevó por nombre “Diálogo Social sobre Empleo Joven y Trabajo Decente”. La finalidad era integrar a cinco jóvenes de organizaciones para que se incorporaran activamente al evento.
Esta actividad fue llevada a cabo en la Federación de Organizaciones Sociales (FOS).
Conare organiza foro para analizar proyecto de ley
Patricia Blanco Picado,
Periodista Oficina de Divulgación e Información
Especialistas de las cinco universidades públicas del país analizaron en un foro la conveniencia de declarar una moratoria de 15 años a la liberación al ambiente de organismos vivos genéticamente modificados (OGM), conocidos como transgénicos.
La actividad fue organizada por la Comisión de Vicerrectores de Investigación del Consejo Nacional de Rectores (Conare), con el objetivo de analizar los pro y los contra de la iniciativa, que se discute en la Comisión Permanente Especial de la Asamblea Legislativa.
El proyecto propone prevenir posibles riesgos de la liberalización de los OGM al ambiente en la salud humana, el ambiente y la diversidad. Asimismo, excluye de la moratoria los transgénicos destinados a la investigación, los de uso farmacéutico y veterinario y los OGM y sus derivados importados para la alimentación animal o su procesamiento. Establece que todo material genético que ingrese a suelo nacional debe acreditar su condición.
De acuerdo con el Dr. Francisco Romero Royo, Vicerrector de Investigación de la Universidad Técnica Nacional (UTN), hay posiciones diferentes en las escuelas y en la comunidad científica de las universidades públicas.
Asimismo, los consejos universitarios de cuatro universidades se han manifestado a favor de que se regule el uso de los productos transgénicos. “Por eso la comisión de Vicerrectores de Investigación del Conare vió la necesidad de crear un espacio de discusión académica y científica que brinde información a la ciudadanía en general, recoger insumos de diálogo y construir mejores argumentos para quienes están analizando este tema”, aseguró Romero.
“Ley prohibitiva”
El Dr. Federico Albertazzi Castro, director del Centro de Investigación en Biología Celular y Molecular (CIBCM), de la UCR, dijo que en vez de una “ley prohibitiva”, se debe mejorar el modelo actual de regulación de los transgénicos.
Albertazzi señaló que la propuesta de ley se basa en el principio precautorio, el cual respalda la adopción de medidas protectoras ante los posibles efectos de estas tecnologías en la salud humana y el ambiente, así como en el artículo 15 de la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo.
“Si se habla de peligro grave irreversible, en más de 20 años no ha habido reporte de daño grave a la salud humana o al ambiente a nivel mundial, ni en América Latina. Hay reportes de resistencia a plagas de los OMG en diferentes partes del mundo, pero esto se debe al mal manejo agronómico”, argumentó el científico.
Por su parte, el Dr. Geovanni Garro Monge, profesor e investigador del Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC), dijo que el proyecto de ley desconoce los avances del país en cuanto a la regulación del uso de los OGM.
“El proyecto, al proponer un marco de bioseguridad, lo que está haciendo es omitiendo toda la actividad que se ha dado en los últimos 20 años. Tenemos una serie de leyes que respaldan los procesos que se han dado para el otorgamiento de permisos o el análisis de solicitudes para la siembra de semilla de estos productos”, expresó el investigador.
Moratoria necesaria
La idea de establecer una moratoria al uso de los productos transgénicos hasta tanto el país no cuente con “condiciones indispensables para prevenir riesgos al ambiente y a la salud humana” es la posición que defiende el Dr. Jaime García González, catedrático de la Escuela de Biología de la UCR y de la Universidad Estatal a Distancia (UNED).
García afirmó que Costa Rica requiere un marco de bioseguridad adecuado y capacidades técnicas, científicas y de infraestructura para una correcta evaluación de riesgos de los OGM. Asimismo, hacen falta estudios de línea de base para determinar la biodiversidad potencialmente afectada por esta tecnología.
Por su parte, el Dr. Luis Sánchez Chaves, del Centro de Investigaciones Apícolas Tropicales (Cinat) de la Universidad Nacional (UNA), expresó su preocupación y la de sus colegas ante el impacto de los cultivos transgénicos en las abejas, que en la última década han disminuido de manera alarmante.
“Las abejas son el grupo polinizador por excelencia en el Neotrópico, del cual dependen muchas de las plantas en el bosque tropical y muchos de los agrosistemas”, explicó el investigador.
Dijo que estos insectos son muy sensibles a algunos insecticidas y herbicidas que se utilizan en los cultivos transgénicos, lo que les causa problemas en la memoria de corto plazo y en la navegación.
El foro concluyó con la presentación del Dr. Donald Arguedas Cortés, director de investigación de la Sede de Guanacaste de la UTN, quien recordó que las universidades públicas se han fortalecido mucho en el área de la biotecnología, por medio de la investigación y la creación de dos carreras.
Para Arguedas, los OGM llegaron a Costa Rica y son una realidad. Hizo un llamado a que estos centros de educación superior se enfoquen en hacer ciencia, con proyectos propios y dejar a un lado los debates políticos y éticos.
La actividad concluyó con la exposición sobre los cultivos transgénicos en México a cargo del Dr. Ariel Álvarez, del Departamento de Ingeniería Genética del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav).