Skip to main content

Etiqueta: Guanacaste

Movimiento de Trabajadores y Campesinos (MTC) apoya la Alianza por la Defensa del Recurso Hídrico

Movimiento de Trabajadores y Campesinos (MTC)2

El pasado 14 de diciembre el paso hacia Guanacaste estuvo cerrado debido a las protestas de los vecinos de los distritos de Monteverde y Paquera contra la Municipalidad de Puntarenas por:

  • Proyectos de riego autorizados por la Municipalidad de Puntarenas que amenazan la existencia de los ríos de esos distritos
  • Esos proyectos carecen de estudios de impacto ambiental

Los permisos que está otorgando la Municipalidad de Puntarenas para la construcción de proyectos de riego como el de Guacimal-Sardinal, sin justificación técnica ambiental, que amenaza el Río Veracruz, han puesto en alerta a los vecinos de esta zona y denuncian que se está presentando un acaparamiento de concesiones de riego en esta región particularmente seca, utilizando con prisa el decreto de emergencia de sequía N° 38642-MP-MAG, pero sin garantizar el acceso equitativo y la solución a los problemas comunales en el futuro inmediato.

“Queremos decirle al pueblo costarricense que las comunidades afectadas están defendiendo los ríos de la irresponsabilidad de quienes autorizan estos proyectos de riego y piden el apoyo del país. Por esta razón el Movimiento de Trabajadores y Campesinos (MTC) se une al esfuerzo de estas comunidades y apoya la lucha” aseguró este movimiento.

Los vecinos han constituido la Alianza por la Defensa del Recurso Hídrico y han acudido al Concejo Municipal de Puntarenas solicitando una moratoria en el otorgamiento de esos permisos.

También le piden al concejo municipal puntarenense votar un recurso extraordinario de revisión del acuerdo municipal de la Sesión Ordinaria N° 459 del 25 de mayo de 2015, artículo 6, inciso A para anular el voto de apoyo al proyecto de riego Guacimal-Sardinal.

 

Información e imágenes tomadas de la página de Facebook de Fecavi Federación Caribe Vivienda.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Preocupación por disminución de los mantos acuíferos guanacastecos

El pasado lunes 2 de noviembre, como tema principal del programa Cédula 5 del Canal Anexión TV 36, el cual se transmite los días lunes de 11 a.m. a 12 m.d., se habló sobre el “Agua en Guanacaste”.

En relación con la temática, en el informe de la UCR Sardinal 2008 se abordó el tema de los acuíferos guanacastecos. En este informe se indicó que en el caso del manto acuífero de Santa Cruz, hay una disminución del 15% de precipitaciones, lo cual significará un 61.86% menos de agua. Actualmente las precipitaciones han disminuido en un 70% lo que representa una gran pérdida de agua para este y los demás mantos acuíferos del sector.

 

*Imagen con fines ilustrativos.

Enviado a SURCOS Digital por Nicolás Boeglin.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA impartirá Ingeniería Hidrológica en 2016

Bachillerato y licenciatura

 

Un equipo de científicos preocupados por la situación del agua en Guanacaste formará profesionales capaces de resolver situaciones relacionadas con la calidad y tratamiento del recurso hídrico. A partir del primer ciclo lectivo del 2016, la Sede Regional Chorotega de la Universidad Nacional (UNA), campus Liberia abrirá la carrera de Ingeniería Hidrológica.

Dicha carrera se enfatizará en la comprensión de los procesos hidrológicos, el aprovechamiento eficiente del agua, las necesidades humanas, sectores productivos y de la naturaleza para mejorar la gestión y sostenibilidad ambiental del agua en las cuencas hidrográficas. El objeto de estudio es el agua, con un enfoque de ciclo hidrológico y su interrelación con los asentamientos humanos y los procesos físicos, químicos y biológicos.

Andrea Suárez, coordinadora del Centro de Recursos Hídricos para Centroamérica y el Caribe (HIDROCEC), indicó que este plan de estudios está dirigido a personas que buscan obtener una sólida formación teórica y práctica para el desarrollo de soluciones integradas en ingeniería hidrológica en los sectores de la industria, agricultura, urbanismo, gestión ambiental y comunitaria.

La población meta son los centroamericanos que concluyeron sus estudios de bachillerato en educación media, con vocación analítica y sensible a las necesidades socio-ambientales, comprometidas con la justicia social y el desarrollo sostenible, que realicen el proceso de admisión a la universidad, y cumplan con los requisitos exigidos por ésta.

Suárez explicó que el postulante deberá cumplir con los requisitos de admisión que fije la UNA. El cupo máximo de estudiantes de nuevo ingreso será de 35 estudiantes por grupo. El bachillerato tendrá una duración de cuatro años y la licenciatura un año.

Agregó que los profesionales en hidrología podrán ejercer funciones en instituciones gubernamentales, industrias, empresas y comercios, centros de educación superior, institutos y centros de investigación, organizaciones no gubernamentales y organizaciones internacionales. “El licenciado en Ingeniería Hidrológica obtendrá una preparación ingenieril con una fuerte base científica y a la vez práctica, que le permitirá comprender, así como evaluar la dinámica de los procesos bio-físicos y químicos, de los asentamientos humanos y el ciclo del agua”, comentó.

Las personas que ingresen a la carrera tendrán acceso a los laboratorios de docencia creados por la UNA para la formación de los profesionales en Ingeniería hidrológica. El inmueble se compone de un laboratorio de química, uno de física y otro de biología, cuyo costo superó los ¢500 millones, provenientes del FEES institucional y la mejora realizada para los presupuestos inversión en los últimos años.

Los interesados en ingresar a la carrera de Hidrología que impartirá el campus Liberia de la UNA, pueden comunicarse con Andrea Suárez, coordinadora del HIDROCEC al (506) 2562-6269 en horario de oficina, de lunes a viernes de ocho de la mañana a cinco de la tarde o bien al correo andrea.suarez.serrano@una.cr

 

Para Mayor información con: Dra. Andrea Suárez (2562-6269/8719-7499) o con Oficina de Comunicación de la UNA (2277-3464).

 

*Imagen con fines ilustrativos.

Enviado a SURCOS Digital por Oficina Comunicación UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Proyecto: Fomentado la Convivencia con Felinos en Costa Rica

El Programa Gente y Fauna de Confraternidad Guanacasteca, invita a las reuniones con comunidades y actores clave como parte del proyecto «Fomentando la Convivencia con Felinos en Costa Rica».

El objetivo del proyecto es crear una propuesta de Plan de Incentivos para Convivir con Felinos, para lo que se empezó en mayo pasado con un taller con finqueros y representantes comunitarios; luego de este taller, la propuesta de ellos pasó a revisión por parte de un panel de expertos en dos rondas; y ahora se cuenta con el tercer borrador para que sea validado por las comunidades.

Confraternidad es facilitadora de este proceso a nivel nacional y para ellos es muy importante involucrar a compañeros y aliados.

Los temas que se discutirán en las reuniones son los siguientes:

  • Creación de una organización nacional de comunidades que conviven con felinos
  • Establecimiento de mecanismos de diálogo
  • Asistencia técnica a finqueros afectados por depredación
  • Creación de un sello o marca para productos de comunidades con felinos
  • Establecimiento de un PSA por conservación de biodiversidad comunitario
  • Desarrollo de un esquema de seguro ganadero y/o compensación de pérdidas

 

Favor confirmar su asistencia a cualquiera de las reuniones al correo electrónico: genteyfauna@gmail.com

*El cupo es limitado.

Proyecto- Fomentado la Convivencia con Felinos en Costa Rica

Enviado a SURCOS Digital por Ronit Amit R.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Futuros científicos costarricenses ensamblan y encienden sus primeros cohetes

UCR reúne en Guanacaste a estudiantes de colegio y universitarios de diversas partes del país

Futuros científicos costarricenses ensamblan y encienden sus primeros cohetes
Un total de 51 jóvenes de diferentes colegios y universidades del país se inscribieron en el I Campamento Aeroespacial que organizó la Escuela de Ingeniería Mecánica de la UCR en las instalaciones de la Sede de Guanacaste; durante tres días las y los estudiantes recibieron talleres sobre cohetería, intercambiaron conocimientos y los llevaron a la práctica para finalmente ensamblarlos y lanzarlos hacia el cielo liberiano (foto Anel Kenjekeeva).

Otto Salas Murillo

El I Campamento Aeroespacial UCR, organizado por la Escuela de Ingeniería Mecánica (EIM) en la Sede de Guanacaste, se dividió en tres etapas: el lunes 20 de julio especialistas impartieron charlas y talleres sobre cohetería, el martes 21 de julio se abrió el espacio para que las y los participantes pudieran trabajar en sus cohetes para que finalmente, el miércoles 22, fuesen lanzados; cada uno de los proyectos elaborados por las y los jóvenes tuvo éxito y sus cohetes lograron alcanzar el cielo guanacasteco. Es una muestra más del esfuerzo que realiza la UCR por estimular entre las futuras generaciones el estudio de las ingenierías y las nuevas tecnologías.

Futuros científicos costarricenses ensamblan y encienden sus primeros cohetes2
El combustible usado en los cohetes se denomina “Candy fuel”, que es una mezcla de nitrato de potasio y azúcar; también disponían de otra fórmula más potente pero difícil de hacer, la cual se basaba en perclorato de amonio (foto Anel Kenjekeeva).
Futuros científicos costarricenses ensamblan y encienden sus primeros cohetes4
La ingeniera y oceanógrafa costarricense Melania Guerra Carrillo (centro, blusa negra) fue invitada por el GIA para ofrecer una charla sobre investigación, ciencia y motivación a las y los integrantes de los seis equipos (foto Anel Kenjekeeva).
Futuros científicos costarricenses ensamblan y encienden sus primeros cohetes3
El Grupo de Ingeniería Aeroespacial (GIA) de la Escuela de Ingeniería de la UCR, organizador del Campamento, tuvo como muestra algunos cohetes hechos con materiales más resistentes que el cartón, como la fibra de vidrio, por lo que pueden elevarse aún más en el cielo (foto Anel Kenjekeeva).
Futuros científicos costarricenses ensamblan y encienden sus primeros cohetes5
La ingeniera costarricense Sandra Cauffman (derecha, blusa azul), quien es la subdirectora del proyecto MAVEN de la NASA que envió una misión de exploración al planeta Marte, apoyó a las y los muchachos durante el proceso de ensamblaje de los cohetes (foto Anel Kenjekeeva).
Futuros científicos costarricenses ensamblan y encienden sus primeros cohetes6
El profesor pensionado de la Escuela de Física de la UCR, José Alberto Villalobos Morales, dirigió la observación astronómica nocturna del martes 21 de julio, en la que el Planetario de la UCR facilitó un telescopio con el que se pudo observar a Saturno (foto Anel Kenjekeeva).
Futuros científicos costarricenses ensamblan y encienden sus primeros cohetes7
La mañana del miércoles 22 de julio en Liberia se mantuvo calurosa, pero eso no impidió que la etapa final del Campamento, que incluía el lanzamiento de los cohetes en la cancha de futbol de la Sede de Guanacaste, tuviera un público bastante alegre y participativo (foto Anel Kenjekeeva).
Futuros científicos costarricenses ensamblan y encienden sus primeros cohetes8
Un equipo periodístico del informativo Desde la U del Canal UCR cubrió todos los sucesos del Campamento durante los tres días de acción; acá entrevistan a niños del Centro Infantil Laboratorio y también entrevistaron a jóvenes del Instituto de Guanacaste (foto Anel Kenjekeeva).
Futuros científicos costarricenses ensamblan y encienden sus primeros cohetes9
Con el cohete terminado y la conexión de ignición hecha, el trabajo realizado durante tres días por las y los jóvenes participantes quedó listo para ser probado (foto Anel Kenjekeeva).
Futuros científicos costarricenses ensamblan y encienden sus primeros cohetes11
Estos son los dispositivos con los que se controló el encendido y lanzamiento de los cohetes; personal especializado del GIA fue el encargado de manipularlo y al final todo el proceso fue un éxito (foto Anel Kenjekeeva).

 

Futuros científicos costarricenses ensamblan y encienden sus primeros cohetes12
Una de las partes más importantes del proceso de ensamblaje del cohete es el paracaídas, pues se trata del freno que hará que el cohete aterrice si sufrir mayores daños; la fuerza de eyección debe ser la idónea y que el material aguante la fricción con el aire (foto Anel Kenjekeeva).
Futuros científicos costarricenses ensamblan y encienden sus primeros cohetes13
El equipo Killari, que significa Luz de Luna en lengua Quechua, fue el primero en lanzar el cohete que habían ensamblado durante el transcurso del día martes 21 de julio y que logró alcanzar una altura de 132 metros (foto Anel Kenjekeeva).
Futuros científicos costarricenses ensamblan y encienden sus primeros cohetes14
El cohete Viatory IX fue producido por el equipo bautizado como Misión Aeroespacial Guanacasteca (MAG), gracias a su arduo trabajo el cohete alcanzó una altitud de 132 metros (foto Anel Kenjekeeva).
Futuros científicos costarricenses ensamblan y encienden sus primeros cohetes15
El equipo Békt Batzú, que significa Rápido Colibrí en Bribrí, nombró a su cohete como Hello Universe y al final logró subir a 133 metros de altura (foto Anel Kenjekeeva).
Futuros científicos costarricenses ensamblan y encienden sus primeros cohetes16
El equipo Somniatis o Sueño en Latín denominó a su cohete como Aurora, el mismo que logró llegar a una altura de 139 metros (foto Anel Kenjekeeva).
Futuros científicos costarricenses ensamblan y encienden sus primeros cohetes17
Los seis equipos participantes fueron organizados con integrantes provenientes de diferente centros de estudios, para hacer que la experiencia de intercambio de conocimiento fuese más enriquecedora, como el equipo Sirio XVI, que tuvo por ejemplo a estudiantes de la Escuela de Ingeniería Industrial de la UCR y del Colegio San Jorge, ubicado en Guadalupe (foto Anel Kenjekeeva).
Futuros científicos costarricenses ensamblan y encienden sus primeros cohetes18
Estos ocho jóvenes integrantes del equipo Misión Jacobiana desarrollaron el cohete denominado Alpha Rocket I, que llegó a alcanzar una altura máxima de 168 metros (foto Anel Kenjekeeva).
Futuros científicos costarricenses ensamblan y encienden sus primeros cohetes19
El Dr. Henning Jensen Pennington, rector de la UCR (al centro), acompañó a las y los jóvenes y aprovechó para comentar que esta actividad es una experiencia sin igual que sirve para conocer los avances científicos, pero también para dar espacio a la interacción; agregó además que esta institución trabaja en mantenerse siempre a la vanguardia dentro del conocimiento tecnológico para así ponerlo a disposición de toda la sociedad (foto Anel Kenjekeeva).
Futuros científicos costarricenses ensamblan y encienden sus primeros cohetes20
La Sede de Guanacaste ubicada en la ciudad de Liberia agrupa también al Recinto de Santa Cruz, y juntas albergan a casi 2000 estudiantes quienes cursan carreras como Agronomía, Administración Aduanera y Comercio Exterior, Educación, Derecho, Dirección de Negocios, Informática Empresarial, Inglés, Ingeniería Eléctrica, Psicología y Turismo Ecológico (foto Anel Kenjekeeva).
Futuros científicos costarricenses ensamblan y encienden sus primeros cohetes21
Gustavo Fonseca Naranjo (izq.), estudiante de tercer año de la carrera de Ingeniería Mecánica de la UCR, y Gerardo Mora Arjona, costarricense quien estudia Ingeniería Aeroespacial en el Instituto Tecnológico de Georgia, EEUU, se unieron al Grupo de Ingeniería Aeroespacial UCR para ensamblar y lanzar un cohete (foto Anel Kenjekeeva).
Futuros científicos costarricenses ensamblan y encienden sus primeros cohetes22
El Laboratorio de Cómputo de la Sede de Guanacaste de la UCR fue uno de los espacios elegidos por los organizadores del Campamento Aeroespacial para impartir las charlas (foto Anel Kenjekeeva).
Futuros científicos costarricenses ensamblan y encienden sus primeros cohetes23
Uno de los expertos invitados fue Andrés Mora, costarricense quien trabaja en la Universidad Estatal de Arizona, EEUU, y cuenta con una maestría y doctorado en robótica espacial; Mora trabajó en el Laboratorio de Propulsión del Centro Espacial Johnson de la NASA, allí colaboró con el astronauta Franklin Chang Díaz en el desarrollo del motor de plasma (foto Anel Kenjekeeva).
Futuros científicos costarricenses ensamblan y encienden sus primeros cohetes24
El gimnasio deportivo de la Sede de Guanacaste fue el lugar escogido para acomodar las mesas de trabajo de los equipos participantes en el Campamento, cuyos integrantes tuvieron espacio suficiente para desarrollar sus proyectos (foto Anel Kenjekeeva).
Futuros científicos costarricenses ensamblan y encienden sus primeros cohetes25
Chuang Jie Wang Kong, estudiante de undécimo año del Colegio Monterrey, realiza algunas consultas a Moacir Fonseca Becker, quien cursa la carrera de Ingeniería Mecánica en la UCR y formó parte del staff de la organización del Campamento (foto Anel Kenjekeeva).
Futuros científicos costarricenses ensamblan y encienden sus primeros cohetes26
Una familia de monos se acercaron con curiosidad y tomaron uno de los árboles que rodean al gimnasio deportivo de la Sede de Guanacaste, uno en particular sirvió por varias horas como testigo cercano sobre cómo evolucionó el trabajo de las y los participantes (foto Anel Kenjekeeva).
Futuros científicos costarricenses ensamblan y encienden sus primeros cohetes27
Becky y Jim Green acompañaron a las y los jóvenes durante todo el campamento para guiarlos en el desarrollo de sus proyectos de cohetería; ambos son representantes del concurso internacional de cohetes ARLISS, el cual se organiza cada año en Estados Unidos (foto Anel Kenjekeeva).
Futuros científicos costarricenses ensamblan y encienden sus primeros cohetes28
Los organizadores del I Campamento Aeroespacial de la UCR dividieron en seis equipos a los 51 estudiantes de colegio y universidades quienes se inscribieron para formar parte de este evento (foto Anel Kenjekeeva).
Futuros científicos costarricenses ensamblan y encienden sus primeros cohetes29
Cada uno de los seis equipos contaron con los mismos materiales para la elaboración del cohete: cartón, pegamentos como “goma loca” y Poxipol, anillos de plástico, tornillos, un motor, combustible y un paracaídas (foto Anel Kenjekeeva).

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Jóvenes ingenieros inician trabajos para fabricar y hacer volar cohetes

Sede de Guanacaste alberga I Campamento Aeroespacial UCR

Jóvenes ingenieros inician trabajos para fabricar y hacer volar cohetes
El Dr. Andrés Mora es ingeniero costarricense, trabaja en el Laboratorio de Robótica de la Universidad de Arizona, en Estados Unidos, y ha participado en los últimos años en actividades de la UCR como el RobotiFest (foto Mauricio Zamora Hernández).

Otto Salas Murillo,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Un grupo de más de 50 estudiantes provenientes de diferentes colegios y universidades del país están concentrados desde este lunes 20 de julio en la Sede de Guanacaste en el I Campamento Aeroespacial UCR para desarrollar un proyecto científico que les permita lanzar un cohete; las y los jóvenes se dividirán en seis grupos para trabajar en una idea durante este lunes y martes 21, para que el miércoles 22 se pueda finalmente cumplir el objetivo.

Para fortalecer el ánimo de las y los participantes, la Escuela de Ingeniería Mecánica de la UCR, organizadora del campamento, programó para este lunes charlas sobre astronomía con especialistas de amplia experiencia en el campo como el Dr. Andrés Mora, experto en robótica de la Universidad Estatal de Arizona, EEUU; y la M.Sc. Sandra Cauffman, funcionaria de la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas en inglés).

Jóvenes ingenieros inician trabajos para fabricar y hacer volar cohetes2
La Escuela de Ingeniería Mecánica se alió con entidades como el Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos de Costa Rica, y el Ministerio de Ciencia y Tecnología, entre otras, para desarrollar el I Campamento Aeroespacial UCR en la Sede de Guanacaste (foto Mauricio Zamora Hernández).

Ambos compartieron sus experiencias ante las y los asistentes sobre aspectos relevantes de su trabajo y qué los ha impulsado para poder llegar a completar los objetivos que se plantean: las características más mencionadas fueron los términos exploración, compromiso y comunicación.

“Son variables que nos caracterizan como ingenieros o ingenieras, es el querer descubrir por qué funciona alguna cosa, por qué una máquina trabaja de tal manera o por qué un cuerpo se mueve de tal forma; es esa curiosidad que nos mantiene viva nuestra continua labor de querer saber el porqué de las cosas”, describió el Dr. Andrés Mora.

Jóvenes ingenieros inician trabajos para fabricar y hacer volar cohetes3
La M.Sc. Sandra Cauffman es ingeniera costarricense, trabaja en la NASA y lidera actualmente la misión MAVEN que envió un robot de exploración al planeta Marte (foto Mauricio Zamora Hernández).

Por su parte, la M.Sc. Sandra Cauffman comentó que se deben conocer todos los pormenores que encierra el proyecto que se quiere realizar y diseñar una estrategia que les permita enumerar los pasos a seguir para poder consumar la idea, “hay que ver más allá de nuestras narices para poder descifrar qué es lo que puede impactar en nuestro trabajo, ya sea en positivo o en negativo, para poder investigar posibles salidas a los problemas; es importante mantener siempre el ánimo alto para que la motivación no se pierda”, afirmó Cauffman.

La especialista de la NASA agregó que la comunicación en un equipo de trabajo también es fundamental, para que todas y todos sepan cómo está evolucionando el proyecto y la planificación tenga éxito, “así nos aseguramos que las personas están marchando al mismo paso para poder llegar a la meta”, acotó Cauffman.

Jóvenes ingenieros inician trabajos para fabricar y hacer volar cohetes4
La Sede de Guanacaste de la UCR se unió a la organización del I Campamento Aeroespacial UCR, en el que participan sus estudiantes, con el apoyo de sus profesores (foto Mauricio Zamora Hernández).

Una falla en un proyecto siempre se debe a un error de una persona, indicó Cauffman, “alguien o algunos podemos iniciar un trabajo pero no lo podemos saber todo, por eso hay que conversar para minimizar las fallas y tomar las decisiones en conjunto, basados en información lo más completa y fidedigna posible”, concluyó Cauffman.

Al finalizar las conferencias de este lunes, las y los participantes tendrán una observación astronómica a partir de las 7:00 p.m. en la que estarán acompañados del instructor del Planetario UCR, Erick Sánchez Camacho.

 

 

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Carta a LGS sobre agua con arsénico

Señor

Luis Guillermo Solis Rivera.

Presidente de la República.

S. D.

 

En nombre de la Asociación Confraternidad Guanacasteca, me estoy dirigiendo a Usted respetuosamente, para solicitarle su inmediata intervención en un tema que afecta gravemente a varias poblaciones de Guanacaste y otras partes del país. Me refiero a la contaminación con arsénico del agua para consumo humano.

Este es un asunto que compete al Ministerio de Salud Pública y al Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados.

No es nuestro interés el despido de ningún funcionario público y no es ese el fin de la presente nota. Nuestro interés es la salud de los habitantes.

Hace ya mucho tiempo, Usted todavía no era el Presidente de la República, hicimos gestiones y denunciamos la falta de acciones concretas y una actitud negligente por parte de las referidas entidades del Estado frente a la contaminación que se ha venido dando en algunos pueblos de Guanacaste y San Carlos.

En procura de una solución del grave problema, interpusimos un Recurso de Amparo que fue declarado CON LUGAR por la Sala Constitucional, mediante el voto Nº 2013-007598 de las 14:30 del 5 de junio de 2013, en el que ese alto Tribunal dispuso:

«Se declara parcialmente con lugar el recurso, únicamente contra el Ministerio de Salud y el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados. Se ordena a Daisy María Corrales Díaz y Javier Vargas Tencio, por su orden Ministra de Salud y Gerente General del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados, o a quienes ocupen esos cargos, que de inmediato emitan las instrucciones requeridas y coordinen lo necesario para que en el plazo de seis meses, se determine científicamente la causa de la contaminación del agua para consumo humano con Arsénico en Guanacaste y la zona norte de Alajuela, para cuyo efecto deberán coordinar con el SENARA y las municipalidades afectadas, sin demérito de que participen otras entidades, como institutos universitarios de investigación. En el ínterin, los accionados deberán adoptar todas las medidas necesarias para que las poblaciones afectadas reciban agua potable con la cantidad y periodicidad suficiente así como con la calidad requerida; asimismo, como mínimo cada tres meses deberán evaluar la calidad del agua en todos los acueductos que se han visto afectos. Una vez determinada la causa de la presencia de Arsénico en el agua destinada al consumo humano, los estudios respectivos deberán hacerse del conocimiento público y los recurridos deberán adoptar las medidas correspondientes para solucionar tal problema.»

Transcurridos varios meses sin que los recurridos llevaran a cabo las acciones ordenadas por la Sala, denunciamos la in-ejecución de la citada resolución. Nuestra denuncia se tramitó bajo el expediente 2013- 4193-007-CO. Los Magistrados acogieron parcialmente nuestra solicitud y en su resolución ordenan notificarle a Usted para que tomara las previsiones del caso.

Al respecto el voto dice:

“Por tanto:

Se le ordena a María Elena López Núñez y Eduardo Lezama F., por su orden

Ministra de Salud y Gerente General del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados, cumplir, inmediatamente, lo dispuesto en el Voto No. 2013-007598 de las 14:30 horas del 5 de junio de 2013, con relación a lo apuntado en los Considerandos II y V de esta sentencia, bajo la advertencia de ordenarse la apertura de un procedimiento administrativo en su contra si no lo hiciere.

Notifíquese a Luis Guillermo Solís Rivera, en su condición de Presidente del Consejo de Gobierno. No ha lugar a la gestión formulada en cuanto a los demás extremos de la gestión de incumplimiento.” Res. Nº 2014014654

Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia. San José, a las nueve horas cinco minutos del cinco de setiembre de dos mil catorce.

En resumen la Sala Constitucional de manera clara y concluyente, le ordenó al Ministerio de Salud y al Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados cumplir lo siguiente:

 

  1. Emitir un informe definitorio sobre las causas de la contaminación del agua para consumo humano con arsénico en Guanacaste,

 

  1. Evaluar, “como mínimo cada tres meses… la calidad del  agua en todos los acueductos que se han visto afectos.” de manera que, la población pueda conocer el estado actual de los acueductos.-

 

Creemos que el abastecimiento de agua potable es un derecho básico.

Creemos en la participación activa de las comunidades.

Estamos dispuestos a reunirnos con Usted y manejar un dialogo constructivo, pero que lleve a la solución real del problema.

 

Señor Presidente, como hasta hoy los recurridos han hecho caso omiso de lo ordenado por la Sala Constitucional, venimos a solicitarle proceda como en derecho corresponde.

 

Cañas, 11 de mayo del 2015

 

Gadi Amit

ASOCIACION CONFRATERNIDAD GUANACASTECA

 

Compartido a SURCOS Digital por Gadi Amit.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Santa Cruz: oposición comunitaria a explotación irracional de recursos hídricos

Comunicado de prensa de las Asadas y comunidades de la zona costera de Santa Cruz Guanacaste

Santa Cruz oposición comunitaria a explotación irracional de recursos hídricos
Tubos de la empresa Desarrollos Hoteleros de Guanacaste (Reserva Conchal).

 

Los distritos costeros de Santa Cruz Guanacaste cuentan con un importante acuífero que se le conoce como el acuífero del Nimboyores.

En los principios del los años 2000, la empresa Desarrollos Hoteleros de Guanacaste había solicitado un permiso de explotación de cuatro pozos en la citada cuenca. La concesión solicitada por la empresa era para la extracción de un caudal de 60 l/s distribuidos en los cuatro pozos perforados por la empresa en el acuífero Nimboyores. Estos pozos serían destinados para fines turísticos, riego, restaurantes y piscinas.

La comunidad local y nacional presentaron una firme oposición a la explotación del agua de la Cuenca del Nimboyores; pues se ha considerado la única reserva de agua de la zona costera de Santa Cruz Guanacaste. La improvisación institucional y empresarial parecía ser olvidada en el tiempo.

En el año 2014, nuevamente sonaron las campanas de explotación del acuífero y la utilización de la infraestructura, ilegalmente construida.

Funcionarios del AYA, acompañados de varias figuras políticas se hicieron presentes en Lorena de Santa Cruz Guanacaste el 8 de setiembre del 2014, más de 150 vehículos llenaron las calles de esa abandonada localidad rural. El propósito de la reunión era oficializar la explotación del agua. Vecinos, comunidad local costera y comunidad nacional se opusieron en forma férrea al logro del indigno objetivo.

El 16 de diciembre del 2014, a espaldas de las comunidades, la junta directiva del AYA aprobó un pacto entre esta entidad y la Reserva Conchal denominado “Convenio de cooperación pública privada para la dotación de agua para consumo humano para la zona costera de Santa Cruz Guanacaste, entre el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados y Reserva Conchal S.A y Desarrollos Hoteleros S.A”.

Amparados en este pacto, autoridades y empresarios van a iniciar la extracción y la explotación de agua del acuífero Nimboyores el 1 de febrero del 2015.

Nuevamente en este mes de enero del 2015, se levanta la voz de las comunidades costeras de Santa Cruz Guanacaste. Manifestamos a la opinión pública costarricense e internacional la oposición a la explotación desmedida, irracional y brutal de los recursos hídricos subterráneos para favorecer solamente intereses leoninos y en detrimento de los recursos naturales nacionales y comunales.

Decimos ¡basta ya! a la entrega y explotación de nuestras riquezas naturales, para favorecer los más mezquinos intereses de unos pocos. Hacemos un llamado a las autoridades y funcionarios para que respeten y cumplan los principios constitucionales y legales. No más abusos y mentiras para extraer el agua.

 

Enviado a SURCOS Digital por James Siu.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

“Las luchas de las mujeres de Playa Potrero Guanacaste, en favor del recurso hídrico: ataques inesperados, mujeres empoderadas”

Sergei Moreno Fajardo*

Las luchas de las mujeres de Playa Potrero Guanacaste, en favor del recurso hídrico

La historia latinoamericana o quizás los que contaron la historia se olvidaron de que  en cada proceso que esta parte del mundo ha enfrentado, ha tenido presencia de las mujeres. Sin embargo, esas voces y acciones de mujeres a lo largo de las tierras de América desde entonces y hasta la actualidad han sido opacadas, invisibilidades o hasta atribuidas  a otros hombres que ocupan  los grandes escritos de la historia.

Se podría pensar en el deseo perverso de los que escriben y de los que cuentan la historia, pero es importante tener en cuenta que esa invisibilzación a la que han sido condenadas las mujeres, es el resultado de procesos históricos implantados por una cultura patriarcal o machista proveniente de  España y puesta en marcha al pie de la letra por los conquistadores en nuestras tierras.

Aquellos hombres que venían a enfrentar e imponer el deseo de la corona española se encargaron de reproducir aquellas formas de convivencia y familia que rindiera culto al hombre, aquel que era heterosexual, occidental y cristiano céntrico . “El concepto de “tronco básico o fundamental” como grupos de familias vinculadas entre ellas por el matrimonio de sus hijos, da prestigio social y relevancia original al varón” (Escobar, 1984, p109).

Según Escobar, 1984, p.110, “todo este sistema se fue implantando de tal forma que consolido y dio garantía de continuidad a la exaltación suprema del varón conquistador”. Las mujeres han estado excluidas y en un desnivel ante los hombres, pues su condición de género y la constante permanencia del sistema patriarcal que ha tenido gran influencia en América latina, la violencia en todas sus formas de manifestarse, la discriminación y el creciente atropello a los derechos de las mujeres han estado presentes en nuestras sociedades y es necesario mencionar que Costa Rica no ha sido la excepción.

En nuestro país en el siglo XX, se llevaron a cabo  una de las movilizaciones sociales más importantes registradas, existe evidencia que las mujeres del Caribe costarricense tuvieron una participación activa en la organización del movimiento bananero, pese a  esto, sus aportes, acciones e ideas que fueron implementadas, quedaron dentro de las memorias olvidadas de la historia del proceso que vivió nuestro país, es decir, esa historia que vieron pero no quisieron contar.

Es evidente que el patriarcado posee el poder de dominar la historia y contarla en acciones y voces masculinas, haciendo oídos sordos y vista ciega a labor llevada a cabo por las mujeres en la historia. “El patriarcado modera los espacios y los domina…” (Olguín, 2014). Es evidente entonces que el espacio de las narrativas de los procesos  que ha atravesado nuestro país están dominados por los hombres.

Las luchas de las mujeres de Playa Potrero Guanacaste, en favor del recurso hídrico3

Frente a los aspectos descritos con anterioridad nos surge la necesidad  de pensar sobre las luchas que de forma continua realizan las comunidades guanacastecas en favor del recurso hídrico y la participación que poseen las mujeres. Aunque haremos referencia a estas luchas y las mujeres a groso modo respecto a la provincia de Guanacaste prestaremos particular atención al movimiento surgido en febrero del 2014 en la comunidad de playa potrero (PP) y la participación de las mujeres de la comunidad en esa lucha.

En el presente trabajo haremos referencia al termino MUJERES Guanacastecas y no a “mujer guanacasteca”, “El termino MUJERES, nos permite ver con ojos de diversidad” (Monzón, 2014).Esta aclaración es de suma importancia pues cabe mencionar que en P.P, hay una gran diversidad de mujeres, Nicaragüenses, negras, blancas, francesas, lesbianas, cristianas, católicas, etc.

El tema de defensa del recurso hídrico en la provincia de Guanacaste  no es reciente, sin embargo “en los últimos años  el “desarrollo” acelerado de las inmobiliarias ha puesto en apuros a los vecinos de la zona” (ASADA de Playa Potrero, 2014,p.3), y las luchas por el agua han ido en incremento, las diferentes organizaciones comunales como las asociaciones  de desarrollo, las ASADAS y otras han tenido que emprender una lucha constante y fuerte por proteger el vital recurso.

El 7 de febrero del 2014 explotaría en la comunidad de P.P, una de las luchas  más importantes y alentadoras de la zona, aquella tarde decenas de mujeres, hombres, y niñas(os), llegaron frente a la parada de buses de la comunidad. Un árbol de cocobolo fue el principal testigo de los hechos, quizás ese árbol mejor que nadie registro lo sucedido con voces entre cortadas por la impotencia y la desesperación de ver como lo que nuestros abuelos y abuelas habían construido se iría de nuestras manos.

No abundaremos en detalles sobre lo que sucedió pero la lucha fue intensa y contaste y claro los Facebook y páginas se llenaban de imágenes de lo que sucedía, algunos medios de comunicación llegaron a la zona y los resultados comenzaron a parecer.

Las mujeres potrereñas, desde las más chicas hasta las más adultas salieron aquella tarde de sus casas y conforme pasaban los días y la situación se ponía cada vez más difícil iban saliendo más personas de sus casas para apoyar las luchas, sin embargo, ese rompimiento de lo privado y asignado por el patriarcado a las mujeres , es decir, la casa, los hijos, movió los pisos de muchos y la iglesia no guardo silencio y dio la receta: “La mujer que asista a las manifestaciones no podrá tener más participación en la iglesia, eso no es decente”(iglesia evangélica).

Las declaraciones por parte de la iglesia solo denotan la reproducción de un sistema patriarcal establecido en la institucionalidad religiosa de nuestro país y como estos discursos se encargan de mantener dominadas a las mujeres, porque si notamos la prohibición, no es para todos y todas es solo para ellas, las mujeres y las minimizan a mujer que emana condición de que todas son iguales obviando las diferencia que mencionamos anteriormente.

Ahora cuando revisamos las organizaciones comunales, resulta que están dominadas por los hombres, y estos ocupan los puestos más importantes de la organización y en casos particulares de mujeres que son parte de estos órganos comunales ellas narran; “Una esta ahí como una figura nada más, porque al fin y al cabo ellos son los que deciden…”(María).

Las ASADAS, dominadas por hombres , asociaciones de desarrollo donde las mayorías son hombres y en algunos casos las mujeres ocupan puestos que socialmente han sido asignados a lo femenino, tales como secretariados, vocales, es decir puestos en los que no son parte de las decisiones importantes.

Lo que hemos descritos parece ser una condena histórica para las mujeres, el patriarcado no las quiere en los espacios de poder, no las quiere tomando decisiones, sin embargo en la luchas por el agua en P.P, las mujeres han alzado sus voces, han salido de sus casas y se han enfrentado a la institucionalidad religiosa, con carteles en manos , silbidos, caminatas, cordones humanos se enfrentaron a la policía, al AYA y a todas aquellas imposiciones sociales y salieron a defender el recurso hídrico.

Las luchas de las mujeres de Playa Potrero Guanacaste, en favor del recurso hídrico2

Las mujeres comunitarias están organizándose cada vez más y están unidas en sus luchas, pese que aun en nuestros días las mujeres siguen siendo discriminadas por su condición de género, su raza, orientación sexual…etc., pareciera que hay un despertar por parte de las mujeres, así lo dice la señora María, “hay un despertar de las mujeres, estamos cansadas de que solo sirvamos para atender los hijos y el marido, queremos aportar a nuestras comunidades…bueno en realidad siempre lo hemos hecho” (P.P,2015).

Recientemente asistimos al encuentro de gestores y gestoras comunitarias del agua, que se realizó en la plaza de la cultura en San José y al llegar nos sorprendimos  porque la mayoría de las personas que asistieron eran mujeres, pero nos sorprendimos más cuando vino el periodo de presentación de las problemáticas de las comunidades, pues resulta que quienes hablaban fueron hombres en la mayoría de los casos, en resumen la labor de las mujeres sigue siendo invisibilizada y se les sigue negando el derecho a contar sus historias.

Los logros de las luchas en muchos casos son atribuidos a hombres, cuando fueron las mujeres que dieron las ideas y le hicieron plantones a las empresas, hoteles y a la misma AYA. Los medios de comunicación siempre buscan al “hombre defensor de la familia” para entrevistarlo, pues claro se asume que son ellos y no ellas las que tienen que salir a la calle para exigir su derecho al agua.

La violencia patriarcal contra las mujeres, sigue vigente  y es de importancia máxima que las organizaciones comunales tengan claridad de que la única forma de obtener resultados realmente importantes es si los obtenemos todos y todas. La diversidad deberá ser usada como mecanismo de lucha en la defensa del agua en las comunidades.

En conclusión, las mujeres son, han sido y serán parte de la defensa del medio ambiente y del agua en particular, pero su labor no se ha registrado. Por ello terminaremos este articulo  reconociendo el papel fundamental e importante que jugaron las mujeres de la comunidad de P.P en las luchas que se han realizado en defensa del agua como derecho de todas las personas, y es nuestro deber escuchar las voces que han sido silenciadas y olvidadas pero que cada vez gritan más fuerte y su labor se hace visible. Ante ataques inesperados, mujeres empoderadas, debe ser nuestro lema frente a estas luchas que inician pero posiblemente aumentaran con el paso del tiempo.

 

*Estudiante de Sociología-UNA: morenofajardos@gmail.com

 

Enviado a SURCOS Digital por el autor.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Comunidades guanacastecas mejoran gestión del agua gracias a proyecto de UCR

. . .
Foto cortesía ODI-UCR

Expertos del Proyecto de Gestión Integral del Recurso Hídrico de laUCR realizan la medición del caudal del agua en una de las estaciones ubicadas en Abangares.

Los vecinos de Abangares, y próximamente también los de Nandayure, Nicoya y otros sitios de Guanacaste, dispondrán de un mejor manejo del agua gracias al Proyecto de Gestión Integral del Recurso Hídrico, que desarrolla la Universidad de Costa Rica (UCR) para mejorar la administración y el uso de acuíferos.

El objetivo de esta iniciativa es lograr que el uso, la gestión y la distribución del agua sean sostenibles, de forma que permita mejorar la calidad de vida de los habitantes y generar mayor desarrollo económico en los lugares donde se ejecuta.

Por ahora, el único proyecto en marcha se sitúa en la población de Las Juntas. Ahí, la UCR, en conjunto con la Municipalidad local, realiza mediciones de la cantidad de agua en el río Abangares durante la época lluviosa, con el fin de crear sitios de captación que permitan almacenar el líquido para después distribuirlo en la estación seca. Con esto se pretende reducir el impacto de las sequías producto del fenómeno del Niño en la región con menor precipitación del país.

“La comunidad de Las Juntas se acercó a la Escuela de Ingeniería Civil para que se hiciera una evaluación de su acueducto, porque ellos suponían que estaba trabajando mal. Pero no, trabajaba bien, lo que había era un mal manejo de la cuenca y del recurso”, explicó el director del Centro de Investigación de Desarrollo Sostenible, Rafael Oreamuno.

De acuerdo con Oreamuno, este año la Universidad creó ocho estaciones medidoras de lluvia, dos del caudal del afluente y otras tantas meteorológicas en las cercanías del río Abangares, con el fin de conocer la humedad, temperatura, brillo solar y otros datos que inciden en la cantidad de agua disponible para el uso humano.

La información proporcionada por esos centros de medición permitirá saber cuánta agua hay y cómo sería la manera más óptima de distribuirla, principalmente en la parte baja de la cuenca, la cual presenta problemas de sequía. Parte del proyecto consiste en garantizar el preciado líquido a la industria, al riego agrícola y ganadero e incluso a la recreación (hotelería), los tres sectores económicos que más ingresos generan a la comunidad.

Feria nacional de Ciencia y Tecnologíap
Foto cortesía ODI-UCR

“La otra parte de la investigación es fortalecer la capacidad organizativa con embalses o depósitos de agua administrados por el municipio o las cooperativas, para que apadrinen proyectos de inversión que se utilizarán en las épocas secas. Para ello contamos con la ayuda de la Escuela de Administración Pública de la UCR”, mencionó el ingeniero a cargo del proyecto.

Durante el próximo año, la Facultad de Ciencias Agroalimentarias se estaría sumando a esta iniciativa con capacitaciones que permitan a los agricultores identificar cuáles son los cultivos más factibles de impulsar en la zona y qué mercados explorar. Otra parte del proyecto involucra el emprendimiento para pymes que están vinculadas con el turismo, bajo la premisa de que esta iniciativa reducirá la emigración de los habitantes de la zona, quienes ahora dejan sus hogares en busca de un lugar con mejores posibilidades económicas.

También en el 2015, Oreamuno adelantó que el proyecto capacitará a los encargados de administrar las pajas de agua, las Asociaciones Administradoras de Acueductos y Alcantarillados (Asada) y otras entidades, con el fin de evitar el desperdicio que generan viejos reservorios, como tanques de metal corroídos, o simplemente el uso inadecuado del líquido. Además, la UCR comenzará la inducción para mejorar el manejo de aguas residuales en esa misma zona.

 

*Fotos: Oficina de Divulgación e Información, UCR.

Información enviada a SURCOS Digital por Lic. Otto Salas Murillo, periodista Oficina de Divulgación e Información, UCR.